Mostrando entradas con la etiqueta Transexualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transexualidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de noviembre de 2013

MÍA


Existe en Buenos Aires un barrio porteño llamado Nuñez famoso por ser dónde se encuentra la Ciudad Universitaria, la mayor entidad de educación en Argentina, en ese mismo lugar, en una zona boscosa abandonada, se asentó durante más de 15 años la llamada ‘Aldea Rosa’, una villa de chabolas dónde sus habitantes se encontraban separados por una sociedad que les dio la espalda, la mayoría de ellos travestis, transexuales u homosexuales. Mía es una cinta sencilla que sitúa sus acontecimientos en esa villa para contarnos una historia sobre felicidad, amor y la búsqueda de la identidad.

Ale es travesti y vive en la Aldea Rosa, allí sigue adelante gracias al dinero que saca recogiendo cartones y a pesar de las inclemencias ella es una persona feliz aunque no logre ver sus sueños cumplidos. Un día, Ale encuentra el diario de una joven fallecida que deja atrás a su hija y un marido incapaz de luchar por ella y por él mismo. Nuestra protagonista no tarda en sentirse identificada con esa joven encontrando en ella la vida que le hubiese gustado tener, así que intentará acercarse a ella y sentir como es la llamada “normalidad”.

A pesar de su sencillez, Mía es una película que se atreve a tratar varios temas socialmente complejos con valentía, que nace además en una época de cambios en su país, ya que se estrenó justo cuando entraba a debate la nueva ley de identidad de género, cuestión que quizás destaque sobre el los otras tocadas en el filme. En Mía se presenta la figura de lo diferente desde dentro, y aunque sea principalmente a través de una figura trans la película lo hace extensivo a cualquier otra situación no aceptada socialmente, algo que podemos ver gracias a la variedad de habitantes de la Aldea, que han creado un sitio dónde vivir con sus propias normas, dónde la libertad y el espíritu de comunidad está más vivo que en el resto de sociedad, un mini-mundo que recoge lo que no quiere verse dentro de la normalidad, pero que representa un ejemplo de convivencia estupendo. Es curioso entonces que estos tengan que luchar con todas sus fuerzas para que ese ejemplo no sea destruido, ya que la Aldea está amenazada con ser derribada (cosa que realmente se hizo realidad en el año 2006, aunque al año siguiente un grupo la volvió a formar con el nombre de ‘Velatropa’, una eco-aldea algo mejor vista socialmente que su antecesora ‘Villa Rosa’).

A pesar de todo, Ale desearía tener una vida dentro de esa normalidad de la que forman parte la gran mayoría, ella al sentirse mujer quiere formar una familia, tener hijos, un hogar que cuidar… en definitiva estar bajo los roles típicos de una mujer, es por eso que una vez encuentra el diario se siente identificada con Mía, quiere su vida, sueña con ser ella, aunque no se de cuenta de que ser ella misma fue lo que mató a la joven Mía. El intento de Ale por conseguir una vida así se va cumpliendo una vez conoce a la hija de la joven del diario, Julia, con la que congenia a la perfección logrando así poco a poco la aprobación social empezando por el problemático padre de la niña, un autodestructivo hombre que lleva a la deriva su vida a causa de la muerte de su esposa.

La película evita algo en lo que suelen caer todo este tipo de películas de carácter social, centrados en quejarse y denunciar aquello que exponen y no ver que no todo es la cara de una misma moneda, y es hacía el final del filme cuándo los hechos nos desmontan ese final feliz previsto y nos enseñan una Ale distinta, que transforma la luz positiva que transpira durante todo el metraje hacía un carácter oscuro, todo a raíz de su intensa lucha por lo que quiere y forzado por el sentimiento de frustración que le provoca la reclusión social a la que es sometida. Aunque es un final algo incomodo y frustrante es el más correcto que su director y guionista, Javier Van de Couter, podía darle al filme, de este modo nos deja espacio para la reflexión y nos muestra una sociedad más realista, lejos de la prefabricada de otros filmes.

Esta cinta argentina no es ni de lejos una obra maestra, pero tampoco pretende serlo, y es seguramente eso lo que hace que sea tan correcta en su funcionamiento.

===================================================

TÍTULO ORIGINAL Mía
AÑO 2011
DURACIÓN 106 min.
PAÍS Argentina
IDIOMA Español
DIRECCCIÓN Javier Van de Couter
GUIÓN Javier Van de Couter
MÚSICA Iván Wyszogrod
FOTOGRAFÍA Miguel Abal
REPARTO Rodrigo de la Serna, Camila Sosa Villada, Maite Lanata, Naty Menstrual
PRODUCTORA Maíz Producciones
GÉNERO Drama
TÉMATICA Transexualidad. Familia. Drama social. Cine dentro del cine. LGBTIQ

SINOPSISLa historia aborda el derecho a la felicidad y a poder formar parte de la comunidad, de quienes han elegido una forma diferente de la moralmente aceptada por la sociedad, y nos permite repasar el tema de la discriminación, la intolerancia, la marginación y la exclusión social, pero también el de la infinita capacidad de amor que tiene el ser humano.

PREMIOS
2012: Paris Lesbian Film Festival: Premio del jurado.
2013: Tampa Int. Gay and Lesbian Film Festival: Mejor largometraje

CRÍTICAS
+ "Javier Van de Couter lleva la historia hacia otras lecturas, otras hipótesis mucho más interesantes y potentes. Contradictorias como la vida misma, pero creíbles. En donde hay desesperanza pero también la idea de un futuro mejor." (Juan Pablo Russo: Escribiendocine)

= "La opera prima de Van de Couter es bien intencionada, tiene una estructura lineal muy bien marcada y concebida a la que varios altibajos de guión desconectan de la línea principal para caer en vaguedades, situaciones inverosímiles o ridiculizadas con una estética indie de la que el film debiera alejarse.[...] si hay algo muy valedero en el film son las dos actuaciones principales de Camila Sosa Villada y Maite Lanata, creíbles, muy audaces y con química en pantalla." (Jose Luis Lorenzo: A Sala Llena)

= "Esta ópera prima de Javier van de Couter tiene las mejores intenciones (visibilizar a grupos minoritarios y muchas veces marginados, exponer temas duros, como la violencia familiar o la descontención infantil), pero su principal problema es que prioriza la elocuencia discursiva, la obviedad y linealidad de los diálogos y el subrayado de sus situaciones y conflictos por sobre las herramientas puramente cinematográficas." (Diego Batlle: Lanacion.com)


+ "Van de Couter, después de una larga investigación, hace convivir el relato de afectos con el construir seres que no sólo se ven expuestos a una situación de marginalidad, sino que luchan políticamente por su derecho legal –en lugar de la pasividad habitual que abunda en el imaginario, y no sólo en el cinematográfico– así como por el de ser felices." (Diego Braude: Página 12)


- "Mía, una película que no esconde su objetivo de terminar con las hipocresías y miserabilismos de quienes no comprenden el aspecto humano del mundo trans. Pero el cine, en cuanto a cómo se exponen los materiales, es otra cosa. Y en ese punto una película como Mía, aferrada a la fuerza de su argumento, derrapa en casi todo su desarrollo." (Gustavo Castagna: Tiempo Argentino)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6,3
- Filmaffinity: 6,5
- IMDB: 7,4
* Media: 6,7

TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/mi-vida-en-rosa.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/transamerica.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/20-centimetros.html

lunes, 12 de agosto de 2013

FACING MIRRORS



Si el nutrido e interesante panorama del cine iraní ya es de bastante difícil distribución en nuestro país, siendo toda una odisea visionar las películas de directores de renombre internacional como pueden ser Abbas Kiarostami o Jafar Panahi, todavía es más complicado que se lleguen a ver obras de pequeños cineastas que ofrecen una mirada distinta a los artistas galardonados en Cannes o Berlín, siento su cine igual de valiente que el de los más reputados. Para poder ver estas películas siempre nos quedarán los pequeños festivales y muestras cinematográficas, y con suerte y algo de maña, poder encontrarlas en el ciberespacio.

De estas pequeñas películas destaca una pionera producción firmada por un novel Negar Azarbayjani que se atreve con la que es la primera película iraní con protagonista transexual, dato sorprendente en un filme realizado en 2011, pero claro, estamos hablando de Irán, dónde la tradición religiosa prima por encima de todo.

El marido de Rana está en prisión, así que esta deberá tirar adelante ella sola y mantener a su pequeño hijo, además de pagar la deuda que mantiene a su esposo en prisión. Para ello se convertirá en taxista, algo que la ayudará a ir ahorrando el dinero para pagar lo que debe. Su trabajo le llevará a conocer a Eddie, un chico que recoge en la carretera y al cual decide acompañar en un largo viaje a cambio de una importante suma de dinero. Rana entra en conflicto con ella misma al descubrir que Eddie es transexual.

Al puro estilo Boys don’t cry, pero sin la crudeza característica de esta, el filme se mete de lleno en un tema completamente tabú en su país. Eddie se lanza al viaje para huir de su hogar, al sentirse obligado a casarse con un primo y de este modo no deshonrar el nombre de su familia, y poder hacerse la operación de cambio de sexo en Alemania (aunque en su país esta completamente permitido hacerlo, de hecho tras Tailandia es el país dónde más se practica la operación). La premisa sirve de excusa no solo para reflejar la realidad de las personas trans del país, considerada su condición como una enfermedad sujeta a cura (algo que choca con la homosexualidad, considerada pecado y por lo tanto delito), si no también y especialmente, en la condición de la mujer.

Aunque el reflejo del filme sobre el tema de la identidad de género es su principal factor, no invita a una profunda reflexión sobre el tema, ya que la película ya da todo lo que puede de si para explotarlo, sorprende pues como el interés va mucho más allá de su principal premisa y llama mucho más la atención la figura de la mujer en un país de fuerte tradición islámica. De ahí que Rana sea la figura más interesante del metraje que nada más arrancar ya se presenta como una mujer chapada a la antigua, pero que poco a poco va a ir entendiendo que las normas no son como deberían ser.
Ya empezado el filme, la mujer debe tomar un trabajo exclusivo de hombres para poder subsistir, siendo esta la primera brecha en su forma de pensar, más tarde, tras forjar una amistad con Eddy, es cuándo la mujer tendrá su mayor conflicto interior causando una lucha propia que desencadenará en una lucha más a favor de su nueva amistad. A pesar de ello, Rana siegue estando influenciada por la presencia de su esposo, no tiene reparo en confesar que lo único que le interesa es el amor hacía su marido, y está claro que todo lo hace por y para él aunque sus métodos no sean del agrado de este. A pesar de su servicial sumisión, Rana despierta una pequeña llama de auto-reflexión, que será la principal baza de la historia. Es seguramente la mejor parte del filme, cuándo al finalizar, escuchamos la conversación de Rana con su marido, este ya enterado de todo lo que ha hecho su mujer, en la que oímos las palabras del hombre, dónde su inconformidad es precisamente un resumen estupendo de la película, que en tan solo cuatro palabras refleja una realidad que debería ser de evidente cambio.

Películas como Close-Up de Kiarostami, nos enseñan como se puede conseguir que el bajo presupuesto no sea motivo para que una película se produzca con un resultado irregular fuera del guión, los fallos de imagen pueden ser también una herramienta que refuerce el contenido de la película, algo que no pasa en Facing Mirrors, los cambios de luz, o del uso de una cámara por otra (algo que se nota especialmente cuándo la acción abandona territorio iraní y se desplaza a Alemania, dónde la imagen da un salto tremendo). Esto emborrona el resultado final de la película, pero es evidente que no podemos pedir demasiado a una película así.

Por otro lado, la historia se presenta argumentalmente de un modo formal utilizando sistemas retóricos y sin mucha concesión al ámbito artístico, lo que da como resultado una película algo aburrida en algún momento, sustentada únicamente por el interés que pueda suscitar la historia en si, por lo tanto requiere de un esfuerzo por el espectador para sentirse atraído por ella.

A pesar de todos sus puntos flacos, la película tiene un contenido suficientemente interesante como para fijarse en ella, así lo ha dejado claro al triunfar en distintos festivales de temática homosexual alrededor del globo terráqueo, así que adentrarse en ella, no está de más.

===================================================== 

TÍTULO ORIGINAL Aynehaye rooberoo
AÑO 2011
DURACIÓN 102 min.
PAÍS Irán
IDIOMA Persa, Alemán
DIRECCIÓN Negar Azarbayjani
GUIÓN Negar Azarbayjani, Fereshteh Taerpoor
MÚSICA Fardin Khalatbari
FOTOGRAFÍA Turaj Mansuri
REPARTO Shayesteh Irani, Qazal Shakeri, Homayoun Ershadi, Maryam Boubani, Nima Shahrokh Shahi, Saber Abbar, Hengameh Ghaziani, Rabe'e Oskooyi
GÉNERO Drama
TEMÁTICA Transexualidad. Mujer. LGBTIQ

SINOPSIS
Rana, mujer y madre tradicional, se ve obligada a conducir un taxi para pagar la deuda que mantiene a su marido en la cárcel y por casualidad recoge a Eddie, perseguido por dos hombres. Al principio, Rana intenta ayudarlo, pero cuando se da cuenta de que el chico es transgénero surge entre los dos un serio conflicto. Facing Mirrors es la primera película iraní con un protagonista transgénero.

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6
- Filmaffinity: -
- IMDB: 6,5
* Media: 6,3

TRAILER


VER TAMBÍEN

miércoles, 19 de junio de 2013

LAURENCE ANYWAYS




A estas alturas seguir insistiendo en que Xavier Dolan es un prodigio prematuro ya no tiene sentido, con tres películas a sus espaldas ese adjetivo queda ya obsoleto y fuera de lugar, es ahora el momento de empezar a valorarlo como lo que es, un cineasta con todas las de la ley, es el momento de las exigencias.

Partiendo de la base de mi antipatía hacía Dolan, ya que no soporto su egocentrismo y su vanidad que tan bien sabe transmitir a través de sus trabajos, el visionado de Laurence Anyways fue de lo más critico posible y debo decir que me quedé sorprendentemente maravillado, sin duda este es su mejor trabajo hasta la fecha, ya que en esta cinta su estado de madurez ha alcanzado un punto culminante y ha dejando atrás alguna pequeña niñería anterior. Si bien no todo va a ser elogio, uno de los puntos flacos del realizador canadiense sigue estando presente, y es que no puede evitar intentar hacer propia una mezcla de estilos marca de otros realizadores, cosa que a pesar de culminar en un buen resultado no favorece en su conversión hacía la autoría propia y la creación de su propio sello, aunque se va haciendo evidente una fermentación positiva hacía el buen camino.

Laurence Anyways nos presenta la figura de un profesor (Melvil Poupaud) cuya vida poco a poco se va asentando hacia la estabilidad, un buen trabajo acompañado de un buen sueldo, una relación estable con su pareja… Todo lo necesario para establecer una vida familiar feliz y socialmente aceptable. De repente Laurence da el paso decisivo hacia su verdadera realidad y todo lo que se ha ido construyendo a su alrededor se desmorona. Laurence es una mujer atrapada en un cuerpo de hombre.

Para ello nos trasladamos a la entrada de los años 90, época clave para dotar de solidez el filme, ya que las características del argumento, por suerte, se tambalearían un poco hoy en día. En ese sentido se nos presenta un filme valiente, arriesgado, un potente melodrama de un sentimiento intimista único. Dolan sabe utilizar muy bien los recursos fílmicos, buen ejemplo de ello es el uso de la pantalla cuadrada, que refuerza muy bien esa intimidad del filme y esa temporalización necesaria para entender la historia.

No solo ahí queda su mano como realizador, el director consigue que nos fijemos bien en los pequeños detalles, tan importantes en el devenir del filme y que ayudan a construir el mundo interior de Laurence y sobretodo de los que le rodean. No es baladí la fuerza que toman los otros personajes del filme, en especial la pareja de Laurence, Fred, interpretada magistralmente por Suzanne Clément (cosa que le valió algún premio internacional), es inevitable el protagonismo que gana, ya que su historia no deja de ser una bola que va atrapando no sólo a una persona, si no a todo aquel que le rodea, de este modo el filme deviene en algo más coral, sobretodo al verse reforzado por una radiografía más detallada de los personajes que va más allá de lo que les pueda afectar la situación del protagonista, ya que ellos mismos tienen sus problemas, cosa que al fin y al cabo afecta al desarrollo general del metraje.

Sin duda alguna el filme va más allá del típico cine Queer panfletario y tópico, Dolan se asienta como un realizador plenamente posmoderno, y su relato rompe completamente con todo aquello que la sociedad moderna ha creado. Para empezar la ruptura del esquema familiar clásico, las formas que se presentan en el filme son claramente un buen ejemplo de cómo el sistema se desmorona por si sólo, especialmente visible en el ejemplo de los padres de Laurence, la familia clásica nunca fue ejemplo de nada. Por otro lado la lucha contra la clasificación de género, más allá de la orientación sexual, Dolan crea un relato dónde el binomio mujer/hombre se destruye, creando una ambivalencia que hace desaparecer las preguntas que suelen crearse de entrada. Laurence es hombre, se siente mujer, a Laurence le gustan las mujeres, ¿podemos clasificar a Laurence como homosexual? ¿Es un transexual heterosexual? ¿No debería sentirse el protagonista atraído por los hombres si se siente mujer? Estas son cuestiones que no tienen lugar en filme, las etiquetas se autodestruyen por si solas, el sistema normalizador deja de ser viable, Laurence Anyways se avalentona y nos muestra pues una alternativa a la modernidad, somos personas, no una marca.

De este modo, la tercera propuesta de Xavier Dolan es una obra cuyo poder, tanto fílmico como de contenido, es de una fuerza descomunal, siendo este su mejor trabajo, y pensando que seguramente seguirá ofreciendo, con sus siguientes propuestas, más películas con las que nos convencerá de su visión del mundo.

Lawrence Anyways se estrena en salas comerciales el 21 de junio.

 =================================================================

TÍTULO ORIGINAL Laurence Anyways
AÑO 2012
DURACIÓN 168 min.
PAÍS Canadá, Francia
IDIOMA Francés, Inglés
DIRECTOR Xavier Dolan-Tadros
GUIÓN Xavier Dolan-Tadros
FOTOGRAFÍA Yves Bélanger
REPARTO Melvil Poupaud, Suzanne Clément, Nathalie Baye, Monia Chokri, Yves Jacques, Catherine Bégin, Sophie Faucher, Guylaine Tremblay, Patricia Tulasne, Mario Geoffrey
PRODUCTORA Lyla Films / MK2 Productions
GÉNERO Drama. Romance
TEMÁTICA Transexualidad. Años 90. LGBTIQ

SINOPSIS
Laurence Alia (Melvil Poupaud) es un profesor de inglés con un trabajo estable y una sólida relación con su novia (Suzanne Clément). Sin embargo, un día decide contarles a sus amigos y seres más queridos sus planes para cambiarse de sexo.

PREMIOS DESTACADOS
2012: Festival de Toronto: Mejor película canadiense
2012: Festival de Cannes: Sección "Un Certain Regard": mejor actriz (Clément). Queer Palm.
2012: Premios César: Nominada a Mejor película extranjera
2012: Premios Guldbagge: Nominada a mejor película extranjera

CRÍTICAS
+ "Cuesta imaginar que el increíblemente talentoso Dolan todavía es un joven veinteañero. Este es otro trabajo de maravillosa madurez y seguridad. (...) Puntuación: **** (sobre 5)" (David Hughes: Empire)

+ "El logro más claro del típico e indulgente auto-guiño de Dolan está en equiparar la metamorfosis del cambio de sexo de su protagonista con la de cualquier relación que dura bastantes años" (Rob Nelson: Variety)

= "Aunque la historia chirría en algunas partes, 'Laurence Anyways' es totalmente disfrutable como orgía de inmersión en el puro placer sensorial" (Stephen Dalton : The Hollywood Reporter)

- "Dura demasiado sin ni siquiera sacar un buen trabajo de sus actores: una epopeya de autocomplacencia sin profundidad (...) Puntuación: * (sobre 5)" (Peter Bradshaw: The Guardian)

- "Simplemente la historia no tiene un peso que justifique su duración de 161 minutos. Tiene una hora más de lo que la historia requiere, incluso para una que se extiende durante décadas (...) Puntuación: ** (sobre 4)"(Howell: Toronto Star)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 7,9
- Filmaffinity: 7,4
- IMDB: 7,1
* Media: 7,5

TRAILER


VER TAMBIÉN

miércoles, 18 de julio de 2012

GUN HILL ROAD


Enrique acaba de terminar su condena en prisión y regresa a su casa en el Bronx ansioso por volver a ver a su familia, una vez allí verá como su pequeño hijo a crecido y ha cambiado más de lo que uno podría esperar, él ya no quiere ser más él, quiere ser ella.

Muchas son las películas que han intentado hacer un buen retrato sobre la transexualidad, pero pocas veces nos han llegado a sorprender con trabajos realmente interesantes y con un mínimo de calidad, y lo más curioso es que los títulos que han conseguido algún tipo de éxito suelen ser piezas de cine independiente como la original y musicalmente deliciosa Hedwig and the Angry Inch, la divertida y tierna Transamerica o la potente y durisima Boys don't cry, demostrando así que en los grandes estudios todavía queda mucho por evolucionar. Gun Hill Road, es otra de esas cintas independientes que se hace hueco a través de los festivales para demostrar una vez más que se pueden hacer cosas distintas dando un nuevo enfoque a la historia.

Si lo común es encontrarnos con personajes protagonistas que tienen una lucha interior o con el entorno para llegar a la común aceptación, Gun Hill Road decide dejar en segundo plano la figura del personaje transgénero para dirigir su enfoque hacía el campo familiar de una barriada problemática de Nueva York, viendo así una lucha distinta poniéndose en la piel de alguien que cree en los valores tradicionales y como un hecho de estas características le afecta directamente dejándole evolucionar de un modo natural del que mucho deberían aprender otros guionistas. Además, si tenemos en cuenta de que la vida no es tan simple como para tener solo una preocupación, otros aspectos dramáticos rodean la figura del protagonista ex-convicto ganando en matices que terminan de hacer redondo al personaje. El primero su intento de integrarse en la sociedad sin volver a las andadas y terminar una vez más entre rejas, seguido de su esposa, la cual conoció otro hombre durante su estancia en presidio y a la que deberá volver a conquistar dejando atrás sucesos insanos que no ayudan a seguir adelante con su vida dirigiéndolo hacía un camino en el que poco a poco se irá distanciando de su familia.

Es evidente que el guión es la mejor herramienta con la que cuenta la película, dejando la realización en un nivel más simple consiguiendo así no dejar evolucionar la narración a algo con más fuerza y garra que termine de convencernos como espectadores, de todos modos las interpretaciones son lo suficientemente potentes para no desperdiciar todo lo bueno del film, decir que Esai Morales o Judy Reyes hacen un estupendo trabajo sería suficiente, pero descubrir que ese chico que se encuentra en plena transformación corre a cargo de Harmony Santana nos deja boquiabiertos, para los que desconozcáis el nombre, cosa muy lógica ya que no es una figura muy popular, deciros que Santana es una mujer transexual igual que Michael/Victoria, personaje al que interpreta, y solo con ver sus fotos en Google podéis llegar a la conclusión que su paso por la película deja el de Hilary Swank en Boys don't cry como un mero juego, que es decir mucho.

Por todos esos motivos cabe recomendar Gun Hill Road, que aunque su estilo baile entre el cine de autor y el telefilme el resultado final es lo suficientemente interesante como para echarle un vistazo.

==================================================================

TÍTULO ORIGINAL Gun Hill Road
AÑO 2011
DURACIÓN 88 min.
PAÍS Estados Unidos
IDIOMA Inglés, Español
DIRECTOR Rashaad Ernesto Green
GUIÓN Rashaad Ernesto Green
MÚSICA Enrique 'Hank' C. Feldman
FOTOGRAFÍA Daniel Patterson
REPARTO Esai Morales, Harmony Santana, Judy Reyes, Isiah Whitlock Jr., Vincent Laresca, Franky G, Miriam Colon, Vanessa Aspillaga, Robert Prescott
PRODUCTORA SimonSays Entertainment / A Small Production Company
GÉNERO Drama
TEMÁTICA Cine independiente USA. Transexualidad. Familia. LGBTIQ

SINOPSIS
Un ex convicto regrese a su casa en el Bronx, después de tres años en la prisión. Una vez en su hogar descubre que el comportamiento de su mujer y el de su hijo adolescente, que está sufriendo una transformación sexual, pondrá a prueba los frágiles lazos que le unen a su familia.

PREMIOS
2011: Premios Gotham: Nominada a Mejor actor/actriz (Harmony Santana)
2011: Independent Spirit Awards: Nominada a Mejor actriz secundaria (Harmony Santana)
2011: Sundance: Nominada al gran premio del jurado

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6,5
- Filmaffinity: -
- IMDB: 6,8
* Media: 6,7

TRAILER

VER TAMBIÉN

domingo, 13 de mayo de 2012

GUERRILLER@S

=================================================================

Guerriller@s es un documental que nos ofrece una visión distinta de aquello que llaman trastorno de género, un trabajo que a partir de las reflexiones de un grupo heterogéneo de activistas trans nos acerca a conocer en mayor profundidad una realidad que intenta huir de esquemas arquetípicos de nuestra sociedad.

Dejando de lado la realización típica de reportaje con alguna que otra licencia para separarse de ese encasillamiento, en Guerriller@s encontramos unas ideas sumamente interesantes a través de las entrevistas que Montse Pujantell realiza a los protagonistas del filme. Sus ideas ayudan a romper las concepciones que tenemos sobre la transexualidad, y se atreve a enseñarnos como la sociedad ha creado un mundo tan cerrado que los intentos de adaptar lo "nuevo" a él, no tienen por que ser positivos.

El documental se encarga de desmoronar el trabajo psiquiátrico exempto de cualquier realidad, que se basa en supuestas teorías asociales que no hacen más que ayudar a ese sistema de autómatas y se encarga de crear personas que para ser felices necesiten integrarse en una sociedad sin que esta haga ningún cambio al respeto.

Es elogiable encontrar trabajos que se dignen a profundizar en una realidad alternativa a la que comúnmente nos tienen acostumbrados, dándonos un visión distinta, llena de interés y con pocas pretensiones más allá de las sociales.

Un trabajo altamente recomendable.


================================================================

TÍTULO ORIGINAL Guerriller@s
AÑO 2010
DURACIÓN 54 min.
PAÍS España
IDIOMA Español, Catalán
DIRECTOR Montse Pujantell
GUIÓN Montse Pujantell
MÚSICA Pony Bravo
FOTOGRAFÍA Montse Pujantell
PRODUCTORA Montse Pujantel
GÉNERO Documental
TEMÁTICA Transexualidad. Cine Social. Mediometraje. LGBTIQ

SINOPSIS
Guerriller@s es un documental que plantea una reflexión sobre la identidad de género, una aproximación a la construcción genérica y sus "estrategias de control" a partir de un grupo bastante heterogéneo de militantes por la lucha transexual y transgénero.

PREMIOS
2010: Festival Internacional de cinse sobre diversidad sexual y género (Argentina): Premio del jurado
2010: Festival Internacional de cine GLBT La Paz: Mejor documental
2010: Mufest: Tercer premio
2010: Lesgaicinemad: Mejor documental español y premio del público
2010: Festival internacional de cinema Gai i lèsbic de Barcelona: Premio del público (categoría documental)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 7
- Filmaffinity: -
- IMDB: -
* Media: 7

TRAILER



VER TAMBIÉN