Mostrando entradas con la etiqueta Cine experimental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine experimental. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de junio de 2015

DÉMONTABLE

Descuprepelis

Después de las reseñas de los apartados digamos "gordos" del Atlántida Film Fest (AFF): Dos disparos (Martín Rejtman, 2014) para la Sección Oficial, y Buzzard (Joel Potrykus, 2014) para la Sección Atlas; llega el turno de una de las nuevas propuestas que Filmin se ha aventurado a añadir para este año, la sección de cortometrajes. Démontable es el primero que he visto del grupo de diez cortos que la distribuidora Marvin & Wayne ha elegido para el festival.

Mientras una persona anónima toma un café y lee el periódico con normalidad, una guerra en miniatura aparece en la mesa atacando a todo aquello rutinario. Helicópteros, metralletas, cazas... La batalla no cesa.

El holandés Douwe Dijkstr construye a través de la experimentación cinematográfica una pieza de doce minutos en el que se sienta a reflexionar como aquellas guerras que nos parecen lejanas atacan directamente a nuestra cotidianidad. Principalmente el filme se centra a mostrarnos como la batalla se cuela en nuestro mundo supuestamente aislado a través de los medios de comunicación, aunque la reflexión nos invite a ir mucho más allá al ver como la impasibilidad del anónimo hombre del salón nos muestra como a pesar de poder conocer los echos, estos no nos afectan en absoluto, pudiendo seguir nosotros con nuestras propias vidas.

En esos doce minutos Dijkstr no se deja conducir por la simpleza, y en un ejercicio meta-cinematográfico nos insta también a reflexionar sobre lo absurdo de algo construido bajo unas bases nada solidas, en dónde no se corta a mostrar-nos los croma que utiliza para las yuxtaposiciones de sus imágenes, como construye las armas, o como él mismo se presta a representar cualquiera de los papeles según los intereses. Algo muy extrapolable a la realidad que demuestra como el autor es capaz de construir un filme interesante dentro del campo de la experimentación, y sin necesidad de un metraje demasiado largo.

Démontable es un buen filme, e incluso me atrevería a decir que es de lo mejor que he visto hasta la fecha en AFF. Seguiré con el maratón a la espera de nuevas sorpresas.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Démontable AÑO 2014 DURACIÓN 12 min. PAÍS Países Bajos (Holanda) IDIOMA Inglés DIRECCIÓN Douwe Dijkstra GUIÓN Douwe Dijkstra MÚSICA Rob Peters FOTOGRAFÍA Douwe Dijkstra REPARTO Douwe Dijkstra PRODUCTORA Voor Film

GÉNERO Acción. Bélico. Animación
TEMÁTICA Cine experimental. Cortometraje

SINOPSIS
La guerra se libra en la mesa de la cocina mientras un hombre bebe café, helicópteros atacan su diario, un dron dispara a un brócoli: un juego sobre la absurda relación entre vida cotidiana y noticias globales. El mundo está en llamas. 

PREMIOS
2014: Festival Internacional de Cortos de Hamburgo: Nominado a mejor cortometraje.
2014: Rotterdam: Selección oficial

CRÍTICA
+ "Fácilmente, ¡una de las mejores películas experimentales del año!" (Tim Lukas Leinert: Filmfestival Oberursel)

+ "La mejor manera de describir la locura medíatica de la guerra que todos los días vivimos directamente en nuestra mesa de la cocina. 12 minutos cargados para provocar reflexión, sorprendernos y a la vez: un cine entretenido." (Sven Schwarz: Cineuropa)

+ "Tan absurdo como brillante.[...] Sencillamente sublime el ejercicio de Douwe Dijkstr, un cortometraje más que recomendable." (Maria José Maroto García: Pandora Magazine)

PUNTUACIONES
 
6,5 -,- 6,0
NOTA MEDIA: 6,3


TRAILER


VER TAMBIÉN
DescuprepelisDescuprepelisDescuprepelis

martes, 1 de abril de 2014

AMÉN



Uno de los directores internacionales más reconocidos, el coreano Kim Ki-Duk, siempre se ha llevado el reconocimiento allá por dónde ha pasado hasta la llegada de su depresión, un debacle anímico que le llevó a realizar dos de sus películas más polémicas y criticadas, Arirang (2011) y Amén (Amen; 2011), dos cintas con un nexo en común: la renovación del planteamiento fílmico del director asiático.

Una joven llega a París en busca de una persona que no encuentra. La odisea la llevará a ir por varios lugares de Europa siendo perseguida y acosada por un extraño personaje con una máscara de gas.

No voy a comentar el filme pensando en la larga depresión que sufrió el director de Hierro 3 (Bin-jip; 2004), ya que muchos de los espectadores podemos desconocer ese dato y como afectó realmente a la producción de Amén, así que daré la visión de cualquiera que se adentre a ella sin más compromiso que el de disfrutar de una película, lo que sí es inevitable obviar es el modo en el que el director realizó el filme, que tras su paso por Cannes dónde fue premiado, el realizador decidió no volver a Asia sin rodar antes en Europa, y con tan solo el dinero de unos billetes de tren como presupuesto, este nuevo trabajo alejándose de los presupuestos y las necesidades del público. Kim Ki-Duk quería hacer una película sincera.

Así nos encontramos con un filme totalmente independiente, en el que de entrada sorprende el modo de realización, cercano a la obra doméstica. Rápidamente llama la atención la suciedad de un sonido dónde todo se filtra, descuidado y poco profesional, tampoco tardamos en darnos cuenta de la ausencia de guión, de la desaparición de cualquier diálogo que pueda conducirnos por una narración, detalles como la aparición de la sombra del director en los planos, personas mirando a cámara a lo lejos... Kim Ki-Duk deja claro así su motivación, olvidarse de los cánones preestablecidos, dejar de lado cualquier envoltorio que empañe un verdadero contenido, y sincerarse con él mismo.

Con todas estas destacables premisas, y aunque el filme en realidad es más una obra de pura espiritualidad, no puedo parar de pensar en su relación metafílmica. Nos encontramos en Amén la participación de tan solo dos personas en su realización: la actriz principal, Kim Hye-na -que por cierto hace un trabajo estupendo-, y la mano del propio director que conducirá la cámara y se esconderá tras la misteriosa máscara de gas para dar vida al segundo de los personajes del filme, la aparición de detalles poco cuidados y el propio uso de la cámara que se convierte inevitablemente en un elemento muy implícito en la película, y por tanto un tercer personaje, hacen que la reflexión sobre el cine sea totalmente palpable en la pantalla.

En un primer visionado es fácil quedar algo confuso con la película, cosa que no evita una fuerte atracción hacía ella, una lucha por intentar no perder detalle y comprender que es lo que se nos está contando, ¿hacía dónde va a llevarnos todo ello?. Más adelante, si nos atrevemos a verla de nuevo se nos hará fácil encontrar esa relación espiritual, tan palpable y religiosa hasta el punto de ver en ella la historia actualizada del martirio y la virgen, una odisea a través de ciudades europeas que más que un retiro espiritual se convierte en un vía crucis tormentoso.

Es inevitable que los enamorados del poético cine del director coreano queden algo chocados frente al cambio de registro de Amén, y eso haya hecho que el filme haya sido menospreciado allá por dónde ha pasado, pero en realidad el contenido de este trabajo llega incluso a superar el de los más famoso trabajos del autor, dónde la poesía sigue apareciendo pero abandonando cualquier corteza plástica.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Amen AÑO 2011 DURACIÓN 73 min. PAÍS Corea del Sur IDIOMA Sin diálogos. Coreano y Francés (algunas palabras) DIRECCIÓN Kim Ki-duk GUIÓN Kim Ki-duk FOTOGRAFÍA Kim Ki-duk REPARTO Kim Hye-na

GÉNERO Drama
TEMÁTICA Cine experimental. Road Movie. Religión

SINOPSIS
Extraña e inquietante odisea de una joven coreana que llega a París en busca de una persona a la que tiene que seguir hasta Venecia y Avignon. Un misterioso personaje que se oculta tras una máscara antigas la sigue a todas partes y la acosa sin cesar...

PREMIOS
2011: Festival de San Sebastián: Sección oficial a concurso

CRÍTICA
- "Un delirio de cine guerrillero, sin guión y sin más intención que el delicado lirismo de la cotidianidad. (...) Gran y aburridísima decepción por culpa de una hipertrofia del ego ciertamente preocupante." (Luis Martínez: Diario El Mundo)

+ "No ceder al desaliento como única manera de salir del pozo, aunque los medios escaseen, aunque te sientas abandonado, humillado y despreciado. Filma, filma, filma… eso es Amén." (Manu Argüelles: Cine Divergente)

- "Aquí todo se trata de manera tan diferente, abstracta y absurda, que cuesta prestar atención a lo que se muestra." (Bea Clane: Worl Cinema 7)

PUNTUACIONES
 
6,0 3,7 6,0
NOTA MEDIA: 5,2


TRAILER

VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/hierro-3-bin-jip.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/july-rhapsody.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/tarik-el-hob-la-ruta-del-amor.html

martes, 3 de septiembre de 2013

IT'S SUCH A BEAUTIFUL DAY (PELÍCULA)



Leyendo el post sobre la cinta en stop-motion Una noche en una ciudad / Jedné noci v jednom meste (Jan Balej, 2007, Republica Checa) en Cineticamente me dejó sobresaltó una de las ya comunes preguntas que cierran los posts del blog: “¿Cuál es la última película de animación que viste?”, de repente el asombro cubrió mi cuerpo y me di cuenta que tuve que retroceder varios meses en el tiempo para recordar ese último filme, y no solo eso, además descubrí que en lo que llevamos de año todavía ninguna película animada, uno de mis géneros favoritos, había pasado por Descubrepelis. Así que hoy vamos a remendar ese error gracias a un filme de altura, una de las mejores obras animadas de este último año, una película que logró una mención especial en Cine On, y que a mi parecer, podría haberse hecho con el premio a mejor filme, hablo del largometraje It’s Such a Beautiful Day.

Bill es un tipo corriente, que vive en un día a día rutinario del que sólo destacan pequeños anécdotas sin importancia. Bill, a simple vista, es un tipo sin interés, aburrido, pero su estado mental nos hace pensar que algo no está bien en él.

Que Don Hertzfedt no es un director cualquiera y que es ya uno de los animadores posmodernos más influyentes e importantes de nuestra época (o al menos debería ser considerado como tal), lo podemos ver gracias a cualquiera de sus trabajos animados. En su última obra It’s Such a Beautiful Day, único largometraje y quizás su trabajo más complejo, que es en realidad un tríptico compuesto por tres cortometrajes: Everything Will Be Ok (2006), I Am So Profund You (2008) y It’s Such a Beautiful Day (2011), da una vez más motivos para pensar así.

La animación siempre se ha caracterizado por ser una disciplina artística de una libertad casi sin limites, Hertzfedt siempre ha experimentado con ello y lo hemos podido ver en sus anteriores trabajos, estupendo ejemplo es la recomendable Género / Genre en la que juguetea con el dibujo de un conejo más allá de los límites del papel, algo así como un Duck Amuk fuera de estudio. A ese carácter artístico y experimental debemos sumar el fuerte humor negro del artista, implícito en todas sus obras, aunque estas traten temas dramáticos (Billy’s Ballon, por citar alguna), y el espíritu independiente que podemos apreciar no sólo por la escasa financiación de los filmes y la negativa del artista a trabajar para las agencias de publicidad, si no también gracias a trabajos tan fascinantes y alocados como Rejected, una sátira sobre los anuncios de televisión. Todos estos factores se convierten en característica implícita de todas sus obras, pero es en It’s Such a Beautiful Day dónde todas ellas cuentan con el mismo peso.

Lo que se presenta como la cómica historia de un monigote cualquiera dibujado como una figura de palo, va tornándose un oscuro relato a lo David Lynch que nos va introduciendo poco a poco en la mente del protagonista. El universo que se esconde en la cabeza de Bill es de lo más fascinante y choca por completo con la realidad que le rodea, una realidad tan confusa como su propia mente. Hertzfedt utiliza los supuestos recuerdos en forma de flashbacks de un modo totalmente desordenado jugando con nosotros y acercándonos así al estado mental de Bill, poco a poco irá introduciendo técnicas artísticas como el rallado de la película, la yuxtaposición fotográfica, la sobreexposición a la luz o la técnica de recortes, que irán acentuado el extraño estado mental de nuestro nuevo amigo.

Es inevitable, y como bien apunta Caith_Sith en su crítica en Filmaffinity, un regreso a los orígenes del cine cuándo el espectador percibía como reales las imágenes de la pantalla, aunque en esta ocasión lo real no entra por la vista, si no emocionalmente, creando una simbiosis impactante entre espectador y metraje. Sentir confusión, angustia o melancolía no es casual en It’s Such a Beautiful Day, su autor sabe como crear esa empatía y todo gracias a su entrega artística. Es la primera vez que Hertzfedt sustituye el fondo blanco de sus cortometrajes por el negro, y es que también es la primera vez que el drama toma destaca sobre la comedia negra en uno de sus trabajos, aunque ambos siempre han estado presentes.

Así pues adentrarse en It’s Such a Beautiful Day es una experiencia única y fascinante que ayuda a descubrir no sólo uno de los mejores trabajos animados de 2012, si no también una de las mejores películas de lo que llevamos de siglo.

=======================================================

TÍTULO ORIGINAL It's Such a Beautiful Day (Film)
AÑO 2012
DURACIÓN 62 min.
PAÍS Estados Unidos
IDIOMA Inglés
DIRECTOR Don Hertzfeldt
GUIÓN Don Hertzfeldt
MÚSICA Varios (música clásica)
FOTOGRAMAS Animation
VOCES ORIGINALES Don Hertzfeldt
PRODUCTORA Bitter Films
GÉNERO Animación. Drama
TEMÁTICA Comedia dramática. Animación para adultos. Cine experimental. Cine independiente USA

SINOPSIS
Bill se encuentra con un conocido del que casi no recuerda nada, así que ambos se cruzan pero no se paran a hablar. No se volverán a ver jamás. Bill va al supermercado y se cruza con gente extraña que quizás no vuelva a ver jamás. Los observa pero no interactúa con ellos. Tan solo se cruza unas palabras con la cajera y la conversación se le antoja frustrante. Bill se sienta en un banco y observa...
Poco a poco, con acciones cotidianas iremos descubriendo que Bill no está del todo bien...
 
PREMIOS
2012: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor película de animación (2ª posición)
2013: Festival de Annecy: Sección oficial largometrajes (fuera de competición)
 
CRÍTICAS
+ "Pese a ser una figura hecha con palitos, Bill, el personaje principal de "It's Such a Beautiful Life" tiene una compleja vida interna (...) Hertzfeldt hace un trabajo extraordinario haciendo que sientas toda su tristeza, temores y trascendencia." (Neil Genzlinger: The New York Times)

+ "Un collage Frankensteiniano que evoca a las películas de Terrence Malick, David Lynch, Stan Brakhage y Bruce Conner (...) Revelador." (Simon Abrams: Village Voice)

+ "Si James Thurber trabajase en animación, el resultado luciría y sonaría como este "It's Such a Beautiful Day"." (Peter Debruge: Variety)

+ "Una película sorprendentemente emocionante que se beneficia de su humor oscuro sin que éste ahogue los momentos más dramáticos." (John DeFore: The Hollywood Reporter)

+ "Sin dificultad, una de las mejores películas de animación del nuevo siglo." (J.R. Jones: Chicago Reader)

+ "Un extraordinario debut en el largometraje (...) el método de Hertzfeldt le convierte en uno de los más fascinantes y disfrutables directores americanos contemporáneos." (David Jenkins: The Guardian)

+ "Los resultados son divertidos, extrañamente conmovedores y personalmente entrañables (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Mike McCahill: The Guardian)
 
PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 8
- Filmaffinity:  7,8
- IMDB: 7,9
* Media: 7,9

TRAILER


VER TAMBIÉN