Mostrando entradas con la etiqueta Toros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Toros. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de marzo de 2015

EL LIBRO DE LA VIDA

Descubrepelis

Hay que reconocer que 2014 ha sido un buen año para las apuestas animadas made in USA, y eso que Pixar ha estado ausente este año para reformar un poco su linea de estrenos, aunque evidentemente siempre hay en el mercado un hueco para lo mediocre. Las grandes y pequeñas productoras empiezan a mimar más y más lo que tienen entre manos, pues se han dado cuenta que su público potencial, el infantil y sus acompañantes, son un público que ya no se contenta con cualquier cosa, pues con las cintas para todos los públicos se pueden recaudar enormes sumas, pero el fracaso económico también puede llegar a derrumbar a más de un grande (si no que le pregunten a Dreamworks). Todavía tenia pendiente una de estas películas, una de las que más se ha escuchado su nombre este año: El libro de la vida.

Manolo y Joaquín son dos niños enamorados de María, y entre juegos se disputan su amor. Los tres juntos forman una amistad solida que solo se quebrará cuándo, tras un pequeño incidente, María es enviada a España, lejos de su pueblo para aprender a ser una señorita. El tiempo pasa y Joaquín se convierte en todo un héroe para su pueblo, por otro lado Manolo, se ve obligado a seguir la tradición de su familia como torero, pero él en realidad, lo que ama es la música. Con la vuelta de María las disputas amorosas vuelven a la carga, algo que no trascendería más allá del clásico romance si no fuera por la apuesta que La Catrina y Xibalba, dos deidades del inframundo, han echo. Su envite consiste en ver cuál de los dos muchachos terminará junto a María, el resultado puede alterar todo el mundo tal y como lo conocemos.

El libro de la vida es la ópera prima en largo de Jorge R. Gutiérrez, mexicano afincado en California, que gracias al apoyo de Guillermo del Toro ha podido dar vida a esta espiritual cinta animada. Gutiérrez parte de la idea de la celebración del Día de los muertos para crear su propio universo, una apuesta muy fresca para una cinta gestada en Hollywood.

La película es contada como un cuento, dónde un grupo de niños escuchan una historia de la que no habían oído hablar antes. Ahí, Gutiérrez se acerca muy sutilmente, casi de modo simpático, a uno de los problemas de la globalización, mostrándonos como la cultura es una de las sentenciadas a muerte con las políticas capitalistas. Los niños no saben de que va eso del Día de los muertos, ellos solo conocen Halloween, y evidentemente jamás habían oído hablar de La Catrina o Xibalba. Así, se crea un acercamiento a las raíces, e intenta llegar a ese público ya alejado, de la mejor de las maneras. Hay que decir, que las licencias son bastante libres, pues el filme toma prestadas las ideas de la mitología para realizar la suya propia, gestando inframundos que en realidad no son así originalmente y seres a los que les cambia roles, como La Catrina convertida en La Muerte, o Xibalba, que es una mezcla de varias deidades demoníacas (especialmente la de Hun-Can) y tomando nombre del mismo mundo subterráneo de la misma mitología maya. Gutiérrez nos enseña así como el progreso y la mezcla no tiene por que estar reñida con las raíces.

Pero no todo está permitido en El libro de la vida, pues ciertos hábitos culturales pueden ser parte de nuestra identidad, pero no por ello significar que sean correctos. Uno de los aspectos que me chocaban antes de ver el filme era uno de sus protagonistas: Manolo, un torero. Es de sobra conocido por todos que la tauromaquia es considerada por unos como un arte, pero no es difícil darse cuenta de su verdadera cara, más cercana a la barbarie que a cualquier arte. Incluir un personaje como Manolo en una película destinada mayoritariamente a un público infantil me pareció atrevido, incluso llegué a dudar de lo correcto del hecho, pero está claro que no se puede juzgar un libro por su portada, y después de ver el filme me siento muy satisfecho con el trato que se le ha dado.

Lo bueno de El libro de la vida es como consigue defender las raíces culturales reflexionando a su vez sobre ellas. Manolo es torero, pero no por convicción, sigue con la tradición por imposición paterna, él lo que en realidad ama es la música, y aborrece la muerte injustificada. La resolución a tal conflicto no puede estar mejor logrado, pues aunque reconoce las raíces, nos enseña como hay cosas que están por encima de toda creencia, y lo mejor de todo, es que nos lo muestra todo a través del perdón, y ello gracias a una maravillosa canción.

Canción que por supuesto se suma a todas las genialidades de la partitura de Gustavo Santaolalla. Unos ritmos latinos mezclados con el sonido más contemporáneo (incluso canciones pop) que añaden vida a un filme ya de por si rebosante de energía. Canciones maravillosas, sinceras y divertidas.

Pues si una cosa destaca en El libro de la vida es el explosivo diseño colorista que impregna de magia toda la pantalla. Decorados y personajes no solo están diseñados con el mayor de los ingenios, si no que además están echos a medida para la historia que se nos está contando. Su estilo animado es deslumbrante, y poco importa si este está creado por ordenador, al final su belleza es aplastante. Y aunque todo ese diseño se base en los tópicos más rimbombantes de la cultura mexicana, algo que argumentalmente también se siembra en el filme, es fácil ver que se hace sin ningún tipo de soberbia, si no de la más clara de las simpatías, toreando el cliché con buenas maneras.

Existe un gran pero en el filme de Gutiérrez, pues parece que el mexicano no termina de controlar muy bien los ritmos del metraje, así nos deja con la sensación de que la película no termina de arrancar, que se estanca en contarnos una historia de amor a la que le falta fuerza narrativa, y no por culpa de una mala historia, pues aunque sea simple, podría alzarse mucho más si el ritmo del filme estuviese mejor pautado.

Aún así hay que decir que los protagonistas están muy bien tratados y son de lo más redondos, pues el material emocional que presentan está muy bien hilado, además que sirve para ensalzar ese sentimiento de cambio sin perder la esencia de lo que somos. Si ya hablamos de Manolo y su afán por escribir su propia vida, nos queda hablar de María, una mujer que ya de niña no parece estar dispuesta a aceptar ningún rol de género que se le imponga, algo que se va desarrollando a lo largo del metraje de un modo muy directo y acertado, y de Joaquín, que parte de un claro egocentrismo para evolucionar hacía el verdadero sentido de la vida comunitaria, especialmente gracias a la amistad.

No quiero olvidarme de aplaudir el gran trabajo actoral que hay detrás de los personajes animados. En un filme dónde los protagonistas son hispanos, pero hablan inglés, algo de entrada muy chocante, se consigue librar bien el combate gracias a las voces de Diego Luna, Zoë Saldana, Ron Perlman o Channing Tatum. Enamorado de la pequeña aportación de Plácido Domingo. 

El libro de la vida es una película fresca, amena y divertida, todo un soplo de aire fresco para los recurrentes universos del cine de Hollywood. Una pequeña cinta, llena de vida que se disfruta de cabo a rabo.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL The Book of Life AÑO 2014 DURACIÓN 95 min. PAÍS Estados Unidos IDIOMA Inglés, Español DIRECCIÓN Jorge R. Gutiérrez GUIÓN Jorge R. Gutiérrez, Douglas Langdale MÚSICA Gustavo Santaolalla VOCES ORIGINALES Diego Luna, Zoe Saldana, Channing Tatum, Ron Perlman, Christina Applegate, Ice Cube, Kate del Castillo, Hector Elizondo, Danny Trejo, Carlos Alazraqui, Ana de la Reguera, Emil-Bastien Bouffard, Elias Garza, Genesis Ochoa, Plácido Domingo, Jorge R. Gutiérrez PRODUCTORA 20th Century Fox Animation / Reel FX Creative Studios / Chatrone PRODUCCIÓN Guillermo del Toro

GÉNERO Animación. Comedia. Fantástico. Musical. Romance
TEMÁTICA Sobrenatural. Toros. 3D. Muerte / Duelo. Mitología. Música

SINOPSIS
La película cuenta el viaje de Manolo, un joven torero que se debate entre cumplir con las expectativas de su familia o seguir su corazón y dedicarse a su verdadera pasión: la música. Antes de escoger el camino que seguirá, emprende una aventura recorriendo tres mundos fantásticos, donde tendrá que superar sus peores miedos.

PREMIOS
2014: Globos de Oro: Nominada a Mejor filme de animación
2014: Premios Annie: Mejor diseño de personajes. 5 nominaciones
2014: Satellite Awards: Nominada a Mejor largometraje animación
2014: Critics Choice Awards: Nominada a Mejor largometraje de animación

CRÍTICA
+ "Un trabajo visualmente deslumbrante que disimula su tópica historia con una atmósfera hechizante" (Frank Scheck: The Hollywood Reporter)

+ "Una golosina visual (...) una alegre fábula animada que mezcla viejos mitos con metáforas actuales" (Geoff Berkshire: Variety)

+"Como el mexicano Día de los Muertos, la película mezcla con éxito y de manera muy disfrutable, lo macabro con lo festivo (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Jordan Hoffman: New York Daily News)

+ "Una alegre celebración del folklore mexicano con un sólido reparto, una sensibilidad irreverente y un maravilloso diseño visual" (Michael Ordona: San Francisco Chronicle)

= "Musical gloriosamente colorido, que casi compensa (pero no lo suficiente) su falta de diálogos concisos con sus imágenes (...) Puntuación: ★★ (sobre 4)" (Sara Stewart: New York Post)

= "Esta película a menudo hermosa y demasiado moribunda, y exhaustivamente frenética, tiende a ser menos enérgica que las personas muertas que bailan en ella." (Manohla Dargis: The New York Times)

= "Aunque no convenza del todo en cuestión de ritmo y de narrativa, más por falta de control que por tedio, acaba contagiando con su espíritu de cuento intemporal" (Javier Ocaña: Diario El País)


+ "Es una delicia visual, abigarrada y colorista como una feria mexicana, y la aparente morbidez del tema de los muertos se resuelve, como en el imaginario burtoniano, con buenas dosis de inventiva y poesía (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Antonio Weinrichter: Diario ABC)

= "La historia no es particularmente estimulante, pero el diseño visual es magnífico (...) El amor incondicional de Jorge R. Gutiérrez por la cultura popular de su país es tan evidente como contagioso (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Jordi Batlle Caminal: Diario La Vanguardia)


+ "Cuando el relato se adentra en el inframundo de la Tierra de los Recordados, la avalancha de imaginería cálido-siniestra embelesa los sentidos, y nos hace pensar en un Tim Burton tocado por el ardor latino." (Manuel Yáñez Murillo: Fotogramas)

+ "Una película que ofrece un despliegue visual impactante y un menú de canciones no menos atractivo ." (Javier Porta Fouz: Diario La Nación)

PUNTUACIONES
 
7,0 6,8 7,3
NOTA MEDIA: 7,0


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

domingo, 21 de octubre de 2012

BLANCANIEVES


Vamos hoy con un doble comentario de la previamente exitosa a su estreno Blancanieves de Pablo Berger. Doble porqué ya que el filme fue concebido para proyectarse con música en directo (una de sus mejores armas) es interesante analizarla también desde esa perspectiva, yo al no tener la suerte de asistir a una de las múltiples (aunque pocas y caras) sesiones que se han echo en nuestro país con el filme orquestado en vivo comentaré la experiencia del filme desde una sala de cine, por otro lado, os dejo al final con el comentario de Anna Vélez, que asistió al pre-estreno en el Liceu de Barcelona, y nos ilustra la vivencia de haber disfrutado del filme tal y como fue ideado.

Blancanieves, como su nombre nos marca, es una adaptación libre del conocido (y últimamente muy explotado) cuento de los hermanos Grimm, pero Berger solo utiliza la idea de la historia para trasladarla a una España por todos conocida, por muchos amada y por tantos despreciada, una España de los años 20 dónde la radiografía cultural de un país no puede ser más certera, y ahí decide borrar todas las convenciones del cuento, mostrándonos de un modo sorprendente un imaginario único a pesar de todas las deudas y homenajes al cine mudo (o no) europeo.

La historia es clara, pero con una fuerza tan grande que prefiero no desvelar mucho de su linea argumental, las propias pistas del cuento ya son suficiente para quedarse con una idea argumental inicial del filme y dejarse sorprender por las acertadas variaciones de Berger. Porqué como ya he dicho Blancanieves no es una versión tradicional, ni una actualización como el resto de producciones sobre la historia que nos ha llegado de los Estados Unidos, ni un experimento para entendidos, Blanvanieves no necesita referencias en las que aguantarse, porqué ella misma se sustenta sola, y de que manera.

Pablo Berger se atreve a robar, en ocasiones sutilmente, en otras sin reparo alguno, trazos de aquí y de allá adaptándolas en su propio trabajo, creando un espectáculo visual que pone la piel de gallina. El expresionismo alemán, el montaje soviético, trazos de Hitchock, de Lang, Einstein, Dreyer o Stroheim, referencias a Freaks, El callejón de las almas perdidas, Juana de Arco, Rebeca o Secreto tras la puerta; pero la también implícita presencia de Currito de la Cruz, La revoltosa o Nobleza Baturra, convierten en este en un filme castizo de pies a cabeza, en una pieza esencial no solo del cine europeo, si no sobretodo de nuestro cine.
Es por ello que pensar en Blancanieves con diálogos, o sin su blanco y negro, es concebir un filme tan distinto como erróneo, sería como pensar en Cantando bajo la lluvia sin música, en El planeta salvaje sin sus colores o El gabinete del doctor Caligari sin sus decorados.

Melodrama, comedia e incluso terror, se entremezclan en un filme trágico, delicado, rabioso y sugerente, dónde una serie de representaciones crean un espectáculo de incredulidad, pero para nada paródico, de la cultura de un país cerca de los años 20, pero de la que todavía hoy no se ha perdido ápice. Sevillanas, toros, revistas del corazón y espectáculos de feria, todo un ejemplo de aquello referente a un territorio, aquello que muchos abanderan con orgullo y aquello a los que muchos dan la espalda, pero que sin dudar ha creado una identidad imborrable con el paso del tiempo, de lo cual sería un error olvidar.

Un reparto para levantarse de la butaca aplaudiendo que va desde una pequeña y natural Sofía Oria, pasando por una dulce y fabulosa Macarena García, una excéntrica Maribel Verdú que no se excede en su para nada exagerada actuación al igual que su compañero Pere Ponce, una emotiva Ángela Molina, un Daniel Giménez Cacho que llena la pantalla, unos esenciales Ramón Barea y Josep María Pou y por supuesto el plantel completo de esos enanos únicos e incomparables. Todos hacen un trabajo preciso y se convierten en unos engranajes que encajan a la perfección en ese todo que es el filme de Berger.

Engranaje que por supuesto hay que remarcar es el de la banda sonora, potentísimo trabajo de Alfonso de Villalonga que pone la piel de gallina, del que Anna os hablará desde una perspectiva más clara en su crítica.

Solo queda pues, dar un pequeño tirón de orejas en torno a la (si es merecida) polémica que se ha montado a raíz de las protestas proanimalistas que denuncian la muerte ilegal de tres astados durante el rodaje del filme, acusaciones que el propio director a desmentido haciendo hincapié en el cumplimiento de la normativa, en un tema tan delicado como este.

Dejando de lado ese asunto, nos quedamos con una película maravillosa, que va a representar a España de modo acertado a la competición de los Oscar (aunque El artista y la modelo también hubiese sido una buena elección), que nada tiene que temer a la sombra de The Artist, de la que más allá de la ausencia de diálogos y de su blanco y negro, poco tiene que ver con la cinta francesa a la que gana en poso.

Recomendable de principio a fin, no hay excusa para perderse un trabajo que es ya, una obra clave de nuestra filmografía y que como dice su autor son aptas tanto para el modernillo como para la señora con rebequita.

------------------------------------------------------------------------------------------

 BLANCANIEVES por Anna Vélez:

Ver Blancanieves en el Liceu fue una experiencia difícil de olvidar. Desde la web del Liceu animaban a llevar un vestuario acorde a los años 20 para homenajear la época, pequeño detalle que yo obvié y me pasé la noche pensando que la gente era una exagerada y se vestía demasiado por mucho que fuera el Liceu...y es que en estos saraos de gafapastas nunca se ver la fina línea que separa el disfraz de un outfit moderno.

Antes de que diera comienzo el espectáculo, el director de la película, Pablo Berger, nos presentó al siempre excéntrico Alfonso de Villalonga, compositor de la música, y subió acompañado al escenario por las actrices Ángela Molina y Marivel Verdú. Yo desconocía que vendrían los actores y partícipes del film así que mi sorpresa fue máxima; nos presentaron a la orquesta y su director, Roman Gottwald i a la cantante Silvia Pérez Cruz.
Visualicé el espectáculo desde el primer palco, justo tras los protagonistas de la película, así que tuve la gran suerte de ver sus expresiones y reacciones. Descubrí a una risueña y emocionada Maribel Verdú, a un nervioso Pablo Berger y a una exultante y reflexiva Ángela Molina.

La película me pareció una original visión del popular cuento de los Hermanos Grimm desde un punto de vista muy castizo, lleno de melancolía y abrazando el melodrama triste y gótico con toques de un humor negro que le dan mágia.

La oportunidad de verla con música en directo es una oportunidad inconmensurable, la orquesta se ocupa de todos los efectos sonoros, desde la própia música hasta efectos como timbres, campanillas, pisadas y fuegos artificiales, conseguidos con la explosión de globos. El de los músicos me pareció un trabajo dificilísimo y de largas horas de ensayo y puesta a punto. Tengo que destacar a la cantante catalana Sílvia Pérez Cruz y al grupo de palmeros que nos pusieron a todos en pie y con los vellos de punta tras sus versiones flamencas. Nunca vi tan nítidamente lo unidos que van música y cine y lo mucho que aporta cuando notas ambas artes en directo, casi tangibles.

No se cual hubiera sido mi crítica de la película sin poder verla englobada en un espectaculo como el del Liceu, pero siempre la recordaré como una experiéncia inolvidable y un gran trabajo fílmico. No creo que tras el reciente éxito de The Artist, película bonita pero plana donde las haya, logren el Oscar, pero es una gran candidata.

Para mí la mejor película muda de este siglo lleno de ruidos.

==============================================================

TÍTULO ORIGINAL Blancanieves
AÑO 2012
DURACIÓN 104 min.
PAÍS España
IDIOMA Muda con interludios en español
DIRECTOR Pablo Berger
GUIÓN Pablo Berger
MÚSICA Alfonso de Vilallonga
FOTOGRAFÍA Kiko de la Rica (B&W)
REPARTO Macarena García, Maribel Verdú, Sofía Oria, Daniel Giménez Cacho, Ángela Molina, Pere Ponce, Josep María Pou, Inma Cuesta, Ramón Barea, Emilio Gavira, Sergio Donado, Oriol Vila
PRODUCTORA Arcadia Motion Pictures
GÉNERO Drama
TEMÁTICA Cine mudo. Años 20. Melodrama. Toros

SINOPSIS
Versión libre, de carácter gótico, del popular cuento de los hermanos Grimm, que ha sido ambientada en España durante los años 20. Blancanieves es Carmen, una bella joven con una infancia atormentada por su terrible madrastra Encarna. Huyendo de su pasado, Carmen emprenderá un apasionante viaje acompañada por sus nuevos amigos: una troupe de Enanos Toreros.

PREMIOS
2012: Festival de San Sebastián: Premio especial del Jurado, Mejor Actriz (Macarena García, ex-aequo)
2012: Preseleccionada por la academia de cine española como representante a los Oscar.

CRÍTICAS
+ "Una llamativa cinta española (...) Una película muda visualmente impactante (...) una maravilla" (Roger Ebert: Chicago Sun-Times)

+ "Un afectuoso homenaje al cine mudo europeo de los años veinte (...) una original reinvención andaluza de Blancanieves" (David Rooney: The Hollywood Reporter)

+ "Una película con estética poderosa (...) insólita en su planteamiento, audaz, sentida y bonita" (Carlos Boyero: Diario El País)

+ "Pablo Berger firma una obra maestra con 'Blancanieves'. (...) Un milagro silencioso." (Luis Martínez: Diario El Mundo)

+ "Blancanieves, ha causado, como era de esperar, un enorme golpe de amor y admiración entre los presentes. (...) gran película." (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC)

+ "Una de las películas más sorprendentes de los últimos tiempos." (Gregorio Belinchón: Diario El País)

+ "Aparte de su fascinante poder visual, la película combina maravillosamente el humor negro, la sátira social y un tono cercano al gran cine expresionista alemán (...) Puntuación: **** (sobre 4)" (Lluís Bonet Mojica: Diario La Vanguardia)

+ "Era complicado que, nueve años después de 'Torremolinos 73', Pablo Berger hiciera algo todavía más sorprendente, exquisito, deslumbrante. La buenísima noticia es que lo ha conseguido (...) Puntuación: **** (sobre 5)" (Pere Vall: Fotogramas)

+ "Muda, en blanco y negro… y obra maestra. (...) No, no es 'The Artist'. Es mejor" (Irene Crespo: Cinemanía)

CURIOSIDADES
- La película se lleva gestando siete años. Entre sus germenes creativos se encuentran las películas fundacionales como Avaricia y el libro de fotografías España oculta. Donde La cuadrilla de Cristina García Rodero (donde aparecía un grupo de enanos torero) fue la causante del click que Berger sintió viniéndole en mente el cuento de los hermanos Grimm y decidiendo crear una Blancanieves ibérica.

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 8,1
- Filmaffinity: 7,5
- IMDB: 7,1
* Media: 7,6

TRAILER


VER TAMBIÉN