Mostrando entradas con la etiqueta Diario 2017. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diario 2017. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de diciembre de 2017

Triunfo Arciniegas / Diario / El aguacate y el socialismo del siglo XXI




Triunfo Arciniegas
El socialismo del siglo XXI
Cúcuta, 29 de noviembre de 2017



Cuántos venezolanos vendiendo aguacate en las infernales calles de Cúcuta. Cuántas venezolanas prostituyéndose en las noches cucuteñas. Cuánta gente pidiendo una moneda en un país ajeno, suplicando una empanada o un vaso de avena para calmar el desespero de las tripas, cuánta gente.

Tanto dolor como consecuencia de un experimento político. Tanto dolor debido a la terquedad de una corrupta clase política que pretende eternizarse en el poder. ¿Qué otras desgracias se necesitan para que el chavismo se aparte del poder?

¿Quiere usted algo así para Colombia? ¿Quiere un experimento político de esta naturaleza? ¿Quiere en el poder gente que viene de las armas y que pretendió el poder a sangre y fuego, gente que no le importa un muerto más y que le vale huevo la propiedad privada?

Entonces ojo con los chavecitos (léase Gustavo Petro) y ojo con los que citan a Bolívar (léase ex guerrilleros) como santo milagrero. "Dios y Marulanda", dijo uno de esos desgraciados en Cartagena de Indias, uno de los asesinos.  Y no me lo contó nadie: lo vi por televisión. Dirán algunos que al menos tuvo la cortesía de nombrar primero a Dios.

Lo único memorable de esa tarde infame en Cartagena fue el susto de muerte que tuvo el jefe guerrillero cuando vio el avión en el aire, en plena ceremonia, en pleno discurso. Seguramente pensó que le había llegado su hora. Por desgracia, no fue así. 

Acuérdense que el presidente Santos ya le regaló el cargo de senador. Después de semejante historial de muertos y robos, de torres de electricidad y puentes derribados, de secuestros y narcotráfico, este asesino morirá de viejo, rico y con salario millonario, protegido por guardaespaldas pagados por nuestros impuestos. Peor aún: por el dinero de sus propias víctimas.


sábado, 23 de diciembre de 2017

Triunfo Arciniegas / Diario / Pie



Triunfo Arciniegas
PIE
22 de diciembre de 2017

Llegué a España con sueño atrasado. En Barcelona dormí mucho y leí a Lucia Berlin. Caminé algunos días, sin dolor alguno. En París aguanté el trote. Estaba muy entusiasmado. Me acosté en el Lovre y por suerte nadie me dijo nada. Aún en Venecia y Bologna todo seguía bien. El dolor comenzó en Florencia. Tuve que hacer numerosas pausas y estuve sentado durante horas en una y otra parte, tomando fotos. Del final en Mallorca, una sola palabra: fatal. Fue un viaje de mes y medio, de un trote intenso. Volví a Colombia en abril y de alguna manera soporté el delirio de la Feria del Libro de Bogotá. Pero el mes y medio que pasé en México, desde finales de junio hasta principios de agosto, fue grave: el pie me echó a perder el placer de las caminatas. En el viaje de tres días que hicimos al Valle de las Piedras Encimadas, Araceli y Carlo se perdieron del mapa y Alejandra tuvo que adaptarse a mi ritmo. Eran ellos y nosotros. Eramos yo y mi pie izquierdo.

Desde entonces, desde mitad de año, no me he sentido bien. Termino las jornadas absolutamente rendido, sobre todo cuando he pintado. Porque pinto de pie. Octavio Escobar, en Manizales, me recomendó con toda razón que bajara de peso. Los medicamentos alivian el dolor por unas horas, y al día siguiente el mismo cuento.

Esta mañana acudí a don Antonio y me dijo: "Le tengo el remedio". Me envió al mercado a comprar una penca de tuna. En casa la puyé por ambas caras y la recorté según la forma del pie, siguiendo las instrucciones. Luego la colgué a la sombra y volví a la farmacia. Don Antonio frotó mi pie con un algodón y dijo sus oraciones. Debo acudir tres veces. Cuando la penca se sequé estaré bien.




jueves, 21 de diciembre de 2017

Triunfo Arciniegas / Diario / Escritura y pintura

La sala de mi casa es muy particular


Triunfo Arciniegas
Escritura y pintura
18 de diciembre de 2017

La escritura es regocijo y la pintura pura felicidad. Debería decir que no siempre la escritura es regocijo. Debería precisar que suele convertirse en tormento, en tortura: asuntos que no cuajan, frases que no encuentran su ajuste, arquitectura que se desbarata. Pero la pintura es un estado de iluminación, sobre todo si se deja atrás el delirio de la ambición.

Mi oficio es la escritura, lo sé. Soy un pintor frustrado que lo sigue intentando. Aunque no deje una obra, la pintura ha hecho mi vida menos amarga, y no más por esta razón vale la pena. Más que cosa mental, recordando las palabras de Da Vinci, la pintura es espíritu.




domingo, 17 de diciembre de 2017

Triunfo Arciniegas / Diario / Dragon y novenario




Triunfo Arciniegas
Dragon y novenario
17 de diciembre de 2017

DRAGON recibió ayer la bonita cifra de 5.071 visitas. Como siempre, Estados Unidos encabeza lista con 4.150 visitas. Colombia no figura entre los diez primeros países.

Estados Unidos
4150
Rusia
102
Malasia
66
Brasil
61
Corea del Sur
49
Reino Unido
46
Japón
41
Filipinas
39
Alemania
31
Bulgaria
27

Ayer comencé el Décimo Aniversario Poético en DE OTROS MUNDOS. Arranqué con Cecília Meireles, Carol Ann Duffy, Denise Levertov y Seni Labart. Metamorfosis es el primer poema de la Meireles en este blog. La maravillosa Carol Ann Duffy es un descubrimiento reciente. Denise Levertev, en cambio, una vieja amiga. Y con Seni Labart apenas comienzo. Cuatro mujeres. Y no figuran acá por su sexo precisamente sino por su indiscutible calidad.


viernes, 15 de diciembre de 2017

Triunfo Arciniegas / Diario / Zorras

Andrea de Manzanares
Dulce de leche


"Tan solo una o dos zorras me pertenecen. 
Lo demás es Esopo."
T.A.

Me ha dado por reescribir a Esopo. En más o menos tres meses reuní veintidós zorras y armé La zorra de Esopo. Al final escribí un texto para curarme salud y evitar que algún estúpido me acuse de plagio. 



Triunfo Arciniegas
BIOGRAFÍA
ZORRAS
Cuatrovientos, 14 de diciembre de 2014



LA ZORRA DE ESOPO

EPÍLOGO


Esopo, un esclavo griego del siglo VII antes de Cristo, era cojo, jorobado, tartamudo y ladrón. Se dice que lo arrojaron a un abismo por robarse un cáliz de oro del templo de Delfos.
Los dioses, tan crueles con su cuerpo, le concedieron la mente prodigiosa que le permitió crear sus inmortales fábulas. Fedro, La Fontaine, Samaniego y otros grandes bebieron de estas aguas.
Desde niños hemos leído aquí y allá estas fábulas, a menudo mal escritas y rematadas por una moraleja sin duda deslumbrante pero que poco importa en la dinámica de nuestra literatura. Si bien la pedagogía las mantuvo con vida, es hora de que se encargue de otros asuntos. Precisamos del regocijo puro de las fábulas.
Cómo será de grande que, a pesar de sus escribidores y el huracán de los siglos, Esopo sigue ahí, sabio y eterno. Homero, otro griego genial, ciego, para más señas, cantó a los dioses y los héroes, describió batallas y ciudades, odiseas y venganzas, en fin, grandes y trascendentales asuntos. Los personajes de Homero aspiran a la inmortalidad. Esopo, en  cierta manera, prefirió las miserias de la vida. Sus personajes, que no son otra cosa que retratos de nosotros mismos, apenas sobreviven. Pero el ciego y el tartamudo ruedan de mano en mano como  una sola moneda.
En el mundo de Esopo los animales hablan pero no conversan. Les concedí este placer, miel y veneno al mismo tiempo, a pesar de la brevedad de los textos. Por lo demás, la vida sigue tal cual, salvaje e incierta.
Me he dado a la tarea de volver a escribir las fábulas que Esopo le dedicó a la zorra. En algunos casos me he limitado a precisar unas frases, apartando la hojarasca para dejar al sol el limpio hueso de la emoción, y en otros no he resistido la tentación de retorcer la historia. Tan solo una o dos zorras me pertenecen. Lo demás es Esopo.
La verdad sea dicha, me conmueve la zorra. Me intriga, me apasiona. Mentirosa, tramposa, traicionera, terca y tenaz, siglo tras siglo ha sobrevivido.
Nos va a sobrevivir.

Triunfo Arciniegas

Cuatrovientos, 2017


domingo, 3 de diciembre de 2017

Triunfo Arciniegas / Diario / Castillos


Triunfo Arciniegas
Castillos
3 de diciembre de 2017

Podría estar en México. Suelo viajar desde finales de octubre a mediados de diciembre. Podría estar en Europa. Pero no. Estoy en casa. Y en estos días no hay un sitio mejor. En estos días no quiero estar en otra parte.

Tengo dos casas en dos ciudades, Cúcuta y Pamplona, y todas las semanas voy de una a la otra. Organizo la nueva casa y remodelo la antigua. Compré la primera hace apenas unos días, y la segunda hace veinte años. Mis casas, mis castillos. Aunque no son gran cosa, aunque no son ni serán mansiones, se me antojan castillos. Si fuese un señor medieval, mandaría hacer los fosos con caimanes y los puentes levadizos.

Detesto las visitas inesperadas y, en general, detesto las visitas. No me siento del todo bien en una casa ajena y ni siquiera en un hotel de cinco estrellas, territorios prestados, territorios fugaces. Es una delicia despertar en casa y saber que no tengo que abrirle la puerta a nadie en todo el día.



sábado, 2 de diciembre de 2017

Triunfo Arciniegas / Diario / Dante y el monje pervertido




Triunfo Arciniegas
DANTE Y EL MONJE PERVERTIDO
2 de diciembre de 2017

Dante es el menos visitado de mis blogs, pero a cada puerco le llega su sábado. Aunque casi nunca supera el centenar de visitas y no era sábado, ayer alcanzó las 1460.

Los blogs requieren de casi todo mi tiempo y a menudo pienso en abandonarlos o al menos disminuir su intensidad. Son una especie de droga. Me consuelan. Me alivian la existencia. Tendría que dedicarme a escribir con un furor indescriptible para abandonarlos totalmente.

La escritura es el remedio de todos los males pero nadie puede escribir las veinticuatro horas. La escritura no es un remedio que se venda en la esquina. No se vende en ninguna parte. Aunque no sé exactamente cómo, a veces creo que la escritura hay que merecerla. He dejado mujeres y otros gozos por la escritura. He acomodado mi vida a la escritura, simplificándola hasta casi el aburrimiento. Soy un monje pervertido.

Aunque devoradores y absorbentes, con un afán totalizante, como ciertas mujeres, por cierto, los blogs no poseen la mística ni la poderosa magia de la escritura.



sábado, 18 de noviembre de 2017

Triunfo Arciniegas / Diario / 34.455 visitas



Triunfo Arciniegas
Biografía
33.765 VISITAS
18 de noviembre de 2017

Ayer fue un día maravilloso: los doce blogs en ejercicio recibieron 34.455 visitas, distribuidas de la siguiente manera:

Dragon: 5.726
Ficciones: 794
Kiss: 2.219
Biografías: 1.453
Dante: 1.471
Rimbaud: 2.455
Pessoa: 670

La cifra es excepcional. El promedio diario de Dragon, mi blog en inglés, es apenas de mil visitas. En otros tiempos alcanzó las tres mil. Que ayer haya pasado de las cinco mil visitas es una maravillosa noticia. 

De otros mundos, que también bordeaba el promedio de las tres mil visitas diarias en otros años felices, ahora sólo llega a las dos mil. ¿17.273 visitas en un solo día? Quién diría. Pensé que el tremendo salto se debía a la demoledora frase de Marta Lucía Ramírez sobre Gustavo Petro, pero no. En la audiencia de este blog encuentro que Colombia es apenas el séptimo país, con 1515 visitas. Primero están Estados Unidos, Francia, Brasil, Bélgica, España y México, países donde nadie sabe que Petro existe. Estados Unidos, como siempre, arrasa: 6617 visitas. Arrasa en todos mis blogs.

Ficciones sólo llega a las quinientas visitas diarias cuando viajo: se vuelve interesante, se vuelve mi blog más importante. Kiss, apenas cien visitas diarias: no progresa este blog. De hecho, si no me falla la memoria, nunca había pasado de las quinientas visitas diarias. Biografías, en cambio, es un blog agradecido. Con dos o tres entradas mensuales, recibe ahora un promedio de ochocientas visitas diarias. Biographies II va lento: no llega a las cien visitas diarias. Dante, en italiano, lo mismo. El promedio de Rimbaud, en francés, es de quinientas visitas diarias. Pessoa, en portugués, difícilmente llega a las doscientas. Fotos de Triunfo Arciniegas, al igual que Ficciones, mejora cuando viajo. Mester de brevería se mantiene en las cien visitas diarias. Hace unos meses estuvo arañando las quinientas. Todo o nada es un blog descuidado por razones técnicas, diria.

En fin, podría decir que cinco mil visitas hacen un buen día. Diez mil, un día maravilloso. Y doce o quince mil, una especie de milagro. Así que 34.455 visitas diarias es como para no creerlo.




viernes, 17 de noviembre de 2017

Triunfo Arciniegas / Diario / Nueva casa



Triunfo Arciniegas
Biografía
Nueva casa
17 de noviembre de 2017

Primera noche en la nueva casa. Dormí solo, arrullado por la lluvia. Apenas traje el colchón, las sábanas y dos almohadas, una lámpara, el ventilador y unos cuantos libros. La casa, por supuesto, es una de las formas de la felicidad. No hay en este momento una solo mueble: una silla, una mesa, una cama. Ni siquiera un plato. Pero no importa. 

Entregué dos camionetas, la Ford Explorer y la Vitara, como parte de pago. Me he quedado con la Bronco, mi favorita desde hace tiempos. Hace tres años la estrellé contra una casa y la di de baja. René y el mecánico me convencieron de repararla, y aquí sigue conmigo, a pesar de los golpes. Se ve como nueva porque está recién pintada. Además, voy a cambiarle los pisos y la cojinería.

Pero hablaba de la casa. Las personas a las que les he enviado fotos alaban su iluminación. Es una casa de dos plantas, con dos baños y cuatro habitaciones, una cocina hermosa, una pequeña sala, un garaje estrecho pero largo, en una parte alta de la ciudad, cerca de Cuatrovientos. Es tan estrecho el garaje que no se puede acomodar la Bronco sin ayuda. Un mal menor, por supuesto. Lo que importa es que en diciembre ya no tendremos que pagar arriendo.

Ya se hicieron las escrituras. Ayer mismo se registraron. El próximo jueves, cuando las devuelvan, haré el segundo y último pago y la entrega oficial de las camionetas. Es decir, tengo una nueva casa y no amanecí endeudado.

Me levanté temprano y recorrí a pie las veintidós cuadras que me separan de la casa anterior. No me atreví a sacar del garaje la camioneta sin ayuda de René. Crucé dos parques, donde la gente (adultos, sobre todo) ya estaba haciendo ejercicios con diversos aparatos, saludé un par de viejos madrugadores y vi los primeros estudiantes rumbo al colegio. A pesar de los olvidos y los abandonos, de la malparidez y los males, la vida todavía es bonita.





viernes, 10 de noviembre de 2017

Triunfo Arciniegas / Diario / Lección de semántica



Triunfo Arciniegas
Biografía
LECCIÓN DE SEMÁNTICA
8 de noviembre de 2017

No en el diccionario sino en la carretera encontré otra definición de hijo de puta: "Policía de tránsito". Precisaría que al menos las putas trabajan: se ganan el pan con el sudor de su cuerpo. El cuerpo les pertenece y hacen con él lo que se les da la gana. Pero estos desgraciados, amparados por el uniforme, viven de robar a los demás.


jueves, 12 de octubre de 2017

Triunfo Arciniegas / ¿Quién ganó el Premio Nobel de Literatura el año en que usted nació?



Triunfo Arciniegas
11 de octubre de 2017


¿Quién ganó el Premio Nobel de Literatura el año que usted nació?


Póngase la mano en el corazón y responda si ha leído alguno de estos escritores: Sully Prudhomme, Theodor Mommsen, Bjørnstjerne Bjørnson, Frédéric Mistral, José Echegaray, Henryk Sienkiewicz, Giosuè Carducci, Rudolf Christoph Eucken, Paul von Heyse, Maurice Maeterlinck, Romain Rolland, Verner von Heidenstam, Karl Adolph Gjellerup, Henrik Pontoppidan, Carl Spitteler, Jacinto Benavente, Władysław Reymont, Grazia Deledda, Erik Axel Karlfeldt, Pearl S. Buck, Winston Churchill, Halldór Kiljan Laxness, Ivo Andrić, Mikhail Sholokhov, Shmuel Yosef, Patrick White, Eyvind Johnson, Harry Martinson, Claude Simon.



Seguramente la respuesta es no. Ninguno de los anteriores. ¿Quiénes son? Alguna vez obtuvieron el Premio Nobel de Literatura y ahora descansan en la tierra del olvido. He pasado la vida entre libros y no he leído ninguno de los mencionados. No creo que lo haga alguna vez. Ninguno es una tentación: la vida es corta. Tampoco volvería a perder el tiempo con Gabriela Mistral, Miguel Ángel Asturias o Camilo José Cela. De Gabriela Mistral sólo me gusta su mujer.



¿Usted, que lee en español, le dedicaría unos días a José Echegaray o a Jacinto Benavente?

Pero sin duda hay grandes en la lista de los Premios Nobel, grandísimos escritores: Rudyard Kipling, Selma Lagerlöf, Knut Hamsun, Thomas Mann, Luigi Pirandello, Hermann Hesse, André Gide, T. S. Eliot, William Faulkner, Pär Lagerkvist, Ernest Hemingway, Albert Camus, John Steinbeck, Jean-Paul Sartre, Yasunari Kawabata, Samuel Beckett, Aleksandr Solzhenitsyn, Pablo Neruda, Heinrich Böll, Eugenio Montale, Saul Bellow, Isaac Bashevis Singer, Czesław Miłosz, Elias Canetti, Gabriel García Márquez, William Golding, Wole Soyinka, Joseph Brodsky, Naguib Mahfouz, Octavio Paz, Nadine Gordimer, Derek Walcott, Toni Morrison, Kenzaburō Ōe, Seamus Heaney, Wisława Szymborska, José Saramago, Günter Grass, Imre Kertész, J. M. Coetzee, Elfriede Jelinek, Harold Pinter, Orhan Pamuk, Doris Lessing, Mario Vargas Llosa, Thomas Tranströmer, Alice Munro, Kazuo Ishiguro, dos o tres más.

Pero sobre todo Faulkner, Lagerkvist, Hemingway, Camus, Steinbeck, Kawabata, Beckett, Böll, Bellow, Bashevis Singer, Canetti, García Márquez, Brodsky, Mahfouz, Wisława Szymborska, Grass, Coetzee, Elfriede Jelinek, Alice Munro y Kazuo Ishiguro. Me llevaría a la isla desierta los libros (algunos, los mejores) de estos veinte enormes escritores. (De contrabando, en un bolsillo, a Czesław Miłosz.) Y de otros que fueron ignorados por la Academia: Tolstói, Chéjov, Conrad, Rilke, Thomas Hardy, Virginia Woolf, Henry James, Graham Green, Alberto Moravia, Italo Calvino, Borges, Rulfo, Rubem Fonseca, Raymond Carver, Raymond Chandler, Nabokov, Salinger, Philip Roth. Kafka y Proust no fueron tan conocidos en vida como para que la Academia los tuviera en cuenta: los suecos serán tercos pero no adivinos.

Si usted tiene menos de 118 años, con algunas excepciones, hay un Nobel en el año de su nacimiento. ¿Fue un buen premio? ¿Lo ha leído? Aquí la lista completa.


PREMIOS NOBEL DE LITERATURA
(Ojo con los enlaces)
1901. Sully Prudhomme (Francia).
1902. Theodor Mommsen (Alemania).
1903. Bjørnstjerne Bjørnson (Noruega).
1904. Frédéric Mistral (Francia) e José Echegaray (España).
1905. Henryk Sienkiewicz (Polonia).
1906. Giosuè Carducci (Italia).
1907. Rudyard Kipling (Reino Unido).
1908. Rudolf Christoph Eucken (Alemania).
1909. Selma Lagerlöf (Suecia).
1910. Paul von Heyse (Alemania).
1911. Maurice Maeterlinck (Bélgica).
1912. Gerhart Hauptmann (Alemania).
1913. Rabindranath Tagore (India).
1914. No hubo premiación.
1915. Romain Rolland (Francia)
1916. Verner von Heidenstam (Suecia).
1917. Karl Adolph Gjellerup (Dinamarca) e Henrik Pontoppidan (Dinamarca).
1918. No hubo premiación.
1919. Carl Spitteler (Suiza).
1920. Knut Hamsun (Noruega).
1921. Anatole France (Francia).
1922. Jacinto Benavente (España).
1923. William Butler Yeats (Irlanda).
1924. Władysław Reymont (Polonia).
1925. George Bernard Shaw (Irlanda).
1926. Grazia Deledda (Italia)
1927. Henri Bergson (Francia).
1928. Sigrid Undset (Noruega).
1929. Thomas Mann (Alemania).
1930. Sinclair Lewis (Estados Unidos).
1931. Erik Axel Karlfeldt (Suecia).
1932. John Galsworthy (Reino Unido)
1933. Ivan Bunin (nacido en Rusia, residente en Francia).
1934. Luigi Pirandello (Itália).
1935. No hubo premiación.
1936. Eugene O'Neill (Estados Unidos).
1937. Roger Martin du Gard (França).
1938. Pearl S. Buck (Estados Unidos)
1939. Frans Eemil Sillanpää (Finlandia).
1940. No hubo premiación.
1941. No hubo premiación.
1942. No hubo premiación.
1943. No hubo premiación.
1944. Johannes Vilhelm Jensen (Dinamarca).
1945. Gabriela Mistral (Chile).
1946. Hermann Hesse (nacido en Alemania, residente en Suiza).
1947. André Gide (França).
1948. T. S. Eliot (Estados Unidos).
1949. William Faulkner (Estados Unidos).
1950. Bertrand Russell (Reino Unido).
1951. Pär Lagerkvist (Suecia).
1952. François Mauriac (Francia).
1953. Winston Churchill (Reino Unido).
1954. Ernest Hemingway (Estados Unidos).
1955. Halldór Kiljan Laxness (Islandia).
1956. Juan Ramón Jiménez (España).
1957. Albert Camus (Francia).
1958. Boris Pasternak (Unión Soviética).
1959. Salvatore Quasimodo (Italia).
1960. Saint-John Perse (Francia).
1961. Ivo Andrić (Austria).
1962. John Steinbeck (Estados Unidos).
1963. Giorgos Seferis (Grecia).
1964. Jean-Paul Sartre (Francia).
1965. Mikhail Sholokhov (Unión Soviética).
1966. Shmuel Yosef Agnon (ncido en Austria y residente en Israel) e Nelly Sachs (nacido en Alemania y residente en Suecia Suecia).
1967. Miguel Ángel Astúrias (Guatemala).
1968. Yasunari Kawabata (Japón).
1969. Samuel Beckett (Irlanda).

1970. Aleksandr Solzhenitsyn (Unión Soviética).
1971. Pablo Neruda (Chile).
1972. Heinrich Böll (Alemania).
1973. Patrick White (nacido en Reino Unido, residente en Australia).
1974. Eyvind Johnson (Suecia) e Harry Martinson (Suecia).
1975. Eugenio Montale (Italia).
1976. Saul Bellow (Nacido en Canadá, residente en Estados Unidos).
1977. Vicente Aleixandre (España).
1978. Isaac Bashevis Singer (nacido en Rusia, residente en Estados Unidos).
1979. Odysseas Elytis (Grecia).
1980. Czesław Miłosz (nacido en Polonia, residente en Estados Unidos).
1981. Elias Canetti (Bulgaria).
1982. Gabriel García Márquez (Colombia).
1983. William Golding (Reino Unido).
1984. Jaroslav Seifert (nacido en Austria, residente en Checoslovaquia).
1985. Claude Simon (Francia).
1986. Wole Soyinka (Nigeria).
1987. Joseph Brodsky (nacido en Unión Soviética, residente en Estados Unidos).
1988. Naguib Mahfouz (Egipto).
1989. Camilo José Cela (España).
1990. Octavio Paz (México).
1991. Nadine Gordimer (Sudáfrica).
1992. Derek Walcott (Santa Lucia).
1993. Toni Morrison (Estados Unidos).
1994. Kenzaburō Ōe (Japón).
1995. Seamus Heaney (Irlanda).
1996. Wisława Szymborska (Polonia).
1997. Dario Fo (Italia).
1998. José Saramago (Portugal).
1999. Günter Grass (Alemania).
2000. Gao Xingjian (nacido en China, residente en Francia).
2001. V. S. Naipaul (nacido en Trinidad y Tobago, residente en Reino Unido).
2002. Imre Kertész (Hungría).
2003. J. M. Coetzee (Sudáfrica).
2004. Elfriede Jelinek (Austria).
2005. Harold Pinter (Reino Unido).
2006. Orhan Pamuk (Turquía).
2007. Doris Lessing (Reino Unido).
2008. Jean-Marie Gustave Le Clézio (Francia).
2009. Herta Müller (Alemania).
2010. Mario Vargas Llosa (Perú).
2011. Tomas Tranströmer (Suecia).
2012. Mo Yan (China).
2013. Alice Munro (Canadá).
2014. Patrick Modiano (Francia).
2015. Svetlana Aleixievich (Bielorrusia).
2016. Bob Dylan (Estados Unidos).
2017. Kazuo Ishiguro (Reino Unido).

Nota: Si me obligaran o no me alcanzara el dinero para el exceso de equipaje a la isla desierta y tuviera que reducir la lista de los veinte premios Nobel a la mitad, me quedaría con estos nombres: Faulkner, Hemingway, Camus, Steinbeck, Kawabata, Bellow, García Márquez, Mahfouz, Coetzee y Alice Munro. Y de contrabando a Wisława Szymborska, porque no se puede viajar sin poesía. Nada mal: nueve novelistas, una cuentista de talla mayor y una gran poeta. Y los novelistas, exceptuando a Coetzee, además funcionan como cuentistas. Maravillosos cuentistas.

Nueva nota: He tenido un olvido imperdonable: Pablo Neruda. ¿Pero por quién lo cambio? ¿Poeta por poeta? La Szymborska sabrá perdonarme: el polaco es una de las lenguas que no domino.