Mostrando entradas con la etiqueta Histórico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Histórico. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de abril de 2015

LA ÚLTIMA NOCHE DEL TITANIC

Descubrepelis

Justo esta noche, hace 103 años, se sucedía una de las tragedias humanas más recordadas. El imponente transatlántico RMS Titanic desaparecía en las frías aguas del Atlántico llevándose con él la vida de 1514 personas de un total de 2224 que iban a bordo. El gran buque se ha convertido ya en leyenda, y no han sido pocas las veces que ha pasado por la gran pantalla. Sobra decir que (actualmente) la más famosa de ellas es la gigantesca y premiadísima producción de James Cameron Titanic (1997), obra cumbre del cine épico y comercial contemporáneo, pese a quién le pese. Eso no significa que el filme de Cameron sea en realidad la obra sobre el barco que más atención merezca, pues de entre otras varias producciones hay que destacar una en particular, La última noche del Titanic, filme que adapta uno de los libros más importantes sobre lo sucedido aquella noche -obra de Walter Lord- y un precedente más que evidente para Cameron, hasta el punto de poder considerar su cinta de 1997 un remake de esta.

El 10 de abril de 1912 partía de Southampton (Inglaterra) el mejor barco jamás creado, el Titanic, con destino Nueva York (Estados Unidos) y un total de 2224 pasajeros (contando tripulación). Tras unos días de placentero crucero, el 14 de abril sucedía la gran tragedia. El choque con un iceberg iniciaba el hundimiento del barco hacía las profundidades del océano. Toda una tragedia para las personas abordo.

Sin lugar a dudas, el mejor acierto del filme de la prestigiosa productora Rank, dirigido por el inglés Roy Ward Baker y guionizado por el novelista Eric Ambler, es la decisión de crear una película lo más aproximadamente fiel a su verdadera historia. De este modo nos topamos con una película pacientemente recreada en la que los cuidados detalles poco tienen que envidiar a las pomposidades del filme del 97. La mayoría de elementos que forman parte de la decoración del buque se han logrado conseguir con la mayor fidelidad, en una época dónde la información no era tan certera como la que podemos tener hoy. La película de Baker apuesta por una línea más histórica, alejándose de las opciones narrativas que logran una más sencilla empatía con el espectador, como si hizo Cameron en su filme al crear tramas ficticias paralelas reforzando la dramaturgia. Eso quizás haga que se necesite una mayor apuesta por parte del espectador, pero una trama como lo sucedido con el Titanic no requiere gran esfuerzo por ello, es fácil dejarse atrapar por su terrorífica historia.

Así, La última noche del Titanic se conforma como un filme de conjunto, dónde no hay más protagonista que la propia tragedia, dónde un mosaico de personajes se unen para ayudarnos a hacernos una pequeña idea del alcance de lo que posiblemente sucedió aquella fatídica noche. Personajes fieles a la realidad, que sin la necesidad de que nos los señalen con un dedo, podemos ubicarlos en la verdadera historia.

Artísticamente no solo sobresalen los decorados y detallados vestuarios, si no una fotografía en blanco y negro imponente para el estilo de un filme como este, en la que gracias a la iluminación se cuidan hasta los más pequeños detalles. Lo mismo sucede con la mano de Baker, quien con una realización sencilla consigue muy bien dotar al filme de veracidad e introducirnos de lleno en él gracias a una planificación inteligentemente ejecutada. No es casualidad que James Cameron calcara muchos de sus momentos para su filme.

La última noche del Titanic es sin duda el mejor filme para acercarse a la verdadera historia de la catástrofe, y si todavía no la habéis visto os recomiendo encarecidamente hacerlo, si más tarde recuperáis el filme de 1997, podréis verlo con otros ojos, separando mejor la ficción de la realidad.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL A Night to Remember AÑO 1958 DURACIÓN 123 min. PAÍS Reino Unido IDIOMA Inglés, Ruso, Alemán, Italiano, Polaco DIRECCIÓN Roy Ward Baker GUIÓN Eric Ambler (Libro: Walter Lord) MÚSICA William Alwyn FOTOGRAFÍA Geoffrey Unsworth (B&W) REPARTO Kenneth More, Jill Dixon, David McCallum, Laurence Naismith, Honor Blackman, Frank Lawton, Alec McCowen, George Rose, Sean Connery PRODUCTORA Rank Film Organization

GÉNERO Drama. Acción
TEMÁTICA Basado en hechos reales. Catástrofes. Titanic. Histórico

SINOPSIS
El novelista Eric Ambler adaptó el libro del historiador Walter Lord que relata minuciosamente la primera y última travesía del Titanic, el lujoso barco de pasajeros, que se hundió en las frías aguas del Atlántico Norte en abril de 1912.

PREMIOS
1958: Globos de oro: Mejor película extranjera de habla inglesa
1958: NBR: Top películas extranjeras
1959: Premios Laurel: Nominada a mejor fotografía (b/n)

CRÍTICA
+ "Soberbia labor de realización de Ward Baker, quien domina a la perfección tanto montaje como planificación, logra dotar del desasosiego y la tensión necesaria a la escena para que el espectador, pese a no conocer a fondo a ninguno de sus personajes, se identifique con una situación límite como la que se produjo en el barco minutos antes del naufragio." (Rubén Collazos: Cinemaldito)

+ "La mejor película para muchos de los expertos en el Titanic" (David M. Anton: Halcón de la noche)

+ "Roy Ward Baker representa con sensibilidad, respeto y un fino sentido de la tragedia últimas horas de la nave. Con actuaciones restringidas, 'A Night to Remember' es la más sutil obra cinematográficade de esta monumental catástrofe del siglo XX." (Damian Cannon: Filmref)

PUNTUACIONES
 
7,0 6,8 7,9
NOTA MEDIA: 7,2


TRAILER



VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

martes, 17 de febrero de 2015

THE RETRIEVAL

Descubrepelis

Este fin de semana arranca ya la segunda edición del Americana Film Fest. Los que estuvisteis atentos aquí el año pasado ya sabréis que se trata de un festival dónde se nos muestra una pequeña porción de aquellas estupendas películas americanas que, dada la totalitaria situación comercial, no llegan a nuestras pantallas a pesar de contar con el respaldo de festivales y crítica. Americana da el pistoletazo de salida este jueves con Before I Disappear (Shawn Christensen, 2014) que se encarga de inaugurar el joven festival y en que se podrán ver más de 20 películas entre largos y cortos, además de incorporar algunas sesiones de series y retrospectivas que ya se pueden ir disfrutando hace unos días en la Filmoteca de Catalunya, y que termina a lo grande con Selma (Ava DuVernay, 2014), una de las películas elegidas en la gran carrera de los Oscar y que no se estrena en España hasta marzo. Podéis consultar en su web la programación completa y estáis cerca de Barcelona acercaros a los cines Girona, lo que nos ofrecen en Americana es para no perdérselo.

Para la ocasión aprovecho comentando una de las cintas más reivindicadas que tuve oportunidad de disfrutar en la pasada edición y todavía tenía pendiente: The Retrieval. Una película que demuestra lo complicado que lo tienen las pequeñas producciones de los Estados Unidos, que no tan solo no ha llegado a nuestros cines, si no que en su país de origen tuvo serias dificultades para encontrar distribución, siendo esta finalmente algo escasa. Una muestra de como la calidad cinematográfica no es lo más valorado en tierras gringas. 

En el ocaso de la Guerra Cívil estadounidense, nos encontramos con un joven muchacho huérfano de raza negra que ayuda a los cazadores de recompensas a encontrar fugitivos de la justicia. Junto a su tío se dirige hacía el norte para engañar a Nate, un esclavo liberado buscado por la justicia, emprendiendo un viaje no solo por el sur norteamericano, si no por su propio interior.

The Retieval es una película difícil de encasillar, ya que se nos muestra un momento histórico para su país a través de un western con aires de road movie. Una narración simbólica que nos acerca sutilmente a conocer los echos vividos después de que Lincoln diera por finalizada la Guerra de Secesión, algo a lo que otra película coetánea y sobradamente conocida llamada Django desencadenado (Django Unchained; Quentin Tarantino, 2012) se adelantó contándonos de un modo más artificioso, convirtiéndose en la genialidad que seguramente eclipsó por completo el intimo drama de Chris Eska, director del filme.

Pero lo mejor de la película no son los echos históricos, a pesar de lo interesante del planteamiento, si no la situación que viven los dos protagonistas: el joven Will y el buscado por la ley, Nate. El viaje se convierte en un intenso drama en el que ambos se plantearán cual es la verdadera libertad, ya no de las cadenas, si no moral. Cuándo Nate empieza a ver un hijo en el joven muchacho que lo engatusa y a su vez este empieza a conocer el cariño de un padre, un trato que su despiadado tío jamás le dio, los lazos empiezan e estrecharse y el viaje se convierte en un recorrido interior para ambos que les hará plantear lo que es correcto y lo que no, y sobretodo la importancia de la lealtad hacia los tuyos.

Lo curioso de todo, es como Eska echa mano de los silencios en los diálogos y de los paisajes para contarnos todo el relato completo de su película, ya sea por la vertiente histórica como por el paso emocional de sus personajes. El director apuesta por el fluir del filme para hacernos entender aquello que quiere, y convierte lo difícil en sencillo de un modo sobresaliente. Aunque sea ese ritmo lento el que pueda enturbiarnos un poco la película al final es fácil ver como este ha sido la mejor alternativa para conducir esta historia llena de matices, para alcanzar un final perfecto.

The Retrieval es un filme muy interesante, y es solo una muy pequeña muestra de las apuestas por las que los organizadores de Americana deciden invertir el esfuerzo. La verdad es que se agradecen iniciativas cinematográficas como esta, que nos acercan a aquello que de otro modo no tendríamos ocasión de disfrutar en pantalla grande, y hacerlo con esta pasión es sin duda de agradecer. 

No os perdáis el festival.


================================================================

TÍTULO ORIGINAL The Retrieval AÑO 2013 DURACIÓN 92 min. PAÍS Estados Unidos IDIOMA Inglés DIRECCIÓN Chris Eska GUIÓN Chris Eska MÚSICA Matthew Wiedemann, Yellow 6 FOTOGRAFÍA Yasu Tanida REPARTO Ashton Sanders, Tishuan Scott, Keston John, Bill Oberst Jr., Christine Horn, Alfonso Freeman, Raven Nicole LeDeatte, Jonathan Brooks PRODUCTORA Arts Labor / Doki-Doki Productions / Sixth Street Films

GÉNERO Drama. Western
TEMÁTICA Histórico. Cine independiente USA. Drama sureño. Esclavitud. Siglo XIX. Guerra de Secesión. Road Movie

SINOPSIS
En los últimos días de la Guerra Civil estadounidense, Will, un adolescente huérfano, emprenderá junto a su perverso tío un viaje hacia el norte para capturar a Nate, un fugitivo de la justicia. El objetivo es entregarlo a una banda de despiadados cazadores de recompensas. Tras localizarlo, los tres emprenden un viaje campo a través entre los coletazos finales de la guerra. En su periplo el muchacho irá perdiendo los recelos que lo alejaban de Nate, dando paso a unos lazos paterno-filiales que le harán dudar sobre la esencia de su misión. A Will se le planteará un dilema ético. Deberá decidirse entre la lealtad y sus sentimientos.

PREMIOS
2014: Independent Spirit Awards: Nominada al Premio Someone to Watch

CRÍTICA
+ "The Retrieval aposenta sus ejes bajo dos instancias que funcionan en su interrelación e impregna al film de un sentido moral como guía para articular el relato." (Manu Argüelles: Cine Divergente)

+ "The Retrieval ha supuesto una de las grandes sorpresas de la primera edición del festival Americana Film Fest de Barcelona." (Hugo Camacho: El Palomitrón)


= "Y aunque funcionar, funciona, y tiene diálogos cargados de verdad y los personajes son hasta cierto punto estimables, todo termina resultando muy pautado y esquemático [...] No está mal, pero su embrujo es de corto recorrido. (Toni Junyet y Antoni Peris: Miradas de cine)

PUNTUACIONES
 
6,5 6,2 6,5
NOTA MEDIA: 6,4


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

martes, 10 de febrero de 2015

SELMA

Descubrepelis

A Selma le ha tocado el sambenito de ser la película contra el racismo de esta temporada de premios. Las comparaciones son casi inevitables, y con un precedente el año pasado como la sobrevalorada 12 años de esclavitud (12 Years a Slave; Steve McQueen, 2013), que ganó el mayor de los galardones, se hace más complicado defender su aparición entre las aspirantes a mejor película. Pero si lo miramos objetivamente, es imposible pensar en una repetición de esquemas, ya que de ese modo no se hubiese colado entre las ocho candidatas, así que en realidad es fácil pensar que Selma ofrece suficientes elementos para no compararla con el filme de Steve McQueen, aunque claro, luego nos encontremos en que es la única película nominada a la gran categoría sin sumar otras nominaciones (si no contamos la candidatura a mejor canción), decisión que pone ante sospecha a los académicos de Hollywood encargados de la selección.

La película se centra en el momento histórico en el cual el premio Nobel de la Paz Martin Luther King Jr. encabezó una marcha en Selma, Alabama, en favor del derecho a voto de las personas de raza negra. El domingo 7 de marzo, día en que partía la marcha pacífica que pretendía llegar a Montgomery en señal de protesta, las autoridades policiales causaron uno de los famosos domingos sangrientos mostrando alarde de su violencia autoritaria.

Si seguimos la actualidad de Estados Unidos, es fácil que nos demos cuenta de lo lentas que han ido avanzando las cosas en el país de la libertad, ya que muchas han sido las veces que este año hemos podido leer en la prensa las muertes en manos policiales que se han sucedido allí, siendo los fallecidos comúnmente de raza negra. De este modo es fácil adivinar los motivos por los que Selma se ha convertido en un reivindicado e imprescindible filme. La película echa mano de un hecho lejano para recordarnos los errores pasados, y alertarnos de la facilidad con la que nos podemos volver a desviar del camino correcto.

Contar el complejo entramado de una parte importante de la historia en un filme nunca ha sido una tarea demasiado sencilla, se corre el riesgo o bien de minimizar las cosas, de sacarlas de contexto o incluso de saturar al espectador con datos confusos. El guión de Paul Webb y Ava DuVernay, también directora de la película, resuelve muchas de esas pesquisas que pueden enturbiar la narración con facilidad y desaturan por completo cualquier elemento complejo para el espectador, que si sigue atento a los acontecimientos entenderá con facilidad el relato, y seguir atento a la absorbente historia que se nos cuenta en Selma es realmente fácil. Un crucial y a la vez crudo momento de la historia de la humanidad que se nos cuenta sin aspavientos ni trampas narrativas, con total sinceridad y un sentido fílmico grandioso.

DuVernay demuestra con su dirección la pasión con la que siente y vive su cine, y aunque nos topemos con una película medida, es fácil darse cuenta en muchos momentos como la directora de Los Ángeles siente verdadero amor por su relato mostrándonos como una cinta biográfica puede estar rodada también con entusiasmo y sin caer en los clasicismos. Sorprende que la academia no haya premiado a DuVernay con una merecida nominación y ha dejado que otros que han demostrado menor pasión han entrado de lleno en la quiniela, la sosa mano de Morten Tyldum con su The Imitation Game (2014) por citar alguno. De ahí que sea inevitable pensar que la mayoría de miembros de Hollywood son hombres blancos que superan los 60 años de edad, ¿casualidad?

Debo reconocer que sentí hastío y pocas ganas de adentrarme en la propuesta de DuVernay. Fui de los que pensó que no hacía falta un año más otro de esos filmes sobre el trato racial, y es que después de un año en que 12 años de esclavitud, El mayordomo ( Daniels' The Butler; Lee Daniels, 2013) o Mandela. Del mito al hombre (Mandela: Long Walk to Freedom; Justin Chadwick, 2013) sobrecargándonos las pantallas, era fácil sentir pereza de adentrarse una vez en el repetitivo (aunque esencial) mensaje. Pero debo reconocer que Selma no solo me ha sorprendido gratamente, si no que también me ha hecho sentir satisfecho. La película de DuVernay es una gran muestra de cine y de pasada un memorándum histórico esencial.

Por cierto, normal su nominación a mejor canción por Glory de Common y John Legend, una pequeña muestra de su estupenda banda sonora, que da un toque muy fresco gracias al tono contemporáneo a un filme de hechos históricos que no quiere ser encorsetado. Os dejo con ella:



================================================================

TÍTULO ORIGINAL Selma AÑO 2014 DURACIÓN 123 min. PAÍS Reino Unido IDIOMA Inglés DIRECCIÓN Ava DuVernay GUIÓN Ava DuVernay, Paul Webb MÚSICA Jason Moran, Morgan Rhodes FOTOGRAFÍA Bradford Young REPARTO David Oyelowo, Tom Wilkinson, Tim Roth, Giovanni Ribisi, Cuba Gooding Jr., Common, Carmen Ejogo, Lorraine Toussaint, André Holland, Alessandro Nivola, Oprah Winfrey, Dylan Baker, Tessa Thompson PRODUCTORA Cloud Eight Films / Celador Films / Harpo Films / Pathé / Plan B Entertainment

GÉNERO Drama
TEMÁTICA Histórico. Basado en hechos reales. Racismo. Años 60. Política

SINOPSIS
Retrata la lucha del político y activista Martin Luther King Jr. en defensa de los derechos civiles y se centra en la marcha desde Selma a Montgomery, Alabama, en 1965, que llevó al presidente Johnson a firmar la ley sobre el derecho al voto.

PREMIOS
2014: Premios Oscar: 2 nominaciones incluyendo Mejor película
2014: Globos de Oro: Mejor canción original - John Legend, Common ("Glory")
2014: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año
2014: National Board of Review (NBR): Premio a la libertad de expresión
2014: Críticos de Los Angeles: Premio Nueva Generación
2014: Independent Spirit Awards: 5 nominaciones incluyendo Mejor película
2014: Satellite Awards: 4 nominaciones incluyendo Mejor película
2014: Critics Choice Awards: Mejor canción
2014: Críticos de Chicago: Nominada a Mejor actor (David Oyelowo)

CRÍTICA
+ "Con un guión inteligente, una impresionante fotografía, un montaje conciso y unas elegantes interpretaciones, la película representa un raro ejemplo de artesanía para reflejar una pieza de la historia profundamente conmovedora." (Stephen Farber: The Hollywood Reporter)

+ "La mirada de DuVernay a la marcha de Martin Luther King de 1965 a favor del derecho al voto contra la injusticia racial resulta relevante aquí y ahora. La emocionante y conmovedora interpretación de Oyelowo como King es excepcional. (...) Puntuación: ★★★½ (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)

+ "El afilado retrato que DuVernay hace del movimiento por los Derechos Civiles (...) es políticamente astuto y psicológicamente agudo (...) Reforzado por el guión bien documentado de Paul Webb y una interpretación principal de David Oyelowo elegante y majestuosa." (Scott Foundas: Variety)

+ "El brillo de la creación de la leyenda supera a lo personal (...) la mayor fuerza de la película de Ava DuVernay es detallar lo estratégico que fue el liderazgo de King (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Steve Rose: The Guardian)

+ "David Oyelowo está electrizante como Martin Luther King en la furiosa, valiente y demasiado oportuna narración de Ava DuVernay sobre la lucha de la América negra por los derechos civiles (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" (Tim Robey: Telegraph)

+ "Pocas veces he visto una película histórica que resultara tan poblada y llena de vida, tan atenta a los bucles de la narrativa que éstos traspasan la pantalla." (A. O. Scott: The New York Times)

+ "'Selma' es una de las mejores películas norteamericanas del año, de hecho tal vez la mejor." (James Rocchi: The Wrap)

+ "DuVernay ha dado un gran servicio con 'Selma'. No sólo ha hecho una de las películas más poderosas del año, nos ha regalado un necesario recordatorio de lo que King hizo por este país" (Chris Nashawaty: Entertainment Weekly)

+ "Las notables interpretaciones de su estelar reparto (...) pueden ser razón suficiente para ver esta película. Pero su foco intelectual sobre un tema de gran carga emocional (...) la convierte en obligatoria (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" (Joe Neumaier: New York Daily News)

PUNTUACIONES
 
7,5 6,8 7,7
NOTA MEDIA: 7,3


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

sábado, 31 de enero de 2015

THE IMITATION GAME (DESCIFRANDO ENIGMA)

Descubrepelis

Parece que una de las películas candidatas al Oscar, ha abierto una brecha olvidada para los ingleses. Benedict Cumberbatch, que da vida a Alan Turing en The Imitation Game (Descifrando Enigma), junto al actor Stephen Fry, han mandado una carta abierta al Gobierno inglés, así como a los Duques de Cambride, pidiendo que el país pida perdón a los 49.000 homosexuales que han sido condenados por su orientación sexual. La Reina Isabel II concedió el perdón a Turing en 2013, un gesto que no es suficiente para un país considerado democrático y donde la igualdad de derechos justo ahora empieza a alcanzarse. Sin lugar a dudas, la popularidad del filme y el gesto de los actores, hacen que sintamos más interés sobre la vida del matemático que ha cambiado nuestra forma de vida, y es por eso que esta película dirigida por Morten Tyldum y candidata a ocho premios Oscar, se hace hoy un hueco en el blog.

Alan Turing, un joven y brillante matemático, es puesto en cabeza de un equipo secreto destinado a descifrar los mensajes secretos que la máquina Enigma que los Nazis utilizan para pasar su información durante la II Guerra mundial. El trabajo de Turing y su equipo se convierte en clave para el giro de una guerra que los ingleses empezaban a dar por perdida. Pero lejos de ser convertido en un héroe, Turing termina siendo investigado por su condición de homosexual.

Ya hace unos días os hablé del documental Codebreaker (Britain's Greatest Codebreaker; Clare Beavan, Nic Stacey, 2011), el cual ya nos ofrecía todos los datos sobre la vida del importante matemático. En The Imitation Game se intentan construir algunos de los momentos claves de esa vida, centrándose sobretodo en la construcción de la máquina capaz de romper el código Enigma, para acercar al público la interesante figura de Turing.

Tyldum, el director, convierte este filme en uno de esos biopics que se pueden englobar en el grupo de esas películas que son buenas por el simple relato que nos cuentan. Eso no hace ningún favor a The imitation Game, ya que una película de ficción no puede sostenerse tan solo por sus ideas, si no que necesita de muchos otros elementos que la hagan grande. Alguno de ellos tiene, pero a modo global no consigue explotarlos hasta el punto de convertirse en una obra imprescindible, ni mucho menos.

Aunque el filme construya muy bien el personaje de Turing, que se refuerza por la interpretación de Cumberbatch, y los detalles importantes de su vida estén representados dentro del metraje, parece que lo único que se consigue es que simplemente sean eso: detalles, cuándo en realidad cosas importantes de su vida sean poco exploradas para terminar de construir una figura que despierte del todo el interés del espectador. En ese aspecto, parece un error centrarse especialmente en una sola etapa de su vida, dejando el resto menos exploradas, siendo otras las que quizás hubiesen sacado mayor provecho del personaje. Pero la decisión de la temporalidad da, por contra, motivos reivindicativos a la película ya sea por la figura del homosexual marginado o por la reivindicación feminista de la que se aprovecha el personaje interpretado por Keira Knightley. Unas reivindicaciones algo maniqueas, pero que al fin y al cabo nos acercan a la realidad de una época, en la que poco importaba la capacidad de una persona si esta era de un género considerado inferior o de una orientación sexual no aceptable.

Así nos encontramos más que con un biopic, con una película que relata un momento concreto de la vida del matemático, la cual se utiliza para contar un relato más sobre unas reivindicaciones que sobre la poco conocida figura de Turing.

Si al menos Tyldum nos hubiese obsequiado con una realización más atrevida, que se alejase de los clasicismos más aburridos ya fuese por el ritmo, las planificaciones o el montaje, el filme hubiese logrado asomar un poco más de originalidad y frescura en una historia que se presenta en un envoltorio demasiado soso y repetitivo.

Por suerte, ahí están los actores para dar un poco de vida al asunto, y es sobretodo el polifacético Benedict Cumberbatch el que se encarga de potenciar lo mejor de la película. Cumberbatch parece entender muy bien la psique de un personaje algo complejo, del cual no solo copia tics y maneras de ser, si no que se lo hace suyo y convence por completo con su interpretación. También está Desplat y su música, para dar algo de vida al conjunto del filme, componiendo unas canciones que se encargan de llevar todo el ritmo de la película, algo que el director no consigue hacer por si solo, y que necesita de las marcas sonoras para avanzar sin precipitarse.

En conclusión, The Imitation Game es una película algo simple, y que no alcanza el nivel deseado sobre el personaje tan interesante que nos plantea. Así que se convierte en una sencilla aunque amena cinta que promete más de lo que ofrece. De este modo, si lo queréis es pasar un rato de entretenimiento algo más complejo que el que pueden ofrecer un blockbuster palomitero, el filme de Tyldum es más que aceptable, si por contra lo que buscáis es una verdadera obra que nos sorprenda con la figura de Turing, os recomiendo mejor el documental producido por Channel 4 Codebreaker, que en menos tiempo ofrece mucho más material sobre su figura, y de más fácil asimilación.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL The Imitation Game AÑO 2014 DURACIÓN 114 min. PAÍS Reino Unido, Estados Unidos IDIOMA Inglés DIRECCIÓN Morten Tyldum GUIÓN Graham Moore (Libro: Andrew Hodges) MÚSICA Alexandre Desplat FOTOGRAFÍA Óscar Faura REPARTO Benedict Cumberbatch, Keira Knightley, Mark Strong, Charles Dance, Matthew Goode, Matthew Beard, Allen Leech, Tuppence Middleton, Rory Kinnear, Tom Goodman-Hill, Hannah Flynn, Steven Waddington, Alex Lawther, Jack Bannon, James Northcote, Ancuta Breaban, Victoria Wicks PRODUCTORA The Weinstein Company / Black Bear Pictures / Ampersand Pictures

GÉNERO Drama. Thriller
TEMÁTICA Biográfico. II Guerra Mundial. Años 40. Años 50. Homosexualidad. Histórico. LGBTIQ

SINOPSIS
Biopic sobre el matemático británico Alan Turing, famoso por haber descifrado los códigos secretos nazis contenidos en la máquina Enigma, lo cual determinó el devenir de la II Guerra Mundial (1939-1945) en favor de los Aliados. Lejos de ser admirado como un héroe, Turing fue acusado y juzgado por su condición de homosexual en 1952.

PREMIOS
2014: Premios Oscar: 8 nominaciones incluyendo Mejor película y director
2014: Globos de Oro: 5 nominaciones, incluyendo Mejor película - Drama
2014: Premios BAFTA: 9 nominaciones incluyendo Mejor película
2014: Festival de Toronto: Mejor película (Premio del público)
2014: National Board of Review: Mejores 10 películas del año
2014: Satellite Awards: 8 nominaciones, incluyendo Mejor película
2014: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año
2014: Sindicato de Actores (SAG): 3 nominaciones, incluyendo Mejor reparto
2014: Critics Choice Awards: 6 nominaciones, incluyendo Mejor película
2014: Críticos de Chicago: 3 nominaciones, incluyendo Mejor actor (Cumberbatch)

CRÍTICA
= "Un pretencioso biopic británico sobre el prodigioso matemático (...) Alan Turing, servido con un buen gusto tan infalible (...) que cada tragedia personal y cada triunfo profesional llega justo a tiempo y sin siquiera un pelo fuera de lugar." (Scott Foundas: Variety)

+ "La principal fuerza de la película es Cumberbatch, un gran actor cuyo talento brilla aquí en sus cotas más altas. Es una actuación explosiva, emocionalmente compleja. (...) Puntuación: ★★★½ (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)

+ "Una película apasionante y conmovedora que cuenta con una destacada interpretación de Benedict Cumberbatch, digna de Oscar (...) Puntuación: ★★★ (sobre 4)" (Claudia Puig: USA Today)


= "Es demasiado reacia a sumergirse en el quid de la cuestión (...) Pero por encima de todo está Cumberbatch, cuyo carisma (...) y talento a la hora de mostrar una mente que nunca descansa (... ) ayuda a crear un retrato totalmente creíble del genio en el trabajo." (Todd McCarthy: The Hollywood Reporter)

+ "Es una historia maravillosa sobre ciencia y humanidad, con una gran interpretación de Benedict Cumberbatch, además de ser cine de primer nivel" (Joe Morgenstern: The Wall Street Journal)

- "Turing sobrevivirá a su película con su enigma intacto, pero la película en sí misma es lo opuesto a lo enigmático y Cumberbatch merece más" (Anthony Lane: The New Yorker)

+ "Un thriller soberbio y un digno biopic de un héroe real (...) un impresionante debut del guionista Graham Moore y uno de los puntos álgidos de la carrera de Benedict Cumberbatch en la gran pantalla (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Dan Jolin: Empire)

+ "Es una triste y desgarradora historia que te mantiene clavado a la butaca durante sus 114 minutos de metraje (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 4)" (Rex Reed: The New York Observer)

+ "Un thriller apasionante y conmovedor (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Mark Kermode: The Guardian)

+ "'The Imitation Game' encuadra con eficiencia la vida de éxitos y tragedias del hombre considerado como padre de la informática moderna (...) un triunfo para Cumberbatch" (Lou Lumenick: New York Post)


= "Irregular, pero aún así en ocasiones relevante, la película, por supuesto, nos recuerda no sólo el daño a largo plazo de los secretos y las mentiras, sino también el doloroso sufrimiento personal de Alan Turing." (Rodrigo Perez: Indiewire)

= "Piel suntuosa y algunos tópicos. (...) No se puede decir que la película sea original ni tampoco todo lo contrario. Funciona." (Luis Martínez: Diario El Mundo)

= "La película tiene poco de enigmática, pero forma un andamiaje dramático perfecto. Algo nada fácil de conseguir, pero tampoco brillante. Y Turing, siempre arriesgado, merecía más audacia y menos fórmula." (Javier Ocaña: Diario El País)

= "El principal problema es que tiene una historia demasiado amplia que contar. (...) esplendoroso segmento central (...) Mención extraordinaria para el trabajo de Cumberbatch (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Antonio Weinrichter: Diario ABC)

PUNTUACIONES
 
6,5 7,3 8,2
NOTA MEDIA: 7,3


TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2015/01/codebreaker-alan-turing-codebreaker.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/mi-nombre-es-harvey-milk.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2014/03/12-anos-de-esclavitud.html

miércoles, 5 de marzo de 2014

12 AÑOS DE ESCLAVITUD


La entrada de hoy (aunque llegue tarde) podría estar dedicada a la triste desaparición de Alain Resnais, una perdida enorme para el mundo del cine al irse uno de los directores que introdujeron la Nouvelle Vague en nuestra historia fílmica, o siguiendo en la línea francesa podríamos hablar de los sorprendentes resultados de los premios de su academia que contra todo pronóstico ha dejado aparcado el éxito de La vida de Adèle (La vie d'Adèle - Chapitre 1 & 2; Abdellatif Kechiche, 2013) para dar el mayor galardón a la ópera prima Guillaume y los chicos, ¡a la mesa! (Les garçons et Guillaume, à table; Guillaume Gallienne, 2013), o premiar dentro de la categoría de filme extranjero a la estupenda Alabama Monroe (The Broken Circle Breakdown; Felix Van Groeningen, 2012) rompiendo la racha de premios de Paolo Sorrentino con su La gran belleza (La grande bellezza; 2013). También se podría hablar de los premios independientes de Hollywood, los Spirit Awards, y de como cada vez se parecen más en resultados a los Oscar, pero precisamente son estos últimos, con su nada sorprendente galardón a 12 años de esclavitud (12 Years a Slave; Steve McQueen, 2013), los que van a ocupar hoy el protagonismo del blog cerrando así la temporada de premios y festivales.

Antes de nada no puedo obviar que, aunque todavía no he visto el total de películas nominadas por la academia norte-americana, la película de McQueen se encontraba en la cola de la lista de mis favoritas, y aunque con ello no quiero decir que no me hubiese atraído ni un poco, la superioridad de la maravillosa Nebraska (Alexander Payne, 2013), el prodigio técnico que ofrece Gravity (Alfonso Cuarón, 2013), o el buen hacer de Spike Jonze con Her (2013) es innegable frente a la película de los esclavos.

Solomon Northup es un hombre de raza negra y clase acomodada que dedica su vida a sus dos pasiones: la música y su familia. Tras conocer a dos caballeros que le ofrecen trabajo se despierta encerrado en una habitación dándose cuenta que ha sido secuestrado para ser vendido como esclavo, siendo así privado de su libertad. El hombre intentará recuperar su derecho legítimo enfrentándose a los duros y violentos castigos de los que, cómo él, viven bajo el yugo de la esclavitud.

12 años de esclavitud adapta a la pantalla la autobiografía del propio Solomon Northup y se presenta por su director, McQueen, como la película definitiva sobre la esclavitud, la más veraz y realista que jamás se ha realizado, llenando el supuesto hueco histórico en la filmografía estadounidense. ¿Pero es esa etiqueta que el director no se ha cansado de defender la más descriptiva para su trabajo? De entrada podríamos achacarle al director británico que confunde conceptos; si quería veracidad y realismo ¿porqué nos muestra sólo aquello que quiere que veamos? Se sabe que las relaciones de los propios ‘niggas’, de aquellos que nacieron dentro del seno de la esclavitud, debieron ser mucho más complejas de lo que 12 años... nos muestra, la sumisión, la esperanza, la rebeldía, el conflicto y el racismo dentro del propio colectivo… Pero McQueen prefiere centrarse solo en la figura de Solomon, que aunque si es cierto que utiliza la profundidad de campo en algunas ocasiones para mostrarnos pequeños detalles que podríamos intuir quizás como miedo, o simple pasotismo, no se atreve a adentrarse abiertamente en la complejidad de los personajes que quiere retratar, enseñándonos solo aquello que le conviene, de este modo, el orgullo con el que McQueen alardea de su realismo es en realidad una muestra compleja similar a la de Steven Spilberg en su El Color púrpura (The Color Purple; 1985), pero eso sí, substituyendo lo edulcorado por las salpicaduras rojas de los latigazos, pleno estilo Mel Gibson en La pasión de Cristo (The Passion Of The Christ; 2004). 
La cosa se vuelve más curiosa al ver como finalmente los personajes más complejos de la trama no son precisamente esclavos, son en realidad blancos. Partiendo ya del primer dueño de Northup y su familia, aparentes almas cristianas que figuran ser buenos con los esclavos de su propiedad, pero que no tienen dificultad en echar a la llorona esclava que les irrita el corral, o por sacarse de encima al protagonista echándolo en manos de su duro capataz, otro personaje claramente trabajado y que, tras la sombra de su mujer, se convierte en claro ejemplo de personaje redondo y bien caracterizado.

Sin duda uno de los aspectos más positivos de la película es la parte actoral, y aunque la interpretación de Chiwetel Ejiofor bajo el papel de Solomon sea de lo más correcto e interesante, existen en 12 años de esclavitud interpretes que sorprenden más en sus papeles. No voy a hablar del descubrimiento de Lupita Nyong’o, que se fue con el premio de mejor actriz de reparto, ya que creo que destaca únicamente en los momentos creados para su lucidez, dónde ahí sí, desgarra con su interpretación, pero lo que es el resto del filme no ofrece demasiado enfoque. En cambio es imposible no fijarse en el papel de Michael Fassbender, el trabajo que hace para mostrar el hundimiento espiritual causado por la lucha de la lujuria y el odio es estupendo, reforzado por la más desapercibida interpretación de Sarah Paulson, que tanto ella como su personaje son claves para entender el carácter de Fassbender. Paulson, actriz más conocida recientemente por su estupendo trabajo en la saga American Horror Story, demuestra que con pocos gestos, fuertes miradas y palabras directas, se consigue una interpretación redonda.

De echo, lo más interesante en la realización de McQueen es la dirección de actores, el juego con la profundidad de campo consigue efectos muy descriptivos que no necesitan relato para ser entendidos, de ahí que la presencia fantasmal del papel de Sarah Paulson sea tan espectacular, ahí el director ha sabido hacer bien su trabajo. Pero es curioso, y a pesar de la nominación en los Oscar, que el montaje sea tan burdo en materia de tiempo, el enlace temporal de esos doce supuestos años queda totalmente desfigurado en pantalla, que inevitablemente nos descoloca en la narración y ayuda a que, a medida que avanza el filme, se pierda el hilo y con él parte del interés que ya de entrada tiene ganado la película.

Queda claro pues que McQueen nos ofreció mejores visiones del mundo en sus anteriores obras, y que este nuevo rumbo en su filmografía hace que parezca menos interesante de lo que era. Una decisión demasiado correcta que basa todos los esfuerzos en remover a un espectador que, mayoritariamente, a día de hoy ya está habituado a la violencia y el dolor a través de la pantalla sin que ello le impresione lo más mínimo. Es una pena, que 12 años de esclavitud, película que podría haber llegado a ser una compleja y gran obra técnica y narrativa, quede tan solo en una interesante película de esclavos, la enésima película de esclavos.

===============================================================

TÍTULO ORIGINAL 12 Years a Slave (Twelve Years a Slave)
AÑO 2013
DURACIÓN 133 min.
PAÍS Estados Unidos, Reino Unido
IDIOMA Inglés
DIRECCIÓN Steve McQueen
GUIÓN John Ridley (Biografía: Solomon Northup)
MÚSICA Hans Zimmer
FOTOGRAFÍA Sean Bobbitt
REPARTO Chiwetel Ejiofor, Michael Fassbender, Lupita Nyong’o, Benedict Cumberbatch, Paul Dano, Paul Giamatti, Sarah Paulson, Brad Pitt, Alfre Woodard, Michael K. Williams, Garret Dillahunt, Quvenzhané Wallis, Scoot McNairy, Taran Killam, Bryan Batt, Dwight Henry
PRODUCTORA Summit Entertainment / Plan B / River Road Entertainment / New Regency Pictures / Film4
GÉNERO Drama
TEMÁTICA Basada en hechos reales. Biográfico. Esclavitud. Racismo. Siglo XIX. Histórico

SINOPSIS
Basada en un hecho real ocurrido en 1850, narra la historia de Solomon Northup, un culto músico negro -y hombre libre- que vivía con su familia en Nueva York. Tras compartir una copa con dos desconocidos, Solomon descubre que ha sido drogado y secuestrado para ser vendido como esclavo en el Sur en una plantación de Louisiana. Renunciando a abandonar la esperanza, Solomon contempla cómo todos a su alrededor sucumben a la violencia, al abuso emocional y a la desesperanza. Entonces decide correr riesgos increíbles y confiar en la gente menos aparente para intentar recuperar su libertad y reunirse con su familia.

PREMIOS
2013: 3 Premios Oscar: mejor película, guión y actriz secundaria. 9 nominaciones
2013: Globos de Oro: Mejor película dramática. 7 nominaciones
2013: Premios BAFTA: Mejor película y actor (Ejiofor). 10 nominaciones
2013: Critics Choice: Mejor película, guión adaptado y actriz sec. 13 nomin.
2013: Festival de Toronto: Mejor película (Premio del público)
2013: National Board of Review (NBR): Mejores 10 películas del año
2013: American Film Institute: Top 10 - Mejores películas del año
2013: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor director
2013: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor actriz sec. (Nyong'o)
2013: Premios Gotham: 3 nominaciones, incluyendo Mejor película
2013: Independent Spirit Awards: 5 premios, incluyendo Mejor película
2013: Satellite Awards: 10 nominaciones, incluyendo mejor película y director
2013: Premios Guldbagge: Nominada a Mejor película extranjera

CRÍTICAS
+ "Este relato épico sobre una alma inquebrantable hace que incluso las luchas de Escarlata O'Hara parezcan insignificantes a su lado (...) La composición, el diseño de sonido y la historia se unen de una manera muy bella" (Peter Debruge: Variety)

+ "No serás capaz de dejar este barril de pólvora en un rincón de tu mente y olvidarte de él. Lo que tenemos aquí es una película ardiente y brillante, que seguro que se convertirá en un clásico. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)

+ "La genialidad de '12 años de esclavitud' reside en su insistencia en la maldad banal, y en el terror, que se filtraba en las almas, ataba los cuerpos y cosechaba un duradero y terrible precio." (Manohla Dargis: The New York Times)

+ "'12 años de esclavitud' es un fascinante triunfo del arte y la polémica: McQueen convierte un tema lejano en la historia en una experiencia que (...) te hace sentir como si hubieras estado allí." (Eric Kohn: Indiewire)

+ "La importancia histórica y la impactante injusticia de los acontecimientos hacen que McQueen y compañía permanezcan completamente honestos en su enfoque. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 4)" (Michael Phillips: Chicago Tribune)

+ "El filme es excepcional, durísimo y absolutamente relevante. (...) apabullante Michael Fassbender" (Toni García: Diario El País)

+ "Una intensa, desgarrada y buena película (...) Steve McQueen cuenta esta tragedia, esta historia de terror, sin ahorrarle sobresaltos a los espectadores" (Carlos Boyero: Diario El País)

+ "'12 años de esclavitud' es 'La Pasión de Cristo' menos el arameo (...) ni una sola interpretación, ni la más secundaria, chirría en una película controlada con mano de hierro (...) evita el melodrama. Emociona, pero sin lágrimas (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Sergi Sánchez: Fotogramas)


- "Es triste comprobar como una película que has visto hace cuatro días desaparezca de tu memoria relegándola al mayor de los olvidos." (C.Noodles: Ciudadano Noodles)

- "la película se empeña en mostrar, una y otra vez, las distintas vejaciones físicas, morales, intelectuales y emocionales a las que fue sometido un hombre que nació libre y que fue convertido en esclavo. Los maniqueísmos aparecen con facilidad[...]Los personajes no son más que estereotipos sacados directamente de 'La cabaña del Tío Tom' y, por paradójico que parezca, casi parecen más interesantes los carteles explicativos del final que la misma historia en sí. (César Bardés: Los ojos del lobo)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6
- Filmaffinity: 7,5
- IMDB: 8,3
* Media: 7,3

TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/el-color-purpura.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/arde-mississippi.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/el-largo-camino-casa.html

miércoles, 19 de febrero de 2014

PALME


Uno de los eventos cinematográficos mensuales más interesantes que se programan hoy en día es El Documental del mes, que nos acerca a un cine que por desgracia es normalmente marginado en los circuitos comerciales. El acierto de los organizadores es traernos esos documentales que, a pesar de tratar temas de lo más interesantes y lograr alcanzar un buen reconocimiento en muestras y festivales, tienen dificultades para que lleguemos a conocerlos, e incluso ellos mismos los editan más tarde en DVD a buen precio además de exhibirlos en plataformas digitales como Filmin. La muestra, que como su nombre ya describe, nos trae cada mes un documental; empezó a proyectarse sólo en cines catalanes, y llega a día de hoy a toda España e incluso países de habla hispana como Argentina, Colombia o Chile, podéis consultar las fechas y lugares de proyección en su web. El nivel es alto, sólo hay que echar un ojo a lo que ya se ha podido ver, cintas tan interesantes y variopintas como El planeta de los caracoles (Planet of Snail, Yi Seung-jun, 2011), Approved for adoption (Coleur de peau: Miel, Laurent Boileau, Jung Henin, 2012), Argentinian Lesson. Historia de una pequeña amistad (Argentynska lekcja, Wojciech Staron, 2011) o No soy una estrella del Rock (I Am not a Rock Star, Bobbi Jo Hart, 2012), así que es una experiencia a la que hay que estar atento.

Este mes nos traen a las salas Palme, cinta sueca que recoge parte de la vida de Olaf Palme, conocido político socialdemócrata que se hizo famoso por su llamamiento a la paz y el avance en materia social, algo que le convirtió en un polémico personaje tan amado como odiado y que sería la excusa perfecta para ser finalmente asesinado.

El filme, producido originalmente para televisión, hace un inicial repaso rápido de la infancia y juventud del que es sin duda el más conocido (y destacado) político sueco, para entender antes de adentrarse en sus años políticos, cuales fueron las causas de sus motivaciones influenciadas especialmente por la muerte de su padre, su paso por un internado masculino y sobretodo su estancia en los Estados Unidos en la que descubrió más de cerca la marginalidad social y que chocó tanto con su vida familiar burguesa. Durante el resto del filme se nos muestra su entrada de modo poco usual en la política, la rápida aceptación y revolución que tuvo, así como la posterior decadencia que fueron causando sus ideales al partido que encabezaba.

La película se compone básicamente de imágenes de archivo que cruzadas con algunos plano recurso y la más que acertada incursión de entrevistas a compañeros, amigos y familiares que nos relatan el lado más personal del político, convirtiendo este filme político en la radiografía de un hombre más cercana a la fabula de los ideales que en el puro relato histórico, y de paso alejándose de cualquier posible relación con el cine de propaganda más maniqueo, dejando claro su objetivo. El filme puede alardear de tener un montaje dinámico, en el que se demuestra un interés cinematográfico más allá del simple reportaje informativo, que sabe sumarse muy bien a una banda sonora bien encontrada, en la que no faltan las canciones más influyentes de la época en la que se mueve la película, donde no faltan por ejemplo los acordes -ni tampoco las imágenes- de The Beatles.

Aunque podamos pensar que Palme es una película que puede interesar a un público muy concreto, si os adentráis en su visionado descubriréis que ofrece mucho más que la historia de un político, de este modo es posible que no sólo no os parezca una mala propuesta, si no que quedaréis encantados de descubrir algo más del mundo que nos rodea.

======================================================

TÍTULO ORIGINAL Palme
AÑO 2012
DURACIÓN 103 min.
PAÍS Suecia, Dinamarca
IDIOMA Sueco, Inglés, Alemán, Francés, Español, Ruso
DIRECCIÓN Kristina Lindström, Maud Nycander
GUIÓN Maud Nycander, Kristina Lindström
MÚSICA Benny Andersson
FOTOGRAFÍA Magnus Berg, Anders Bohman
REPARTO Ingmar Bergman, Carl Bildt, Ingvar Carlsson, Fidel Castro, Tage Erlander, David Frost, Henry Kissinger, Astrid Lindgren, Shirley MacLaine, Joakim Palme, Lisbet Palme, Mattias Palme, Mårten Palme, Olof Palme, Mona Sahlin
PRODUCTORA B-Reel Feature Films / Danmarks Radio (DR) / Det Danske Filminstitut
GÉNERO Documental
TEMÁTICA Política. Crimen. Biográfico. Histórico

SINOPSIS
Olof Palme, el político más destacado de Suecia, fue asesinado a tiros en las calles de Estocolmo una noche de febrero de 1986. En un abrir y cerrar de ojos, Suecia se transformó. Esta película habla sobre su vida y su tiempo, de cómo alteró la historia y de la Suecia que creó. A través de una selección de clips de archivo enlazados con entrevistas a colegas d’Olof Palme, amigos y, por primera vez, con su familia al completo, esta película acerca el político a una audiencia más amplia. Una oportunidad única de acceder a los archivos privados de la familia de Palme, fotografías y películas en 8mm.

PREMIOS
2012: 2 Premios Guldbagge: Mejor montaje y música. Nominada a mejor documental

CRÍTICAS
+ "Una película imprescindible." (Huffington Post)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6,1
- Filmaffinity: 6,8
- IMDB: 7,7
* Media: 6,9

TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/mi-nombre-es-harvey-milk.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/hollywood-contra-franco.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/10/illegal-love.html