Mostrando entradas con la etiqueta Catástrofes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catástrofes. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de abril de 2015

LA ÚLTIMA NOCHE DEL TITANIC

Descubrepelis

Justo esta noche, hace 103 años, se sucedía una de las tragedias humanas más recordadas. El imponente transatlántico RMS Titanic desaparecía en las frías aguas del Atlántico llevándose con él la vida de 1514 personas de un total de 2224 que iban a bordo. El gran buque se ha convertido ya en leyenda, y no han sido pocas las veces que ha pasado por la gran pantalla. Sobra decir que (actualmente) la más famosa de ellas es la gigantesca y premiadísima producción de James Cameron Titanic (1997), obra cumbre del cine épico y comercial contemporáneo, pese a quién le pese. Eso no significa que el filme de Cameron sea en realidad la obra sobre el barco que más atención merezca, pues de entre otras varias producciones hay que destacar una en particular, La última noche del Titanic, filme que adapta uno de los libros más importantes sobre lo sucedido aquella noche -obra de Walter Lord- y un precedente más que evidente para Cameron, hasta el punto de poder considerar su cinta de 1997 un remake de esta.

El 10 de abril de 1912 partía de Southampton (Inglaterra) el mejor barco jamás creado, el Titanic, con destino Nueva York (Estados Unidos) y un total de 2224 pasajeros (contando tripulación). Tras unos días de placentero crucero, el 14 de abril sucedía la gran tragedia. El choque con un iceberg iniciaba el hundimiento del barco hacía las profundidades del océano. Toda una tragedia para las personas abordo.

Sin lugar a dudas, el mejor acierto del filme de la prestigiosa productora Rank, dirigido por el inglés Roy Ward Baker y guionizado por el novelista Eric Ambler, es la decisión de crear una película lo más aproximadamente fiel a su verdadera historia. De este modo nos topamos con una película pacientemente recreada en la que los cuidados detalles poco tienen que envidiar a las pomposidades del filme del 97. La mayoría de elementos que forman parte de la decoración del buque se han logrado conseguir con la mayor fidelidad, en una época dónde la información no era tan certera como la que podemos tener hoy. La película de Baker apuesta por una línea más histórica, alejándose de las opciones narrativas que logran una más sencilla empatía con el espectador, como si hizo Cameron en su filme al crear tramas ficticias paralelas reforzando la dramaturgia. Eso quizás haga que se necesite una mayor apuesta por parte del espectador, pero una trama como lo sucedido con el Titanic no requiere gran esfuerzo por ello, es fácil dejarse atrapar por su terrorífica historia.

Así, La última noche del Titanic se conforma como un filme de conjunto, dónde no hay más protagonista que la propia tragedia, dónde un mosaico de personajes se unen para ayudarnos a hacernos una pequeña idea del alcance de lo que posiblemente sucedió aquella fatídica noche. Personajes fieles a la realidad, que sin la necesidad de que nos los señalen con un dedo, podemos ubicarlos en la verdadera historia.

Artísticamente no solo sobresalen los decorados y detallados vestuarios, si no una fotografía en blanco y negro imponente para el estilo de un filme como este, en la que gracias a la iluminación se cuidan hasta los más pequeños detalles. Lo mismo sucede con la mano de Baker, quien con una realización sencilla consigue muy bien dotar al filme de veracidad e introducirnos de lleno en él gracias a una planificación inteligentemente ejecutada. No es casualidad que James Cameron calcara muchos de sus momentos para su filme.

La última noche del Titanic es sin duda el mejor filme para acercarse a la verdadera historia de la catástrofe, y si todavía no la habéis visto os recomiendo encarecidamente hacerlo, si más tarde recuperáis el filme de 1997, podréis verlo con otros ojos, separando mejor la ficción de la realidad.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL A Night to Remember AÑO 1958 DURACIÓN 123 min. PAÍS Reino Unido IDIOMA Inglés, Ruso, Alemán, Italiano, Polaco DIRECCIÓN Roy Ward Baker GUIÓN Eric Ambler (Libro: Walter Lord) MÚSICA William Alwyn FOTOGRAFÍA Geoffrey Unsworth (B&W) REPARTO Kenneth More, Jill Dixon, David McCallum, Laurence Naismith, Honor Blackman, Frank Lawton, Alec McCowen, George Rose, Sean Connery PRODUCTORA Rank Film Organization

GÉNERO Drama. Acción
TEMÁTICA Basado en hechos reales. Catástrofes. Titanic. Histórico

SINOPSIS
El novelista Eric Ambler adaptó el libro del historiador Walter Lord que relata minuciosamente la primera y última travesía del Titanic, el lujoso barco de pasajeros, que se hundió en las frías aguas del Atlántico Norte en abril de 1912.

PREMIOS
1958: Globos de oro: Mejor película extranjera de habla inglesa
1958: NBR: Top películas extranjeras
1959: Premios Laurel: Nominada a mejor fotografía (b/n)

CRÍTICA
+ "Soberbia labor de realización de Ward Baker, quien domina a la perfección tanto montaje como planificación, logra dotar del desasosiego y la tensión necesaria a la escena para que el espectador, pese a no conocer a fondo a ninguno de sus personajes, se identifique con una situación límite como la que se produjo en el barco minutos antes del naufragio." (Rubén Collazos: Cinemaldito)

+ "La mejor película para muchos de los expertos en el Titanic" (David M. Anton: Halcón de la noche)

+ "Roy Ward Baker representa con sensibilidad, respeto y un fino sentido de la tragedia últimas horas de la nave. Con actuaciones restringidas, 'A Night to Remember' es la más sutil obra cinematográficade de esta monumental catástrofe del siglo XX." (Damian Cannon: Filmref)

PUNTUACIONES
 
7,0 6,8 7,9
NOTA MEDIA: 7,2


TRAILER



VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

sábado, 3 de mayo de 2014

EL VIENTO SE LEVANTA (SE LEVANTA EL VIENTO)


Retirada por todo lo alto del gran Hayao Miyazaki, El viento se levanta (Kaze tachinu; 2013) puede disfrutarse ahora en las salas de cine más dispares: de las comerciales a las de autor; y es que hay pocos directores que han conseguido poner de acuerdo a los más opuestos, y él es una estupenda excepción. Hay que aprovechar las contadas ocasiones que tenemos de disfrutar de buen cine de animación en los cines, y esta es una oportunidad que no hay que dejar pasar.

Jirô sueña con diseñar los más bellos aviones y volar junto a ellos, así lo seguiremos desde su niñez hasta su edad adulta, época en la que creará uno de los caza de combate más famosos de la histórica de la aviación bélica.
"Se levanta el viento. ¡Debemos intentar vivir!"
Con estas palabras del poeta y filósofo francés Paul Valéry, al que Miyazaki admira y con el que comparte ideas, arranca este último regalo del director nipón. Un biopic sobre Jirô Horikoshi, otro personaje que Miyazaki admira, aunque de modo distinto, por ser una figura que persiguió su sueño: hacer real sus sueños, aunque quizás sin quererlo, también creo pesadillas ya que Horikoshi diseño el caza moderno que tanto dolor causó en Pearl Harbor.

Es curioso ver como los sectores más ultra-derechistas de su país han criticado a Miyazaki por recrear un personaje histórico con dudas morales en vez de un patriótico ingeniero aeronáutico, y a su vez, algunos sectores de izquierda lo han juzgado por el simple echo de dedicar tiempo y esfuerzo a realizar un biopic sobre un hombre que tanto tuvo que ver con la muerte de tantas personas. Como curiosidad también se ha ganado la antipatía de los sectores anti-tabaco más reaccionarios, que no han sido capaces de soportar la veracidad histórica con la que el autor japonés ha retratado a su personaje, mostrándolo como fumador empedernido. Lo que está claro es que Miyazaki está en otra liga, él no quiere en absoluto dar la espalda a un echo, pero tampoco sobredimensionarlo, simplemente lo utiliza para lanzar su propio mensaje, un mensaje que nos viene lanzando hace décadas, así en síntesis es fácil ver cómo el argumento del filme trata sobre los sueños de un hombre, y como estos se vieron atrapados por los influjos de la guerra.

El viento se levanta no es en absoluto el filme más complejo  del co-fundador de los estudios animados Ghibli, pero si es una de sus obras más personales -qué no la única-, y a mi parecer la más emotiva y llena de belleza. No se me ocurre una mejor despedida para la filmografía de uno de los directores japoneses más representativos de nuestro tiempo. Llama la atención, eso sí, que esta vez el director haya optado por un estilo más clásico y realista abandonando levemente uno de los géneros que tan bien le definen: el fantástico; y se acerca así más al relato de su compañero y amigo Isao Takahata, pero remarco el "levemente", ya que lo onírico hace acto de presencia en el filme y de un modo totalmente esencial para el relato, de echo es en esos momentos en los que podemos encontrar las señas más comunes del director, y los recursos recurrentes en su filmografía (si queréis una lectura muy interesante y completa sobre esos elementos y otros asuntos relacionados con la figura de Miyazaki, haceros con el libro de Laura Montero Plata: El mundo invisible de Hayao Miyazaki -Dolmen Editorial, 2012-; sin duda la tesis más completa sobre el director que se ha publicado en nuestro país.).
El viento se levanta se va transformando en un melodrama trágico a medida que avanza por sus escenas dibujadas a mano, y ese es a grandes rasgos lo que la diferencia del resto de su obra, y eso lo acerca más a figuras como Ozu o Naruse, aunque las relaciones siempre han estado presentes, aquí se hacen más explicitas.
El protagonista, Jiro, personaje masculino que lejos queda de las jóvenes y luchadoras niñas de la obra del director, se debate entre sus sueños, la lealtad a su país, su propia moral y el amor de su vida... Trágico amor que tiene como protagonista a Nahoko, una valiente muchacha -aunque de clase alta- que debe batir su propia lucha y que demuestra un espíritu de sacrificio -esta vez sí- propio de las muchachas que Miyazaki nos ha presentado anteriormente, Nohoko podría sin duda tener su propio filme.

A pesar del realismo del argumento, Miyazaki vuelve a apostar por un estilo animado más sencillo, más cercano a primera instancia a Ponyo en el acantilado (Gake no Ue no Ponyo; 2008), pero el detallismo de fondos y personajes es el propio de filmes anteriores al de la niña pez, comparables a los de El viaje de Chihiro (Sen to Chihiro no kamikakushi; 2001) o La princesa Mononoke (Mononoke Hime; 1997). Unas pinturas que, a pesar de la tristeza final que se respira en El viento se levanta, inflan de belleza y esperanza el relato, convirtiéndolo en un filme de lo más conmovedor, sin caer jamás en los típicos sentimentalismos.

A estas alturas sólo podemos arrodillarnos ante la imponente banda sonora del filme, y no sólo por la maravillosa música que una vez más compone para Ghibli Joe Hisaishi, si no también a los artesanales efectos de sonido, nada sintéticos, realizados en ocasiones por voces humanas y que erizan la piel en todo momento, un detalle artístico que no hace más que sumarse al conjunto de orfebrería que compone El viento se levanta.

Sólo queda una pequeña reflexión que analizar detrás de lo que Miyazaki nos cuenta en su película. La pregunta sería si el biopic que hay detrás de El viento se levanta ¿nos habla realmente de un ingeniero aeronáutico o es en realidad un auto-retrato del propio director? La plasmación que hace Miyazaki sobre su protagonista va esta vez más allá que en ocasiones anteriores, como por ejemplo en Mi vecino Totoro (Tonari no Totoro; 1988) dónde nos cuenta una experiencia de su infancia, ya aquí los matices e ideales de Jiro pueden ser claramente relacionados con la forma de vida del artista.

Una despedida como he dicho por todo lo alto, pues El viento se levanta no será la obra más compleja, pero si la más bella que jamás ha realizado este artista japonés que se ha ganado un hueco en nuestros corazones.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Kaze tachinu (The Wind Rises) AÑO 2013 DURACIÓN 125 min. PAÍS Japón IDIOMA Japonés, Alemán, Italiano, Francés DIRECCIÓN Hayao Miyazaki GUIÓN Hayao Miyazaki (Cómic: Hayao Miyazaki. Novela: Tatsuo Hori) MÚSICA Joe Hisaishi VOCES ORIGINALES Hideaki Anno, Miori Takimoto, Hidetoshi Nishijima, Masahiko Nishimura, Steve Alpert, Morio Kazama, Keiko Takeshita, Mirai Shida, Jun Kunimura, Shinobu Otake, Nomura Mansai PRODUCTORA Studio Ghibli 

GÉNERO Animación. Drama
TEMÁTICA Biográfico. Melodrama. Aviones. II Guerra Mundial. Años 20. Años 30. Manga. Catástrofes. Terremotos

SINOPSIS
Jiro, que sueña con volar y diseñar hermosos aviones, se inspira en el famoso diseñador aeronáutico italiano Caproni. Corto de vista desde niño y por ello incapaz de volar, se une a la división aeronáutica de una compañía de ingeniería en 1927. Su genio pronto es reconocido y se convierte en uno de los más prestigiosos diseñadores aeronáuticos. Film biográfico que recrea hechos históricos que marcaron su vida, como el terremoto de Kanto de 1923, la Gran Depresión, la epidemia de tuberculosis y la entrada de Japón en la Segunda Guerra Mundial.

PREMIOS
2013: Premios Oscar: Nominada a Mejor película de animación
2013: Globos de Oro: Nominada a mejor película extranjera
2013: National Board of Review (NBR): Mejor película de animación
2013: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película de animación
2013: Críticos de Chicago: Mejor película de animación
2013: Asociación de críticos de Los Angeles: 2ª Mejor película de animación
2013: Critics Choice: Nominada a Mejor película de animación
2013: Premios Annie: Mejor guión. Nominada a Mejor película
2013: Festival de Venecia: Sección oficial largometrajes a concurso
2013: Satellite Awards: Nominada a Mejor película de animación

CRÍTICA
+ "Drama histórico de una belleza inquietante (...) Miyazaki está en la cima de su arte visual, alternando exuberantes paisajes rurales de colores vivos, con épicos lienzos urbanos superpoblados." (Scott Foundas: Variety)

+ "Miyazaki, que es a la vez artista e ingeniero, ha vivido su década dorada por tercera vez, y sin embargo, continúa dejándonos atónitos." (Robbie Collin: Telegraph)

+ "Puede que no sea la película más accesible del director, pero es una de sus más fascinantes y seductoras" (Oliver Lyttelton: Indiewire)

= "Su 'look' es asombroso, pero no logra hacer frente bien a la política de su tema. (...) Naturalmente la animación es un placer para la vista (...) pero la película es demasiado controlada, le falta garra (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Xan Brooks: The Guardian)

+ "Una película sobre el preludio a la guerra y la belleza de volar, cuyos superlativos efectos visuales remarcan cuán maravillosa es la vida." (Deborah Young: The Hollywood Reporter)

+ "El señor Miyazaki provee la vida y los sueños de Jiro de una elegancia lírica y una dolorida angustia." (Nicolas Rapold: The New York Times)

+ "Si Miyazaki finalmente no se retira, le costará superar este maravilloso, encantador biopic (...) La perseverancia y la fuerza de sus personajes, su amor por la humanidad, se sienten como un oasis en un desierto de cinismo." (Alonso Duralde: The Wrap)

+ "Jiro es un ingeniero serio y un romántico, no un soldado. Y 'The Wind Rises' transmite la poesía visual a la que hace referencia su título. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 4)" (Claudia Puig: USA Today)

+ "Es una gran historia, y en este hito de película Miyazaki cumple cada demanda. Siéntate y observa. (...) Puntuación: ★★★½ (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)

+ "Si este es el adiós de Miyazaki, es un buen adiós. (...) Puntuación: ★★★½ (sobre 4)" (Michael Phillips: Chicago Tribune)

= "Tiene momentos estéticamente deslumbrantes (...) Y un tono tan romántico como veraz (...) Miyazaki habla de las pasiones de este hombre singular con imágenes muy hermosas, pero dilata innecesariamente el metraje." (Carlos Boyero: Diario El País)

+ "Sin poseer la lírica desatada y cautiva de sus mejores trabajos, la película se ofrece sin embargo como un perfecto, agónico y doloroso resumen de, quizá, una vida entera entregada a hacer desaparecer la pantalla de los cines; a empapar la realidad con el veneno del deseo." (Luis Martínez: Diario El Mundo)

+ "Quizá sea la más contenida y antiespectacular de las películas [de Miyazaki] (...) El director logra hacer palpable lo invisible (...) un hondo melodrama de la resignación" (Jordi Costa: Diario El País)

= "Un testamento en el que uno echa en falta un corazón dramático menos confuso (...) Miyazaki no se atreve a preservar el recuerdo de la destrucción colectiva y lo disuelve en el dolor personal [del protagonista] (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Salvador Llopart: Diario La Vanguardia)

+ "Es una película monumental y deslumbrante (...) Bella y escrita con mimo (...) regala una inolvidable historia de amor (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Desirée de Fez: Fotogramas)

+ "El maestro Miyazaki se despide del cine por todo lo alto (...) Puntuación: ★★★★½ (sobre 5)" (Rubén Romero: Cinemanía)

PUNTUACIONES
 
9,5 7,4 8,1
NOTA MEDIA: 8,3


TRAILER


VER TAMBIÉN
http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/la-tumba-de-las-luciernagas.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2014/01/porco-rosso.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2013/12/el-hombre-que-plantaba-arboles.html

martes, 28 de enero de 2014

LA QUINTA ESTACIÓN (LA CINQUIÈME SAISON)


Antes de que Peter Brosens y  Jessica Woodworth rodasen La cinquième saison (2013), ya nos habían acercado al análisis de la relación del hombre y su contacto con la naturaleza en sus dos otros trabajos: Khadak (2006) y Altiplano (2009), formando así una trilogía de lo más enigmática y angustiosa.

Una oscura sombra apocalíptica empieza a rodear una localidad Belga dónde el invierno parece que se ha instaurado para siempre y la primavera no va a volver jamás. Las plantas no crecen, los animales dejan de ser productivos, y las relaciones de los vecinos se van deteriorando más y más. La desesperación llevará a los habitantes del lugar a llevar a cabo las acciones más impensables para sobrevivir.

Si en sus dos otras películas los directores nos contaban esa visión del cataclismo medioambiental desde una perspectiva algo lejana al público europeo, los protagonistas en Khadak son un grupo de mongoles nómadas y en Altiplano la acción nos lleva hasta la aldea de Turubamba en los Andes peruanos, en esta ocasión los realizadores regresan a su Bélgica natal, concretamente a Condroz, el pueblo que los vio crecer. Allí nos cuentan la historia desde una perspectiva propia y más intima, ligada a la vida rural.

La cinquième saison abre con una secuencia de lo más desconcertante. En un plano abierto nos encontramos a un hombre estableciendo contacto visual directo con un gallo, este como respuesta no ofrece más que un excremento sobre la mesa en la que se encuentra. Esta situación se presenta ya como un resumen de lo que vamos a ver, tanto narrativamente –la distante relación del ser humano con el entorno natural- como estructuralmente –el ritmo lento que baila entra la fascinación y el aburrimiento, junto con las situaciones extrañas que bordean el surrealismo más oscuro-.

Sintetizando, nos encontramos con un fin del mundo a pequeña escala que no es complicado ir ampliándolo a raíz de su planteamiento, la relación del hombre con la naturaleza se ha roto y parece que no solo no tiene cura, si no que esta última quiere vengarse a toda costa, algo así como ese intento de Shyamalan que fue El incidente (2008), pero más complejo y lleno de aristas. Los autores del filme tienen claro lo que plantean y no dudan en presentarnos los personajes más útiles para ello, que tanto individualmente como en conjunto van conformando un cosmos dónde se nos muestra la guerra entre clases sociales, el miedo a lo extranjero, la culpa a lo nuevo o la lucha por la supervivencia más extrema, siempre con el conflicto natural como detonante, imposible pues no extrapolar ese planteamiento hasta un contexto económico que podría ser igual de factible al tono del filme y que tanto nos preocupa hoy.

El filme se construye con solidez, (des)compuesto en varios actos separados estacionalmente –invierno, primavera, verano, otoño y invierno de nuevo- y encabezados siempre por el acercamiento del hombre hacía el gallo, va poco a poco acercándose a las situaciones más apocalípticas, con una solida base estilística y una puesta en escena dónde no se olvidan los antepasados históricos y que además sabe muy bien como tratar el entorno rural en el que se encuentra. Es imposible no sentirse atraído por las imágenes del último segmento, quizás las más fantasmagóricas, dónde los habitantes del pueblo empiezan a rendir un culto pagano al puro estilo El hombre de mimbre (1973), dónde esas máscaras narigudas que recuerda a los médicos que perseguían la peste, y que rendían culto a las aves como símbolo para alejar la miseria que les perseguía.

No sólo de la onírica El hombre de mimbre bebe este filme belga, la síntesis de trabajos como la filmografía más cercana a la tierra de Béla Tarr, el ya comentado Shyamalan con El incidente o El bosque (2004), La cita blanca (2009) de Haneke o las películas de Marc Rechao de
Reygadas, son inevitables durante la visualización de la película, pero ello no quiere decir que esta no se presente con una identidad propia, que la tiene y de gran presencia.


No nos vamos a engañar al no reconocer que La cinquième saison llega a ser agotadora en algunos momentos, pero el interés que suscita es el suficiente como para tenerla en cuenta.

===========================================================

TÍTULO ORIGINAL La cinquième saison
AÑO 2012
DURACIÓN 93 min.
PAÍS Bélgica, Holanda, Francia
IDIOMA Francés, Flamenco
DIRECCIÓN Peter Brosens, Jessica Woodworth
GUIÓN Peter Brosens, Jessica Woodworth
MÚSICA Michel Schöpping
FOTOGRAFÍA Hans Bruch Jr.
REPARTO Aurélia Poirier, Django Schrevens, Sam Louwyck, Gill Vancompernolle
PRODUCTORA Bo Films / Entre Chien et Loup / Molenwiek Film BV / Unlimited
GÉNERO Drama. Intriga
TEMÁTICA Vida rural. Catástrofes. Naturaleza


SINOPSIS
La cinquième saison habla de una época de alteraciones climáticas, de un invierno que no acaba nunca, de una primavera que no llega, de abejas que desaparecen, vacas que no dan más leche, de una familia que espía y desespera.

PREMIOS
2012: Festival de Venecia: Sección oficial largometrajes a concurso. 2 premios.
2012: Seminci: Premio Especial del Jurado, Premio Fipresci, Premio de la Juventud. Nominada a mejor película.
2013: Festival Internacional de Denver: Premio especial del jurado.


CRÍTICAS
- "No ocurre nada que te merezca la atención, aunque los habitantes de este lugar tengan la certeza de que va a llegar el apocalipsis (...) Es una película infame" (Carlos Boyero: Diario El País)

= "Un interesante y angustioso relato en el que se cruzan demasiadas referencias (desde 'Wicker man' a Shyamalan pasando por el lirismo de Jeunet) para resultar original." (Luis Martínez: Diario El Mundo)

= "Hay que reconocer que la ambición del proyecto es mucho más interesante que muchas historias narradas de forma clásica, y la película nos deja algo desconcertados y perplejos frente a una buena historia, pero es una obra poética demasiado oscura para ser verdaderamente inquietante." (David Pérez: No es cine todo lo que reluce)

= "[...]pese a esa molesta sensación de artificio, no deja de jugar hábilmente con los recursos de un lenguaje audiovisual lleno de simbolismo y una puesta en escena vertebrada a través del encuadre, el plano fijo y la progresiva austeridad de los espacios[...] ★★★ (de 5)" (Daniel Jiménez Pulido: El Antepenúltimo Mohicano)


PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6,7
- Filmaffinity: 6
- IMDB: 7,1
* Media: 6,6

TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2013/12/fogo.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/le-quattro-volte.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/el-incidente.html

lunes, 9 de septiembre de 2013

LA AVENTURA DEL POSEIDÓN


Hoy en día el género de catástrofes no es de lo más popular, los estudios, emperrados en volver a explotarlo comercialmente, intentan presentarnos películas que terminan siendo un fracaso total, ejemplo de ello es el Poseidón de Wolfgang Petersen o cualquiera de las repetitivas cintas de Roland Emmerich, sólo las producciones independientes o películas de autor despuntan sobre el resto la querer explorar los limites del fin del mundo, el desastre y la cólera de la madre naturaleza desde otra perspectiva. Esto no fue siempre así, en los años 70 los grandes estudios de Hollywood encontraron un filón en el género, que se popularizó con títulos que a día de hoy son auténticas obras nostálgicas para muchos. Una de las primeras que logró tal éxito es La aventura del Poseidón, película que sirvió como base para hacer un remake en 2006, la ya nombrada película de Petersen, Poseidón.

Poseidón es un transatlántico que va de Estados Unidos hasta Europa en crucero celebrando el año nuevo. La noche de cambió de año, una feroz tormenta consigue que el enorme buque vuelque en medio del mar, poniendo en peligro la vida de todos los pasajeros que iban en busca de un placentero viaje.

¿Que se puede esperar de una película que ya de su partida sabemos lo que nos va a ofrecer? Un rato de aventuras, acción, explosiones, peligros y dramatismos, esquemáticamente preparados y que no se diferenciarán mucho de un film a otro. Un esquema que nunca ha variado demasiado, y que todavía a día de hoy sigue siendo el mismo, la espectacularidad (la que se podía ofrecer en los 70) por encima de todo. Si algo separa La aventura del Poseidón de sus películas contemporáneas y la acerca más a las pocas que se realizan hoy, es la intención de querer profundizar más en sus personajes, intentando descubrir un poco más la psicología de estos y presentarlos más cercanos a nosotros consiguiendo así una empatía para entenderlos y compartir su miedo. El resultado no es muy esperanzador, el filme lo que hace es crear unos personajes que nos presentan rápidamente al inicio de la película y que la única evolución que nos ofrece es convertir a un moderno cura en Indiana Jones y revelar abruptamente que la señora con sobrepeso fue en su juventud campeona internacional de inmersión (Oh, ¡sorpresa!). Para el resto de personajes formados con clichés (ojo, que quizás fueron los pioneros) nos encontramos: la rubia tontita y miedosa que no sabemos que hace ahí, el amanerado pero valiente personaje dispuesto a ayudar en todo momento, la prostituta malcarada y reformada, el policía que sirve de contrapunto al aventurero cura, el herido que caerá a la primera de turno, la chica enamorada del apuesto aventurero y su pequeño hermano, como siempre conocedor de los aspectos técnicos que nadie conoce, fruto de la curiosidad que le representa.

Uno de los aspectos interesantes de estas producciones pueden ser sus decorados, cuidados y espectaculares en todo momento, que aunque se basan en escenas de puro plató con goma-espuma de fondo, cumplen con la misión de recrear un verdadero transatlántico al detalle, y lo consigue estupendamente aunque en algunos momentos sirva únicamente para enredar un poco más la trama (en ocasiones nos llegaremos a preguntar ¿que diantres hace eso ahí? Incordiar sin más, no existe otra respuesta).

La banda sonora, más allá de la típica canción introducida solamente para ganarse un Oscar y poder así explotar el mercado discográfico sacando algún durillo más, está compuesta por el siempre estupendo John Williams, excelente para variar, auque cada vez más tengo la sensación de que todas sus obras son iguales (en serio, tan sólo arrancar el filme, y antes de leer los créditos, supe que la música era suya, por un momento pensé que había puesto el DVD de E.T.).

Conclusión, si os gustan las películas de aventuras con catástrofes incluidas, y estáis hartos de los planos personajes que ofrecen habitualmente, esta es vuestra película, aunque claro no esperéis milagros, para eso ya está James Cameron.

====================================================

TÍTULO ORIGINAL The Poseidon Adventure
AÑO 1972
DURACIÓN 117 min.
PAÍS Estados Unidos
IDIOMA Inglés, Hebreo
DIRECTOR Ronald Neame
GUIÓN Stirling Silliphant & Wendell Mayes (Novela: Paul Gallico)
MÚSICA John Williams
FOTOGRAFÍA Harold Stine
REPARTO Gene Hackman, Ernest Borgnine, Red Buttons, Carol Lynley, Leslie Nielsen, Shelley Winters, Roddy McDowall, Stella Stevens, Jack Albertson, Pamela Sue Martin, Arthur O'Connell, Eric Shea
PRODUCTORA 20th Century-Fox
GÉNERO Aventuras. Acción. Drama
TEMÁTICA Catástrofes. Aventuras marinas


SINOPSIS
Mientras los 1.500 pasajeros del Poseidón, un lujoso trasatlántico que navega de Estados Unidos a Europa, celebran la Nochevieja, estalla una feroz tormenta y una enorme ola transforma el placentero viaje en una catástrofe que puede acabar con la vida de todos los pasajeros.

PREMIOS
1972: Oscar: Mejor canción. 8 nominaciones
1973: BAFTA: Mejor actor (Gene Hackman). Nominada a mejor actriz de reparto (Shelley Winters)
1973: Globos de Oro: Mejor actriz de reparto (Shelley Winters). 3 Nominaciones

CRÍTICAS
+ "Con mucha imaginación (...) Neame resucitó el cine catastrofista con esta emocionante cinta (...) obtuvo una excelente acogida comercial." (Fernando Morales: Diario El País)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 5,5
- Filmaffinity: 6,6
- IMDB: 7
* Medio: 6,4

TRAILER


VER TAMBIÉN

lunes, 22 de octubre de 2012

LO IMPOSIBLE


El 26 de diciembre de 2004, a las 7.58 h. (hora local) se produce un terremoto con epicentro en la costa oeste de Sumatra (Indonesia) a una profundidad de 30 kilómetros por debajo del novel del mar. Es el segundo terremoto más grande (9'15 en la escala de Richter) desde que existen mediciones y el más largo (de 8 a 10 minutos) registrado en toda la historia después del de 1960 en Valdivia, Chile. Hasta esa fecha, todos los terremotos superiores a 9 grados generaron tsunamis en el Océano Pacífico, pero ninguno provocó un número de muertos tan elevado como éste. El terremoto tuvo la potencia de más de 23.000 bombas atómicas y generó la ola más alta (30 metros) de las últimas cuatro décadas. Una investigación reciente realizada por Naciones Unidas estima en 299.866 el total de perdidas humanas, incluyendo 186.983 muertos y 42.883 personas desaparecidas. Los heridos fueron 510.000, y 2.000.000 personas perdieron su hogar en trece países diferentes. Según estos datos, el tsunami es el noveno desastre natural más mortal de la historia moderna. 

A Juan Antonio Bayona todo eso le da igual.

El director de El orfanato vuelve a las pantallas para ofrecernos un blockbuster carísimo que seguramente recaudará en taquilla mucho más de lo que ha costado, una proeza para un filme con el sello España (aunque el rastro español nos cueste encontrarlo), si bien, hay que reconocer que llega a dar unas cuantas vueltas a los referentes cinematográficos que emula, ni que sea en el campo emocional.

Y así, el director catalán decide trasladarnos a una de las catástrofes humanas más terribles de los últimos años, pero más allá de mostrarnos el terror y las desgracias de semejantes echos se centra erróneamente en una familia que decide hacer un viaje de vacaciones navideñas coincidiendo justamente con la catástrofe, y contarnos las aventuras de esta (o de lo que queda de ella) para reencontrarse, naciendo así Lo imposible.

A través de un guión totalmente vacío, lleno de diálogos y momentos que hacen honor al título y llegan a rozar lo imposible, que nos conduce a través de idas y venidas sin ningún propósito concreto más que el de alargar la historia, crearnos malestar a través de situaciones propias de La pasión de Cristo, o emocionarnos con facilidad a través de momentos de lágrima fácil, Bayona nos ofrece, eso si, un trabajo técnico IMPRESIONANTE, y lo escribo con mayúsculas porqué realmente en ese aspecto poco podemos echarle nada en cara, nada más arrancar el filme su sonido ya nos ha metido en situación, nos ha impresionado, y nos ha dado un excelente adelanto de lo que nos va a ofrecer. ¿Pero compensa realmente ese prodigio sonoro-visual por encima del resto de cosas? PUES SÍ. Como filme de entretenimiento hay que reconocer que consigue el propósito de entretenernos y emocionarnos sin poder evitarlo, y eso no es moco de pavo en los tiempos que corren. Y todo ello además con un plantel de actores muy correcto, que dan todo lo que se puede esperar, pero que no pueden ir más allá con un material como este.

Eso sí, quedan tantas preguntas que nos gustarían lanzarle a Bayona... ¿Por qué unos personajes tan vacíos, cuándo podrían contarnos mil cosas?, ¿Por qué olvidarse de la cruel situación del país y centrarse en unos yuppies cualquiera con los que nos costará más sentir empatía?, centrarse en el dolor circunstancial en vez del dolor profundo ¿con que propósito? ¿por qué nada más dar arranque sabemos que todo va a culminar en un edulcorado Happy End?, ¿que narices lleva a desaprovechar una historia de esta envergadura de este modo?, ¿por qué películas así tienen tantas facilidades para contar con subvenciones del Estado tan astronómicas y las realmente interesantes, arriesgadas, para nada comerciales, (y que las necesitan) tienen tantos problemas para conseguir un mínimo de ayuda?...

Bayona demuestra así ser un realizador notable tirando a excelente, un autor de género aceptable, pero un director sin personalidad que por ahora sólo ha sabido ofrecernos dos filmes muy entretenidos, que copiando esquemas muy usados no tiene nada nuevo que ofrecer a nuestro cine.

¡Pero ojo! Lo imposible no es una película que no merezca la pena ver, ya que si queréis entretenimiento sano y de calidad, que además va un poco más allá de las típicas películas de su alcance al (por lo menos intentar) ofrecernos aspectos más humanos que logran arrancarnos más de una lágrima de emoción, es una cinta estupenda, muy recomendable y que no defrauda en absoluto. Pero poco más.

==============================================================

TÍTULO ORIGINAL The Impossible
AÑO 2012
DURACIÓN 107 min.
PAÍS España
IDIOMA Inglés (principalmente)
DIRECTOR Juan Antonio Bayona
GUIÓN Sergio G. Sánchez
MÚSICA Fernando Velázquez
FOTOGRAFÍA Óscar Faura
REPARTO Naomi Watts, Tom Holland, Ewan McGregor, Marta Etura, Geraldine Chaplin, Oaklee Pendergast, Samuel Joslin, Dominic Power, Sönke Möhring, Olivia Jackson, Natalie Lorence, Nicola Harrison, Bruce Blain, Johan Sundberg, Teo Quintavalle, Jan Roland Sundberg
PRODUCTORA Apaches Entertainment / Telecinco Cinema / Mediaset España / Canal+ España / IVAC / ICAA
GÉNERO Drama
TEMÁTICA Catástrofes. Basado en hechos reales. Familia

SINOPSIS
María (Naomi Watts), Henry (Ewan McGregor) y sus tres hijos pasan las vacaciones de invierno en Tailandia. Una mañana, mientras se encuentran en la piscina, un terrible rugido emerge del centro de la tierra. María se queda paralizada por el miedo, al ver cómo un inmenso muro de agua oscura avanza por los jardines del hotel hacia ella. Largometraje sobre el tsunami que azotó el sudeste asiático en 2004.

PREMIOS
2012: Festival de San Sebastián: Sección oficial (fuera de concurso)

CRÍTICAS
+ "'The Impossible' es una de las películas de desastres más realistas a nivel emocional que se han visto recientemente - y ciertamente, una de las más aterradoras en su épica recreación del catastrófico tsunami del 2004" (Deborah Young: The Hollywood Reporter)

+ "La película de desastres más angustiosa en mucho tiempo, 'The Impossible' une una enorme proeza de realización técnica con una emotiva historia real de supervivencia familiar" (Justin Chang: Variety)

= "La machacona utilización de la música subrayando los sentimientos es un método tan antiguo como infame. (...) En Lo imposible conviven lo mejor y lo peor. (...) asombroso arranque" (Carlos Boyero: Diario El País)

= "Naturalmente que se le pueden poner "peros" a la película de Bayona (...) Es un cóctel muy complicado de hacer, pero la película es absolutamente impresionante" (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC)

- "Naturalmente que se le pueden poner "peros" a la película de Bayona (...) Es un cóctel muy complicado de hacer, pero la película es absolutamente impresionante" (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC)

+ "Bayona firma un melodrama contundente y emotivo sobre la pérdida mostrada en distintas fases. Es una película partida en dos, pero ese quiebro no es negativo: ambas mitades dialogan entre sí (...) Puntuación: **** (sobre 5)" (Desirée de Fez: Fotogramas)

= "Bayona propone una experiencia brutal pero nos priva de la emoción. (...) una experiencia intensa y desasosegante (...) 'Lo imposible' se convencionaliza hasta estándares de drama familiar y se parte en dos, literal y críticamente (...) Puntuación: **1/2 (sobre 5)" (Manuel Piñón: Cinemanía)

+ "Bayona ha parido una película de ejecución perfecta y habilidad milimétrica, una flecha teledirigida para hacer diana en el alma y conmoverla (...) es un peliculón." (Toni Vall: Cinemanía)

- "Admitimos que el objetivo es hacer un buen film de acción, espectacular, caro u ostentoso, con pinceladas dramáticas provocadas por la empatía del caso concreto-real a favor de la identificación y empatía del espectador, que 'vive' el desarrollo de la acción. Pero precisamente ahí radica la mayor objeción a Lo imposible, que sin nvalidar su valor como ejercicio mimético  si disminuye la famosa 'eficacia'." (José Enrique Monterde: Caimán cuadernos de cine)

CURIOSIDADES
- Con una recaudación de 8,6 millones de euros en su primer fin de semana, el film consiguió el récord de mejor estreno de la historia de la taquilla española (su presupuesto, de 30 millones de euros, es íntegramente capital español). Además, también consiguió situarse en la séptima posición del ránking —a nivel mundial— con 13,4 millones de dólares.

- El rodaje, comenzó a principios de agosto de 2010 en la localidad alicantina, para después trasladarse a Tailandia en octubre del mismo año. Dicho proyecto comenzó cuatro años atrás, en términos de preparación y, posteriormente, un rodaje de 25 semanas incluyendo espectaculares efectos especiales, en el que han participado más de 8.000 extras. Para el equipo las grabaciones fueron realmente ¨duras¨, ya que debían de incluir la utilización de dos sets de rodaje: uno situado en la Ciudad de la Luz, Aguamarga (Alicante) y otro en Estados Unidos. En Alicante, se utilizó un plató acuático exterior donde existe un gigantesco tanque de agua, el mayor de Europa y el tercer más grande del mundo, para la recreación del tsunami. Dentro del tanque, fueron utilizadas hasta más de diez cámaras submarinas para poder filmar con toda precisión los movimientos del agua y de los protagonistas. Parte del film transcurre en la zona costera de Tailandia y el resto del rodaje tuvo lugar en los estudios de Alicante, en Barcelona y en Madrid.

- Con motivo al estreno nacional de la película en taquilla española, en octubre de 2012 se lanzó Lo imposible: el libro de la película, escrito por la periodista y crítica de cine Desirée de Fez, donde explica la experiencia que ha supuesto la creación de esta película para todo el equipo y muestra los momentos clave de todo el proceso de creación, en el que intervinieron más de 500 personas durante 25 semanas de rodaje. En el libro se incluyen más de 200 fotografías que acompañan a las entrevistas realizadas a los actores principales, a su director, guionista o a la propia María Belón entre otros. Además de la muestra del recorrido por los procesos que conforman una película: dirección, producción, guion, vestuario, efectos especiales, vestuario y maquillaje, fotografía y los actores que forman parte del reparto. Esta publicado bajo Norma Editorial y consta de 238 páginas.

-  Está basada en una historia real donde se recrea la experiencia de una familia española.

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6
- Filmaffinity: 7,3
- IMDB: 7,7
* Media: 7

TRAILER


VER TAMBIÉN

sábado, 14 de abril de 2012

MISTERIOS DEL TITANIC (GHOSTS OF THE ABYSS)



========================================================

El 10 de abril de 1912 partía de uno de los principales puertos de Reino Unido el Titanic, uno de los transatlánticos más grandes, seguros y lujosos del mundo. Cuatro días después, la noche del 14 al 15 de abril, el gran barco se encontró con un iceberg en su ruta, ese encuentro hizo que que su tragedia y sus 1.517 víctimas de hicieran leyenda. Esta noche, se cumple justo el centenario de la gran catástrofe, que a pesar del paso del tiempo, y de haber habido otros grandes desastres de similar o mayor envergadura, se ha convertido en todo un mito.

En 1929 se hizo una primera aproximación cinematográfica a la historia, con Titanic: Disaster in the Atlantic, una versión muy novelada de los hechos, realizada en Reino Unido, más tarde en 1943 fueron los alemanes quienes se adentraron en la historia, pero tuvimos que esperar a 1953 a que se hiciese una versión de especial relevancia, fue en Hollywood donde nació El hundimiento del Titanic, dirigida por Jean Negulesco, protagonizada por Barbara Stanwyck y con texto de Charles Brackett (uno de los colaboradores de Billy Wilder). Los ingleses tardaron cinco años a dar respuesta con La última noche del Titanic, que adaptaba la novela de Walter Lord. Estas dos últimas cintas fueron las bases de la que finalmente sería la reina de la corona, que además logro hacerse un hueco importante en la historia del cine, estamos hablando de Titanic de James Cameron, película que se ha reestrenado hace unos días en una flamante versión 3D, aunque no haya sido esta la única nueva ficción de la historia, pocas más han destacado tanto como ella.

El propio Cameron, fascinado no sólo por la historia del transatlántico - es harto conocida su afición al mundo submarino - decide en 2007 grabar junto con su amigo Bill Paxton el estado del buque con la ayuda de herramientas equipadas con lo último en tecnología, aprovechando esas imágenes nace el documental que hoy nos ocupa, Misterios del Titanic (Ghosts of the Abyss).

Existen dos versiones del film, la original en 3D rodada en IMAX de una hora de duración, es la más interesante de las dos. Toda la fuerza del film reside en sus impactantes imágenes del barco hundido, ya que es difícil no quedar maravillado al verlo en realidad aumentada. En la versión 2D de una hora y media ese impacto visual no existe, por lo que alcanzado cierto punto aburre ver lo mismo, metal bajo el agua, Cameron intenta llamar más nuestra atención introduciendo pequeñas aventuras para distraernos, pero el resultado no es muy efectivo.

De todos modos la experiencia es interesante, ya sea por su didactismo histórico o por ciertos momentos que nos hacen comprender el porqué de ese interés nuestro hacía algo que pasó hace tanto tiempo y que sigue pareciéndonos tan fascinante. Es curioso saber la fecha cuando se rodó la película, alrededor del 11 de septiembre de 2001, fecha famosa por otro acontecimiento histórico catastrófico, como fue el atentado a los estados unidos por parte de la organización paramilitar y terrorista Al Qaeda. La llegada de la noticia al equipo de rodaje permitió que saltaran muchas preguntas que inevitablemente se relacionaron con el Titanic, y en el metraje podemos ver algunas pequeñas reflexiones bastante interesantes.

En definitiva, el metraje nos muestra simplemente una muy interesante expedición histórico-científica que pierde toda su fuerza a causa del exceso de confianza en sus imágenes solo disfrutadas en 3D, de los tontos juegos de Cameron con sus caros artilugios y de las payasadas de un Bill Paxton que no sabemos que hace exactamente ahí, si se hubiesen basado más en la investigación en vez de en tanto adorno barato (barato de estilo, evidentemente no presupuestario) otro gallo hubiese cantado.

==========================================================

TÍTULO ORIGINAL Ghosts of the Abyss
AÑO 2003
DURACIÓN Versión 3D: 59 min. Versión 2D: 89 min.
PAÍS Estados Unidos
IDIOMA Inglés, Ruso
DIRECTOR James Cameron
GUIÓN James Cameron
MÚSICA Joel McNeely
FOTOGRAFÍA Vincent Pace
REPARTO Bill Paxton, James Cameron, John Broadwater, Lori Johnston, Charles Pellegrino, Don Lynch, Ken Marschall, Mike Cameron, Jeffrey N. Ledda, Corey Jaskolski, Jason Paul, Eric Schmitz, Genya Chernaiev, Victor Nischeta, Anatoly M. Sagalevitch
PRODUCTORA Walt Disney Pictures / Walden Media / Earthship Productions
GÉNERO Documental
TEMÁTICA Catástrofes. Titanic. Mediometraje. 3D

SINOPSIS
El director James Cameron vuelve al lugar de su gran inspiración: el legendario naufragio del Titanic. Con un equipo de los más destacados expertos en historia y en el mar, y con su amigo Bill Paxton, se embarca en una aventura hacia la tumba donde aproximadamente 1.500 almas perdierosn sus vidas hace cien años. Utilizando una tecnología desarrollada expresamente para esta expedición, Cameron y su grupo exploran la totalidad de los restos del naufragio, como nunca se ha hecho hasta el momento.

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 5,9
- Filmaffinity: 6,1
- IMDB: 6,8
* Media: 6,3

TRAILER



VER TAMBIÉN

domingo, 8 de abril de 2012

CONTAGIO



==============================================================

Nos puede gustar más o menos la obra de Steven Soderbergh, pero es innegable su gran aportación al cine independiente, contribuyendo a su revolución de los 90, junto con nombres como Tom DiCillo, Quentin Tarantino, Todd Solondz o Spike Lee, por citar algunos. Ya ha pasado tiempo de su opera prima Sexo, mentiras y cintas de video, pero no a abandonado jamás su estilo underground ni con sus trabajos más comerciales.

Contagio es una interesantísima película sobre una inesperada pandemia que afecta a todo el globo terráqueo y las reacciones de la población. La película se suma así a la tónica apocalíptica que están siguiendo los últimos trabajos de los más conocidos directores del panorama del cine autor, títulos como por ejemplo Take Shelter de Jeff Nichols, Melancolía de Lars Von Trier, El Caballo de Turín de Béla Tarr, Hors Satan de Bruno Dumont o 4:44 Last Day on Earth de Abel Ferrara, a las que debemos sumar algunos trabajos posteriores como El tiempo del lobo de Michael Haneke, La carretera de John Hillcoat o Monsters de Gareth Edwards. No solo el calendario Maya que pronostica el final de nuestra existencia para el próximo 21 de diciembre es motivo de tal boom argumental, el actual desencanto a causa de la crisis mundial, los indices de superpoblación, la crisis medioambiental, el terrorismo internacional... Son solo algunos de los motivos de estas nuevas apuestas de autor, que antes eran terreno privado del cine comercial.

Contagio es un retrato tan realista de lo que podría pasar si la sombra de una amenaza de estas características asolara al mundo, que es imposible no sentir miedo. Soderbergh cose así una red donde ver las reacciones animales de la población ante el miedo y la supervivencia, las acciones sensacionalistas por parte de la prensa y medios, el carácter político del asunto, las prioridades sociales del mundo acomodado frente al tercero, el trafico, los chantajes... nada queda fuera de la visión del realizador estadounidense. Su contenido es tan sumamente interesante que convierte al film en un trabajo imperdible.

No todo es positivo en la película, a pesar de su excelente tramado el film carece de una fuerza narrativa que la dote de solidez, creando así un estilo de película para televisión que le hace un flaco favor, ni siquiera las excelentes interpretaciones de todo su estelar reparto que cuenta con nombres como Matt Damon, Kate Winslet, Marion Cotillard, Jude Law, Gwyneth Paltrow, John Hawkes o Laurence Fishburne, consiguen evitar esa sensación que termina por desmoronar este estupendo trabajo.

Pero ni siquiera ese resultado plano debe hacernos retroceder en su visionado, Contagio es una buena apuesta fílmica que no debemos dejar olvidada, su contenido lo merece.

==============================================================

TÍTULO ORIGINAL Contagion
AÑO 2011
DURACIÓN 106 min.
PAÍS Estados Unidos
IDIOMA Inglés, Mandarín, Cantonés
DIRECTOR Steven Soderbergh
GUIÓN Scott Z. Burns
MÚSICA Cliff Martinez
FOTOGRAFÍA Peter Andrews
REPARTO Matt Damon, Kate Winslet, Laurence Fishburne, Marion Cotillard, Jude Law, Gwyneth Paltrow, Bryan Cranston, Jennifer Ehle, Sanaa Lathan, Elliott Gould, John Hawkes, Chin Han, Monique Gabriela Curnen
PRODUCTORA Warner Bros. Pictures / Double Feature Films / Participant Media / Regency Enterprises
GÉNERO Thriller
TEMÁTICA Historias cruzadas. Enfermedad. Catástrofes

SINOPSIS
De repente, sin saber cuál es su origen, un virus mortal se propaga a nivel mundial y, en pocos días, empieza a diezmar a la población. El contagio se produce por mero contacto entre los seres humanos. Un thriller realista y sin efectos especiales sobre los efectos de una epidemia que se centra en la enfermedad que causa el virus a través de varias líneas argumentales.

PREMIOS
2012: Academia de cine de ciencia ficción, fantastico y terror de Estados Unidos: Nominada a mejor película (Terror/Thriller)
2012: Black Reel Awards: Nominada a mejor actor de reparto (Laurence Fishburne)
2012: Imagine Awards: Nominada a mejor actor de reparto (Laurence Fishburne)
2011: Sociendad de criticos de Phoenix: Nominada a mejor reparto coral

CRÍTICAS
+ "Con tensión latente y algunas memorables interpretaciones de un reparto estelar, esta es una enfermedad en forma de thriller de Soderbergh que merece la pena pillar." (Todd McCarthy: Variety)

= "Contagion a veces parece una serie de anuncios de salud pública. Aun así, está un nivel por encima de la mayoría de los thrillers de Hollywood (...) Puntuación: **** (sobre 5)" (David Gritten: Telegraph)

+ "Una película realista, antisensacionalista, sobre una epidemia global (...) 'Contagion' merece respeto por tratar con seriedad el método científico (...) Puntuación: *** (sobre 4)" (Roger Ebert: Chicago Sun-Times)

= "El film es fascinante en sus escenas iniciales, (...) pero después (...) de que se comience a extender el pánico, todo lo que ofrece es la visión de gente comportándose con maldad (...) Puntuación: **1/2 (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)

+ "Un thriller inteligente y terrorífico (...) tan implacablemente eficaz como la enfermedad de su frío y helado corazón." (Manohla Dargis: The New York Times)

+ "Soderbergh infecta la Mostra del mejor cine. (...) Es tan efectiva -sin concesiones- como la peste bubónica del pasado. (...) El terror se mastica en cada fotograma como algo perfectamente real." (Luis Martínez: Diario El Mundo)

+ "Está llena de matices, desdeña el sensacionalismo y las trampas para enganchar a un público masivo. A mí me inquieta, me transmite la angustia y el miedo que sienten los personajes, me empapa esa atmósfera de desolación." (Carlos Boyero: Diario El País)

+ "Soderbergh sabe crear el ADN de una película de terror realista, casi documental, un thriller cerebral para tiempos paranoicos" (Sergi Sánchez: Diario La Razón)

+ "Un thriller tan veloz e implacable como una gripe. (...) la mejor película hecha a día de hoy acerca de una pandemia (...) Puntuación: **** (sobre 5)" (Nando Salvá: Cinemanía)

- "Resulta demasiado plana (...) con una patina de telefilme sin demasiadas ambiciones. (...) película que aspira a mucho y se queda en poco (...) Puntuación: ** (sobre 5)" (Quim Casas: Diario El Periódico)

CURIOSIDADES
- Es la primera película dirigida por Steven Soderbergh que es distribuida en formato IMAX.

- Kate Winslet rodó su papel en sólo diez días.

- El doctor Ian Lipkin dijo que el virus de la película está basado en uno que él creó, basándose en el virus Nipah. Éste surgió en Malasia a finales de los 90 y se propagó de los cerdos a los granjeros.

- Fue rodada entre el 25 de septiembre de 2010 y el 16 de febrero de 20113 en Los Angeles, San Francisco, Atlanta, Chicago, Hong Kong, Londres, São Paulo, Dubai y Ginebra.

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6,2
- Filmaffinity: 5,8
- IMDB: 6,8
* Media: 6,3

TRAILER


VER TAMBIÉN