Mostrando entradas con la etiqueta Biográfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biográfico. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de marzo de 2015

FINDING VIVIAN MAIER

Descubrepelis

Debo reconocer que este año la categoría que me ha quedado más huérfana para los Oscar ha sido la de documental, algo que no sorprende al darnos cuenta que tan solo una de las candidatas ha llegado a estrenarse en nuestro país -La sal de la tierra (The Salt of the Earth; Wim Wenders, Juliano Ribeiro Salgado, 2014)-, siendo una vez más un género menospreciado por los exhibidores (y por qué negarlo, por el público). Las películas de dicha categoría no suelen llegar a proyectarse en nuestro país hasta pasada la época de premios, asegurándose los distribuidores que van a tener algo de beneficio si se hacen con los derechos de dichos filmes, por eso pocas de ellas llegarán realmente a nuestras salas, quizás alguna más en formato doméstico. La ganadora de este año ha sido Citizenfour (Laura Poitras, 2014), que llegará a los cines españoles este mes de marzo, por eso prefiero hablar de una de las otras cintas aspirantes al premio, y para ello he elegido la única que llegué a ver antes de la ceremonia, Finding Vivian Maier.

John Malof consigue en una subasta varias cajas llenas de carretes sin revelar. En ellos encuentra maravillosas fotos de autor anónimo que jamás han visto antes la luz. Malof, sorprendido por el hallazgo, decide investigar quién se esconde detrás de estas fotografías, hasta que da con el nombre de Vivian Maier, una simple niñera de origen francés.

El artífice principal del documental, el mismo John Malof, ha conseguido poco a poco reivindicar el nombre de Maier, siendo ya a estas alturas toda una artista callejera. Pero antes de que lograra por fin dar el merecido reconocimiento a la mujer, Malof decidió ir documentado el proceso que vivió para ir recabando información sobre lo que tenía entre manos. Finding Vivian Maier es el resultado de esa investigación, un ejercicio fílmico excelente y de un contenido de lo más singular.

Lo mejor de la película es el acertado tono de suspense que reina durante todo el metraje, tanto Malof como Charlie Siskel, codirector del filme, van construyendo poco a poco una historia tan intrigante que es imposible no caer enganchado en ella. Si no teníamos bastante con acompañar a Maier en su periplo por encontrar a Vivian Maier, se hace más interesante al ir viendo aspectos de ella que difícilmente podríamos conocer con tan solo ver su obra. Por eso el filme se convierte no solo en una defensa de una maravillosa obra, si no en un análisis de lo que se esconde detrás de las imágenes, en eso que no queda enmarcado dentro de la foto, la persona detrás de la cámara.

Si bien, hay que reconocer que es difícil toparse con un personaje como Maier, la cual da un juego tremendo para construir todo el entramado que se presenta en el documental, pero no está nada lejos del que daría una biografía ficcionada de casi cualquier artista, demostrando una vez más la complejidad de la mente de aquellos que se dedican al arte.

Si el material inicial para el arranque ya no era poco, el que va ganando a través de entrevistas de personas cercanas a la mujer y los vídeos que estos van aportando a la investigación, van abriendo caminos mucho más complejos para la película, creando un mosaico siniestro que va más allá de la simple figura del artista, y que va tomando unos giros realmente oscuros que nos van siguiendo hasta los créditos finales, dónde habrá terminado la radiografía de una figura realmente interesante.

Es cierto que al final quizás queden más preguntar por resolver que respuestas a las incógnitas iniciales en el filme, y ello refuerza una mitología entorno a esa artista de la calle que se atrevió ha retratar todo aquello que se cruzaba por delante suyo, pero que finalmente parecía no querer mostrar al mundo. ¿Qué llevó a Maier a enterrar su legado? ¿Conoció alguien realmente a esa curiosa mujer? Una película muy atractiva e interesante que no puedo dejar de recomendaros.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Finding Vivian Maier AÑO 2013 DURACIÓN 83 min. PAÍS Estados Unidos IDIOMA Inglés, Francés DIRECCIÓN John Maloof, Charlie Siskel GUIÓN John Maloof, Charlie Siskel MÚSICA J. Ralph FOTOGRAFÍA John Maloof REPARTO Vivian Maier, John Maloof, Daniel Arnaud, Simon Amédé, Maren Baylaender, Eula Biss, Bindy Bitterman, Roger Carlson, Phil Donahue, Karen Frank, Dayanara Garcia, Howard Greenberg, Sylvain Jaussaud, Patrick Kennedy, Virginia Kennedy, Jeffrey 'Duffy' Levant, Jennifer Levant, Sarah Matthews-Ludington, Mary Ellen Mark, Edward 'Joe' Matthews, Linda Matthews, Joel Meyerowitz, Jacqueline Bruni-Maniér, Cathy Bruni-Norris, Anne Croghan O'Brien, John Perbohner, Simon Philippe, Carole Pohn, Inger Raymond, Steve Rifkin, Michael Strauss, Jennifer Rofé, Tim Roth, William 'Bill' Sacco, Mark Sage, Judy Swisher, Chuck Swisher, Ginger Tam, Zalman Usiskin, Laura Usiskin, Laura Walker, Pamela Walker, Pamela Walker PRODUCTORA Ravine Pictures

GÉNERO Documental. Intriga
TEMÁTICA Biográfico. Fotografía. Arte

SINOPSIS
Un documental sobre la fallecida Vivian Maier, una niñera cuyas 100.000 fotografías hasta entonces desconocidas le valieron una reputación póstuma como una de las mejores fotógrafas de la calle.

PREMIOS
2014: Premios Oscar: Nominado a Mejor largometraje documental
2014: Premios BAFTA: Nominado a Mejor documental
2014: Satellite Awards: Nominada a Mejor documental

CRÍTICA
+ "El documental se desenvuelve de tal manera que crea una admiración y empatía por Vivian Maier, pero además crea un sentimiento de curiosidad. [...] Al ver este filme será difícil poder olvidar una biografía tan peculiar." (Jessica Villareal: Cultura colectiva)

+ "La inmanencia del personaje talentoso que no se deja ver, genera una atracción irresistible." (Lautaro Olivera: Proyector Fantasma)

= "Finding Vivian Maier logra el cometido de dar a conocer al mundo un talento anónimo, pero no se deja impregnar por completo de su aura de misterio. Su objetivo es meramente informativo, y en eso resulta satisfactoria. Pero quizás resultaría interesante que algún cineasta diera un paso más adelante y se animara a tomar la figura de Vivian Maier para convertirla en un espectro silente, como aquel Monsieur Fleury de Tren de sombras (1997), con el que el cineasta español José Luis Guerín indagaba en las relaciones entre pasado y presente y en los eternos misterios de la imagen como celadora incorruptible de las inclemencias del tiempo." (Pablo Castriota: El espectador Imaginario)

+ "Las contradicciones y los cambios de frío a calor son constantes en Finding Vivian Maier, es difícil perder el interés por la historia. Sin embargo, es cómo está narrada lo que hará que ni siquiera conocer de antemano la trama la haga menos atractiva. Los matices infectan este documental, en el notable esfuerzo de Siskel y Maloof de no conformarse con un tesoro que habla solo." (Cristina Lliteras: Cinema Ad Hoc)

PUNTUACIONES
 
8,0 7,2 7,7
NOTA MEDIA: 7,6


TRAILER


VER TAMBIÉN
DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

jueves, 19 de febrero de 2015

EL FRANCTOTIRADOR

Descubrepelis

Se estrena el viernes en España la que es sin duda la película más polémica de los Oscar de este año. Clint Eastwood dirige El francotirador, biopic sobre Christopher Kyle, un francotirador que se hizo famoso por su récord de muertes en el conflicto de Irak, algo que lo convirtió en una supuesta leyenda en su país.

Después del 11-S, Kyle decide enrolarse en los marines para luchar contra los enemigos de su nación. Un acto patriótico que lo lleva hasta Irak, dónde ejerciendo de francotirador, consigue no solo proteger a sus compañeros, si no terminar con la vida de más de doscientos enemigos.

Eastwood vuelve por encargo a uno de sus géneros más recurrentes, el bélico, para contarnos la historia de una leyenda del más radical patriotismo made in USA. Con tal radiografía no es de extrañar que le hayan llovido las criticas a diestro y siniestro, pues radiografiando un nombre como el de Kyle era de esperar que no contentaría a todo el mundo. Si bien, se ha criticado El francotirador por ser un ensalzamiento belicista de la lucha armada, creando un héroe con las manos manchadas de sangre, en realidad se esconden en el filme protagonizado por Bradley Cooper una serie de puntos que nos enseñan como lo que Eastwood nos cuenta, bajo el guión de Jason Hall que adapta la biografía del militar, va más allá de todo relato pro-Irak.

Lo que veo en El francotirador, es un hombre incapaz de hacer frente a los verdaderos problemas, un héroe que parece que decide luchar una guerra por el simple hecho de huir de las cosas que lo incapacitan. De este modo, vemos como Kyle, ese supuesto héroe que va a la guerra a proteger a su nación y a su familia, en realidad es incapaz de hacer frente a aquello por lo que dice que lucha. Sin olvidar los recurrentes efector post-traumaticos de la guerra, lo más interesante del filme de Eastwood son los momentos que Kyle vuelve a su hogar y en los que fácilmente podemos darnos cuenta de la realidad de un hombre que teme sus responsabilidades, que se siente perdido e incapacitado.

Aunque Eastwood siembre su largometraje de momentos belicistas (muchos de ellos repetitivos), en realidad lo que nos interesa de ellos son algunos leves momentos que el protagonista vive allí: el encuentro con su hermano, las charlas telefónicas con su esposa, las conversaciones sobre el hogar con sus amigos... Todos ellos nos remiten al mismo sitio. Pero claro, esos momentos no son los que más abundan en el filme, que se centra mucho más en mostrarnos un conflicto nada subjetivo, al poder solo observar una de las visiones, y crea un lastre para lo que verdaderamente importa convirténdose automáticamente en un elemento secundario para un filme que presenta unas apariencias demasiado poco analíticas. Por suerte, son varios los momentos que dan vuelo a esa pequeña radiografía, como el frío y poco humano entierro de uno de sus compañeros, y que nos dejan con la esperanza de que lo que estamos viendo es en realidad una película anti-bélica que busca es ridiculizar el sin sentido del conflicto. En conjunto queda algo amalgamado, y el filme se presenta como algo neutro y poco posicionado, lo que queda sumido en un limbo que difícilmente nos contente demasiado.

Sin lugar a dudas lo mejor del filme es su factura técnica, pues estamos hablando de la mano de uno de los grandes nombres del cine en un filme que además cuenta con un protagonista de altura, un Bradley Cooper que da lo mejor de si, y da vida a un personaje mucho mejor interpretado que tratado por el algo pobre guión. Y eso es indiscutible, El francotirador es digno de ver.

Quedan claras una vez más las intenciones de unos academicistas que eligen sus películas según unos criterios algo desfasados, y El francotirador no es la única película que da fe de ello.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL American Sniper AÑO 2014 DURACIÓN 132 min. PAÍS Estados Unidos IDIOMA Inglés, Árabe DIRECCIÓN Clint Eastwood GUIÓN Jason Hall (Autobiografía: Chris Kyle) MÚSICA Clint Eastwood, Ennio Morricone FOTOGRAFÍA Tom Stern REPARTO Bradley Cooper, Sienna Miller, Luke Grimes, Jake McDorman, Kyle Gallner, Keir O'Donnell, Eric Close, Sam Jaeger, Owain Yeoman, Brian Hallisay, Marnette Patterson, Cory Hardrict, Joel Lambert, Eric Ladin, Madeleine McGraw PRODUCTORA Warner Bros. / Village Roadshow / 22 & Indiana Pictures / Malpaso Productions / Mad Chance Productions

GÉNERO Bélico. Drama
TEMÁTICA Biográfico. Ejército. Guerra de Iraq. Conflictos. 11-S

SINOPSIS
Autobiografía del marine Chris Kyle, un tejano que batió el récord de muertes como francotirador del ejército norteamericano. Kyle fue enviado a Irak con la misión de proteger a sus compañeros. Su precisión milimétrica salvó incontables vidas en el campo de batalla, por lo que se ganó el apodo de “Leyenda”, pero la noticia de sus hazañas llegó hasta las filas enemigas. Se puso precio a su cabeza y se convirtió en objetivo prioritario de los insurgentes. En Irak, Chris participó en cuatro peligrosas misiones, aplicando el principal lema de los marines: “no dejar a ningún hombre atrás”.

PREMIOS
2014: Premios Oscar: 6 nominaciones incluyendo Mejor película
2014: Premios BAFTA: 2 nominaciones incluyendo Mejor guión adaptado
2014: Satellite Awards: 2 nominaciones incluyendo Mejor guión adaptado
2014: National Board of Review (NBR): Mejor director, Mejores 10 películas del año
2014: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año
2014: Critics Choice Awards: Mejor actor - Acción (Bradley Cooper)

CRÍTICA
+ "Una magnífica interpretación de Bradley Cooper es el centro de la desgarradora y reflexiva dramatización de la vida del Navy SEAL Chris Kyle." (Justin Chang: Variety)

+ "Cooper se echa a la espalda la película de Clint Eastwood, una escabrosa mirada a un héroe de la guerra de Iraq. (...) la segunda película de Eastwood del 2014 es su mejor film en varios años." (Todd McCarthy: The Hollywood Reporter)

+ "Eastwood (...) detona el explosivo y la tristeza como sólo él sabe hacerlo. Es por eso que su película se lleva un pedazo de ti. (...) Puntuación: ★★★1/5 (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)

+ "Menos una película de guerra que un western (...) es contundente y eficaz, aunque también alarmante." (A. O. Scott: The New York Times)

+ "Comandada por una interpretación sutil y segura de Bradley Cooper, este retazo de la vida del marine Chris Kyle es apropiadamente conmovedor y fascinante" (Tim Grierson : Screendaily)

- "Un retrato sin complicaciones de un hombre sin complejidad ni profundidad (...) Lo que hace que 'American Sniper' resulte tan insatisfactoria es que Eastwood rehúsa, en líneas generales, ofrecer una opinión" (Inkoo Kang: The Wrap)


+ "A los 84 años, el director entrega otro provocador drama acerca de los desafíos morales de la guerra moderna. (...) Un retrato engañosamente sencillo sobre la vida del condecorado tirador Chris Kyle" (Michael Nordine: Indiewire)

+ "Es una devastadora película bélica y una devastadora película antibélica (...) La película posee la turbia ambigüedad sobre la violencia que se ha mostrado repetidamente en el trabajo de Eastwood" (David Denby: The New Yorker)

= "Aún siendo lo mejor de Eastwood desde 'Gran Torino', el filme no encuentra el balance entre sus dos partes –bélica (excelente) y doméstica (trazo gruesísimo)– ni la intencionalidad detrás de la historia (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Manuel Piñón: Cinemanía)

+ "Otro notable aporte de un Eastwood que, a los 84 años, demuestra que sigue siendo uno de los directores más importantes del cine norteamericano de las últimas cuatro décadas." (Diego Batlle: Diario La Nación)

+ "Es inobjetable desde cómo está realizada, y técnicamente (...) es irreprochable. La controversia se abre desde lo ideológico. Y allí cada uno sabe qué opinar." (Pablo O. Scholz: Diario Clarín)

PUNTUACIONES
 
6,5 6,1 7,5
NOTA MEDIA: 6,7


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

lunes, 9 de febrero de 2015

LA TEORÍA DEL TODO

Descubrepelis

Después de que los Goya queden ya entregados en una larga, llena de censura y hastía gala, dónde La isla mínima (Alberto Rodríguez, 2014) se alza con el premio al mejor filme español, un thriller estupendo pero que lejos queda de las cintas verdaderamente potentes que este año nos ha dado nuestro cine y que tan injustamente maltratadas han sido en la entrega de premios -hablo por supuesto de la absorbente Magical Girl (Carlos Vermut, 2004) y de la pequeña joya que es Loreak (Flores) (José Mari Goenaga, Jon Garaño, 2014)-, llega el momento de dar paso a los BAFTA, los premios ingleses del cine. A estas alturas no sorprende que Boyhood (Richard Linklater, 2014) sea la declarada mejor película del año por los académicos británicos, así que toca centrarse en la que ha sido premiada como mejor película inglesa, reconocimiento que ha sido entregado a La teoría del todo.

Stephen y Jane se conocen en una fiesta en la universidad de Cambridge, quedando perdidademente enamorados el uno del otro. Entonces la joven pareja no sabia lo que el futuro les deparaba. Stephen no solo se convertiría en el más celebre astrofísico de nuestro tiempo, si no que además una enfermedad degenerativa haría su vida de lo más complicada.

James Marsh, más conocido por sus obras documentales -especialmente por la maravillosa ganadora del Oscar Man on Wire (2008)-, se centra esta vez en contarnos otra historia biográfica pero esta vez desde las estrategias que ofrece el cine de ficción. Así adapta las memorias de Jane Hawking, dónde cuenta la relación que tuvo con Stephen Hawking y de las dificultades que ambos tuvieron al afrontar una enfermedad que le daba de entrada dos años de vida al joven científico.

Marsh dirige con mano correcta a su nueva hija, con el dinamismo y el suspense que le caracterizan, y aunque éste nos esté contando una historia de entrada ya conocida, nos lleva a sentirnos cautivados por ella y sentir curiosidad por los acontecimientos que en ella se desarrollan. Aunque como biopic podamos echar en falta una visión más amplia de los personajes que se plasman, Marsh decide apostarlo todo por el romance, y aunque eso de como resultado un filme poco atrevido, al final el envoltorio preciosista llega a conmovernos con facilidad.

Parece que el filme esté conjugado para que sus interpretes cosechen premios, especialmente Eddie Redmayne que da vida al científico achacado por la ELA (enfermedad de la cual el filme se aprovecha tras la popularidad del Ice Bucket Challenge de este verano), un papel muy agradecido para todo actor que se precie, aunque Redmayne tenga que poner de su parte para dar credibilidad a su trabajo, y eso lo consigue con creces, aunque no alcance la grandeza de Daniel Day-Lewis en aquella maravilla irlandesa llamada Mi pie izquierdo (My Left Foot; Jim Sheridan, 1989).

Al final lo que más me atrae del filme de Marsh es su banda sonora. El compositor islandés Jóhann Jóhannsson está sonando mucho últimamente por Hollywood, y es que su trabajo sabe sintetizar muy bien la verdadera esencia de las películas para las cuales compone. En La teoría del todo, su música nos endulza el trágico relato de amor de una pareja que lucha por superar las trabas, y Jóhannsson al final es el maestro que consigue hilar todo el conjunto narrativo del filme. Todo gracias a sus notas.

La teoría del todo no es ni de lejos una película que vaya a quedar grabada en nuestras retinas, pero si que es cierto que lo que ofrece es suficiente para una película de rasgos ya marcados, y el resultado es muy aceptable. Al final es fácil quedar encantado con ella.

Por cierto, os dejo en el lateral derecho del blog una lista de reproducción para que podáis escuchar un resumen de las melodías que han estado sonando en las entregas de premios y festivales que dedican alguna de sus secciones a ellas, os invito a ir escuchándolas mientras leéis los artículos del blog.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL The Theory of Everything AÑO 2014 DURACIÓN 123 min. PAÍS Reino Unido IDIOMA Inglés DIRECCIÓN James Marsh GUIÓN Anthony McCarten (Libro: Jane Hawking) MÚSICA Johann Johansson FOTOGRAFÍA Benoît Delhomme REPARTO Eddie Redmayne, Felicity Jones, Charlie Cox, David Thewlis, Emily Watson, Simon McBurney, Charlotte Hope, Adam Godley, Harry Lloyd, Maxine Peake, Joelle Koissi, Zac Rashid, Hugh O'Brien, George Hewer, Georg Nikoloff, John W.G. Harley PRODUCTORA Working Title Films 

GÉNERO Drama. Romance
TEMÁTICA Biográfico. Años 60. Enfermedad. Discapacidad. Drama romántico. Colegios/Universidad

SINOPSIS
Narra la relación entre el célebre astrofísico Stephen Hawking y su primera mujer, Jane, en la época en que ambos lucharon contra la enfermedad degenerativa que postró al famoso científico en una silla de ruedas.

PREMIOS
2014: Premios Oscar: 5 nominaciones, incluyendo Mejor película
2014: 2 Globos de Oro: Mejor actor - Drama (Redmayne) y Mejor BSO
2014: Premios BAFTA: Mejor film británico, actor (Redmayne) y guión adaptado
2014: Satellite Awards: 5 nominaciones, incluyendo Mejor película
2014: Sindicato de Actores (SAG): Mejor actor (Eddie Redmayne)
2014: Critics Choice Awards: 5 nominaciones, incluyendo Mejor película

CRÍTICA
+ "Una estimulante y agridulce historia de amor, modulada con un sentido del humor de buen gusto." (Justin Chang: Variety)

+ "'La Teoría del todo' (...) es ciencia fascinante, provocación emocional y una singular historia de amor, todo encajado en una maravillosa película. (...) Puntuación: ★★★½ (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)

+ "Es una historia real inusualmente convincente acerca de una pareja extraordinaria (...) Hasta el momento es mi película favorita del año (...) No te la pierdas (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 4)" (Lou Lumenick: New York Post)

+ "Cautivadora, preciosa y triste." (Tim Grierson : Screendaily)

+ "'La teoría del todo' deja una huella profunda gracias a Redmayne. Su asombrosa interpretación hace justicia a la vida real de Hawking (...) Puntuación: ★★★ (sobre 4)" (Rene Rodriguez: Miami Herald)

= "Sí, 'La Teoría del todo' hace hincapié en cosas diferentes. Pero al igual que tantas vidas cinematográficas de famosos, pierde el rastro al origen de la fama de su protagonista." (A. O. Scott: The New York Times)

+ "Marsh toma a un personaje complicado y revela su amplia gama de dimensiones. El resultado es un interesante biopic que a menudo resulta bastante conmovedor. Puntuación: ★★★ (sobre 4)" (Claudia Puig: USA Today)

+ "Como si fuera la cosa más fácil del mundo, "La teoría del todo" hace malabares y profundiza en las tres áreas principales de la vida de Hawking -su trabajo, su enfermedad y su matrimonio (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 4)" (Mick LaSalle: San Francisco Chronicle)

= "No importa cuánto muestre 'La Teoría del todo' del increíble proceso a través del cual Hawking mantiene una conexión con el resto del mundo, se queda corta a la hora de meterse dentro de su cabeza." (Eric Kohn: Indiewire)

= "Un 'biopic' atípico (...) una película desenfocada, de puro minimalista. Y luego está lo de Eddie Redmayne. Impresiona. No se trata tanto de una imitación como de una especie de metamorfosis." (Luis Martínez: Diario El Mundo)


+ "En ningún sentido es desdeñable este biopic. (...) es tan contenido como digno. Y son muy justas las nominaciones al Oscar de Eddie Redmayne y de Felicity Jones" (Carlos Boyero: Diario El País)

+ "Tal vez, desde un punto de vista científico, la película no esté a la altura de su personaje, pero es evidente que el propósito apuntaba a otra zona de Hawking, mucho más íntima y conmovedora. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC)

+ "Felicity Jones (...) toma ella sola las riendas de una película, por lo demás, delicada, sensible y rodada con extrema elegancia. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Beatriz Martínez: Fotogramas)

+ "En el trabajo de Redmayne y el de Felicity Jones como Jane está en realidad la verdadera fuerza de esta historia de amor que trasciende el tiempo y el espacio (...) Puntuación: ★★★½ (sobre 5)" (Irene Crespo: Cinemanía)

- "'La teoría del todo' evade cuidadosamente todo tipo de polémica y busca con denuedo el consenso con estrategias cinematográficas que terminan aburriendo de tan convencionales." (Alejandro Lingenti: Diario La Nación)

PUNTUACIONES
 
6,5 7,2 7,8
NOTA MEDIA: 7,2


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

sábado, 31 de enero de 2015

THE IMITATION GAME (DESCIFRANDO ENIGMA)

Descubrepelis

Parece que una de las películas candidatas al Oscar, ha abierto una brecha olvidada para los ingleses. Benedict Cumberbatch, que da vida a Alan Turing en The Imitation Game (Descifrando Enigma), junto al actor Stephen Fry, han mandado una carta abierta al Gobierno inglés, así como a los Duques de Cambride, pidiendo que el país pida perdón a los 49.000 homosexuales que han sido condenados por su orientación sexual. La Reina Isabel II concedió el perdón a Turing en 2013, un gesto que no es suficiente para un país considerado democrático y donde la igualdad de derechos justo ahora empieza a alcanzarse. Sin lugar a dudas, la popularidad del filme y el gesto de los actores, hacen que sintamos más interés sobre la vida del matemático que ha cambiado nuestra forma de vida, y es por eso que esta película dirigida por Morten Tyldum y candidata a ocho premios Oscar, se hace hoy un hueco en el blog.

Alan Turing, un joven y brillante matemático, es puesto en cabeza de un equipo secreto destinado a descifrar los mensajes secretos que la máquina Enigma que los Nazis utilizan para pasar su información durante la II Guerra mundial. El trabajo de Turing y su equipo se convierte en clave para el giro de una guerra que los ingleses empezaban a dar por perdida. Pero lejos de ser convertido en un héroe, Turing termina siendo investigado por su condición de homosexual.

Ya hace unos días os hablé del documental Codebreaker (Britain's Greatest Codebreaker; Clare Beavan, Nic Stacey, 2011), el cual ya nos ofrecía todos los datos sobre la vida del importante matemático. En The Imitation Game se intentan construir algunos de los momentos claves de esa vida, centrándose sobretodo en la construcción de la máquina capaz de romper el código Enigma, para acercar al público la interesante figura de Turing.

Tyldum, el director, convierte este filme en uno de esos biopics que se pueden englobar en el grupo de esas películas que son buenas por el simple relato que nos cuentan. Eso no hace ningún favor a The imitation Game, ya que una película de ficción no puede sostenerse tan solo por sus ideas, si no que necesita de muchos otros elementos que la hagan grande. Alguno de ellos tiene, pero a modo global no consigue explotarlos hasta el punto de convertirse en una obra imprescindible, ni mucho menos.

Aunque el filme construya muy bien el personaje de Turing, que se refuerza por la interpretación de Cumberbatch, y los detalles importantes de su vida estén representados dentro del metraje, parece que lo único que se consigue es que simplemente sean eso: detalles, cuándo en realidad cosas importantes de su vida sean poco exploradas para terminar de construir una figura que despierte del todo el interés del espectador. En ese aspecto, parece un error centrarse especialmente en una sola etapa de su vida, dejando el resto menos exploradas, siendo otras las que quizás hubiesen sacado mayor provecho del personaje. Pero la decisión de la temporalidad da, por contra, motivos reivindicativos a la película ya sea por la figura del homosexual marginado o por la reivindicación feminista de la que se aprovecha el personaje interpretado por Keira Knightley. Unas reivindicaciones algo maniqueas, pero que al fin y al cabo nos acercan a la realidad de una época, en la que poco importaba la capacidad de una persona si esta era de un género considerado inferior o de una orientación sexual no aceptable.

Así nos encontramos más que con un biopic, con una película que relata un momento concreto de la vida del matemático, la cual se utiliza para contar un relato más sobre unas reivindicaciones que sobre la poco conocida figura de Turing.

Si al menos Tyldum nos hubiese obsequiado con una realización más atrevida, que se alejase de los clasicismos más aburridos ya fuese por el ritmo, las planificaciones o el montaje, el filme hubiese logrado asomar un poco más de originalidad y frescura en una historia que se presenta en un envoltorio demasiado soso y repetitivo.

Por suerte, ahí están los actores para dar un poco de vida al asunto, y es sobretodo el polifacético Benedict Cumberbatch el que se encarga de potenciar lo mejor de la película. Cumberbatch parece entender muy bien la psique de un personaje algo complejo, del cual no solo copia tics y maneras de ser, si no que se lo hace suyo y convence por completo con su interpretación. También está Desplat y su música, para dar algo de vida al conjunto del filme, componiendo unas canciones que se encargan de llevar todo el ritmo de la película, algo que el director no consigue hacer por si solo, y que necesita de las marcas sonoras para avanzar sin precipitarse.

En conclusión, The Imitation Game es una película algo simple, y que no alcanza el nivel deseado sobre el personaje tan interesante que nos plantea. Así que se convierte en una sencilla aunque amena cinta que promete más de lo que ofrece. De este modo, si lo queréis es pasar un rato de entretenimiento algo más complejo que el que pueden ofrecer un blockbuster palomitero, el filme de Tyldum es más que aceptable, si por contra lo que buscáis es una verdadera obra que nos sorprenda con la figura de Turing, os recomiendo mejor el documental producido por Channel 4 Codebreaker, que en menos tiempo ofrece mucho más material sobre su figura, y de más fácil asimilación.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL The Imitation Game AÑO 2014 DURACIÓN 114 min. PAÍS Reino Unido, Estados Unidos IDIOMA Inglés DIRECCIÓN Morten Tyldum GUIÓN Graham Moore (Libro: Andrew Hodges) MÚSICA Alexandre Desplat FOTOGRAFÍA Óscar Faura REPARTO Benedict Cumberbatch, Keira Knightley, Mark Strong, Charles Dance, Matthew Goode, Matthew Beard, Allen Leech, Tuppence Middleton, Rory Kinnear, Tom Goodman-Hill, Hannah Flynn, Steven Waddington, Alex Lawther, Jack Bannon, James Northcote, Ancuta Breaban, Victoria Wicks PRODUCTORA The Weinstein Company / Black Bear Pictures / Ampersand Pictures

GÉNERO Drama. Thriller
TEMÁTICA Biográfico. II Guerra Mundial. Años 40. Años 50. Homosexualidad. Histórico. LGBTIQ

SINOPSIS
Biopic sobre el matemático británico Alan Turing, famoso por haber descifrado los códigos secretos nazis contenidos en la máquina Enigma, lo cual determinó el devenir de la II Guerra Mundial (1939-1945) en favor de los Aliados. Lejos de ser admirado como un héroe, Turing fue acusado y juzgado por su condición de homosexual en 1952.

PREMIOS
2014: Premios Oscar: 8 nominaciones incluyendo Mejor película y director
2014: Globos de Oro: 5 nominaciones, incluyendo Mejor película - Drama
2014: Premios BAFTA: 9 nominaciones incluyendo Mejor película
2014: Festival de Toronto: Mejor película (Premio del público)
2014: National Board of Review: Mejores 10 películas del año
2014: Satellite Awards: 8 nominaciones, incluyendo Mejor película
2014: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año
2014: Sindicato de Actores (SAG): 3 nominaciones, incluyendo Mejor reparto
2014: Critics Choice Awards: 6 nominaciones, incluyendo Mejor película
2014: Críticos de Chicago: 3 nominaciones, incluyendo Mejor actor (Cumberbatch)

CRÍTICA
= "Un pretencioso biopic británico sobre el prodigioso matemático (...) Alan Turing, servido con un buen gusto tan infalible (...) que cada tragedia personal y cada triunfo profesional llega justo a tiempo y sin siquiera un pelo fuera de lugar." (Scott Foundas: Variety)

+ "La principal fuerza de la película es Cumberbatch, un gran actor cuyo talento brilla aquí en sus cotas más altas. Es una actuación explosiva, emocionalmente compleja. (...) Puntuación: ★★★½ (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)

+ "Una película apasionante y conmovedora que cuenta con una destacada interpretación de Benedict Cumberbatch, digna de Oscar (...) Puntuación: ★★★ (sobre 4)" (Claudia Puig: USA Today)


= "Es demasiado reacia a sumergirse en el quid de la cuestión (...) Pero por encima de todo está Cumberbatch, cuyo carisma (...) y talento a la hora de mostrar una mente que nunca descansa (... ) ayuda a crear un retrato totalmente creíble del genio en el trabajo." (Todd McCarthy: The Hollywood Reporter)

+ "Es una historia maravillosa sobre ciencia y humanidad, con una gran interpretación de Benedict Cumberbatch, además de ser cine de primer nivel" (Joe Morgenstern: The Wall Street Journal)

- "Turing sobrevivirá a su película con su enigma intacto, pero la película en sí misma es lo opuesto a lo enigmático y Cumberbatch merece más" (Anthony Lane: The New Yorker)

+ "Un thriller soberbio y un digno biopic de un héroe real (...) un impresionante debut del guionista Graham Moore y uno de los puntos álgidos de la carrera de Benedict Cumberbatch en la gran pantalla (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Dan Jolin: Empire)

+ "Es una triste y desgarradora historia que te mantiene clavado a la butaca durante sus 114 minutos de metraje (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 4)" (Rex Reed: The New York Observer)

+ "Un thriller apasionante y conmovedor (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Mark Kermode: The Guardian)

+ "'The Imitation Game' encuadra con eficiencia la vida de éxitos y tragedias del hombre considerado como padre de la informática moderna (...) un triunfo para Cumberbatch" (Lou Lumenick: New York Post)


= "Irregular, pero aún así en ocasiones relevante, la película, por supuesto, nos recuerda no sólo el daño a largo plazo de los secretos y las mentiras, sino también el doloroso sufrimiento personal de Alan Turing." (Rodrigo Perez: Indiewire)

= "Piel suntuosa y algunos tópicos. (...) No se puede decir que la película sea original ni tampoco todo lo contrario. Funciona." (Luis Martínez: Diario El Mundo)

= "La película tiene poco de enigmática, pero forma un andamiaje dramático perfecto. Algo nada fácil de conseguir, pero tampoco brillante. Y Turing, siempre arriesgado, merecía más audacia y menos fórmula." (Javier Ocaña: Diario El País)

= "El principal problema es que tiene una historia demasiado amplia que contar. (...) esplendoroso segmento central (...) Mención extraordinaria para el trabajo de Cumberbatch (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Antonio Weinrichter: Diario ABC)

PUNTUACIONES
 
6,5 7,3 8,2
NOTA MEDIA: 7,3


TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2015/01/codebreaker-alan-turing-codebreaker.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/mi-nombre-es-harvey-milk.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2014/03/12-anos-de-esclavitud.html

sábado, 3 de enero de 2015

CODEBREAKER (ALAN TURING: CODEBREAKER)


Se acaba de estrenar en España The Imitation Game (Descifrando Enigma) (Morten Tyldum; 2014), un filme que ya ha empezado a cosechar premios y nominaciones como los Globos de Oro, los Satellite Awards o en el festival de Toronto dónde se llevó el premio del público como mejor película. El filme de Tyldum nos presenta la figura del genio matemático Alan Turing, cosa que me viene al dedo para hablaros de una de las películas que tuve oportunidad de disfrutar en el último FIRE! de Barcelona, Codebreaker, cinta documental creada para la televisión inglesa, que intenta ser un acercamiento a ese genio despreciado que fue Turing.

Alan Turing fue un genio matemático que logró descifrar los códigos secretos nazis determinando el devenir de la II Guerra Mundial, además de ser precursor de la computación. A pesar de sus logros, en vez de ser tratado como un héroe, lo fue como un criminal, todo debido a su homosexualidad.

La película creada por y para Channel 4, esta configurada como un documental dramatizado, dónde a través de unos actores se nos presenta al brillante matemático hablando con su amigo y terapeuta Franz Greenbaum, exponiéndole varios de los sucesos que condicionaron su vida. De este modo podemos olvidarnos de un relato que se acerque a los esquemas del reportaje clásico, en pro de una narrativa más cercana al ámbito cinematográfico y que convierten este documental biográfico en una cinta llena de interés, dónde el misterio crea una atmósfera de lo más acertada.

Gracias al enfoque del filme, que se centra en los dos protagonistas, podemos entender la presión física y mental a la que Turing fue sometido, creando un perfil psicológico redondo algo complicado de crear en una película totalmente documental que utilice imágenes del pasado y deba echar mano de materiales de archivo y recreaciones históricas. Por lo tanto, el espectador que no esté acostumbrado al género documental puede entrar perfectamente en las entrañas de esta película sin que el tedio le invada en ningún momento.

La película, más allá del biopic, nos invita a una reflexión histórica sobre el trato de la homosexualidad con el paso del tiempo. Turing fue un sueño, y es innegable que sin su aportación hoy en día los libros de historia hablarían de la II Guerra mundial de un modo distinto, por no hablar de su enorme contribución al campo informático. A pesar de ello es curioso como su orientación sexual eclipsó por completo cualquier bien realizado, y en vez de ser tratado como un héroe de guerra, o un erudito en su campo, fue automáticamente convertido en un criminal. El paso del tiempo ha sido lento para el ya fallecido Turig, y no ha sido hasta 2013 que, la Reina de Inglaterra, le concedió un "indulto" (el cual fue negado por el ministro de justicia de Reino Unido, solo un año antes) a uno de los mayores genios de su tierra.

Codebreaker es un buen aperitivo que nos abrirá la curiosidad a los que de entrada no tenían pensado acercarse a los cines a ver The Imitation Game, y que completará información sobre su figura a los que ya  han visto el filme de Tyldum. Una película interesante, amena y reivindicativa.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Britain's Greatest Codebreaker AÑO 2011 DURACIÓN 52 min. PAÍS Reino Unido IDIOMA Inglés DIRECCIÓN Clare Beavan, Nic Stacey GUIÓN Craig Warner, Simon Berthon MÚSICA Edward White FOTOGRAFÍA Rob Goldie, Andy Jackson REPARTO Ed Stoppard, Henry Goodman, Paul McGann, Asa Briggs, Jean Valentine, David Leavitt, Rolf Noskwith, Dermot Turing, Christopher Morcom, Ian Stewart, Martin Davis, Matt Parker, Steve Wozniak, Alma Whitten, Tony Sale, Simon Schaffer, Jeffrey Weeks, Allan Pacey, Maria Summerscale, Barbara Maher, Andrea Sella PRODUCTORA Story Center Films / Furnace / Channel 4

GÉNERO Documental. Drama
TEMÁTICA Homosexualidad. Mediometraje. Telefilm. Biográfico. II Guerra Mundial. Años 40. Años 50. LGBTIQ

SINOPSIS
Documental sobre la vida de Alan Turing como brillante matemático y precursor de la computación, así como homosexual dentro de una sociedad que, en lugar de reconocer sus méritos, le aísla y criminaliza.

PREMIOS
2013: GLAAD: Nominado a mejor documental independiente

CRÍTICA
+ "Excelente y absorbente" (Rage Monthly)

PUNTUACIONES
 
6,5 -,- 6,9
NOTA MEDIA: 6,7


TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/10/illegal-love.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2013/07/involuntary-departure.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2014/02/kuchu.html

domingo, 8 de junio de 2014

AL ENCUENTRO DE MR. BANKS



Es más que obvio que a la Disney le ha dado por explotar sus productos propios volviéndolos a llevar a la gran pantalla a través de revisiones que se alejen de la zona más infantil y clásica de los estudios, pero no nos engañemos, es esa vertiente la que va a seguir interesándonos a todos, por encima de nuevas Alicias, Maleficas o Cenicientas. De entre los muchos proyectos a imagen real, se aleja un poco la revisión que se ha hecho de Mary Poppins (Robert Stevenson, 1964), la única cinta que ha optado por convertirse en un biopic. Así nace Al encuentro de Mr. Banks, la historia de como se fraguó una de las cintas más queridas y recordadas de los estudios del tío Walt.

Tras varios intentos, Walt Disney consigue convencer a la escritora P.L Travers para que le ceda los derechos de su obra más conocida: Mary Poppins; antes de aceptar Banks pone como condición revisar ella misma la producción del filme.

El mayor fallo que puede tener un biopic es el de no ser totalmente fiel a la historia (dejando de lado las interesantes alternativas que puede ofrecer el medio cinematográfico), no crear un perfil de personajes realmente adaptado a la realidad y no elegir a los interpretes adecuados para ello. Pues bien, Al encuentro de Mr. Banks peca de todo ello (excepto en el apartado actoral), ya que la radiografía que hace de sus personajes queda totalmente lejos de cualquier fidelidad con la realidad, suaviza perfiles o no termina de adentrarse demasiado en cualquiera que no sea la señora Travers. Y ese es un error insalvable, que es el que principalmente hace desmerecer del todo la cinta.

Estaría bien poder decir que por lo menos destaca en la realización, pero no es así, ya que esta se presenta del todo clásica y plana, no ofrece mucho a favor de la narrativa, y peca de correcta.

¿Entonces que tiene Al encuentro de Mr. Banks para que nos fijemos en ella? No mucho en realidad, pero para los que sentimos adoración por esa maravilla musical que fue Mary Poppins, nos resultará por lo menos curioso conocer los entresijos que se escondieron detrás de la producción del filme de la niñera, al fin y al cabo resulta complicado resistirse a un filme meta-lingüístico, por clásico que sea. Eso sí, más que en la realización del metraje, el argumento se termina centrando más en el personaje de la escritora, con lo cual termina por ser más indicado para los lectores de las aventuras de la niñera del paraguas volador y el maletín sin fondo. Al fin y al cabo, Travers es una escritora de lo más compleja, y la historia que gira alrededor de ella no está carente de interés (a pesar de la edulcoración, y el falso final que le hubiese gustado a la propia Disney).

Fuera de la narración, dos elementos son los que adecentan la película, por un lado, y como ya he dicho, el apartado actoral no desmerece a sus personajes, ya sea a través de los protagonistas o secundarios, todos ellos logran convencernos. El otro es la banda sonora, que aunque pueda pecar de dulzona, es totalmente fiel a lo que se podría esperar del relato sobre un filme de la Disney de los años 60.

Definitivamente nos topamos con una película que se deja ver bien, pero de la que no podemos esperar demasiado, una cosa si deja clara, y es que sería interesante ver una película que se centre en el personaje de Travers de modo más fidedigno y complejo, fuera de toda edulcoración y corrección Disney, la escritora da para mucho, y Al encuentro de Mr. Banks nos deja con ganas de conocer más a fondo al personaje.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Saving Mr. Banks AÑO 2013 DURACIÓN 125 min. PAÍS Estados Unidos, Reino Unido, Australia IDIOMA Inglés DIRECCIÓN John Lee Hancock GUIÓN Sue Smith, Kelly Marcel MÚSICA Thomas Newman FOTOGRAFÍA John Schwartzman REPARTO Emma Thompson, Tom Hanks, Colin Farrell, Paul Giamatti, Jason Schwartzman, Bradley Whitford, Ruth Wilson, B.J. Novak, Rachel Griffiths, Kathy Baker  PRODUCTORA Walt Disney Pictures / Ruby Films / Essential Media & Entertainment

GÉNERO Drama. Comedia
TEMÁTICA Cine dentro del cine. Literatura. Basada en hechos reales. Años 60. Infancia. Biográfico. Música

SINOPSIS
Durante catorce años, Walt Disney (Tom Hanks) intentó sin descanso que la escritora australiana P.L. Travers (Emma Thompson) le cediera los derechos cinematográficos de su primera y más popular novela, 'Mary Poppins', que finalmente fue llevada a la gran pantalla en 1964.

PREMIOS
2013: Oscar: Nominada a Mejor banda sonora
2013: Globos de Oro: Nominada a Mejor actriz (Thompson)
2013: Premios BAFTA: 4 nominaciones, incluyendo Mejor film británico
2013: Critics Choice: 4 nominaciones, incluyendo Mejor película
2013: National Board of Review (NBR): Top 10 y Mejor actriz (Thompson)
2013: American Film Institute: Top 10 - Mejores películas del año
2013: Satellite Awards: 6 nominaciones, incluyendo Mejor película y actriz (Thompson)

CRÍTICA
+ "Un relato irresistible sobre la trastienda del cine (...) Muestra mucho afecto por Hollywood como 'fábrica de sueños', y es maliciosa en su descripción del proceso de realización de una película" (Scott Foundas: Variety)

+ "Tomada estrictamente en sus propios términos, 'Al encuentro de Mr. Banks' funciona sumamente bien como entretenimiento comercial." (Leslie Felperin: The Hollywood Reporter)

+ "Es Thompson interpretando a la heroica e indomable Travers quien hace un gran trabajo, su brillante interpretación domina la película de una manera efectiva. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (David Gritten: Telegraph)

+ "'Al encuentro de Mr. Banks' es un entretenimiento comercial ingenioso, bien diseñado y con un buen trabajo de su reparto de actores." (Indiewire)


= "'Al encuentro de Mr. Banks' es una película complaciente, demasiado larga, que está siempre a punto de convertirse en un desastre. Afortunadamente, el siempre eficiente Tom Hanks chasquea los dedos y (...) todo queda más o menos despejado de inmediato. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Peter Bradshaw: The Guardian)

+ "La gente que creció con la 'Mary Poppins' de Disney, encontrará deliciosamente satisfactorio escuchar fragmentos de sus muy pegadizas canciones y observar su cautivante viaje creativo. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 4)" (Claudia Puig: USA Today)

+ "El director Hancock sabe algunas cosas sobre dirigir películas cálidas que gustan al público, después de haber hecho 'The Blind Side'. Ésta no funcionaría sin Thompson. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 4)" (Michael Phillips: Chicago Tribune)

+ "Las mejores partes de 'Al encuentro de Mr. Banks' ofrecen una visión del funcionamiento de la máquina de entretenimiento de Disney que resulta embellecida, ordenada, pero, no obstante, razonablemente auténtica." (A. O. Scott: The New York)

+ "El perfil de P. L. Travers no está menos suavizado que el del propio Disney, pero esta película tan elegante como aparentemente trivial acaba, de modo inesperado, diciendo cosas de peso" (Jordi Costa: Diario El País)


= "El relato tiene momentos emocionantes (...) se beneficia de unos actores difícilmente superables. (...) La narración se interrumpe en exceso con estas vueltas al pasado, con lo que le cuesta un mundo mantener el hilo (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Federico Marín Bellón: Diario ABC)

= "Todos los actores y actrices bordan sus papeles (...) De acuerdo, «Al encuentro...» cuenta seguramente lo que le da la gana y no la verdad de la buena, pero, entre esos tiras y aflojas para redactar el guión (hay un par de estupendos momentos musicales) (...) consiguen mantener la atención del respetable" (Carmen L. Lobo: Diario La Razón)


- "Hay mucho psicoanálisis de parvulario en esta cinta bien empaquetada y mejor interpretada. (...) Puntuación: ★ (sobre 5)" (Jordi Batlle Caminal: Diario La Vanguardia)

+ "¿Un guilty pleasure facilón? Quizás, pero también tremendamente eficaz, rodado sin aspavientos a la manera más clásica y con un magnífico plantel de actores (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Álex Montoya: Fotogramas)

= "La parte de los flashbacks (...) entorpece la deliciosa trama (y consistente pulso interpretativo) entre una malhumorada pero chispeante Emma Thompson y el siempre encantador Tom Hanks (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Mariló García: Cinemanía)

= "Emma Thompson está estupenda en todo momento. (...) Sin ella, y sin Tom Hanks, (...) 'Saving Mr. Banks' no sería ni tan entretenida ni emotiva." (Pablo O. Scholz: Diario Clarín)

PUNTUACIONES
 
6,0 6,8 7,6
NOTA MEDIA: 6,8


TRAILER



VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/mary-poppins.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/12/julie-y-julia.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/paseando-miss-daisy.html