Mostrando entradas con la etiqueta Thriller psicológico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Thriller psicológico. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de noviembre de 2016

CÍRCULO

Descubrepelis

Hoy en día, tras el paso de precedentes tan emblemáticos como Cube (Vincenzo Natali, 1997), e incluso la española El método (Marcelo Piñeyro, 2005), las nuevas cintas que giran entorno a un grupo de personajes atrapados en un lugar sin saber como han llegado ahí y que deben averiguar como escapar sacando lo peor de ellos mismos y pisando a cualquiera que se le ponga por delante, caen en un lastre en el que la originalidad brilla por su ausencia al ser incapaces de encontrar un verdadero punto de brillantez que consiga diferenciarlas del resto. Eso es así. Pero partiendo de lo complicado que es conseguir una nueva cinta que nazca en el seno de este pequeño subgénero, hay que aplaudir que películas como Círculo intenten de algún modo convencer a una audiencia que, si no está cansada de no encontrar nada más en ellas, al menos puedan hacerlo nuevos espectadores.

Cincuenta desconocidos despiertan en una habitación formada en círculo y de la que no pueden moverse, ya que ello les costaría la vida. No saben como ni porqué están ahí, solo que no tienen tiempo de pensar mucho en ello, ya que cada dos minutos uno fallecerá, ya sea por elección propia, por decisión del extraño mecanismo del centro, o por votación democrática del resto. Por este motivo deberán decidir quién debe morir y quién sobrevivir para llegar a un final desconocido.

Como digo, el género está más que obsoleto, cintas como las ya mencionadas, que cautivaron nuestros sentidos cinefilos, ya fueron precedidas por otras con menos suerte, véanse títulos como Exam (Stuart Hazeldine, 2009) o La habitación de Fermat (Luis Piedrahita, Rodrigo Sopeña, 2007) que cayeron en un saco de sinsentido en el que nada salvaba sus pocas gracias. A pesar de ello, se sigue insistiendo, pues es un formato que por lo general presenta pocos problemas presupuestarios y sirve además como una buena carta de presentación para directores noveles. Ejemplo de ello son las más recientes y exitosas películas Coherence (James Ward Byrkit, 2013) o La invitación (The Invitation; Karyn Kusama, 2015), ambas curiosamente premiadas en el Festival de Sitges, y que gracias a unos sólidos guiones de estilo high-concept, consiguen cautivar con facilidad reinventando sus psicológicos entramados, pero una vez más, ofreciendo en esencia lo mismo.

Círculo es una más de ellas, y como no, sus directores Aaron Hann y Mario Miscione, dos nombres nuevos en el campo cinematográfico. De nuevo una ópera prima de género que con recetas antiguas consigue poner en relieve a nuevos realizadores. Pero ojo, no voy a asociar el concepto como algo negativo, pues a pesar de los irremediables déjà vu, no deja de ser una película entretenida y capaz de cautivar por elementos propios.

En este caso, y a pesar de un arranque extremadamente forzado -algo común en estas producciones-, el guión que tanto Hann como Miscione construyen contiene cierto calado social bien trabajado que despierta el interés trasladando ingredientes de actualidad a una antigua receta, lo que da algo de frescura al plato final. Los directores programan sus personajes con tópicos, para trabajarlos y representar en un pequeño escenario, lo mejor y lo peor de todo aquello que representa el ideal de vida americano, -evidentemente, la globalización, hace que esos elementos sean igual de funcionales para la gran mayoría de espectadores occidentales-. De este modo, algo tan manido como un tópico, se moldea para conseguir un efecto más positivo, dónde el juego de rivalidades se convierte en algo secundario, y dónde el cariz social obtiene un papel más relevante y agradecido.

El resultado final es otro thriller psicológico que, como he dicho, nos sonará repetitivo, pero que gracias a un trabajo de base consigue tambalear un poco el sistema planteándonos en que consiste la actual democracia en la que vivimos, o deberíamos vivir, algo que siempre agradeceré en una cinta de género.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Circle AÑO 2015 DURACIÓN 87 min. PAÍS Estados Unidos IDIOMA Inglés, Español DIRECCIÓN Aaron Hann, Mario Miscione GUIÓN Aaron Hann, Mario Miscione MÚSICA Justin Marshall Elias FOTOGRAFÍA Zoran Popovic REPARTO Julie Benz, Michael Nardelli, Carter Jenkins, César García, Kaiwi Lyman, Matt Corboy, Lawrence Kao, Lisa Pelikan, Jordi Vilasuso, Molly Jackson, Allegra Masters, Mercy Malick, Rivka Rivera, Daniel Lench, Sara Sanderson, Zachary James Rukavina, Michael McLafferty, Cameron Cruz, Daniel Yelsky, Bill Lewis, Ashley Key, John Edward Lee, Kurt Long, Jamie Lee Redmon, Muneer Katchi, Rene Heger, David Reivers, Marc Cedric Smith, Jacquelyn Houston, Michael DiBacco, David Saucedo, Aimee McKay, Gloria Sandoval, Howard S. Miller, Shane Spalione, Jay Hawkins, Fay DeWitt, Autumn Federici, Kevin Sheridan, Emilio Rossal, Leandra Terrazzano, Rory Uphold, Marisol Ramirez, Brent Stiefel, Han Nah Kim, Vee Kumari, Coley Speaks, DeMaris Gordon, Nasrin Mohammedi, Floyd Foster Jr. PRODUCTORA Taggart Productions / Votiv Films

GÉNERO Intriga. Thriller. Ciencia ficción
TEMÁTICA Cine independiente USA. Thriller psicológico. Extraterrestres

SINOPSIS
Cincuenta desconocidos se despiertan encarcelados juntos dentro de una cámara misteriosa formando un circulo. En tiempo real, deben identificar a sus captores y decidir cuál de ellos merece sobrevivir, en un juego macabro que nadie sabe cómo puede terminar.

CRÍTICA
= "Habría sido ideal para un corto o incluso un mediometraje. [...] Es un entretenimiento curioso al que merece la pena echar un vistazo. Evidentemente hay cosas que se pueden mejorar, pero ante ésta propuesta humilde poco más le podemos pedir." (Dante Martín: Cineybso)

+ "Circle es un film que transciende su mera fachada fantástica para dejarnos un escalofriante y realista retrato sobre la humanidad. Totalmente recomendable y de obligado visionado." (Emilio Gutiérrez Rodríguez: El primo de Ridley Scott)

PUNTUACIONES
 
6,5 5,6 6,1
NOTA MEDIA: 6,1


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

domingo, 13 de diciembre de 2015

DESAPARECIDA (SPOORLOOS)

Descubrepelis

Estremecedora. Así ha sido catalogada esta película ya de culto que da sentido a la palabra thriller. Desaparecida (Spoorloos) es una cinta europea –coproducida entre Holanda y Francia- dirigida por George Sluizer y que ha logrado convertirse en toda una película de referencia para posteriores filmes y series de televisión, lo que desmereció su correspondiente remake americano: Secuestrada (The Vanishing; 1993) de manos del mismo Sluizer, mucho más aligerado y por supuesto más cercano al clásico thriller noventero.

Una joven pareja holandesa, Saskia y Rex, toman el coche para tomarse unas vacaciones dirección Francia. En una estación de servicio dónde paran a descansar ella desaparece sin dejar rastro.
Raymond decide llevar a cabo un secuestro, por eso, tras varios intentos, decide ir a una estación de servicio dónde encontrará a su víctima.
Tres años después Rex sigue en la búsqueda de Saskia sabiendo que no la va a encontrar, pero su angustia le obliga a saber que es lo que realmente sucedió. Raymond intenta ponerse en contacto con él para contarle la verdad.

El filme de George Sluizer ha sido comparado con lo mejor del maestro del suspense, pues su premisa no puede ser más hitchockiana. Sabemos (o creemos saber) quién secuestró a Saskia, por lo que el desafío común en los thrillers de suspense por descubrir el autor del crimen queda totalmente descartado. Lo importante en Desaparecida no es el quién, si no el cómo y el porqué. De ahí ese acercamiento narrativo a obras del maestro como Extraños en un tren (Strangers on a Train; 1951), La soga (Rope; 1948) o Vértigo (De entre los muertos) (Vertigo; 1958) por citar a algunas. Pero no es solo narrativamente ese acercamiento, si no ese savoir faire tan europeo que tiene el filme y unos personajes cuyas motivaciones los podrían haber convertido fácilmente en protagonistas de cualquiera de los filmes de Alfred Hitchcock.

Otro de los aspectos que justifican la comparación es un sorprendente final que deja helada hasta la roca más dura, aunque ya muchos de los hijos que ha parido Desaparecida, -véase Perdida (Gone Girl; David Fincher, 2014), Buried (Enterrado) (Rodrigo Cortés, 2010) e incluso la obra maestra hecha serie llamada Twin Peaks (David Lynch, Mark Frost, 1990-1991)-, logran que ese final quede hoy algo más descafeinado, pues es inevitable la huella que ha dejado en varias producciones que desafían la sorpresa final del filme de Sluizer.

La película se estructura en dos partes, que gracias al acertado montaje alterno cruza dos conceptos en uno. Por una parte tenemos una película sobre la obsesión, representada por Rex, que poco a poco verá como ésta llega a eclipsar todo lo que le envuelve. Y por el otro lado el más interesante representado por Raymond, supuesto secuestrador. La lógica social que se esconde detrás de él es toda una radiografía de un sociopata extremo, un retrato personal muy estremecedor, un tipo familiar y trabajador que representa aquello que tantas veces hemos oído de “Parecía un buen vecino”.

Uno de los momentos clave y más acertados del filme sucede hacía el principio del metraje. Saskia le cuenta a Rex un sueño recurrente que le atormenta en el que se ve atrapada dentro de un huevo de oro mientras flota eternamente por el espacio, pero que la última noche tuvo una variante, aparecía otro huevo con el que colisionaba y entonces siente como todo termina. Entonces es cuándo la pareja se queda sin gasolina en medio de un túnel y Rex decide dejar sola a Saskia para ir a buscar repostaje. A la vuelta la chica no está, por lo que él arranca el coche hacía el final del túnel, dónde a contra luz aparece enmarcada la chica esperando la vuelta de Rex. La simbólica y lírica secuencia se convierte en una recurrente anticipación que se va inflando a lo largo de la película gracias a otros pequeños momentos, como cuándo ella entierra un par de monedas bajo un árbol de la estación de servicio para que él las vuelva a encontrar, y que en el plano final de la película veremos como se cierra el ciclo empezado por un sueño.

Desaparecida no es un thriller de nervio como los que hoy en día ocupan nuestras salas de cine, si no un filme que provoca ese nervio atacando directo al espectador, con una naturalidad que queda lejos del cine del Hollywood de Fincher, Nolan o Tarantino, más marcado y menos pausado. Un estilo con el que cuesta más quedar atrapado, pero que si entras no podrás escapar.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Spoorloos (The Vanishing) AÑO 1988 DURACIÓN 106 min. PAÍS Países Bajos (Holanda), Francia IDIOMA Neerlandés, Francés, Inglés DIRECCIÓN George Sluizer GUIÓN Tim Krabbé (Novela: Tim Krabbé) MÚSICA Henny Vrienten FOTOGRAFÍA Toni Kuhn REPARTO Bernard-Pierre Donnadieu, Gene Bervoets, Johanna Ter Steege, Gwen Eckhaus, Bernardette Le Saché, Tania Latarjet, Lucille Glenn PRODUCTORA Golden Egg Film / MFS Films / Ingrid Productions

GÉNERO Intriga. Thriller
TEMÁTICA Película de culto. Asesinos en serie. Thriller psicológico. Secuestros / Desapariciones

SINOPSIS
Rex y Saskia son una pareja de holandeses de vacaciones en Francia. En una gasolinera, Saskia desaparece sin dejar rastro. Rex dedica tres años de su vida a intentar encontrar a su novia sin éxito. Un día empieza a recibir postales de alguien que promete revelarle qué le pasó a Saskia. El supuesto secuestrador, un tipo llamado Raymond Lemorne, es un personaje escalofriante a quien Rex sigue la corriente en su obsesión de conocer la verdad sobre la desaparición de su amada. Y la verdad, quizá, sea más siniestra de lo que él nunca se atrevió a imaginar...

PREMIOS
1988: Premios del cine Europeo: Mejor actriz secundaria (Johanna ter Steege)
1990: Fantasporto: Mejor dirección. Nominada a mejor película.
1991: NBR: Mejor película extranjera

CRÍTICA
+ "Angustioso film sobre la búsqueda de una novia que desaparece sin dejar rastro. Sluizer, con pulso firme y desplegando gradualmente una tensión asombrosa, consigue un notable thriller psicológico cuya primera visión se llega a hacer casi insoportable. (...) implacable representación de la angustia." (Pablo Kurt: Filmaffinity)

+ "Es sencilla en su base y ejecución, con un ritmo pausado y exasperante, pero sorprende muy gratamente en su desarrollo y especialmente en su excelente desenlace." (Victor Lopez G.: Cine maldito)

PUNTUACIONES
 
6,5 6,8 7,8
NOTA MEDIA: 7


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

martes, 17 de noviembre de 2015

NIGHTCRAWLER

Descubrepelis

Deberíamos estar ya acostumbrados a que las televisiones (y prensa escrita) nos ametrallen con las noticias más escabrosas y sensacionalistas que encuentran entre sus teletipos, viniendo como no, acompañadas de las imágenes correspondientes, cuánto más explicitas mejor. Aunque hay que reconocer que aunque en nuestro país las emisoras privadas no llegan al nivel enfermizo de las cadenas estadounidenses, si que intentan emularlas acercándose más al estilo carroñero de sus compañeras made in USA. Y del seno del país americano nos llega Nightcrawler, un filme que carga duramente contra todo lo que rodea este sistema por conseguir audiencia. Uno de los trabajos hollywoodenses del pasado año que más desapercibido ha pasado por nuestras salas, e incluso fue injustamente olvidado en los premios de su academia.

Lou Bloom no consigue encontrar trabajo, hasta que un buen día se da cuenta de lo sencillo que parece conseguir dinero buscando accidentes y vendiendo las imágenes a las televisiones. Los Ángeles es la mejor ciudad para la prensa criminalista, y Bloom no tendrá reparo en pasar por encima de quién sea para conseguir lo que busca.

Dan Gilroy, guionista de filmes como la onírica The Fall: El sueño de Alexandria (The Fall; Tarsem Singh, 2006) o las cintas de acción Acero puro (Real Steel; Shawn Levy, 2011) y El legado de Bourne (The Bourne Legacy; Tony Gilroy, 2012), se aventura en la dirección con un resultado más que notable. La buena mano para contar historias por escrito se transcribe a la pantalla con una maestría sobresaliente. El tono neo-noir con que el que dota a las imágenes de Nightcrawler, demuestran una sensibilidad especial y es por eso curioso que no se haya tenido en cuenta en muchas de las candidaturas de su país.

El filme toma una fotografía de colores saturados, centrada en la nocturnidad de una gran ciudad como es L.A. creando un estilo vampírico que refuerza muy bien aquello contra lo que arremete. Su pausado ritmo solo se verá quebrantado por las escenas de peligrosa acción, jugando con nuestros nervios y creando una tensión para nada fácil de conseguir con un contraste de este tipo. El filme de Giroy es pura dinamita para los sentidos y su dureza narrativa de aplauso.

El a priori sencillo entramado nos recuerda a filmes tan aclamados como la cinta de Sidney Lumet Network, un mundo implacable (Network; 1976), aunque la apuesta por el crimen como marco argumental la acerca más a la tensión de filmes de nueva hornada como las cintas de Nicolas Winding Refn Drive (2011) o Solo Dios perdona (2013), especialmente teniendo en cuenta el estilo interpretativo y de montaje de estas. Pero centrándonos en el satírico mensaje nos traslada más a la bilis de la obra de Lumet, en la que retrata a los medios de comunicación como nidos de rapaces capaces de llegar a cualquier limite por la audiencia.

Jake Gyllenhaal da vida a lo mejor de ambos bandos, su personaje es la cría de buitre más satisfactoria que podría salir de Network, y a su vez interpreta a su personaje al más puro estilo Refn. Ya desde sus primeros trabajos –en especial con Donnie Darko (Richard Kelly, 2001)- Gyllenhaal nos ha enseñado lo bien que se le da el papel de personaje cerrado en si mismo, y su actuación en Nightcrawler lo convierte sin duda en lo mejor de la película. Bloom es un ser despreciable en muchos sentidos, pero no lo es sin motivo alguno, aunque no se nos llegue a mostrar claramente es fácil entrever la situación de rechazo social en la que ha vivido el muchacho, no es de extrañar que tales vivencias le conduzcan a ser un hombre frío y calculador, y que en su mirada no sintamos que el remordimiento le convenza de que sus acciones puedan estar mal. Gyllenhaal ofrece una de sus mejores interpretaciones de su carrera, y demuestra de una vez por todas que es un estupendo actor.

Uno de los mejores filmes de su año, Nightcrawler es una cita cinéfila que queda más que pendiente para aquellos que todavía no se hayan dejado atrapar por sus imágenes. Altamente recomendable, difícilmente digerible.


================================================================

TÍTULO ORIGINAL Nightcrawler AÑO 2014 DURACIÓN 113 min. PAÍS Estados Unidos IDIOMA Inglés DIRECCIÓN Dan Gilroy GUIÓN Dan Gilroy MÚSICA James Newton Howard FOTOGRAFÍA Robert Elswit REPARTO Jake Gyllenhaal, Rene Russo, Riz Ahmed, Bill Paxton, Kevin Rahm, Ann Cusack, Eric Lange, Anne McDaniels, Kathleen York, Michael Hyatt PRODUCTORA Open Road Films / Bold Films

GÉNERO Thriller
TEMÁTICA Crimen. Periodismo. Televisión. Sátira. Thriller psicológico. Trabajo/empleo

SINOPSIS
Tras ser testigo de un accidente, Lou Bloom (Jake Gyllenhaal), un apasionado joven que no consigue encontrar trabajo, descubre el mundo del periodismo criminalista en la peligrosa ciudad de Los Ángeles.

PREMIOS
2014: Premios Oscar: Nominada a Mejor guión original
2014: Globos de Oro: Nominada a Mejor actor principal - Drama (Jake Gyllenhaal)
2014: Premio BAFTA: 4 nominaciones, incluyendo Mejor actor (Jake Gyllenhaal)
2014: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año
2014: National Board of Review: Mejores 10 películas del año
2014: Independent Spirit Awards: Mejor ópera prima y guión
2014: Premios Gotham: 2 nominaciones, incluyendo Mejor nuevo director2014: Satellite Awards: Mejor guión original
2014: Sindicato de Actores (SAG): Nominada a Mejor actor (Jake Gyllenhaal)
2014: Critics Choice Awards: 3 nominaciones, incluyendo Mejor película
2014: Críticos de Chicago: 3 nominaciones, incluyendo Mejor actor (Gyllenhaal)

CRÍTICA
+ "Demencial y brillante Jake Gyllenhaal (...) Entre la parodia y el fino análisis social, el director acierta a radiografiar la basura de un tiempo (el nuestro) obsesionado en convertirse en espectador de sus miserias." (Luis Martínez: Diario El Mundo)

+ "Estimulante película (...) un personaje apasionante al que Jake Gyllenhaal pone rostro demente (...) fascinante atmósfera" (Javier Ocaña: Diario El País)

+ "Nightcrawler es implacable, y como intriga hipertensa consigue mantener al espectador con los dedos del pie en alerta y sin saber con certeza dónde colocar su fascinación por el monstruo. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC)

+ "Tiene momentos de cine negro, con una mirada descarnada donde la doblez moral es evidente. Estamos ante una crítica, pero también ante una parodia revestida de thriller nocturno (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" (Salvador Llopart: Diario La Vanguardia)

+ "En realidad este sobresaliente debut en la dirección de Dan Gilroy es un film de denuncia sobre la pornografía de la noticia de estos tiempos multipantalla. (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" (Joan Pons: Fotogramas)

+ "Una sátira contra el hambre de morbo y la falta de ética de los media (...) Gyllenhaal en una interpretación pletórica de ferocidad impasible, posiblemente la mejor que ha ofrecido nunca (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Nando Salvá: Cinemanía=

+ "'Nightcrawler serpentea y sisea para introducirse en tu cabeza con demoníaca habilidad (...) Un trabajo deliciosamente retorcido (...) Puntuación: ★★★½ (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)

= "Un festín de la interpretación con mayúsculas que a veces es divertido de ver pero que no resulta creíble ni por un segundo." (Scott Foundas: Variety)

+ "Un sueño oscuro de thriller, lleno de maldad, que flota como una nube tóxica a través de una ciudad ya corrompida (...) el deslumbrante retrato de Gyllenhaal está lejos de ser la única distinción de un debut cinematográfico impecablemente realizado" (Joe Morgenstern: The Wall Street Journal)

+ "Lo que más asusta de 'Nightcrawler', la nueva película de Jake Gyllenhaal, es Jake Gyllenhaal (...) un héroe de Billy Wilder trasplantado a la tierra de David Lynch (...) (Anthony Lane: The New Yorker)

+ "Afilada, oscura, satírica y de un macarrismo electrizante (...) La 'Drive' de este año (...) Puntuación: ***** (sobre 5)" (Dan Jolin: Empire)

+ "Si 'El gran carnaval' de Billy Wilder y 'Network' tuvieran un bebé mutante, probablemente se parecería al 'Nightcrawler' de Dan Gilroy." (Lou Lumenick: New York Post)

= "Al igual que su errático protagonista, Gilroy no siempre sabe cuándo calmarse o dejar de hacerlo, y los constantes cambios de tono de la película pueden hacerse pesados, aunque la acción en su conjunto nunca se haga aburrida." (Jordan Mintzer: The Hollywood Reporter)

+ "Más cercana en espíritu a la perversidad amplificada por los medios de comunicación de la 'Taxi Driver' y 'El rey de la comedia' de Martin Scorsese, 'Nightcrawler' se percibe como un gran retrato de un apetito enfermo e insaciable (...) Puntuación: ***** (sobre 5)"

PUNTUACIONES
 
8,0 7,3 7,9
NOTA MEDIA: 7,7


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

viernes, 17 de abril de 2015

THE VOICES

Descubrepelis

Después de que Marjane Satrapi nos dejara anestesiados con su inmensa ópera prima Persépolis (Persepolis; 2007) que dirigió junto a Vincent Paronnaud, película de gran importancia histórica no sólo para el cine de animación sino para el cine en general, y que adaptaba su también imprescindible novela gráfica homónima. Una obra autobiográfica de mensaje anti-belicista que ha catapultado a Satrapi al éxito. La artista de origen iraní siguió su aventura cinéfila estrenando cuatro años después otra adaptación de otros de sus cómics, una vez más junto a Paronnaud. Pollo con ciruelas (Poulet aux prunes; 2011) deja atrás la animación para apostar por los actores de carne y hueso, algo que no terminó de convencer a la crítica. Satrapi abandona Paronnaud en 2012 para presentar La banda de Jotas (La Bande des Jotas; 2012), película que a pesar de estar rodada en España está prácticamente inédita en nuestro país. En esta nueva producción la directora cambia completamente de registro para adentrarse en el mundo del humor negro y gamberro, algo con lo que seguiría trabajando en su última producción The Voices, el filme que hoy os traigo. 

Jerry tiene nuevo trabajo como embalador en una empresa de bañeras dónde conoce a Fiona, una hermosa chica de la que no puede evitar enamorarse. Jerry tiene como amigos a Bosco y el Sr. Bigotes, un perro y un gato con los que suele hablar para escuchar sus consejos, aunque Jerry debería escuchar más los consejos de la Dra. Warren y tomar su medicación. 

El nuevo registro de Satrapi se basa en el humor negro y como ella ha dicho, un cine de entretenimiento, lo que le apetecía hacer, simplemente divertirse. El problema de hacer algo así viene cuando se parte de un guión poco apasionado, pues la mejor manera de disfrutar un filme gamberro es precisamente con las salidas de tono. Pero en The Voices todo se queda corto y en lo único que destaca es en una puesta en escena que roza lo kitsch sin llegar a ello, usada esencialmente para ilustrar el estado mental de su protagonista. Por lo demás es una película que utiliza el tópico fácil y no se adueña de él, por lo que no consigue reírse del mismo si no que lo utiliza como una herramienta poco trabajada que realmente no llega a sorprender. En definitiva, causa poca risa.

Salva el resultado el indiscutible trabajo actoral, este sí, entregado totalmente a dar vida a sus personajes. Hay que partir de Ryan Reynolds, quién sabe pasárselo bien con su esquizofrénico personaje, dándole un toque muy cercano al más que mítico Patrick Bateman de Christian Bale en American Psycho (Mary Harron; 2000), pero desde el cariño y con un descontrol más comedido, pues Jerry no deja de ser una persona ambivalente con sus deseos, afectados por su enfermedad. El reparto femenino que encabeza Gemma Arterton, en uno de los géneros que mejor se le da: la comedia. La actriz da vida a una chica aprovechada que confunde mucho más a Jerry, y Arterton la conduce con soltura, al igual que Anna Kendrick, que incluso llega a destacar mucho más aunque sea con un personaje algo más secundario. El broche de oro lo da la siempre estupenda Jackie Weaver, la psicoterapeuta de Jerry. Weaver siempre sabe dar lo mejor de ella, y eso es indiscutible, esta vez no iba a ser menos, con pocos filmes en sus espaldas esta mujer ya ha demostrado lo bien que se desenvuelve en cualquier género, una maravilla.

Conclusivamente la salida de tono de Satrapi es un desaliento para cualquier fan de la artista. Difícilmente The Voices vaya a contentar a nadie, y se presenta tan solo como un entretenimiento de lo más descafeinado, algo nada positivo para un filme que debería ser todo lo contrarío, le falta garra, mala leche y un humor mucho más marcado. Incluso sus créditos finales llegan a sorprender más que todo el conjunto del filme. Con ello se deja ver, aunque no tenga sorpresas que darnos.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL The Voices AÑO 2014 DURACIÓN 103 min. PAÍS Estados Unidos IDIOMA Inglés DIRECCIÓN Marjane Satrapi GUIÓN Michael R. Perry FOTOGRAFÍA Maxime Alexandre REPARTO Ryan Reynolds, Gemma Arterton, Anna Kendrick, Jacki Weaver, Stephanie Vogt, Adi Shankar, Gulliver McGrath, Paul Brightwell, Ricardia Bramley, Helena Prince PRODUCTORA Lionsgate / 1984 / Mandalay Vision / Vertigo Entertainment

GÉNERO Comedia. Thriller
TEMÁTICA Comedia negra. Thriller psicológico. Crimen. Asesinos en serie. Enfermedad. Animales. Perros y lobos. Gatos

SINOPSIS
Jerry vive en un piso con la única compañía de su perro Bosco y de su gato Mr. Whiskers. Hasta aquí todo parece normal, pero cuando conoce a la bella Fiona, nuestro protagonista llega a su casa y no duda en contarle a sus animales de compañía sobre el encuentro. Evidentemente, ellos contestan.

PREMIOS
2014: Festival de Sitges: Sección oficial largometrajes a concurso
2015: Gérardmer Filml Festival: Premio de la audiencia. Premio del jurado

CRÍTICA
+ "Un híbrido de género salvaje y, a ratos, hilarante, que ofrece una impresionante interpretación de Ryan Reynolds" (Boyd van Hoeij: The Hollywood Reporter)

= "Ryan Reynolds hace su mejor Norman Bates en una sátira de asesinos en serie con apariencia de chorrada romántica" (Peter Debruge: Variety)


- "'The Voices' intenta llegar a la interesección entre terror y comedia, pero cae en un extraño valle de tediosa repugnancia" (A. O. Scott: The New York Times)


+ "Es, al mismo tiempo, bizarra, divertida, perturbadora y llena de suspense (...) Satrapi evita lo predecible en casi todos los giros (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Claudia Puig: USA Today)

+ "Ryan Reynolds está pavorosamente perfecto (...) Satrapi se mueve sin esfuerzo entre el gore serio y lo alegremente absurdo (...) Puntuación: ★★★ (sobre 4)" (Sara Stewart: New York Post)

PUNTUACIONES
 
5,0 6,1 6,4
NOTA MEDIA: 5,8


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis