Mostrando entradas con la etiqueta Esclavitud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esclavitud. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de febrero de 2015

THE RETRIEVAL

Descubrepelis

Este fin de semana arranca ya la segunda edición del Americana Film Fest. Los que estuvisteis atentos aquí el año pasado ya sabréis que se trata de un festival dónde se nos muestra una pequeña porción de aquellas estupendas películas americanas que, dada la totalitaria situación comercial, no llegan a nuestras pantallas a pesar de contar con el respaldo de festivales y crítica. Americana da el pistoletazo de salida este jueves con Before I Disappear (Shawn Christensen, 2014) que se encarga de inaugurar el joven festival y en que se podrán ver más de 20 películas entre largos y cortos, además de incorporar algunas sesiones de series y retrospectivas que ya se pueden ir disfrutando hace unos días en la Filmoteca de Catalunya, y que termina a lo grande con Selma (Ava DuVernay, 2014), una de las películas elegidas en la gran carrera de los Oscar y que no se estrena en España hasta marzo. Podéis consultar en su web la programación completa y estáis cerca de Barcelona acercaros a los cines Girona, lo que nos ofrecen en Americana es para no perdérselo.

Para la ocasión aprovecho comentando una de las cintas más reivindicadas que tuve oportunidad de disfrutar en la pasada edición y todavía tenía pendiente: The Retrieval. Una película que demuestra lo complicado que lo tienen las pequeñas producciones de los Estados Unidos, que no tan solo no ha llegado a nuestros cines, si no que en su país de origen tuvo serias dificultades para encontrar distribución, siendo esta finalmente algo escasa. Una muestra de como la calidad cinematográfica no es lo más valorado en tierras gringas. 

En el ocaso de la Guerra Cívil estadounidense, nos encontramos con un joven muchacho huérfano de raza negra que ayuda a los cazadores de recompensas a encontrar fugitivos de la justicia. Junto a su tío se dirige hacía el norte para engañar a Nate, un esclavo liberado buscado por la justicia, emprendiendo un viaje no solo por el sur norteamericano, si no por su propio interior.

The Retieval es una película difícil de encasillar, ya que se nos muestra un momento histórico para su país a través de un western con aires de road movie. Una narración simbólica que nos acerca sutilmente a conocer los echos vividos después de que Lincoln diera por finalizada la Guerra de Secesión, algo a lo que otra película coetánea y sobradamente conocida llamada Django desencadenado (Django Unchained; Quentin Tarantino, 2012) se adelantó contándonos de un modo más artificioso, convirtiéndose en la genialidad que seguramente eclipsó por completo el intimo drama de Chris Eska, director del filme.

Pero lo mejor de la película no son los echos históricos, a pesar de lo interesante del planteamiento, si no la situación que viven los dos protagonistas: el joven Will y el buscado por la ley, Nate. El viaje se convierte en un intenso drama en el que ambos se plantearán cual es la verdadera libertad, ya no de las cadenas, si no moral. Cuándo Nate empieza a ver un hijo en el joven muchacho que lo engatusa y a su vez este empieza a conocer el cariño de un padre, un trato que su despiadado tío jamás le dio, los lazos empiezan e estrecharse y el viaje se convierte en un recorrido interior para ambos que les hará plantear lo que es correcto y lo que no, y sobretodo la importancia de la lealtad hacia los tuyos.

Lo curioso de todo, es como Eska echa mano de los silencios en los diálogos y de los paisajes para contarnos todo el relato completo de su película, ya sea por la vertiente histórica como por el paso emocional de sus personajes. El director apuesta por el fluir del filme para hacernos entender aquello que quiere, y convierte lo difícil en sencillo de un modo sobresaliente. Aunque sea ese ritmo lento el que pueda enturbiarnos un poco la película al final es fácil ver como este ha sido la mejor alternativa para conducir esta historia llena de matices, para alcanzar un final perfecto.

The Retrieval es un filme muy interesante, y es solo una muy pequeña muestra de las apuestas por las que los organizadores de Americana deciden invertir el esfuerzo. La verdad es que se agradecen iniciativas cinematográficas como esta, que nos acercan a aquello que de otro modo no tendríamos ocasión de disfrutar en pantalla grande, y hacerlo con esta pasión es sin duda de agradecer. 

No os perdáis el festival.


================================================================

TÍTULO ORIGINAL The Retrieval AÑO 2013 DURACIÓN 92 min. PAÍS Estados Unidos IDIOMA Inglés DIRECCIÓN Chris Eska GUIÓN Chris Eska MÚSICA Matthew Wiedemann, Yellow 6 FOTOGRAFÍA Yasu Tanida REPARTO Ashton Sanders, Tishuan Scott, Keston John, Bill Oberst Jr., Christine Horn, Alfonso Freeman, Raven Nicole LeDeatte, Jonathan Brooks PRODUCTORA Arts Labor / Doki-Doki Productions / Sixth Street Films

GÉNERO Drama. Western
TEMÁTICA Histórico. Cine independiente USA. Drama sureño. Esclavitud. Siglo XIX. Guerra de Secesión. Road Movie

SINOPSIS
En los últimos días de la Guerra Civil estadounidense, Will, un adolescente huérfano, emprenderá junto a su perverso tío un viaje hacia el norte para capturar a Nate, un fugitivo de la justicia. El objetivo es entregarlo a una banda de despiadados cazadores de recompensas. Tras localizarlo, los tres emprenden un viaje campo a través entre los coletazos finales de la guerra. En su periplo el muchacho irá perdiendo los recelos que lo alejaban de Nate, dando paso a unos lazos paterno-filiales que le harán dudar sobre la esencia de su misión. A Will se le planteará un dilema ético. Deberá decidirse entre la lealtad y sus sentimientos.

PREMIOS
2014: Independent Spirit Awards: Nominada al Premio Someone to Watch

CRÍTICA
+ "The Retrieval aposenta sus ejes bajo dos instancias que funcionan en su interrelación e impregna al film de un sentido moral como guía para articular el relato." (Manu Argüelles: Cine Divergente)

+ "The Retrieval ha supuesto una de las grandes sorpresas de la primera edición del festival Americana Film Fest de Barcelona." (Hugo Camacho: El Palomitrón)


= "Y aunque funcionar, funciona, y tiene diálogos cargados de verdad y los personajes son hasta cierto punto estimables, todo termina resultando muy pautado y esquemático [...] No está mal, pero su embrujo es de corto recorrido. (Toni Junyet y Antoni Peris: Miradas de cine)

PUNTUACIONES
 
6,5 6,2 6,5
NOTA MEDIA: 6,4


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

miércoles, 5 de marzo de 2014

12 AÑOS DE ESCLAVITUD


La entrada de hoy (aunque llegue tarde) podría estar dedicada a la triste desaparición de Alain Resnais, una perdida enorme para el mundo del cine al irse uno de los directores que introdujeron la Nouvelle Vague en nuestra historia fílmica, o siguiendo en la línea francesa podríamos hablar de los sorprendentes resultados de los premios de su academia que contra todo pronóstico ha dejado aparcado el éxito de La vida de Adèle (La vie d'Adèle - Chapitre 1 & 2; Abdellatif Kechiche, 2013) para dar el mayor galardón a la ópera prima Guillaume y los chicos, ¡a la mesa! (Les garçons et Guillaume, à table; Guillaume Gallienne, 2013), o premiar dentro de la categoría de filme extranjero a la estupenda Alabama Monroe (The Broken Circle Breakdown; Felix Van Groeningen, 2012) rompiendo la racha de premios de Paolo Sorrentino con su La gran belleza (La grande bellezza; 2013). También se podría hablar de los premios independientes de Hollywood, los Spirit Awards, y de como cada vez se parecen más en resultados a los Oscar, pero precisamente son estos últimos, con su nada sorprendente galardón a 12 años de esclavitud (12 Years a Slave; Steve McQueen, 2013), los que van a ocupar hoy el protagonismo del blog cerrando así la temporada de premios y festivales.

Antes de nada no puedo obviar que, aunque todavía no he visto el total de películas nominadas por la academia norte-americana, la película de McQueen se encontraba en la cola de la lista de mis favoritas, y aunque con ello no quiero decir que no me hubiese atraído ni un poco, la superioridad de la maravillosa Nebraska (Alexander Payne, 2013), el prodigio técnico que ofrece Gravity (Alfonso Cuarón, 2013), o el buen hacer de Spike Jonze con Her (2013) es innegable frente a la película de los esclavos.

Solomon Northup es un hombre de raza negra y clase acomodada que dedica su vida a sus dos pasiones: la música y su familia. Tras conocer a dos caballeros que le ofrecen trabajo se despierta encerrado en una habitación dándose cuenta que ha sido secuestrado para ser vendido como esclavo, siendo así privado de su libertad. El hombre intentará recuperar su derecho legítimo enfrentándose a los duros y violentos castigos de los que, cómo él, viven bajo el yugo de la esclavitud.

12 años de esclavitud adapta a la pantalla la autobiografía del propio Solomon Northup y se presenta por su director, McQueen, como la película definitiva sobre la esclavitud, la más veraz y realista que jamás se ha realizado, llenando el supuesto hueco histórico en la filmografía estadounidense. ¿Pero es esa etiqueta que el director no se ha cansado de defender la más descriptiva para su trabajo? De entrada podríamos achacarle al director británico que confunde conceptos; si quería veracidad y realismo ¿porqué nos muestra sólo aquello que quiere que veamos? Se sabe que las relaciones de los propios ‘niggas’, de aquellos que nacieron dentro del seno de la esclavitud, debieron ser mucho más complejas de lo que 12 años... nos muestra, la sumisión, la esperanza, la rebeldía, el conflicto y el racismo dentro del propio colectivo… Pero McQueen prefiere centrarse solo en la figura de Solomon, que aunque si es cierto que utiliza la profundidad de campo en algunas ocasiones para mostrarnos pequeños detalles que podríamos intuir quizás como miedo, o simple pasotismo, no se atreve a adentrarse abiertamente en la complejidad de los personajes que quiere retratar, enseñándonos solo aquello que le conviene, de este modo, el orgullo con el que McQueen alardea de su realismo es en realidad una muestra compleja similar a la de Steven Spilberg en su El Color púrpura (The Color Purple; 1985), pero eso sí, substituyendo lo edulcorado por las salpicaduras rojas de los latigazos, pleno estilo Mel Gibson en La pasión de Cristo (The Passion Of The Christ; 2004). 
La cosa se vuelve más curiosa al ver como finalmente los personajes más complejos de la trama no son precisamente esclavos, son en realidad blancos. Partiendo ya del primer dueño de Northup y su familia, aparentes almas cristianas que figuran ser buenos con los esclavos de su propiedad, pero que no tienen dificultad en echar a la llorona esclava que les irrita el corral, o por sacarse de encima al protagonista echándolo en manos de su duro capataz, otro personaje claramente trabajado y que, tras la sombra de su mujer, se convierte en claro ejemplo de personaje redondo y bien caracterizado.

Sin duda uno de los aspectos más positivos de la película es la parte actoral, y aunque la interpretación de Chiwetel Ejiofor bajo el papel de Solomon sea de lo más correcto e interesante, existen en 12 años de esclavitud interpretes que sorprenden más en sus papeles. No voy a hablar del descubrimiento de Lupita Nyong’o, que se fue con el premio de mejor actriz de reparto, ya que creo que destaca únicamente en los momentos creados para su lucidez, dónde ahí sí, desgarra con su interpretación, pero lo que es el resto del filme no ofrece demasiado enfoque. En cambio es imposible no fijarse en el papel de Michael Fassbender, el trabajo que hace para mostrar el hundimiento espiritual causado por la lucha de la lujuria y el odio es estupendo, reforzado por la más desapercibida interpretación de Sarah Paulson, que tanto ella como su personaje son claves para entender el carácter de Fassbender. Paulson, actriz más conocida recientemente por su estupendo trabajo en la saga American Horror Story, demuestra que con pocos gestos, fuertes miradas y palabras directas, se consigue una interpretación redonda.

De echo, lo más interesante en la realización de McQueen es la dirección de actores, el juego con la profundidad de campo consigue efectos muy descriptivos que no necesitan relato para ser entendidos, de ahí que la presencia fantasmal del papel de Sarah Paulson sea tan espectacular, ahí el director ha sabido hacer bien su trabajo. Pero es curioso, y a pesar de la nominación en los Oscar, que el montaje sea tan burdo en materia de tiempo, el enlace temporal de esos doce supuestos años queda totalmente desfigurado en pantalla, que inevitablemente nos descoloca en la narración y ayuda a que, a medida que avanza el filme, se pierda el hilo y con él parte del interés que ya de entrada tiene ganado la película.

Queda claro pues que McQueen nos ofreció mejores visiones del mundo en sus anteriores obras, y que este nuevo rumbo en su filmografía hace que parezca menos interesante de lo que era. Una decisión demasiado correcta que basa todos los esfuerzos en remover a un espectador que, mayoritariamente, a día de hoy ya está habituado a la violencia y el dolor a través de la pantalla sin que ello le impresione lo más mínimo. Es una pena, que 12 años de esclavitud, película que podría haber llegado a ser una compleja y gran obra técnica y narrativa, quede tan solo en una interesante película de esclavos, la enésima película de esclavos.

===============================================================

TÍTULO ORIGINAL 12 Years a Slave (Twelve Years a Slave)
AÑO 2013
DURACIÓN 133 min.
PAÍS Estados Unidos, Reino Unido
IDIOMA Inglés
DIRECCIÓN Steve McQueen
GUIÓN John Ridley (Biografía: Solomon Northup)
MÚSICA Hans Zimmer
FOTOGRAFÍA Sean Bobbitt
REPARTO Chiwetel Ejiofor, Michael Fassbender, Lupita Nyong’o, Benedict Cumberbatch, Paul Dano, Paul Giamatti, Sarah Paulson, Brad Pitt, Alfre Woodard, Michael K. Williams, Garret Dillahunt, Quvenzhané Wallis, Scoot McNairy, Taran Killam, Bryan Batt, Dwight Henry
PRODUCTORA Summit Entertainment / Plan B / River Road Entertainment / New Regency Pictures / Film4
GÉNERO Drama
TEMÁTICA Basada en hechos reales. Biográfico. Esclavitud. Racismo. Siglo XIX. Histórico

SINOPSIS
Basada en un hecho real ocurrido en 1850, narra la historia de Solomon Northup, un culto músico negro -y hombre libre- que vivía con su familia en Nueva York. Tras compartir una copa con dos desconocidos, Solomon descubre que ha sido drogado y secuestrado para ser vendido como esclavo en el Sur en una plantación de Louisiana. Renunciando a abandonar la esperanza, Solomon contempla cómo todos a su alrededor sucumben a la violencia, al abuso emocional y a la desesperanza. Entonces decide correr riesgos increíbles y confiar en la gente menos aparente para intentar recuperar su libertad y reunirse con su familia.

PREMIOS
2013: 3 Premios Oscar: mejor película, guión y actriz secundaria. 9 nominaciones
2013: Globos de Oro: Mejor película dramática. 7 nominaciones
2013: Premios BAFTA: Mejor película y actor (Ejiofor). 10 nominaciones
2013: Critics Choice: Mejor película, guión adaptado y actriz sec. 13 nomin.
2013: Festival de Toronto: Mejor película (Premio del público)
2013: National Board of Review (NBR): Mejores 10 películas del año
2013: American Film Institute: Top 10 - Mejores películas del año
2013: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor director
2013: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor actriz sec. (Nyong'o)
2013: Premios Gotham: 3 nominaciones, incluyendo Mejor película
2013: Independent Spirit Awards: 5 premios, incluyendo Mejor película
2013: Satellite Awards: 10 nominaciones, incluyendo mejor película y director
2013: Premios Guldbagge: Nominada a Mejor película extranjera

CRÍTICAS
+ "Este relato épico sobre una alma inquebrantable hace que incluso las luchas de Escarlata O'Hara parezcan insignificantes a su lado (...) La composición, el diseño de sonido y la historia se unen de una manera muy bella" (Peter Debruge: Variety)

+ "No serás capaz de dejar este barril de pólvora en un rincón de tu mente y olvidarte de él. Lo que tenemos aquí es una película ardiente y brillante, que seguro que se convertirá en un clásico. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)

+ "La genialidad de '12 años de esclavitud' reside en su insistencia en la maldad banal, y en el terror, que se filtraba en las almas, ataba los cuerpos y cosechaba un duradero y terrible precio." (Manohla Dargis: The New York Times)

+ "'12 años de esclavitud' es un fascinante triunfo del arte y la polémica: McQueen convierte un tema lejano en la historia en una experiencia que (...) te hace sentir como si hubieras estado allí." (Eric Kohn: Indiewire)

+ "La importancia histórica y la impactante injusticia de los acontecimientos hacen que McQueen y compañía permanezcan completamente honestos en su enfoque. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 4)" (Michael Phillips: Chicago Tribune)

+ "El filme es excepcional, durísimo y absolutamente relevante. (...) apabullante Michael Fassbender" (Toni García: Diario El País)

+ "Una intensa, desgarrada y buena película (...) Steve McQueen cuenta esta tragedia, esta historia de terror, sin ahorrarle sobresaltos a los espectadores" (Carlos Boyero: Diario El País)

+ "'12 años de esclavitud' es 'La Pasión de Cristo' menos el arameo (...) ni una sola interpretación, ni la más secundaria, chirría en una película controlada con mano de hierro (...) evita el melodrama. Emociona, pero sin lágrimas (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Sergi Sánchez: Fotogramas)


- "Es triste comprobar como una película que has visto hace cuatro días desaparezca de tu memoria relegándola al mayor de los olvidos." (C.Noodles: Ciudadano Noodles)

- "la película se empeña en mostrar, una y otra vez, las distintas vejaciones físicas, morales, intelectuales y emocionales a las que fue sometido un hombre que nació libre y que fue convertido en esclavo. Los maniqueísmos aparecen con facilidad[...]Los personajes no son más que estereotipos sacados directamente de 'La cabaña del Tío Tom' y, por paradójico que parezca, casi parecen más interesantes los carteles explicativos del final que la misma historia en sí. (César Bardés: Los ojos del lobo)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6
- Filmaffinity: 7,5
- IMDB: 8,3
* Media: 7,3

TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/el-color-purpura.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/arde-mississippi.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/el-largo-camino-casa.html

viernes, 22 de febrero de 2013

LINCOLN


Steven Spilberg vuelve a la carga con otra de sus grandes producciones y una vez más los espectadores nos acercamos con recelo a ver que nos trae con su nuevo filme, más por las nominaciones que ha cosechado aquí y allá que no por estar firmada por él mismo, todos sabemos que el director de E.T., el extraterrestre, El color púrpura o Tiburón, hace siglos que desapareció y no nos va a poder sorprender nunca más (o no).

La guerra civil americana va acercándose a su fin bajo el mandato del presidente Abraham Lincoln, mientras tanto este propone una enmienda de ley para abolir por fin la esclavitud en su país. Pero existe un problema, si la guerra termina antes del debate sobre de la enmienda está no será aprobada, si Lincoln decide apostar por el pleno derecho a la libertad de los ciudadanos muchas personas seguirán muriendo en el frente de batalla. Spilberg nos relata así la mayor lucha de conciencia del presidente de los estados americanos.

Ya que el director de Ohio no dejó el listón demasiado alto con su anterior trabajo, la lacrimógena Caballo de batalla, era fácil superarse a si mismo en esta ocasión así que el merito no va a ir por ese lado. Me puedo centrar pues en lo verdaderamente interesante del filme, que más allá de ser un biopic, al fin y al cabo se centra en una muy pequeña porción de tiempo de la vida del presidente, es una especie de thriller político sin llegar a serlo, y dejando de lado su primera cara podemos descubrir una película dónde ni los buenos son tan buenos, ni los malos tan malos, bueno, los malos siempre serán los malos. Una muy pequeña radiografía que nos muestra como la corrupción y la falsa moral forma parte de la política (por desgracia) desde tiempos inmemorables, y digo pequeña porqué es una lástima que Spilberg se quede corto en ese concepto y no decida lanzarse de cabeza a la piscina, algo que hubiese convertido el filme en algo mucho más mayúsculo. En cambio es tremendamente benevolente con la figura de Lincoln, aunque hay que reconocer que el personaje esta tremendamente bien ligado en el guión.

Pero no podemos hablar del personaje sin dar el mayor de los méritos a Daniel Day-Lewis, única oportunidad de premio en los Oscar para el filme aunque la competencia sea realmente dura. Day-Lewis consigue, una vez más, una interpretación única haciéndose suyo al personaje y sabe mostrarnos todos los tonos emocionales del presidente durante los más problemáticos días de su mandato, algo que además refuerza muy bien Janusz Kaminski con una perfecta fotografía que se adecua muy bien a las emociones de Lincoln y a todas las localizaciones del filme.

A pesar de su larga duración debo reconocer que la película decae en pocas ocasiones, aunque cuando lo hace la pesadumbre puede ser casi mortífera, y por ello no se hace especialmente pesada en conjunto, si bien es cierto que su farragoso contenido consigue que, al despistarnos durante un segundo, dejemos de entender de que narices están hablando esos personajes con barba. Por otro lado, John Williams, escribe una banda sonora épica tan cansina como agotadora que nos hace preguntar: ¿Qué narices le pasa a este hombre?

Si bien no es ni será la gran película del año, y me pregunto que narices les pasa a los académicos que nominan casi por defecto a Spilberg cada vez que realiza alguna cosa, para rara vez galardonarlo, y más con un filme tan menor como este, pero claro, la patria es la patria y seguramente no podremos encontrar ningúna película con tanta barra y estrella como esta en todo 2012, finalmente se digiere con facilidad, aunque al cabo de unos días se nos olvide por completo.


===========================================================

TÍTULO ORIGINAL Lincoln
AÑO 2012
DURACIÓN 149 min.
PAÍS Estados Unidos
IDIOMA Inglés
DIRECTOR Steven Spielberg
GUIÓN Tony Kushner (Libro: Doris Kearns Goodwin)
MÚSICA John Williams
FOTOGRAFÍA Janusz Kaminski
REPARTO Daniel Day-Lewis, Sally Field, Tommy Lee Jones, David Strathairn, Joseph Gordon-Levitt, James Spader, Lee Pace, Gulliver McGrath, Hal Holbrook, Michael Stuhlbarg, Jared Harris, David Costabile, Jackie Earle Haley, Joseph Cross, John Hawkes, Tim Blake Nelson, Peter McRobbie, Jeremy Strong, Gloria Reuben, Walton Goggins, Bruce McGill, David Oyelowo, Lukas Haas, Dakin Matthews
PRODUCTORA 20th Century Fox / DreamWorks SKG / Amblin Entertainment / Imagine Entertainment / The Kennedy/Marshall Company / Participant Media / Reliance Entertainment / Office Seekers Productions / Parkes/MacDonald Productions
GÉNERO Drama
TEMÁTICA Hisórico. Biográfico. Política. Siglo XIX. Guerra de Secesión. Esclavitud

SINOPSIS
En 1865, mientras la Guerra Civil Americana se acerca a su fin, el presidente Abraham Lincoln propone la instauración de una enmienda que prohíba la esclavitud en los Estados Unidos. Sin embargo esto presenta un gran dilema: si la paz llega antes de que se acepte la enmienda, el Sur tendrá poder para rechazarla y mantener la esclavitud; si la paz llega después, cientos de personas seguirán muriendo en el frente. En una carrera contrarreloj para conseguir los votos necesarios, Lincoln se enfrenta a la mayor crisis de conciencia de su vida.

PREMIOS
2012: Oscar: 12 nominaciones, incluyendo Mejor película, director y actor (Day-Lewis)
2012: Globos de Oro: Mejor actor dramático (Daniel Day-Lewis). 7 nominaciones
2012: Critics Choice Awards: Mejor actor (Lewis), guión adaptado, BSO. 13 nomin.
2012: Premios BAFTA: Mejor actor (Daniel Day-Lewis). 10 nominaciones
2012: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor actor (Day-Lewis), actriz sec. (Field) y guión
2012: Satellite Awards: Mejor dirección artística. 8 nominaciones
2012: National Board of Review (NBR): 10 mejores películas del año
2012: American Film Institute: Top 10 - Mejores películas del año
2012: Directors Guild of America (DGA): Nominada a Mejor director

CRÍTICAS
+ "Un eficaz aunque desigual retrato de un político astuto. (...) su potente reparto y su textura política siempre se las arreglan para volver a animar las cosas. (...) Puntuación: **** (sobre 5)" (Katey Rich: The Guardian)

+ "Aunque seguramente los historiadores encontrarán motivos para discutir por nimiedades, cada elección que realiza Day-Lewis presta dignidad y gravedad a la figura más reverenciada de América" (Peter Debruge: Variety)

+ "Una épica brillante y alborotada (...) Kushner y Day-Lewis (...) se atreven con grandeza a darnos este retrato complejo y conflictivo de un gran líder americano. (...) Una gran película americana (...) Puntuación: ***1/2 (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)

+ "La película es grandiosa e inmersiva. (...) nos hace sentirnos transportados como por una máquina del tiempo (...) El Lincoln que vemos aquí es esa extraña clase de criatura cinematográfica, un pensador heroico" (Owen Gleiberman: Entertainment Weekly)

+ "Una absorbente, densa y en ocasiones divertida narración del magistral esfuerzo del presidente número 16 para manipular el paso a la Decimotercera Enmienda" (Todd McCarthy: The Hollywood Reporter)

+ "Pocas veces una película ha puesto tanta atención a los detalles de la política. (...) Puntuación: **** (sobre 4)" (Roger Ebert: Chicago Sun-Times)

= "A ratos farragosa, a ratos magistral. (...) Es una película insólita, estilizada, poderosa y finalmente conmovedora." (Carlos Boyero: Diario El País)

+ "Spielberg XXL. (...) ¿Intuían una gota de ñoñería 'post-disney' en 'Lincoln'? Pues de eso nada. La película funciona como un reloj desde el guión hasta el último secundario."
(Luis Martínez: Diario El Mundo)

+ "Spielberg desactiva los a priori más acomodaticios, las leyendas convertidas en Historia, para hacer un examen de lo que sucedió. (...) sin duda el mejor y más extenso reparto como conjunto de una película en muchísimo tiempo. (...) Puntuación: **** (sobre 5)" (Manuel Piñón: Cinemanía)

= "Ejercicio de estilo tan sobrio que le cuesta respirar, 'Lincoln' es demasiado autoconsciente de su propia magnitud, (...) una evidente obra de madurez, pero sus ansias de solemnidad reprimen una pulsión" (Noel Ceballos: Fotogramas)

= "Una película rigurosa que muestra pronto sus mejores armas, una dirección clásica, casi impecable, aunque técnica y narrativamente pocas sorpresas (...) extraordinarias interpretaciones" (Carmen L. Lobo: Diario La Razón)

+ "Un magnífico trabajo de arquitectura para enaltecer la escultura (...) El efecto es asombroso: [Spielberg] te cuenta lo mayúsculo con lo diminuto (...) Es inenarrable la capacidad de Day Lewis para darle trascendencia a cada gesto (...) Puntuación: **** (sobre 5)" (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC)

+ "Spielberg llena de sentido esta historia compleja con la música emocional de sus imágenes. A pesar de la enrevesada trama y del exceso de palabras, 'Lincoln' resulta sencilla y poderosamente visual. (...) Puntuación: **** (sobre 4)" (Salvador Llopart: Diario La Vanguardia)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6,6
- Filmaffinity: 6,5
- IMDB: 7,7
* Media: 6,9

TRAILER


VER TAMBIÉN