Mostrando entradas con la etiqueta Mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujer. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de julio de 2016

UN AMOR DE VERANO (LA BELLE SAISON)

Descubrepelis

Se ha clausurado ya El FIRE!! (Mostra Internacional de Cinema Gai i Lesbià de Barcelona), que organiza el Casal Lambda, cumpliendo 21 años de edad y arrancando este año con el lema Libertad, igualdad y diversidad como bandera.
Del 30 de Junio al 10 de julio, se han podido ver en el Institut Francés un montón de propuestas cada cual más interesante, que van desde la galardonada e intensa Theo y Hugo, Paris 5:59 (Théo et Hugo dans le même bateau; Olivier Ducastel, Jacques Martineau, 2015) -mi favorita de las que he podido ver en el festival-, hasta la austríaca Tomcat (Klaus Händl, 2016), pasando por la divertida y única Flores de mazapán (Prahim shel Martzipan; Adam Kalderon, 2014) o el documental Hockney (Randall Wright, 2014) que repasa la vida de este referente del pop-art. Este año, el festival, ha dado el pistoletazo de salida con Un amor de verano (La Belle Saison), una hermosa cinta que además se acaba de estrenar en varios cines de España, así que si no habéis podido asistir al Festival, no tenéis excusa para al menos ver una de sus propuestas.

Delphine deja su vida en el campo para estudiar en París. Allí conocerá a Carole, una chica por la que enseguida sentirá una fuerte atracción. En plena década de los 70, cuando la lucha feminista se alza en Francia, las chicas conectarán enseguida y juntas empezarán una historia valiente y sincera, todo hasta que un inconveniente hace que Delphine deba volver a ayudar a la granja de sus padres.

Un amor de verano, es un filme de toques preciosistas que no renuncia a una sincera valentía para narrarnos, a través de la historia de amor de dos mujeres, el avance histórico de un país donde la mujer empezó a revelarse y a pedir el reconocimiento de sus derechos, en la conocida segunda ola feminista. Es por eso que no hay que entender la cinta de Catherine Corsini, como una sencilla historia sobre la homosexualidad, si no por una compleja película sobre una época en la que se conjugan varios ingredientes.

De entrada nos topamos con la lucha de una mujer que intenta avanzar en su vida, abandonando el entorno rural en el que vive, y buscando su plena felicidad. Un entorno que se nos muestra anclado en derechos y reconocimientos para la mujer y por supuesto en la condición sexual de las personas, pero que en el filme se nos muestra de forma natural, sin recurrir al maniqueísmo fácil que puede presentarse en filmes de este tipo.

Por otro lado se nos muestra, ya en la ciudad, como la lucha progresista es una realidad, y como ciertos valores de lucha sobrepasaron los de las propias vidas de las personas que perseguían unos ideales que aunque los tenemos cerca, todavía debemos trabajar en ellos.

El filme se basa en una historia de amor, y es evidente que el mayor peso del relato recae en esa idea, pero Un amor de verano no se presenta como una película que se sienta satisfecha solo con eso, y construye alrededor de sus bases, todo un entorno trabajado, mimado y que nos enternece y nos invita a la reflexión.

Mención especial para las interpretaciones de las dos actrices: Cécile de France e Izïa Higelin, que están mayúsculas, y un seguido de secundarios tan trabajados como ellas dos, en especial el complejo personaje de la madre de Delphine, interpretado por Noémie Lvovsky y que tan importante es para entender el fondo del filme.

Con un final que, a pesar de su sencillez, puede dejarnos poso, Catherine Corsini son regala una cinta preciosa y valiente, donde se nota la huella sincera y personal de la autora.


(Por cierto, ha sido elegida por la organización del festival como Mejor película.)

================================================================

TÍTULO ORIGINAL La belle saisonaka AÑO 2015 DURACIÓN 105 min. PAÍS Francia IDIOMA Francés DIRECCIÓN Catherine Corsini GUIÓN Catherine Corsini, Laurette Polmanss MÚSICA Grégoire Hetzel FOTOGRAFÍA Jeanne Lapoirie REPARTO Cécile de France, Izïa Higelin, Noémie Lvovsky, Kévin Azaïs, Laetitia Dosch, Benjamin Bellecour, Eloïse Genet, Patrice Tepasso PRODUCTORA Chaz Productions / France 3 Cinéma / Artémis Productions / Canal+ / Orange Cinéma Séries / France Télévisions / Jouror Productions / Indéfilms 3 / Soficinéma 11 / Cinémage 9 / Région Limousin / Centre National de la Cinématographie (CNC) / Tax Shelter Fil

GÉNERO Drama. Romance
TEMÁTICA Mujer. Homosexualidad. Años 70. LGBTIQ. Vida rural

SINOPSIS
En París, en 1971. Delphine conoce a Carole. La primera, hija de campesinos, se muda a la capital para alcanzar la independencia económica y ser dueña de su propia vida. La segunda tiene novio y vive felizmente los comienzos del movimiento feminista. A Delphine, misteriosa y reservada, le gustan las mujeres. Carole ni se plantea esa posibilidad. De su encuentro surge una historia de amor que desequilibrará sus vidas al tropezar con la realidad.

PREMIOS
2015: Premios César: nominada a mejor actriz (de France) y actriz sec. (Lvovsky)

CRÍTICA
+ "Una película tan delicadamente irregular como perezosa, tierna, profunda y, si no queda más remedio, triste. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Luis Martínez: Diario El Mundo)

+ "Corsini consigue algo realmente complejo: capturar una desbordante plenitud sensorial, sin negar, ni dramatizar su inevitable condición efímera." (Jordi Costa: Diario El País)

+ "El producto final es una película honesta, puede que incluso necesaria, que explora las contradicciones de estas violentas militantes sin partido… pero con toda la vida para explorar (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Mirito Torreiro: Fotogramas)

+ "Entre política y pasión, Catherine Corsini elige la sensualidad (...) Jeanne Lapoirie saca partido a la campiña como si fuera su propia amante estival (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Daniel De Partearroyo: Cinemanía)

+ "Quizás el mundo ya esté preparado para un romane lésbico tan directo y sin ambages como 'La belle saison' (...) Catherine Corsini ofrece un drama de época luminoso y teñido de dorado" (Peter Debruge: Variety)

+ "Las radiantes y sentidas interpretaciones de Izia Higelin y Cecile De France hacen que te importe el resultado final, incluso cuando sientes que sabes exactamente hacia dónde podría ir 'La belle saison'." (Allan Hunter: Screendaily)

= "Sus potentes interpretaciones y una dirección detallista, ayudan a pasar por alto los irregulares cambios de tono" (Boyd van Hoeij: The Hollywood Reporter)

PUNTUACIONES
 
7,0 7,0 6,7
NOTA MEDIA: 6,9


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

martes, 2 de febrero de 2016

UNA JORNADA PARTICULAR

Descubrepelis

Hace un par de semanas nos dejaba un cineasta de referencia en el mundo y especialmente en su tierra, Italia. Ettore Scola fue un retratista de su país, pero no del que los políticos crean, si no del de las personas que en él habitan. Como él decía, una de sus mayores preocupaciones era ser buena persona, por eso su cine es un canto humanista en toda regla, que carga contra las imposiciones y lucha por la libertad. Italia ya no lo enamoraba, le hacía sentir triste, y eso ha quedado grabado en sus mejores trabajos. En su carrera cuenta con multitud de títulos galardonados en varios festivales y entregas de premios, pero existe un título que es imprescindible para cualquiera que ame el cine, y ese es Una jornada particular.

6 de mayo de 1938. Hitler visita la ciudad de Roma y Mussolini invita al pueblo a dar la bienvenida al führer asistiendo al desfile que se celebrará por las calles de la ciudad. En uno de los bloques de pisos construidos por el régimen nos encontramos con Antonietta, ama de casa, madre de seis hijos y de marido hosco. Es la única de la familia que no va a asistir al evento, pues debe quedarse en el hogar a hacer las tareas. El edificio queda completamente vacío, a excepción de la portera y un vecino que queda justo en la ventana de enfrente de Antonietta. Él es Gabriele. Ambos se conocen a raíz de un incidente y ello hará que entablen una fugaz relación que les evadirá de sus problemas.

Scola podría haber hablado de aquel curioso día en Italia, pero prefiere trasladar su jornada particular a una situación mucho más intima, la que podrían haber vivido dos individuos cualesquiera durante aquel seis de mayo en el que Italia debía vanagloriarse de su acuerdo de fuerzas fascistas. En este encuentro se nos presenta a una mujer que defiende los ideales de su país, pero que detrás de esa fachada esconde una mujer esclavizada y cansada cuya ilusión por la vida se ha ido marchitando lentamente. En su hogar, junto a su soledad, vive también un pájaro parlanchín que, en un descuido de Antonietta, escapa de la jaula que lo mantenía preso para ir directamente hasta la ventana del vecino. De este modo ella conoce a Gabriele, un hombre extraño que parece vivir solo rodeado de libros, y que permanece siempre atento al teléfono. No tardamos en descubrir la verdad de Gabriele y los motivos por el que fue despedido de su trabajo (en la radio nacional), sumando así un relato de dos seres que van a la deriva, pero que su encuentro casual consigue abrir un poco de luz a su situación.

El director consigue crear con un decorado frío, oscuro y realista de un edificio mastodóntico y que gracias también a una muy bien elegida fotografía del oscarizado Pasqualino De Santis, crea una perfecta simbolización de una prisión dónde se encierran las pasiones de sus habitantes. Así, nuestros protagonistas se sienten encerrados, ella sin poder escapar desde el principio, él escondido para huir de otra jaula aún peor, ambos atrapados en un lugar de dónde sólo consigue escapar el pájaro, pero por un periodo de tiempo pequeño, al igual que lo harán las ilusiones de la pareja.

Ambos descubren gracias al otro su intimidad y sus ansias de libertad, mientras el resto de la ciudad se concentra en un punto para celebrar el encuentro político. Ellos, aunque separados de la multitud, están encerrados por la mismo motivo que conduce a la ciudad a la celebración, y aunque tengan un día para vivir como realmente les gustaría, la sombra del poder que les hace ser y vivir como lo hacen sigue presente constantemente, algo que nos recuerda Scola muy bien al jugar con el sonido diegético de una radio retransmitiendo sin cesar el desfile, llena de tonos alegres para enmascarar la verdadera infelicidad.

Scola es un maestro del cine, y eso lo demuestra cada fotograma del filme, pues no hay plano, movimento de cámara, encuadre, cada detalle de atrezzo, de vestuario o escenografía, que no tenga razón de ser, todo es de vital importancia y de una plasticidad pocas veces vista en un medio visual. Una película perfecta de principio a fin en el que narración, simbolismo y visualidad convergen para trasformarse en una obra maestra.

Si ello no fuera poco, nos topamos como caras conductoras de esta obra a dos grandes figuras de la interpretación. Sofía Loren da vida a nuestra Anotonietta, capaz de mostrarnos fácilmente a una mujer condenada, insatisfecha y atrapada, a Loren se le ve la tristeza con tan solo mirarle a los ojos enseñándonos una muestra de talento única. Por otro lado Marcello Mastroianni, figura conocida por sus papeles de galán, da un giro completo interpretando a un hombre que no solo destaca por su homosexualidad, si no por su timidez, su sinceridad y una vez más, su ocultada tristeza. Ambos agarran un guión fabuloso y lo ensalzan hasta convertirlo en, como ya he dicho, una obra maestra.

Una jornada particular va más allá de ser un filme político, pues nos habla de las relaciones personales y la falta de libertad, es todo un canto a la lucha por ser uno mismo y a las injusticias históricas que hemos y/o seguimos viviendo. De verdad, no os perdáis ésta joya del cine, y hacerle un homenaje a este director imprescindible que tristemente nos ha dejado.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Una giornata particolare AÑO 1977 DURACIÓN 105 min. PAÍS Italia IDIOMA Italiano DIRECCIÓN Ettore Scola GUIÓN Ruggero Maccari & Ettore Scola MÚSICA Armando Trovajoli FOTOGRAFÍA Pasqualino De Santis REPARTO Sophia Loren, Marcello Mastroianni, John Vernon, Françoise Berd, Patrizia Basso, Nicole Magny PRODUCTORA Campagnia Cinematografica Champion S.P.A. / Conafox Films lnc. / Carlo Ponti

GÉNERO Drama
TEMÁTICA Años 30. Homosexualidad. LGBTIQ. Mujer

SINOPSIS
El 6 de mayo de 1938, Hitler visita Roma. Es un día de fiesta para la Italia fascista, que se vuelca en el recibimiento. En una casa de vecinos sólo quedan la portera, un ama de casa, Antonietta, y Gabriele, que teme a la policía por algún motivo desconocido. Al margen de la celebración política, Antonietta y Gabriele establecen una relación afectiva muy especial que les permite evadirse durante unas horas de la tristeza y monotonía de la vida cotidiana.

PREMIOS
1977: 2 nominaciones al Oscar: Mejor actor (Mastroianni) y película extranjera
1977: Globos de oro: Mejor película extranjera. Nom. actor - Drama (Mastroianni)
1977: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (mejor película)
1977: Premios David di Donatello: Mejor director y actriz (Sophia Loren)
1977: Premios César: Mejor Película extranjera

CRÍTICA
+ "Memorables actuaciones de Loren y Mastroianni, película de amores imposibles, un auténtico canto a la amistad. Una película conmovedora" (Omar Khan: Diario El País)

+ "Una obra maravillosa." (Alfonso Mazarro: Cinemacritico)

+ "Dos actuaciones acompañadas de una sutil pero muy efectiva dirección de Ettore Scola acaban de conformar un memorable film." (El gabinete del Dr. Mabuse)

PUNTUACIONES
 
9,0 7,9 8,1
NOTA MEDIA: 8,3


TRAILER


VER TAMBIÉN
DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

lunes, 29 de septiembre de 2014

DIAMOND FLASH


No es de extrañar que la atrevida e independiente ópera prima de Carlos Vermut (en el largometraje, se entiende), no llegara a distribuirse en salas comerciales muy a pesar de la buena acogida por la crítica, y de parte del público que aunque la odió y la puso en un altar a partes iguales, consiguió hacer de ella toda una cinta de culto del cine español. Las ideas de Vermut son fascinantes, y su modo de hacer no tiene mucho que ver con la construcción tradicional de un filme, es por eso que Diamond Flash se conformó con los pases online y la edición a DVD (estupendo cómic incluido), algo que ayudó a que se convirtiese en una película con leyenda propia. Es por eso que no sorprende la reciente Concha de Oro (película y director) que Vermut se ha llevado con su segundo largo, Magical Girl (2014). Así que parece ser que las nuevas alucinaciones del director madrileño podremos verlas en pantalla grande.

Alba, la hija de Violeta, odia fotografiarse, es por eso que su madre no tiene fotografías para dar a la policía y ayudarla a encontrar a su hija desaparecida, de este modo, Violeta, será capaz de llegar hasta limites insospechados para conocer el paradero de Alba. Lola y Juana están metidas en un asunto extraño, Juana solo quiere alguien que confie en ella, Lola ser feliz, mientrastanto esperan la llegada de Enriqueta, una mujer que lo único que quiere es un hombre que la haga reír. Helena sufre maltrato, pero no quiere denunciar a su novio, cree que lo mejor es esperar la ayuda de Diamond Flash.
"El problema de la gente en general es la necesidad que tienen de comprenderlo todo. Tienen que tenerlo todo controlado. Si no se vuelven inseguros, débiles. Por eso eres débil: porque quieres comprender cosas que no tienen explicación."
Este fragmento del filme no debemos pasarlo por alto, ya que define muy bien el entramado que Vermut presenta en su trabajo. Es fácil que la mezcla de ciencia ficción, drama, thriller y comedia, en una película gestada fuera de los cánones tradicionales de la cinematografía más clásica, hagan sentir al espectador confuso, y que al finalizar la película se sienta desorientado. Este echo desencadena fácilmente en un desprecio hacía el filme, dejando atrás las cosas buenas que presenta, que no son pocas. Es por eso que no hay que intentar esforzarse en intentar comprender los diferentes cabos sueltos, ya que en realidad lo que importa en el filme de Vermut, va más allá de todo simple argumento.

La planificación del director, la estética que le da el bajo presupuesto, ese ritmo pausado, no ayudan en absoluto, es cierto, pero con tan solo el guión, plagado de diálogos sobresalientes, es suficiente para que fácilmente nos quedemos atrapados en su telaraña. Sin duda en la cabeza de Carlos Vermut existe un mundo fascinante, y ha sabido muy bien plasmarlo en la pantalla. No es solo el texto, es también el montaje, que logra que soportemos un filme largo dónde lo importante es el diálogo de un modo fácil, realmente el filme (aunque podría recortarse) no cansa si conseguimos meternos de lleno en él.

Diamond Flash es una película de mujeres, no hace falta ser un lumbreras para darse cuenta de ello, la casi unánime participación femenina en los personajes ya ayuda a dar fe de ello. Pero el eje de la idea se sitúa esencialmente entorno el maltrato hacía esta. La violencia está presente entorno a todas las protagonistas, no solo el misterioso Diamond Flash es el eje conductor entre ellas, si no también la rabia que acumulan a causa de un pasado doloroso, en que casi todas fueron víctimas, o la dependencia que presentan frente a la figura masculina. Enriqueta lo deja claro:
"La verdad, lo único que quiero es una sola cosa... Me da igual que seas una buena o una mala persona, que seas inteligente o que seas un idiota, que te huela el aliento... Me da igual. Yo lo único que quiero, es que me hagas reír."
(Exigencia de Enriqueta que por cierto, sirve para salvar el pellejo a otra protagonista). Tras esta declaración es sencillo darse cuenta hacia dónde se dirige el filme, y aunque sea fácil despistarse en su excéntrico y alucinógeno entramado, no deja de dejar clara su razón de ser en varias ocasiones.

Esas chicas no existirían si no fuese por las actrices que les dan vida, que aunque en alguna ocasión puedan chirriar un poco en sus actuaciones, por norma general consiguen dar credibilidad y cercanía a un guión sonado y difícil de imaginar. Esas mujeres, casi desconocidas la mayoría, son un portento, y merece la pena volverlas a ver trabajar dando vida a otros intensos personajes.

Puede que Diamond Flash guste o no al espectador, no hay medias tintas para ella, pero una cosa si está clara: Vermut ha sido rompedor, y solo por eso merece la pena darle un aplauso. Es complicado, y estando la cultura y especialmente el mercado cinematográfico como está, toparse con películas arriesgadas, que estén verdaderamente vivas, que sean libres en su gestación, y que no nos traten a los espectadores como verdaderos bobalicones frente a la pantalla. Sólo por eso, hay que reconocer, que la película merece la pena ocupar un sitio en nuestra filmografía.

Solo queda recordar una cosa tras su visionado, y es otra declaración de Enriqueta:
"Le asombraría saber la cantidad de personas que son eso, buenas personas, pero que no saben controlar su ira."
================================================================

TÍTULO ORIGINAL Diamond Flash AÑO 2011 DURACIÓN 130 min. PAÍS España IDIOMA Español DIRECCIÓN Carlos Vermut GUIÓN Carlos Vermut FOTOGRAFÍA Carlos Vermut REPARTO Ángela Boix, Miquel Insua, Klaus, Rocío León, Eva Llorach, Victória Radonic, Ángela Villar, Petra del Rey, Alba Guerrero, Miguel Noguera, Micaela Quesada, Teresa Soria Ruano, Javier Botet, Maria Cuéllar PRODUCTORA Psicosoda Films

GÉNERO Drama. Fantástico. Thriller. Intriga
TEMÁTICA Secuestros / Desapariciones. Crimen. Mujer. Drama social. Película de culto

SINOPSIS
Violeta está dispuesta a lo que sea por encontrar a su hija desaparecida. Elena guarda un extraño secreto. Lola quiere saldar cuentas con su pasado. Juana necesita que alguien la quiera sin condiciones ni preguntas y Enriqueta solo busca que le hagan reír. Estás cinco mujeres tienen algo en común, todas están relacionadas con Diamond Flash, un misterioso personaje que cambiará sus vidas para siempre.

PREMIOS
2013: Cine-On: Mejor director y Mejor Guión.

CRÍTICA
+ "'Diamond Flash', o cómo hacer tambalear el cine español. Carlos Vermut estrena on-line su extraordinario y sorprendente debut." (Carlos Reviriego: Diario El Mundo)

+ "Una de las películas más indefinibles, sorprendentes y extrañamente magistrales de la historia del cine español." (Gerard A. Cassadó: Fotogramas)

+ "Una de las producciones españolas que más me han impresionado últimamente. (...) una de las películas más negras, turbadoras y desesperanzadas que he visto." (Marcos Ordóñez: Diario El País)

+ "Una depurada, febril y brillante invitación al desconcierto. (...) la más soberbia aproximación al vértigo del cine reciente." (Luis Martínez: Diario El Mundo)

PUNTUACIONES
 
7,0 6,1 6,4
NOTA MEDIA: 6,5


TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2014/06/mulholland-drive.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/los-cronocrimenes.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/el-quimerico-inquilino.html

viernes, 7 de marzo de 2014

RAFEA Y EL SOL (MAMAS SOLARES)



El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, un día que no podemos olvidar en el calendario como muy bien podemos leer en la página web de las Naciones Unidas:
El Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional de la mujer, [...] ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica. El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de los derechos de la mujer.
De este modo, un año más, me uno a la reivindicación con un filme que demuestra que actos como este están todavía más que justificados.

El turno es para Rafea y el Sol (Mamas Solares) (Rafea: Solar Mama (Solar Mamas); Mona Eldaief, Jehane Noujaim, 2012) , una película producida dentro del grupo de documentales Why Poverty?, que buscan crear un debate alrededor de la pobreza. 8 largometrajes y 30 cortos encargados a prestigiosos cineastas de todo el mundo que pueden verse gratuitamente en su web, tanto en su versión inglesa como la subtitulada al español. Justamente la película Rafea y el Sol nos habla además del papel de la mujer dentro del mundo subdesarrollado, una perspectiva que en ocasiones nos puede parecer lejana y que con esta película tenemos oportunidad de ver de cerca.

El ministerio de medio ambiente de Jordania decide participar en un proyecto que consiste en enviar a mujeres de países con menos recursos a formarse en el campo de la energía sostenible, todas ellas mujeres que traspasan la edad media y que durante seis meses recibirán la formación adecuada - a pesar del analfabetismo de algunas - sobre el campo de la energía solar. De este modo, todas ellas serán técnicas oficiales que no solo podrán ganarse mejor la vida, si no que que además podrán hacer de su tierra natal un lugar más prospero donde vivir. Rafea, junto a una de sus vecinas, irá hasta la India para recibir la formación, enfrentándose con los problemas que supone ser mujer bajo un estilo de vida fuertemente tradicional.

El documental se realiza con sencillez, simplemente acompaña a sus protagonistas para irnos narrando lo que persigue. El mayor acierto reside en crear un papel protagonista sobre Rafea, que gracias a las problemáticas que despierta, convierte la película en algo más complejo que un simple reportaje sobre el proyecto de formación que busca recoger. El filme no sólo nos habla de los problemas de bajos recursos de los países subdesarrollados, si no también de las cargas culturales a los que están expuestos, especialmente el papel de la mujer en ellos.
De entrada, detalles como tener que pedir permiso al marido par poder hacer el curso, o el descubrir como las mujeres que viajan deben siempre ir acompañadas de un hombre, nos puede parecer insultante, pero al final podemos llegar a pensar que, a pesar de ello, la mujer cuenta con mayor libertad de la que podríamos imaginar. No tardamos en descubrir como aquella imagen de falsa liberación es solo la fachada de un sistema patriarcal mucho más duro. La explosión de la figura masculina sucede cuándo Rafea ya lleva un mes en sus estudios, y es entonces cuando la lucha se vuelve de lo más dura.

Lo mejor de la película es sin duda el ofrecernos tantas visiones apartándose de la mono-temática, no solo la pobreza o el papel de la mujer quedan retratados en el filme, si no también el afán de lucha y superación de las personas, el enriquecedor intercambio entre diferentes culturas, o la absurda imposición de las tradiciones entre otros muchos otros aspectos que siembran el filme de un modo totalmente espontáneo, y que dotan a la película de una veracidad mucho mayor que el de la mirada de sus protagonistas.

Ciertamente es un documental de lo más interesante que, aunque carezca del nivel técnico cinematográfico de otras propuestas, no puedo no admirar. Su contenido es tan sincero que se hace imposible no engancharse en su relato, una buena muestra, que como ya he dicho al principio, justifica días como el de hoy.

=========================================================

TÍTULO ORIGINAL Rafea: Solar Mama (Solar mamas)
AÑO 2012
DURACIÓN 76 min.
PAÍS Estados Unidos, Dinamarca, Egipto, Reino Unido
IDIOMA Arabe, Inglés
DIRECCIÓN Mona Eldaief, Jehane Noujaim
MÚSICA Jonas Colstrup
FOTOGRAFÍA Mona Eldaief
REPARTO Rafea, Abu Badr, Umm Badr, Raouf Dabbas
PRODUCTORA Noujaim Films / Why Poverty?
GÉNERO Documental
TEMÁTICA Mujer. Pobreza. Enseñanza


SINOPSIS
Rafea es una mujer beduina que vive con sus cuatro hijas en uno de los pueblos más pobres del desierto de Jordania, en la frontera con Irak. A Rafea se le ofrece la oportunidad de viajar a la India para asistir al programa del Barefoot College, donde mujeres analfabetas de todo el mundo se forman durante 6 meses para ser ingenieras solares. Si lo consigue, podrá electrificar su pueblo, formar a otros ingenieros y mantener a sus hijas.
Será un viaje difícil para Rafea, pero su mayor reto será el de romper con la mentalidad tradicional beduina, que mantiene que el lugar de una mujer está en casa para servir a su marido. El documental muestra el poder de la educación enfrentado a la fuerza de la tradición.

PREMIOS
2012: DOC NYC: Premio del público. Premio especial del jurado.
2012: IDFA: Premio Oxfam
2012: Festival de cine Wakefield: Mejor película
2012: Sheffield Doc/Fest: Sección oficial


CRÍTICAS
+ "Un documental de gran alcance para todo el público." (Mark Adams: Screen Daily)

+ "Un documental inspirador sobre el poder de las mujeres." (Alissa Simon: Variety)


PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 7
- Filmaffinity: -
- IMDB: 7,8
* Media: 7,4

TRAILER


PELÍCULA COMPLETA

 

VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2013/08/facing-mirrors.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/11/la-sal-de-la-tierra.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2013/12/whores-glory.html 

jueves, 19 de diciembre de 2013

WHORE'S GLORY


Nos encontramos hoy con uno de los documentalistas más interesantes de nuestra época, el austriaco Michael Glawogger, que aunque el grueso de su filmografía no pertenezca al género documental, despunta en este gracias a su trilogía erróneamente llamada “de la globalización”, compuesta por Megacities, Whorkingman’s Death, y su último trabajo Whores' Glory, que podríamos traducir como La gloria de las prostitutas.

Tres regiones del globo terráqueo, hablamos de Bangkok, Bangladesh y México, y nos encontramos con tres zonas dónde las protagonistas ejercen el viejo oficio de la prostitución. En Bangkok las veremos detrás de un frío cristal en un lugar llamado The Fishtank, en Faridpur (Bangladesh) en un sitio llamado irónicamente Ciudad de la alegría, y por último al norte de México en la conocida como La Zona. Tres distintas realidades con un punto en común, la vida de sus protagonistas.

Esta tercera parte de la trilogía de Glawogger termina de cerrar un ciclo de documentales dónde su autor nos conduce por diferentes partes del mundo a conocer esencialmente como la explotación humana comete estragos, pudiendo extraer como mensaje una crítica al salvaje capitalismo global, de ahí que se conozca al pack de películas como trilogía de la globalización, pero lo que en realidad esconden es un mensaje sobre la condición humana, de como el hombre reacciona ante sus circunstancias. El mismo director apuntó en la ronda de preguntas que se le hicieron cuándo se proyectó la película en la Filmoteca de Catalunya:
“Hay gente que me dice: "Yo no podría vivir así". Y yo respondo: "Por supuesto que sí", porque el ser humano es así, sobrevivimos en las circunstancias más duras.”

Por eso mismo sus películas suelen enfocar también ambientes que no pertenecen a la clase media, ni mucho menos a las elevadas, ya que serían aburridas bajo su enfoque.

Todos estos aspectos quizás serían menos palpables en conjunto si Whores' Glory no hubiese sido la encargada de cerrar este ciclo, ya que es en la que más sensible se presenta la condición humana sobre la globalización.

Si nos centramos sólo en este último trabajo, nos encontramos con una película que una vez más divide su tiempo en varias historias con un objetivo en común, esta vez la prostitución como excusa para dar un tema sobre el que centrarse, pero es bien claro que en los documentales de Glawogger el tema del trabajo es lo de menos, él siempre elige primero sus localizaciones y una vez allí es la propia vida de la gente que se encuentra la que da forma, esta vez encontró el eje en mostrarnos que tipo de vida ejercen las mujeres que ganan dinero vendiendo su cuerpo, y aunque podría habernos mostrado.

Además de las chicas, el principal protagonista de Whores' Glory (al igual que en sus otros dos trabajos), es el lugar dónde se ha estado rodando, de ahí la importancia de la división de la localización, ya que a su modo de rodar, es el propio sitio el que se encarga de presentarle las historias, no hace un seguimiento periodístico de la situación, simplemente se muestra aquello que va apareciendo. El director austriaco rueda con celuloide, lo que permite que la luz saturare los colores propios de cada región dando un sello muy característico que ayuda a dividir las diferencias de cada una de ellas. Y aunque esas diferencias no son pocas, existen varios puntos en común, que resuenan con fuerza a pesar de la división.

Uno de los más llamativos es el enfoque religioso, da igual en el país dónde nos encontremos, en cada uno de ellos la religión está presente a su manera, una pista que nos ayuda a entender como la fe (aunque no sea en las creencias religiosas), es un punto esencial en la vida de las personas, sobretodo las que se ven enfocadas bajo una vida que la mayoría de nosotros podríamos concebir como imposible.

Quizás uno de los puntos que más me atrevería a señalar como motivo de disgusto es la propia puesta en escena del filme, más cercana a la ficción que al documental, pero el propio autor se justifica diciendo que los protagonistas ofrecen toda su naturalidad sin montar las historias, por lo que podríamos achacar ese efecto a la visión nada subjetiva de la cámara, que da ese punto de irrealidad a todo.

Sin duda no me perdería los trabajos de Michael Glawogger, sus reflexiones son de lo más interesantes y seguramente sus trabajos de ficción (que todavía no he tenido oportunidad de ver) ofrecen también enfoques socio-humanos estupendos, así que ya sabéis, buscar alguno de ellos.

======================================================

TÍTULO ORIGINAL Whores' Glory
AÑO 2011
DURACIÓN 110 min.
PAÍS Austria, Alemania
IDIOMA Alemán, Francés, Inglés, Thai, Japonés, Español, Bengali
DIRECCIÓN Michael Glawogger
GUIÓN Michael Glawogger
FOTOGRAFÍA Wolfgang Thaler
REPARTO Emma, Ning, Toh, Wat, Palm, Mina, Jhorna, Ruma
PRODUCTORA Lotus Film / Quinte Film GmbH / Living Films
GÉNERO Documental
TEMÁTICA Prostitución. Mujer

SINOPSIS
Un documental que se acerca a la prostitución, tal y como se entiende en tres países diferentes, los cuales albergan sociedades, lenguas y culturas de lo más diverso. En Tailandia, las mujeres esperan sentadas tras una urna de cristal a que los clientes las escojan. En Bangladesh, los hombres se acercan al prostíbulo en busca de la materialización de sus deseos insatisfechos. En la conocida como La Zona de la Tolerancia, un emplazamiento situado en México, cerca de la frontera con Texas, los clientes se transitan con sus vehículos la calle principal mientras observan y son observados por las meretrices, que se encomiendan a sus santos para tratar de huir de su propia realidad. Es posible encontrar destellos de belleza entre la crueldad y la violencia que sufren unas mujeres que han experimentado física y emocionalmente todo aquello que puede suceder entre un hombre y una mujer.

PREMIOS
2011: Festival de Gijón: Sección oficial largometrajes - Fuera de competición
2011: Premios del Instituto británico: Nominada al premio Grierson
2011: Viennale de Venecia: Mejor fotografía. Nominada a mejor director y mejor montaje. Premio especial del jurado (Horizontes)

CRÍTICAS
+ "Evita desde el primer momento que se convierta en un alegato para defender una determinada posición hacia la prostitución (“El moralismo es el gran enemigo del artista”, subraya). Su objetivo es mostrar qué ocurre en la realidad, sumergiéndose en las vidas de las prostitutas y sus clientes sin afán de psicoanalizarles." (Sergio Ríos Pérez: Cineuropa)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6,9
- Filmaffinity: 7,1
- IMDB: 7,1
* Media: 7

TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/koyaanisqatsi.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/princesas.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/10/illegal-love.html

lunes, 12 de agosto de 2013

FACING MIRRORS



Si el nutrido e interesante panorama del cine iraní ya es de bastante difícil distribución en nuestro país, siendo toda una odisea visionar las películas de directores de renombre internacional como pueden ser Abbas Kiarostami o Jafar Panahi, todavía es más complicado que se lleguen a ver obras de pequeños cineastas que ofrecen una mirada distinta a los artistas galardonados en Cannes o Berlín, siento su cine igual de valiente que el de los más reputados. Para poder ver estas películas siempre nos quedarán los pequeños festivales y muestras cinematográficas, y con suerte y algo de maña, poder encontrarlas en el ciberespacio.

De estas pequeñas películas destaca una pionera producción firmada por un novel Negar Azarbayjani que se atreve con la que es la primera película iraní con protagonista transexual, dato sorprendente en un filme realizado en 2011, pero claro, estamos hablando de Irán, dónde la tradición religiosa prima por encima de todo.

El marido de Rana está en prisión, así que esta deberá tirar adelante ella sola y mantener a su pequeño hijo, además de pagar la deuda que mantiene a su esposo en prisión. Para ello se convertirá en taxista, algo que la ayudará a ir ahorrando el dinero para pagar lo que debe. Su trabajo le llevará a conocer a Eddie, un chico que recoge en la carretera y al cual decide acompañar en un largo viaje a cambio de una importante suma de dinero. Rana entra en conflicto con ella misma al descubrir que Eddie es transexual.

Al puro estilo Boys don’t cry, pero sin la crudeza característica de esta, el filme se mete de lleno en un tema completamente tabú en su país. Eddie se lanza al viaje para huir de su hogar, al sentirse obligado a casarse con un primo y de este modo no deshonrar el nombre de su familia, y poder hacerse la operación de cambio de sexo en Alemania (aunque en su país esta completamente permitido hacerlo, de hecho tras Tailandia es el país dónde más se practica la operación). La premisa sirve de excusa no solo para reflejar la realidad de las personas trans del país, considerada su condición como una enfermedad sujeta a cura (algo que choca con la homosexualidad, considerada pecado y por lo tanto delito), si no también y especialmente, en la condición de la mujer.

Aunque el reflejo del filme sobre el tema de la identidad de género es su principal factor, no invita a una profunda reflexión sobre el tema, ya que la película ya da todo lo que puede de si para explotarlo, sorprende pues como el interés va mucho más allá de su principal premisa y llama mucho más la atención la figura de la mujer en un país de fuerte tradición islámica. De ahí que Rana sea la figura más interesante del metraje que nada más arrancar ya se presenta como una mujer chapada a la antigua, pero que poco a poco va a ir entendiendo que las normas no son como deberían ser.
Ya empezado el filme, la mujer debe tomar un trabajo exclusivo de hombres para poder subsistir, siendo esta la primera brecha en su forma de pensar, más tarde, tras forjar una amistad con Eddy, es cuándo la mujer tendrá su mayor conflicto interior causando una lucha propia que desencadenará en una lucha más a favor de su nueva amistad. A pesar de ello, Rana siegue estando influenciada por la presencia de su esposo, no tiene reparo en confesar que lo único que le interesa es el amor hacía su marido, y está claro que todo lo hace por y para él aunque sus métodos no sean del agrado de este. A pesar de su servicial sumisión, Rana despierta una pequeña llama de auto-reflexión, que será la principal baza de la historia. Es seguramente la mejor parte del filme, cuándo al finalizar, escuchamos la conversación de Rana con su marido, este ya enterado de todo lo que ha hecho su mujer, en la que oímos las palabras del hombre, dónde su inconformidad es precisamente un resumen estupendo de la película, que en tan solo cuatro palabras refleja una realidad que debería ser de evidente cambio.

Películas como Close-Up de Kiarostami, nos enseñan como se puede conseguir que el bajo presupuesto no sea motivo para que una película se produzca con un resultado irregular fuera del guión, los fallos de imagen pueden ser también una herramienta que refuerce el contenido de la película, algo que no pasa en Facing Mirrors, los cambios de luz, o del uso de una cámara por otra (algo que se nota especialmente cuándo la acción abandona territorio iraní y se desplaza a Alemania, dónde la imagen da un salto tremendo). Esto emborrona el resultado final de la película, pero es evidente que no podemos pedir demasiado a una película así.

Por otro lado, la historia se presenta argumentalmente de un modo formal utilizando sistemas retóricos y sin mucha concesión al ámbito artístico, lo que da como resultado una película algo aburrida en algún momento, sustentada únicamente por el interés que pueda suscitar la historia en si, por lo tanto requiere de un esfuerzo por el espectador para sentirse atraído por ella.

A pesar de todos sus puntos flacos, la película tiene un contenido suficientemente interesante como para fijarse en ella, así lo ha dejado claro al triunfar en distintos festivales de temática homosexual alrededor del globo terráqueo, así que adentrarse en ella, no está de más.

===================================================== 

TÍTULO ORIGINAL Aynehaye rooberoo
AÑO 2011
DURACIÓN 102 min.
PAÍS Irán
IDIOMA Persa, Alemán
DIRECCIÓN Negar Azarbayjani
GUIÓN Negar Azarbayjani, Fereshteh Taerpoor
MÚSICA Fardin Khalatbari
FOTOGRAFÍA Turaj Mansuri
REPARTO Shayesteh Irani, Qazal Shakeri, Homayoun Ershadi, Maryam Boubani, Nima Shahrokh Shahi, Saber Abbar, Hengameh Ghaziani, Rabe'e Oskooyi
GÉNERO Drama
TEMÁTICA Transexualidad. Mujer. LGBTIQ

SINOPSIS
Rana, mujer y madre tradicional, se ve obligada a conducir un taxi para pagar la deuda que mantiene a su marido en la cárcel y por casualidad recoge a Eddie, perseguido por dos hombres. Al principio, Rana intenta ayudarlo, pero cuando se da cuenta de que el chico es transgénero surge entre los dos un serio conflicto. Facing Mirrors es la primera película iraní con un protagonista transgénero.

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6
- Filmaffinity: -
- IMDB: 6,5
* Media: 6,3

TRAILER


VER TAMBÍEN