martes, 9 de junio de 2015

Atlántida Film Fest



Debo antes de nada disculpar esta larga ausencia pues por varios motivos personales la falta de tiempo se ha instalado por completo en mi vida, pero ahora, cuándo todo empieza a tomar de nuevo un rumbo rutinario puedo volver y ponerme al día recomendándoos aquellas películas que por una cosa u otra merecen ser visionadas.

Para esta vuelta dándolo todo al máximo desde el principio, que mejor modo que sumándome a la V edición del Atlántida Film Fest de Filmin, con una maratón durante el mes entero que dura el festival, en el que iré reseñando los filmes que vaya viendo. Pero antes, un poco de explicación para aquellos despistados que todavía no conocéis de que va el tema.

Átlantida Film Fest (AFF) nace hace cinco años como un trampolín para aquellas películas tanto patrias como internacionales que, a pesar de ser meritoriamente recomendables, están inéditas en nuestro país, pues no se ha apostado por ellas en el tan (por suerte cada vez menos) arcaico sistema de distribución nacional. Filmin, plataforma de visionado en streaming (para mi de las mejores que tenemos hoy en día, gracias a su valiente catálogo), es quién está detrás de tal montaje. Tras cinco años han llegado al punto dónde quieren terminar de consolidar el AFF como el festival de cine online de referencia, y para ello este año han formado un mes de lo más completo.

Aunque el principal atractivo reside en las películas que se podrán ver vía web (os hablaré de ello más adelante), este año el AFF abre fronteras y organiza eventos en vivo con sedes en Barcelona. Para empezar, fiesta de inauguración este miércoles dónde a parte de poder visionar un adelanto de algunos nuevos filmes patrios que están por venir como Barcelona, nit d’hivern (Dani de la Orden), El Rei Borni (Marc Crehuet) y La pols (Llàtzer Garcia), se podrá disfrutar de la mejor música de varios conocidos djs y visionar el trabajo realizado durante otro de los eventos programados, el Workshop de propaganda impartido por Anna Broinowsky programado para los días 9 y 10.
Otro de los eventos a destacar este año es la colaboración junto al Sonar+D. Una serie de conferencias realizadas del 18 al 20 de junio a cargo de varios nombres nos ayudarán a entender hacía dónde se dirige el nuevo audiovisual.

Pero vamos a lo que más nos interesa: las películas.

Este año el festival se divide en cuatro secciones:

1. Sección Oficial: Un total de 25 cintas que buscan la innovación técnica y/o narrativa, rompiendo moldes y formas. Así se podrán ver títulos como Stand By for Tape Back-Up (Ross Sutherland, 2015), película montada a través de viejas cintas de VHS; Fish & Cat (Mahi va gorbeh; Shahram Mokri, 2014), considerada uno de los primeros slashers iranís y filmada en un único plano secuencia de más de dos horas; Love is All (Love Is All: 100 Years of Love & Courtship; Kim Longinotto, 2014) documental que recoge miles de historias de amor vistas en pantalla durante todo el siglo pasado para formar una de sola; la argentina Dos disparos (Two Shots; Martín Rejtman, 2014), una manera genuina de contar una comedia; o Pas à Genève (lacasinegra, 2014), filme colectivo creado a raíz del encuentro de varias personas durante el 15M.

2. Sección Atlas: 21 películas que se convierten en una muestra de lo mejor que ha pasado por festivales de este año como Sundance, Rotterdam, Berlín, Cannes (e incluso Americana Film Fest). Podremos ver film es como The Smell of Us (Larry Clark, 2014); The Tribe (Plemya; Myroslav Slaboshpytskiy, 2014); The World of Kanako (Kawaki; Tetsuya Nakashima, 2014);  Buzzard (Joel Potrykus, 2014); Bird People (Pascale Ferran, 2014); A Girl Walks Home Alone at Night; Ana Lily Amirpour, 2014); o La Habitación Azul; (La Chambre Bleue, 2014).

3. Sección (Anti)Propaganda: Una de las novedades de este año, relacionada con los talleres impartidos por la directora Anna Broinowsky. Nueve películas que intentan analizar la situación política global desde varias perspectivas. No os podéis perder títulos como Children 404 (Askold Kurov, Pavel Loparev, 2014), documental que recoge el testimonio de 45 adolescentes del colectivo LGTB en Rusia y de como llevan su vida de vejaciones e insultos y de como la nueva ley anti-homosexual de Putin ha condicionado todavía más sus vidas; The UK Gold (Mark Donne, 2013), sobre como las altas esferas inglesas han logrado crear una inquebrantable red de evasión fiscal; Downloaded (Alex Winter, 2013), filme sobre la revolución de Internet vista desde la perspectiva de la piratería, recordando el inicio de las redes P2P y el nacimiento y muerte de Napster; o  Aim High in Creation! (Anna Broinowski, 2013), el interesante filme sobre propaganda dirigido por la invitada especial gracias a los Workshops.

4. Sección Oficial Cortos: Otra de las novedades de este año y una gran apuesta. La distribuidora Marvin & Wayne ha elegido los más originales e innovadores cortometrajes que tiene en cartera para presentarnos un total de diez títulos dispuestos a mostrarnos como el género corto debe ser considerado también gran cine. 

Este año AFF promete, y es por eso que los Blogos de Oro se han querido sumar a la iniciativa otorgando un premio a la mejor película del festival. Como no podía ser de otro modo no he querido perderme esta oportunidad, así que me he sumado al jurado compuesto íntegramente por bloggers que vamos a elegir cual de estos filmes merece el galardón.

De momento eso es todo, en la próxima entrada empezaré con las reseñas de los filmes, recordar que podéis suscribiros al festival en la web de Filmin, dónde podéis comprar el abono completo, cupones de 5 películas o ver los filmes sueltos. No os perdáis el Atlántida Film Fest, este año promete.



domingo, 10 de mayo de 2015

TOTAL

Descubrepelis

Estamos de enhorabuena, pues en España empieza un nuevo rumbo en pro el cine patrio. A partir de mañana lunes 11 de mayo, arranca en la televisión pública del país, concretamente en el segundo canal nacional (La 2), un ciclo que durará un mínimo de dos años. Todas las semanas, de lunes a viernes y en prime time (las 10 de la noche) podremos ver una película española en televisión dentro del programa Historia de nuestro cine que presentará Elena S. Sánchez y dirigirá Francisco Quintanar. Este nuevo cambio en la programación y sumado a la continuidad del programa Versión Española presentado por Cayetana Guillén Cuervo y toda la actualidad en cines con el ya mítico Días de cine, es una apuesta valiente y necesaria que consolida La 2 como una estupenda referencia cultural que nos ayudará a apreciar y descubrir lo mejor de nuestro cine.

El programa se compondrá por una serie de bloques, dedicando cada día a unas décadas concretas, de manera que los lunes será el turno de las películas de la década de los 30 y 40; los martes de los 50 y 60; miércoles de los 70, jueves de los 80 y viernes de los 90. Aunque esta primera semana arrancará con un bloque especial dedicado a Cannes, dónde podremos ver ¡Bienvenido, Míster Marshall! (Luis García Berlanga, 1953), La niña de luto (Manuel Summers, 1964), Surcos (José Antonio Nieves Conde, 1951), Los santos inocentes (Mario Camus, 1984) y Viridiana (Luis Buñuel, 1961).

Entre las películas que se irán viendo a los largo de estos meses en Historia de nuestro cine destacan títulos como Morena clara (Florián Rey, 1936), El crimen de la calle Bordadores (Edgar Neville, 1946), Embrujo (Carlos Serrano de Osma, 1947) o Nada (Edgar Neville, 1947), de los años 30 y 40; El cebo (Ladislao Vajda, 1958), Plácido (Luis García Berlanga, 1961), Historias de la radio (José Luis Sáenz de Heredia, 1955), El extraño viaje (Fernando Fernán-Gómez, 1964), Los ladrones somos gente honrada (Pedro Luis Ramírez, 1956) o La busca (Angelino Fons, 1966), de los 50 y 60; Las largas vacaciones del 36 (Jaime Camino, 1976), Un hombre llamado Flor de Otoño (Pedro Olea, 1978) o La escopeta nacional (Luis García Berlanga, 1978), de los 70; El crack (José Luis Garci, 1981), El sur (Víctor Erice, 1983), Las bicicletas son para el verano (Jaime Chávarri, 1984), Secretos del corazón (Montxo Armendáriz, 1997) y El viaje a ninguna parte (Fernando Fernán Gómez, 1986), de los 80; Familia (Fernando León de Aranoa, 1996), Bajarse al moro (Fernando Colomo, 1988), Mujeres al borde de un ataque de nervios (Pedro Almodóvar, 1988), Vacas (Julio Medem, 1992), La niña de tus ojos (Fernando Trueba, 1998) o Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (Agustín Díaz Yanes, 1995), de los 90.

Para ir abriendo el apetito hoy traigo un mediometraje realizado para televisión que abría la ahora conocida como trilogía surrealista de Jose Luis Cuerda. Total es la primera entrega, seguida por la excelente e imprescindible Amanece que no es poco (1988), y cerrando el trío está la menor Así en el cielo como en la tierra (1995).

Nos encontramos en el año 2598 en Londres, un típico pequeño pueblo castellano dónde el fin del mundo hace unos días que se empieza a anunciar. Lorenzo el pastor nos irá contando las señales que le han llevado a descubrir este apocalipsis: las vacas acuden a la escuela, las paredes de los edificios se derrumban, Doña Paquita aparece sin previo aviso... Un relato sobre como fue aquello del gran final.

Total pertenece al grupo de aquellas películas que una valiente televisión pública se atrevío a producir ofreciendo altas dosis de calidad en sus pantallas. Películas como la de Cuerda o La Cabina (Antonio Mercero, 1972), abiertas a la experimentación y capaces de cosechar premios allá dónde fueran.

Este primer metraje es sin duda la semilla que más tarde explosionaría en Amanece que no es poco, encontrando las primeras jocosas y surrealistas ideas que más tarde Cuerda convertiría en un largometraje mucho más solido y completo. De todos modos no podemos menospreciar lo que en menos de una hora se nos muestra en Total, pues en pocos minutos es fácil quedar totalmente entregado a las historias de ese pequeño pueblo, cada cual más delirante. Todo gracias a un guión dónde no solo los diálogos están más que bien encontrados, si no todas las situaciones vividas y los enlaces entre ellas, creando un lugar dónde el surrealismo no es excusa para que logremos creernoslo. 

Una película deliciosamente impresionante, que con facilidad os da una muestra de la grandeza de las ideas de Jose Luis Cuerda, un aperitivo para los que todavía no hayáis descubierto su obra magna (Amanece...) que de bien seguro os dejará con las ganas de revisar la trilogía por completo.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Total AÑO 1983 DURACIÓN 52 min. PAÍS España IDIOMA Español DIRECCIÓN José Luis Cuerda GUIÓN José Luis Cuerda MÚSICA José Nieto FOTOGRAFÍA Juan Martín Benito REPARTO Miguel Rellán, Manuel Alexandre, Luis Ciges, María Luisa Ponte, Agustín González, José María Caffarell, Enriqueta Carballeira, María Luisa Ponte, Alicia Sánchez, Eusebio Lázaro, Chus Lampreave PRODUCCIÓN TVE

GÉNERO Comedia. Fantástico
TEMÁTICA Comedia absurda. Surrealismo. Mediometraje. Telefilm. Fin del mundo

SINOPSIS
Año 2598. Hace tres días que el mundo ha llegado a su fin en Londres, un pequeño y perdido pueblo de ambiente castellano. Lorenzo, pastor de ovejas, nos cuenta una serie de sucesos extraordinarios que han ido anunciando el fin del mundo: las vacas quieren ir a la escuela, las paredes se derrumban, o Doña Paquita se aparece en los lugares más insospechados...

PREMIOS
1983: Montecarlo: Premio Especial de la Crítica y Premio Especial del Jurado

CRÍTICA
+ "Una película muy divertida, desternillante por momentos, que dura lo que tiene que durar y anticipa las genialidades que se le ocurrirían a Cuerda para sus dos siguientes films" (Beatriz Maldivia: Blog de cine)

- "La originalidad del arranque de Total no encuentra después un desarrollo hacia arriba, no crece, no hace engordar los kilos del interés del espectador, y éste se va desinteresando poco a poco del tinglado. La correcta, simplemente correcta, realización e interpretación se queda de esta manera en una corrección sobre el vacío. Total, nada." (Ángel Fernández-Santos: El país)

PUNTUACIONES
 
7,0 7,0 7,3
NOTA MEDIA: 7,1


PELÍCULA


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

martes, 5 de mayo de 2015

MORTADELO Y FILEMÓN CONTRA JIMMY EL CACHONDO

Descubrepelis

Debo reconocer que las adaptaciones a la gran pantalla de las aventuras de los personajes más famosos del mundo del cómic español siempre me causaron más vergüenza que alegría, por eso, no tenía demasiadas esperanzas con esta nueva apuesta de Fesser que ya en 2003 los materializó en La gran aventura de Mortadelo y Filemón con un resultado bastante decepcionante, a pesar del estilo cómico del director, que en principio tan bien le iba al humor de Ibáñez, el padre del dúo de agentes. Con Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo, parece que Javier Fesser logra redimirse, y gracias a la animación se acerca mucho más al fabulosos universo de Ibáñez.

Jimmy el Cachondo sigue con sus bromas pesadas y tiene a toda la T.I.A. al borde del colapso. Para atraparlo y terminar con sus maldades, la agencia secreta manda a sus dos mejores agentes (o al menos los que estaban disponibles) en su búsqueda y captura. Esos son Filemón y su fiel ayudante Mortadelo. ¿Logrará la pareja terminar con los malvados planes de Jimmy? ¿Aguantarán una broma más? ¿Encontrará Ofelia el verdadero amor?

En esta segunda ocasión, Fesser ha conseguido gracias a la animación crear un mundo mucho más solido, y ha reforzado mucho mejor el guión en comparación a la primera adaptación llevada a pantalla. Aunque la formula siga siendo el uso de gags, esta vez el conjunto logra una mejor forma, y el sinsentido se pierde para solidificar una película de base mucho más cimentada.

Uno de los mayores retos es saber dar vida a unos personajes tan asentados en el imaginario social, pues es difícil lograr contentar a todo el mundo al trasladarlos del papel a las imágenes en movimiento sin que pierdan su personalidad. Fesser esta vez lo ha conseguido muy bien, y los personajes que vemos en la película son exactamente como los hubiésemos imaginado, y ya con esto el director tiene mucho conseguido.

No es casualidad que Fesser vuelva a ponerse una vez más con estos personajes, pues el imaginario absurdo de éste siempre ha tenido un nexo de unión muy directo con el de Ibáñez, especialmente en sus inicios como se puede ver en películas como El milagro de P. Tinto (1998). La absurdidad extrema, el humor negro y la mezcla con la sátira social son ejes clave para ambos, y en Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo se conjugan del mejor modo y todo con una inmediatez frente a los tiempos actuales muy acertada.

Dentro de su estupendo avance, hay que decir que al final el filme de Fesser se presenta como una película de mero entretenimiento, del que poco jugo podremos sacar más allá de pasar un buen rato con un filme animado realmente bien realizado, todo ello teniendo en cuenta las limitaciones conocidas para este tipo de producciones patrias. Así que si lo que queréis es una película divertida, amena, gamberra y con un poco de crítica ésta es una buena opción.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo AÑO 2014 DURACIÓN 88 min. PAÍS España IDIOMA Español DIRECCIÓN Javier Fesser GUIÓN Javier Fesser, Cristóbal Ruiz, Claro García (Personajes: Francisco Ibáñez) MÚSICA Rafael Arnau FOTOGRAFÍA Miguel Pablos VOCES ORIGINALES Karra Elejalde, Janfri Topera, Gabriel Chame, Ramón Langa, Víctor Monigote, José Alias, Mariano Venancio, Enrique Villén, Emilio Gavira, Berta Ojea, Athenea Mata, Chani Martín, Manuel Tallafé, Javier Laorden, Rocío Calvo PRODUCTORA Zeta Cinema / Películas Pendelton / Warner Bros. / Canal + / Televisión Española / TV3 / Ilion Animation Studios

GÉNERO Animación. Comedia. Aventuras
TEMÁTICA Cómic. 3D. Sátira. Comedia absurda. Comedia negra

SINOPSIS
Se acaba de producir el mayor ataque criminal contra la estabilidad mundial. Es un ataque de risa. Mientras el caos de la guasa y la risa floja se apodera de las instituciones, de la banca, de los ministerios, de las fábricas, de los colegios, de las cafeterías, de los policías, de los ladrones, de los notarios y de los elefantes, la única organización capaz de poner un poquito de seriedad en todo esto es la T.I.A. La Humanidad está en peligro. No aguanta una bromita más. Pero nuestros dos mejores agentes de campo (y playa) se encargarán de cortarle el rollo a ese supergamberro: son Mortadelo y Filemón.

PREMIOS
2014: 2 Premios Goya: mejor guión adaptado, mejor película de animación. 6 nom.
2014: Círculo de escritores cinematográficos: Mejor película y guión adaptado.
2014: Feroz: 2 nominaciones: Película (comedia) y banda sonora.
2014: Gaudí: Mejor película animada. Nominada a mejores ef. especiales.
2014: Premios Forqué: Mejor película documental o animada.

CRÍTICA
+ "La más despampanante, espectacular y divertida producción animada en tres dimensiones que ha visto el cine español." (Luis Martínez: Diario El Mundo)

= "Es una película que desprende vocación y talento visual. La veo y la escucho sin disgusto, pero siempre desde fuera" (Carlos Boyero: Diario El País)

+ "Todo es brillante, todo es Bruguera, todo es Ibáñez y todo es Fesser (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC)

+ "Su factura, su desarrollo narrativo, (...) y el frenesí de la acción ostentan una envergadura artística digna de Pixar (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" (Jordi Batlle Caminal: Diario La Vanguardia)

+ "Para bruguerianos realmente exigentes. (...) Lo mejor: su psicopático gusto por el detalle. Lo peor: deja con hambre (inmediata) de nuevas entregas. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Jordi Costa: Fotogramas)

+ "La espectacular animación digital de la película hace que vayamos rodando, tropezando y rebotando por una montaña rusa constante (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Manuel Piñón: Cinemanía)

PUNTUACIONES
 
6,5 6,5 6,7
NOTA MEDIA: 6,6


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

sábado, 18 de abril de 2015

REGRESO AL PLANETA DE LOS SIMIOS

Descubrepelis 

Como no podía ser de otra manera, el éxito del filme El planeta de los simios (The Planet of the Apes; J. Schaffner, 1968) sería explotado por Hollywood hasta sacarle todo el jugo. Aprovechándose del final del filme de Schaffner que tan grabado ha quedado en nuestras retinas, y que a su vez resulta tan abierto, la 20th Century Fox decide seguir explorando las posibilidades narrativas del planeta dónde habitan los famosos monos. Así nace Regreso al planeta de los simios.

Taylor desaparece tras escapar y descubrier la verdad sobre el planeta al cual llegó tras su viaje espacial. Ahora otra nave llega al lugar estrellándose y del accidente solo logra sobrevivir Brent, el cual tiene la misión de averiguar el paradero de Taylor, a la vez de descubrir dónde ha llegado él mismo. En su búsqueda conocerá a los simios y sus belicistas intenciones en contra de los humanos, con la ayuda de Nova y la Dra. Zira, se adentrará en la zona prohibida, dónde descubre que los simios no son los únicos habitantes del planeta.

Regreso al planeta de los simios no hace más que repetir los esquemas de su antecesora, incluso intentando crear un héroe similar al que dio vida Charlton Heston, esta vez con James Franciscus como protagonista. El mayor problema no es que se convierta en un constante Déjà vu, si no que éste pierde además toda ambición cinematográfica y narrativa, convirtiéndose en una simple cinta de acción, dónde las huidas se convierten en las grandes protagonistas constantes. 

Para evitar un poco esa sensación se decide apostar por una nueva linea narrativa, presentando unos nuevos personajes, evolución de los humanos, que rallan lo ridículo y lo inverosimil, incluso para un filme de ciencia ficción. Ni los efectos, ni decorados se salvan de tal desbarajuste.

Al final nos encontramos ante un filme de lo más simple y elaborado con pocas ganas y gracia. En el que solo los verdaderos fanáticos de la saga lograrán encontrarla meramente entretenida, especialmente al ver recuperados los más míticos personajes del filme del 68.

La cosa podría haber quedado así, de echo el filme, aunque con un final extremadamente abrupto y que llega a ser lo peor del filme, decide terminar de un modo fulminante, dejando la sensación de que no habría más partes, pero parece que la cosa finalmente no fue así, pues sin contar las dos recientes precuelas, el remake de Burton, el spin off en serie o las bizarras versiones niponas, todavía llegaron tres partes más.

Lo dicho, una película de lo más plana que en lo único que llega a sobresalir es en el intento de explorar el universo que se esconde tras ese futuro apocalíptico que se nos presentó en El planeta de los simios, aunque al final quede algo desmerecido.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Beneath the Planet of the Apes AÑO 1970 DURACIÓN 95 min. PAÍS Estados Unidos IDIOMA Inglés DIRECCIÓN Ted Post GUIÓN Paul Dehn (Historia: Paul Dehn, Mort Abrahams. Personajes: Pierre Boulle) MÚSICA Leonard Rosenman FOTOGRAFÍA Milton Krasner REPARTO James Franciscus, Charlton Heston, Kim Hunter, Maurice Evans, Victor Buono, Linda Harrison PRODUCTORA 20th Century Fox

GÉNERO Ciencia ficción. Acción
TEMÁTICA Secuela. Simios. Futuro postapocalíptico

SINOPSIS
Una nueva nave procedente del espacio y del tiempo aterriza al mando del astronauta Brent, que acude en busca del desaparecido George Taylor. Vuelve a encontrarse con los simios que dominan el mundo, relegando a los humanos a la esclavitud. Sin embargo, con la ayuda de la doctora Zira seguirá las huellas de Taylor hasta la Zona Prohibida, en cuyas catacumbas, lo que son las ruinas del metro de Nueva York, encuentra a una raza humana mutante con poderes telepáticos.

CRÍTICA
= "‘Regreso al planeta de los simios’ es una película entretenida, cortita, que repite esquemas en su primera mitad para después ofrecer un desenlace impensable y hasta surrealista. Un film flojito del que no se puede esperar mucho más. Lo mejor que se puede decir de él es que es superior a las tres películas que vinieron después." (Alfonso Gutiérrez Caro: La voz en off)

= "Volver al planeta de los simios supone volver a visionar la lucha de clases de los años 70, incluso dentro de la propia sociedad simia se observa cómo hay diferentes categorías y cómo las clases dominantes (los políticos orangutanes y los guerreros gorilas) manejan y utilizan a la clase inferior (los pacifistas y científicos chimpancés).[...]Regreso al planeta de los simios supone una evolución y un avance de las ideas principales de la primera película, por lo cual es entretenida y sorprendente, pero la recta final se vuelve previsible y la conclusión es bastante típica para la época (recurriendo a la voz en off por la falta de presupuesto para concluirla con un final digno). (Oscar M.: No es cine todo lo que reluce)

+ "Es un muy buen filme en sus propios términos. Quizás no memorable pero superior a la media." (Alejandro Franco: Arlequin)

+ "En conjunto “Regreso al planeta de los simios” es una más que correcta cinta de ciencia-ficción plenamente disfrutable pese a sus carencias, que sin duda sería más conocida de no ser por estar a la sombra de la obra magna que es la película original." (Dr. Quatermass: The Qutermass Xperiment)

PUNTUACIONES
 
5,5 5,4 6,1
NOTA MEDIA: 5,7


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

viernes, 17 de abril de 2015

THE VOICES

Descubrepelis

Después de que Marjane Satrapi nos dejara anestesiados con su inmensa ópera prima Persépolis (Persepolis; 2007) que dirigió junto a Vincent Paronnaud, película de gran importancia histórica no sólo para el cine de animación sino para el cine en general, y que adaptaba su también imprescindible novela gráfica homónima. Una obra autobiográfica de mensaje anti-belicista que ha catapultado a Satrapi al éxito. La artista de origen iraní siguió su aventura cinéfila estrenando cuatro años después otra adaptación de otros de sus cómics, una vez más junto a Paronnaud. Pollo con ciruelas (Poulet aux prunes; 2011) deja atrás la animación para apostar por los actores de carne y hueso, algo que no terminó de convencer a la crítica. Satrapi abandona Paronnaud en 2012 para presentar La banda de Jotas (La Bande des Jotas; 2012), película que a pesar de estar rodada en España está prácticamente inédita en nuestro país. En esta nueva producción la directora cambia completamente de registro para adentrarse en el mundo del humor negro y gamberro, algo con lo que seguiría trabajando en su última producción The Voices, el filme que hoy os traigo. 

Jerry tiene nuevo trabajo como embalador en una empresa de bañeras dónde conoce a Fiona, una hermosa chica de la que no puede evitar enamorarse. Jerry tiene como amigos a Bosco y el Sr. Bigotes, un perro y un gato con los que suele hablar para escuchar sus consejos, aunque Jerry debería escuchar más los consejos de la Dra. Warren y tomar su medicación. 

El nuevo registro de Satrapi se basa en el humor negro y como ella ha dicho, un cine de entretenimiento, lo que le apetecía hacer, simplemente divertirse. El problema de hacer algo así viene cuando se parte de un guión poco apasionado, pues la mejor manera de disfrutar un filme gamberro es precisamente con las salidas de tono. Pero en The Voices todo se queda corto y en lo único que destaca es en una puesta en escena que roza lo kitsch sin llegar a ello, usada esencialmente para ilustrar el estado mental de su protagonista. Por lo demás es una película que utiliza el tópico fácil y no se adueña de él, por lo que no consigue reírse del mismo si no que lo utiliza como una herramienta poco trabajada que realmente no llega a sorprender. En definitiva, causa poca risa.

Salva el resultado el indiscutible trabajo actoral, este sí, entregado totalmente a dar vida a sus personajes. Hay que partir de Ryan Reynolds, quién sabe pasárselo bien con su esquizofrénico personaje, dándole un toque muy cercano al más que mítico Patrick Bateman de Christian Bale en American Psycho (Mary Harron; 2000), pero desde el cariño y con un descontrol más comedido, pues Jerry no deja de ser una persona ambivalente con sus deseos, afectados por su enfermedad. El reparto femenino que encabeza Gemma Arterton, en uno de los géneros que mejor se le da: la comedia. La actriz da vida a una chica aprovechada que confunde mucho más a Jerry, y Arterton la conduce con soltura, al igual que Anna Kendrick, que incluso llega a destacar mucho más aunque sea con un personaje algo más secundario. El broche de oro lo da la siempre estupenda Jackie Weaver, la psicoterapeuta de Jerry. Weaver siempre sabe dar lo mejor de ella, y eso es indiscutible, esta vez no iba a ser menos, con pocos filmes en sus espaldas esta mujer ya ha demostrado lo bien que se desenvuelve en cualquier género, una maravilla.

Conclusivamente la salida de tono de Satrapi es un desaliento para cualquier fan de la artista. Difícilmente The Voices vaya a contentar a nadie, y se presenta tan solo como un entretenimiento de lo más descafeinado, algo nada positivo para un filme que debería ser todo lo contrarío, le falta garra, mala leche y un humor mucho más marcado. Incluso sus créditos finales llegan a sorprender más que todo el conjunto del filme. Con ello se deja ver, aunque no tenga sorpresas que darnos.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL The Voices AÑO 2014 DURACIÓN 103 min. PAÍS Estados Unidos IDIOMA Inglés DIRECCIÓN Marjane Satrapi GUIÓN Michael R. Perry FOTOGRAFÍA Maxime Alexandre REPARTO Ryan Reynolds, Gemma Arterton, Anna Kendrick, Jacki Weaver, Stephanie Vogt, Adi Shankar, Gulliver McGrath, Paul Brightwell, Ricardia Bramley, Helena Prince PRODUCTORA Lionsgate / 1984 / Mandalay Vision / Vertigo Entertainment

GÉNERO Comedia. Thriller
TEMÁTICA Comedia negra. Thriller psicológico. Crimen. Asesinos en serie. Enfermedad. Animales. Perros y lobos. Gatos

SINOPSIS
Jerry vive en un piso con la única compañía de su perro Bosco y de su gato Mr. Whiskers. Hasta aquí todo parece normal, pero cuando conoce a la bella Fiona, nuestro protagonista llega a su casa y no duda en contarle a sus animales de compañía sobre el encuentro. Evidentemente, ellos contestan.

PREMIOS
2014: Festival de Sitges: Sección oficial largometrajes a concurso
2015: Gérardmer Filml Festival: Premio de la audiencia. Premio del jurado

CRÍTICA
+ "Un híbrido de género salvaje y, a ratos, hilarante, que ofrece una impresionante interpretación de Ryan Reynolds" (Boyd van Hoeij: The Hollywood Reporter)

= "Ryan Reynolds hace su mejor Norman Bates en una sátira de asesinos en serie con apariencia de chorrada romántica" (Peter Debruge: Variety)


- "'The Voices' intenta llegar a la interesección entre terror y comedia, pero cae en un extraño valle de tediosa repugnancia" (A. O. Scott: The New York Times)


+ "Es, al mismo tiempo, bizarra, divertida, perturbadora y llena de suspense (...) Satrapi evita lo predecible en casi todos los giros (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Claudia Puig: USA Today)

+ "Ryan Reynolds está pavorosamente perfecto (...) Satrapi se mueve sin esfuerzo entre el gore serio y lo alegremente absurdo (...) Puntuación: ★★★ (sobre 4)" (Sara Stewart: New York Post)

PUNTUACIONES
 
5,0 6,1 6,4
NOTA MEDIA: 5,8


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

martes, 14 de abril de 2015

LA ÚLTIMA NOCHE DEL TITANIC

Descubrepelis

Justo esta noche, hace 103 años, se sucedía una de las tragedias humanas más recordadas. El imponente transatlántico RMS Titanic desaparecía en las frías aguas del Atlántico llevándose con él la vida de 1514 personas de un total de 2224 que iban a bordo. El gran buque se ha convertido ya en leyenda, y no han sido pocas las veces que ha pasado por la gran pantalla. Sobra decir que (actualmente) la más famosa de ellas es la gigantesca y premiadísima producción de James Cameron Titanic (1997), obra cumbre del cine épico y comercial contemporáneo, pese a quién le pese. Eso no significa que el filme de Cameron sea en realidad la obra sobre el barco que más atención merezca, pues de entre otras varias producciones hay que destacar una en particular, La última noche del Titanic, filme que adapta uno de los libros más importantes sobre lo sucedido aquella noche -obra de Walter Lord- y un precedente más que evidente para Cameron, hasta el punto de poder considerar su cinta de 1997 un remake de esta.

El 10 de abril de 1912 partía de Southampton (Inglaterra) el mejor barco jamás creado, el Titanic, con destino Nueva York (Estados Unidos) y un total de 2224 pasajeros (contando tripulación). Tras unos días de placentero crucero, el 14 de abril sucedía la gran tragedia. El choque con un iceberg iniciaba el hundimiento del barco hacía las profundidades del océano. Toda una tragedia para las personas abordo.

Sin lugar a dudas, el mejor acierto del filme de la prestigiosa productora Rank, dirigido por el inglés Roy Ward Baker y guionizado por el novelista Eric Ambler, es la decisión de crear una película lo más aproximadamente fiel a su verdadera historia. De este modo nos topamos con una película pacientemente recreada en la que los cuidados detalles poco tienen que envidiar a las pomposidades del filme del 97. La mayoría de elementos que forman parte de la decoración del buque se han logrado conseguir con la mayor fidelidad, en una época dónde la información no era tan certera como la que podemos tener hoy. La película de Baker apuesta por una línea más histórica, alejándose de las opciones narrativas que logran una más sencilla empatía con el espectador, como si hizo Cameron en su filme al crear tramas ficticias paralelas reforzando la dramaturgia. Eso quizás haga que se necesite una mayor apuesta por parte del espectador, pero una trama como lo sucedido con el Titanic no requiere gran esfuerzo por ello, es fácil dejarse atrapar por su terrorífica historia.

Así, La última noche del Titanic se conforma como un filme de conjunto, dónde no hay más protagonista que la propia tragedia, dónde un mosaico de personajes se unen para ayudarnos a hacernos una pequeña idea del alcance de lo que posiblemente sucedió aquella fatídica noche. Personajes fieles a la realidad, que sin la necesidad de que nos los señalen con un dedo, podemos ubicarlos en la verdadera historia.

Artísticamente no solo sobresalen los decorados y detallados vestuarios, si no una fotografía en blanco y negro imponente para el estilo de un filme como este, en la que gracias a la iluminación se cuidan hasta los más pequeños detalles. Lo mismo sucede con la mano de Baker, quien con una realización sencilla consigue muy bien dotar al filme de veracidad e introducirnos de lleno en él gracias a una planificación inteligentemente ejecutada. No es casualidad que James Cameron calcara muchos de sus momentos para su filme.

La última noche del Titanic es sin duda el mejor filme para acercarse a la verdadera historia de la catástrofe, y si todavía no la habéis visto os recomiendo encarecidamente hacerlo, si más tarde recuperáis el filme de 1997, podréis verlo con otros ojos, separando mejor la ficción de la realidad.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL A Night to Remember AÑO 1958 DURACIÓN 123 min. PAÍS Reino Unido IDIOMA Inglés, Ruso, Alemán, Italiano, Polaco DIRECCIÓN Roy Ward Baker GUIÓN Eric Ambler (Libro: Walter Lord) MÚSICA William Alwyn FOTOGRAFÍA Geoffrey Unsworth (B&W) REPARTO Kenneth More, Jill Dixon, David McCallum, Laurence Naismith, Honor Blackman, Frank Lawton, Alec McCowen, George Rose, Sean Connery PRODUCTORA Rank Film Organization

GÉNERO Drama. Acción
TEMÁTICA Basado en hechos reales. Catástrofes. Titanic. Histórico

SINOPSIS
El novelista Eric Ambler adaptó el libro del historiador Walter Lord que relata minuciosamente la primera y última travesía del Titanic, el lujoso barco de pasajeros, que se hundió en las frías aguas del Atlántico Norte en abril de 1912.

PREMIOS
1958: Globos de oro: Mejor película extranjera de habla inglesa
1958: NBR: Top películas extranjeras
1959: Premios Laurel: Nominada a mejor fotografía (b/n)

CRÍTICA
+ "Soberbia labor de realización de Ward Baker, quien domina a la perfección tanto montaje como planificación, logra dotar del desasosiego y la tensión necesaria a la escena para que el espectador, pese a no conocer a fondo a ninguno de sus personajes, se identifique con una situación límite como la que se produjo en el barco minutos antes del naufragio." (Rubén Collazos: Cinemaldito)

+ "La mejor película para muchos de los expertos en el Titanic" (David M. Anton: Halcón de la noche)

+ "Roy Ward Baker representa con sensibilidad, respeto y un fino sentido de la tragedia últimas horas de la nave. Con actuaciones restringidas, 'A Night to Remember' es la más sutil obra cinematográficade de esta monumental catástrofe del siglo XX." (Damian Cannon: Filmref)

PUNTUACIONES
 
7,0 6,8 7,9
NOTA MEDIA: 7,2


TRAILER



VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

martes, 7 de abril de 2015

EL TOUR DE LOS MUPPETS

Descubrepelis

¿Los Muppets (Teleñecos en España) otra vez? A los ejecutivos de la Disney se les encendió rápido la bombilla (y abrieron bien los bolsillos) cuándo vieron como la vuelta a las pantallas de los queridos muñecos de trapo con Los Muppets (The Muppets; James Bobin, 2011) partió con alabanzas por parte de la crítica, y una buena acogida por parte del público que adoró volver a ver a sus personajes favoritos de nuevo en pantalla. Así que no tardaron en decidir una secuela para su filme, que llegaría tres años después bajo el nombre de El tour de los Muppets.

Una vez terminada su película y recuperar su fama, Los Muppets deben decidir que hacer ahora. Un inesperado manager les propone una gira europea a la que no dudan en apuntarse. De repente aparece Constantine, una malévola rana que se adueñará de la identidad de Kermit (Gustavo) para conseguir cumplir sus perversos planes mientras este es desterrado a una fría cárcel rusa.

El nuevo filme de Los Muppets no podía empezar de mejor modo, con total sinceridad y dejando bien claro lo que vamos a ver. Así empieza con una pegadiza y más que genial canción llamada We're Doing a Sequel (Hagamos una secuela), en la que se atreven a reírse de si mismos, y como no, hacer un poco de sátira sobre las acabadas ideas de Hollywood creando secuelas inacabables de sus productos más solventes. Las marionetas lo dejan claro, esto es lo mismo, pero vamos a pasarlo bien. Y así será.

Aunque El tour de Los Muppets pierda el fuelle nostálgico de su antecesora, algo que le mereció una mayor atención, en realidad no queda muy lejos de repetir las formulas que hicieron de la anterior cinta un producto realmente entretenido. De este modo no solo crea una serie de pegadizas canciones, que ya arrancan desde el inicio con la comentada We're Doing a Sequel, y pasa por estupendas letras como I'll Get You What You Want (Cockatoo in Malibu); Interrogation Song con un divertido Ty Burrell (no se me ocurre actor más acertado para un filme de los Teleñecos); Something So Right, con una Celin Dion que sabe reírse de si misma; e incluso una adaptación de La Macarena (además de una española intro de The Show of Muppets -si logras entender el acento-); si no que el filme cuenta como siempre con multitud de apariciones estelares de la altura de Lady Gaga, Zach Galifianakis (que repite), Tom Hiddleston, Christopher Waltz, Tony Bennett, Salma Hayek, Frank Langella o Danny Trejo... Entre muchos más.

Todo ello sin contar las tres actuaciones estelares, tres papeles que dan la puntilla cómica al filme del mejor de los modos. La del ya comentado Ty Burrell, que da vida al despistado detective francés que investiga quién está detrás de los robos en los museos, la de Ricky Gervais, que aparece del modo más inesperado pero que no tarda a mostrarnos un lado más oscuro aunque siempre musical de principio a fin, Gervais es conocido como el manager Dominic Badguy o también llamado número dos. Y por último, otro as de la comedia, la divertida Tina Fey que da vida a Nadya la rusa supervisora del Gulag dónde encierran a Kermit. Los tres dan lo mejor de si en unos ambientes dónde se desenvuelven con naturalidad, pues el trío demuestra que la comedia es lo suyo, y junto a Los Muppets están en su salsa. Con sus respectivas canciones no hacen más que brillar.

Sería fácil decir que El tour de Los Muppets no ofrece mucho más allá que lo que ya se nos ofreció en la anterior producción, y podríamos decir que la repetición y la perdida emotiva solo logra sostenerse gracias a un refuerzo de la sátira. Incluso no cuesta darse cuenta como se recurre al tópico local con facilidad. Pero eso sería no ver más allá, pues los hijos de Jim Henson brillan una vez más por si solos, y no hace falta dejarse llevar demasiado para engancharse a su alegría, su humor y su facilidad con el entretenimiento puro. Y aunque digan que solo es una secuela, yo diría, no hay nada mejor que hacerla con ganas, con alegría, y emoción. Algo que no falta aquí.

No es ni de lejos el filme más redondo que podáis ver, pero es una entretenida cinta con unos de los mejores personajes que Hollywood nos ha sabido dar, y que por muchos años nos sigan entreteniendo, muy disfrutable. Pepperoni.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Muppets Most Wanted AÑO 2014 DURACIÓN 112 min. PAÍS Estados Unidos IDIOMA Inglés, Alemán, Ruso, Español DIRECCIÓN James Bobin GUIÓN James Bobin, Nicholas Stoller MÚSICA Christophe Beck FOTOGRAFÍA Don Burgess REPARTO The Muppets, Ricky Gervais, Ty Burrell, Tina Fey, Tom Hiddleston, Christoph Waltz, Ray Liotta, Salma Hayek, Frank Langella, Jemaine Clement, Til Schweiger, Peter Serafinowicz, Danny Trejo, Debby Ryan, Chloë Grace Moretz, Usher, Celine Dion PRODUCTORA Walt Disney Pictures / Mandeville Films

GÉNERO Musical. Comedia
TEMÁTICA Cine familiar. Marionetas. Puppet motion

SINOPSIS
La pandilla de los Muppets se va de gira por todo el mundo, llenando las mejores salas de las capitales europeas como Berlín, Madrid o Londres. Pero no se libran del caos ni siquiera en el extranjero, pues se ven involuntariamente atrapados en una intriga internacional que encabezan Constantine, el mayor delincuente del mundo y la viva imagen de la Rana René, y Dominic, su vil compinche.

PREMIOS
2014: Satellite Awards: Nominada a Mejor canción "I’ll Get What You Want"
2014: BAFTA: Nominada a los premios infantiles.

CRÍTICA
- "La chispa de creatividad y el sentido de un propósito han desaparecido en esta artificial aventura transcontinental." (Justin Chang: Variety)

- "El repetitivo argumento sobre los sucesivos atracos durante una gira de los Muppets por Europea se hace tedioso y la diversión es intermitente." (Todd McCarthy: The Hollywood Reporter)

- "La música suena y las luces están encendidas, pero parece como si no hubiera nadie en casa. (...) Puntuación: ★★ (sobre 5)" (Robbie Collin: Telegraph)


+ "Dejando a un lado la historia, lo importante son los gags, las canciones y luego más gags (...) Los chistes son buenos: la alegre mezcla habitual del humor de los personajes, la comedia de situación, la farsa, la sátira y los juegos de palabras. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Anna Smith: Time Out)

+ "Una fresca, alegre y animada travesura con el talento cómico de Ricky Gervais, Ty Burrell y Tina Fey. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 4)" (Claudia Puig: USA Today)


= "Todo ello termina siendo una entrada llena de acontecimientos en la biblioteca de películas de los Muppets, pero no un clásico." (Neil Genzlinger: The New York Times)

- "Las mejores películas de los Muppets han sido grandes porque tenían encanto. En ésta no hay encanto, de verdad; sólo bromas autorreferenciales, canciones decentes, pero no memorables, y montones y montones de cameos. (...) Puntuación: ★★ (sobre 4)" (Michael Phillips: Chicago Tribune)

= "La sensación de que esta broma se ha estirado demasiado llega pronto. Afortunadamente, la buena voluntad de 'Muppet' le ayuda a seguir adelante. (...) Puntuación: ★★½ (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)

= "Esta secuela no es ni de lejos tan buena ni tan carismática como el título que la precedió. (...) Hay buenos números musicales (...) gags afortunados, pero todo en el interior de un conjunto algo desmañado." (Jordi Costa: Diario El País)


- "Lo tiene todo menos gracia. Falla el sentido del humor transgresor y cómplice, marca de la casa." (Salvador Llopart: Diario La Vanguardia)

+ "La trama es lo de menos (...) [escenas] muy bien resueltas, golpes de efecto humorísticos logrados y un clima festivo" (Pablo O. Scholz: Diario Clarín)

+ "Es una película de lujo en el panorama de películas aptas para todo público. Los Muppets son una de las grandes creaciones de la cultura del siglo XX." (Javier Porta Fouz: Diario La Nación)

PUNTUACIONES
 
7,0 5,2 6,5
NOTA MEDIA: 6,2


TRAILER


PROMO "WE'RE DOING A SEQUEL"


VER TAMBIÉN
DescubrepelisDescubrepelishttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/el-delirante-mundo-de-los-feebles.html