Mostrando entradas con la etiqueta Casa de citas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casa de citas. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de febrero de 2025

Robert De Niro / Donald Trump es malvado

 

Robert De Niro y Donald Trump

Robert De Niro 

DONALD TRUMP ES MALVADO


“He pasado mucho tiempo estudiando a los hombres malos. He examinado sus características, sus gestos, la absoluta banalidad de su crueldad. Sin embargo, hay algo diferente en Donald Trump.

Cuando lo miro, no veo a un hombre malo. De verdad.

Veo a un malvado.

A lo largo de los años, he conocido a gánsteres aquí y allá. Este tipo intenta ser uno, pero no lo logra. Existe algo llamado “honor entre ladrones”.

Sí, incluso los criminales suelen tener un sentido del bien y del mal. Si hacen lo correcto o no es otra historia, pero tienen un código moral, por muy retorcido que sea.

Donald Trump no lo tiene. Es un tipo duro en potencia sin moral ni ética. Sin sentido del bien y del mal. No tiene ningún respeto por nadie más que por sí mismo, ni por las personas a las que se supone que debe dirigir y proteger, ni por las personas con las que hace negocios, ni por las personas que lo siguen, ciega y lealmente, ni siquiera por las personas que se consideran sus “amigos”.

Siente desprecio por todos ellos.

Los neoyorquinos lo conocimos a lo largo de los años, porque envenenó la atmósfera y llenó nuestra ciudad de monumentos a su ego. Sabíamos de primera mano que era alguien a quien nunca se debería considerar para un puesto de liderazgo.

Intentamos advertir al mundo en 2016.

Las repercusiones de su turbulenta presidencia dividieron a Estados Unidos y sacudieron a la ciudad de Nueva York más allá de lo imaginable. Recuerden cómo nos sacudió la crisis a principios de 2020, cuando un virus arrasó el mundo. Vivimos con el comportamiento grandilocuente de Donald Trump todos los días en el escenario nacional y sufrimos al ver a nuestros vecinos amontonarse en bolsas para cadáveres.

El hombre que se suponía que debía proteger a este país lo puso en peligro debido a su imprudencia e impulsividad. Fue como si un padre abusivo gobernara a la familia mediante el miedo y la violencia. Esa fue la consecuencia de que se ignorara la advertencia de Nueva York. La próxima vez, sabemos que será peor.

No nos equivoquemos: Donald Trump, que ha sido sometido a juicio político en dos ocasiones y ha sido procesado en cuatro ocasiones, sigue siendo un tonto. Pero no podemos permitir que nuestros compatriotas estadounidenses lo descarten como tal. El mal prospera a la sombra de la burla desdeñosa, por lo que debemos tomar muy en serio el peligro que representa Donald Trump.

Así que hoy lanzamos otra advertencia. Desde este lugar donde Abraham Lincoln habló, aquí mismo, en el corazón palpitante de Nueva York, al resto de Estados Unidos:

Esta es nuestra última oportunidad.

La democracia no sobrevivirá al regreso de un dictador en potencia.

Y no vencerá al mal si estamos divididos.

¿Qué hacemos entonces al respecto? Sé que estoy predicando a los ya convencidos. Lo que estamos haciendo hoy es valioso, pero tenemos que llevar el presente al futuro, llevarlo fuera de estos muros.

Tenemos que acercarnos a la mitad de nuestro país que ha ignorado los peligros de Trump y, por la razón que sea, apoya su ascenso de nuevo a la Casa Blanca. No son estúpidos y no debemos condenarlos por tomar una decisión estúpida. Nuestro futuro no depende sólo de nosotros. Depende de ellos.

Acerquémonos a los seguidores de Trump con respeto.

No hablemos de “democracia”. La “democracia” puede ser nuestro santo grial, pero para otros es sólo una palabra, un concepto, y en su aceptación de Trump, ya le han dado la espalda.

Hablemos de lo correcto y lo incorrecto. Hablemos de humanidad.

Hablemos de amabilidad. Seguridad para nuestro mundo. Seguridad para nuestras familias. Decencia.

Dejémosles volver a recibirlos.

No los conseguiremos a todos, pero podemos conseguir suficientes para poner fin a la pesadilla de Trump y cumplir la misión de esta “Cumbre para detener a Trump”.


* Esta declaración segun una fuente se dió en 2024, antes de las elecciones  en un contexto de advertencia y movilización para evitar que Donald Trump regresara a la Casa Blanca.





viernes, 31 de enero de 2025

Triunfo Arciniegas / Diario / Tiempos confusos

 



Triunfo Arciniegas
TIEMPOS CONFUSOS
31 de enero de 2025

“Cada vez más los Oscar se parecen a una entrega de cine independiente y reivindicativo, no sabía si estaba viendo un festival afrokoreano, una manifestación Blacklivesmatter o el 8M. Aparte una gala fea fea. Les faltó darle un premio al corto de mi primo, que es cojo”.

Le están sacando los trapitos al sol a Karla Sofua Gascón. El razonable trino suyo que denuncia la práctica de premiar la diversidad en vez de la calidad,  publicado en 2021, juega ahora  en su contra, ya que es un hombre que aspira a ganar el Oscar a la mejor actriz. Una diversidad más grande es difícil de concebir, queridos ovarios. Si lo gana, qué dicha para Karla Sofía, pero que no olvide cuidar la próstata.







jueves, 30 de enero de 2025

Casa de citas / Patricia Highsmith / Sobre el oficio

 


Patricia Highsmith

SOBRE EL OFICIO

"A los 22 me marché a México con la intención de escribir un libro. Tenía poco dinero. Vivía sola y trabajaba mucho, estoy segura de que al menos seis horas al día. Escribí cerca de cuatrocientas páginas, una especie de novela gótica aunque situada en el Nueva York contemporáneo. Jamás la terminé. Pero es tal vez de este periodo de México de donde procede mi disciplina. Escribir, intentarlo, se convirtió en un placer en sí mismo, una necesidad. Después de ser una necesidad, escribir se convierte en una forma de vida, como la droga, o las drogas, son para algunos una manera de vivir. Esto me recuerda una observación de Cyrill Connolly en The unquiet Grave: La recompensa del arte no es la fama o el éxito, es una sensación de ebriedad: por eso, tantos malos artistas son incapaces de abandonar. Con esa larga novela inacabada era una mala artista, pero estaba enganchada; en realidad lo estaba desde hacía años. La creación me permitía escapar de la realidad, que a menudo era aburrida, sórdida, sin sorpresas y de nivel muy bajo. De nuevo ¿por qué? ¿El empuje fuerte, pero agradable, de las ideas? Sí".


Patricia Highsmith / ¿Por qué escribo?




domingo, 26 de enero de 2025

Casa de citas / Hiromi Kawakami / Como si fuera lo más fácol del mundo

 





Hiromi Kawakami
COMO SI FUERA 
LO MÁS FÁCIL DEL MUNDO



   Ese mes de mayo, Yukihiko me hizo suya como si fuera lo más fácil del mundo. Como el coleccionista que extiende las alas de una mariposa y la fija con alfileres a una caja. Como quien prepara delicadamente un muestrario con un insecto ya atrapado y muerto. Porque a mí ya me había atrapado. Sin siquiera habernos tocado. Sin siquiera habernos mirado.

    Si me lo hubieran dicho antes de conocerlo, me habría reído. «¿Qué tontería estás diciendo? Una no se enamora sin haber conocido suficientemente a alguien. Además, ya tengo mis años. No estoy yo para romances juveniles. Los adultos, cuando se atraen, se aproximan, notan la presencia del otro, se huelen, intercambian palabras y se tantean». Eso habría dicho entre risas. Pero ahora ya no soy capaz de reírme. Es un amor estúpido. Un amor semejante a una bestia herida y acurrucada, que está paralizada y no se puede mover. Yukihiko se adueñó de mí, me dejó herida de amor, como si fuera lo más fácil del mundo, sin armas arrojadizas, sin garras ni colmillos. ¿Cuánto pude haber temblado en ese momento? Un temblor que brotaba de mis entrañas, que emergía por la alegría de saberme atrapada por Yukihiko.

    Cuando me tocó por primera vez, con calma pero con decisión, resultó francamente violento. El resuello contenido, la ternura de sus gestos, la suavidad de su voz no lograron ocultar su violencia. Porque las bestias que se abaten sobre sus presas siempre son violentas. Las criaturas grandes se abaten sobre las criaturas más pequeñas con movimientos refinados, sin malgastar energías. Cuanto más refinadas y eficientes, más violentas son.

    «Manami». Yukihiko me llamó por mi nombre en la penumbra de la sala de reuniones. En aquella oscuridad de persianas bajadas. Yo no contesté. Me impactó que Yukihiko supiera mi nombre de pila, cuando hasta entonces siempre me había llamado por mi apellido, «Enomoto». Me impactó recordar que yo tenía un nombre. Me impactó el hecho de que mi nombre, en boca de Yukihiko por primera vez, hubiera empezado a derretirse dulcemente. El cielo despejado que había al otro lado de la ventana atravesó mi mente. Yukihiko me tumbó sobre la mesa de la sala de reuniones. Para, murmuré yo. Lo repetí varias veces. Yukihiko selló mi voz con su refinada violencia. Me hizo suya por completo.

    Mi cuerpo, mi cabeza, mi alma, todo eso era mío. Pero desde aquel día, aun siendo yo, todo mi ser le pertenecía. Desde aquel mes de mayo, un año y un mes después de haberlo conocido. A pesar de que, en realidad, es impensable que una persona pueda pertenecer a otra. Y, sin embargo, anhelaba ser suya. Había decidido que sería suya.

    Al salir de la sala, no nos encontramos a nadie en el pasillo. Yukihiko el precavido. Mis mejillas estaban ligeramente encendidas. Él llevaba la camisa impoluta, la corbata impecable, y aparentaba total serenidad. Nos separamos: yo a la izquierda, él a la derecha. Yukihiko pulsó el botón y se quedó plantado frente al ascensor. Yo abrí la puerta de acceso a las escaleras de emergencia y bajé por las escaleras metálicas. Al llegar al piso de abajo, apoyé las mejillas contra la puerta de acero. Aquella puerta gruesa y fría. Lloré un poco. Luego me toqué el pelo, comprobé que no estaba revuelto, sequé suavemente con un pañuelo la estela de lágrimas que llegaba hasta el mentón y parpadeé unas cuantas veces. Empujé la puerta de acero y me eché a caminar, pisando la moqueta beis con los zapatos de tacón.

    Yukihiko no estaba en la planta. Pasé por detrás del director del departamento, que tenía la vista puesta en unos documentos, y solté un suspiro de alivio. No entendía cómo era posible que estuviese respirando. Tampoco me explicaba cómo podía estar allí de pie. El cielo de mayo era claro y yo me había convertido en un ser inexplicable. Volví a mi escritorio y me llevé a la boca un caramelo de menta. Luego retomé tranquilamente mi trabajo.


Hiromi Kawakami , “Buenas noches”
Los amores de Nishimo
Alfaguara, Barcelona, 2917, pp. 53-55

Casa de citas / Hiromi Kawakami / ¿Qué demonios será el amor?

 



Hiromi Kawakami
¿QUÉ DEMONIOS SERÁ EL AMOR?

En aquella época, me había enamorado.

    ¿Qué demonios será el amor? Estaba enamorada de Nishino, un hombre que me sacaba doce años. Se había acostado conmigo en múltiples ocasiones.

    La primera vez que me rodeó el hombro, guardé silencio igual que Minami y dejé que lo hiciera. Simplemente me callé y dejé que me abrazara, sin pensar si aquello era cariño o amor. Cada vez que nos veíamos, me sentía más dispuesta a estar junto a él, pero los sentimientos iniciales de Nishino nunca cambiaron.

    ¿Qué será el amor? Las personas tienen derecho a enamorarse de otros, no a que los demás las amen. Que yo estuviese enamorada de Nishino no significaba que Nishino tuviese que estar enamorado de mí. Aun sabiéndolo, me disgustaba que no me quisiera tanto como yo lo quería a él. Y como me disgustaba, cada vez lo necesitaba más y más.


Hiromi Kawakami , “Parfait”
Los amores de Nishimo
Alfaguara, Barcelona, 2917, pp. 9-10

viernes, 24 de enero de 2025

Casa de citas / La historia de amor entre Bruce Willis y Demi Moore

 


LA HISTORIA DE AMOR 

DE BRUCE WILLIS 

Y DEMI MOORE

La historia de amor entre Bruce Willis y Demi Moore es un ejemplo notable de cómo una relación puede transformarse y perdurar a través del tiempo. Se conocieron en 1987 y se casaron rápidamente, formando una de las parejas más icónicas de Hollywood en los años 90. Tuvieron tres hijas juntos: Rumer, Scout y Tallulah.

jueves, 23 de enero de 2025

Hachiko / Un símbolo de la kealtad

 


Hachiko: un símbolo de lealtad


Hachiko fue un perro de raza akita nacido en Japón en 1923, conocido por su asombrosa fidelidad hacia su dueño, el profesor Hidesaburo Ueno. Este perro acompañaba diariamente a Ueno a la estación de tren de Shibuya y regresaba por la tarde para recibirlo. Sin embargo, en 1925, el profesor falleció repentinamente y nunca regresó. A pesar de ello, Hachiko continuó esperando a su amo en la estación todos los días durante casi diez años.

La conmovedora historia de Hachiko impactó profundamente a la comunidad local y a todo Japón, convirtiéndolo en un símbolo nacional de lealtad y amor incondicional. En 1934, se erigió una estatua en su honor en la estación de Shibuya, a la que el propio Hachiko asistió. Aunque la estatua original fue destruida durante la Segunda Guerra Mundial, en 1947 se erigió una nueva que aún se mantiene como homenaje a su historia.

La vida de Hachiko también ha sido retratada en el cine, destacando la película japonesa Hachiko Monogatari (1987) y su versión estadounidense Siempre a tu lado, Hachiko (2009), protagonizada por Richard Gere. Estas producciones han ayudado a que su historia trascienda fronteras, inspirando a personas de todo el mundo con su mensaje de fidelidad y amor.


Fletcherx / Facebook


sábado, 18 de enero de 2025

Tres desgracias de Groenlandia



Vista de la localidad de Kangaamiut en el municipio de Qeqqata, al oeste de Groenlandia,el 3 de julio de 2024.IDA MARIE ODGAARD (EFE)

TRES DESGRACIAS DE GROENLANDIA

Antonio Jiménez Barca
14 de enero de 2025


En los años cincuenta del siglo pasado, una veintena de niños inuit de varias aldeas de Groenlandia de entre cinco y nueve años fueron arrancados de sus familias y llevados a Copenhague a fin de que aprendieran el danés. No solo eso: el objetivo era que se formaran en la lengua de la metrópoli y que, con los años, se convirtieran en una pequeña élite capaz de mandar en su isla para encauzarla hacia la modernidad. Para eso habían seleccionado a los pequeños más inteligentes y despiertos. Los niños estuvieron dos años en Dinamarca. Algunos, al volver, no podían hablar con sus padres porque habían olvidado su propia lengua. Regresaron a su país, pero no a su aldea: les internaron en una especie de orfanato para seguir con su reeducación, que duró varios años más.

Casa de citas / José Saramago / La mano




José Saramago
LA MANO


Le besé la mano como la primera vez, pero entonces ocurrió algo que no esperaba, ella mantuvo mi mano agarrada y se la llevó a los labios. Jamás en mi vida una mujer me había hecho esto, lo sentí como un choque en el alma, un estremecimiento del corazón y aún ahora, de madrugada, tantas horas pasadas mientras escribo en el cuaderno los acontecimientos de este día, miro mi mano derecha y la encuentro diferente, aunque no sea capaz de decir en qué consiste la diferencia, debe ser cosa de dentro, no de fuera.

José Saramago / Todos los nombres




viernes, 17 de enero de 2025

Casa de citas / David Lynch / Sobre el sentido de la vida

 



David Lynch

SOBRE EL SENTIDO DE LA VIDA


No creo que la gente acepte el hecho de que la vida no tiene sentido. Creo que hace que la gente se sienta terriblemente incómoda. Parece que la religión y el mito se inventaron contra eso, tratando de darle sentido.


David Lynch

jueves, 16 de enero de 2025

Bukowski, el último de los escritores 'malditos' de este siglo

 

Charles Bukowski


Charles Bukowski, el último de los escritores 'malditos' de este siglo

El apologista del alcohol y el sexo 'sucio' falleció en San Diego a los 73 años

JOSÉ MARÍA MARTI FONT
Madrid - 10 MAR 1994 - 18:00 

El escritor norteamericano Charles Bukowski, que encarnó, tanto en su obra literaria como en el modelado de su propia existencia, la figura del marginado, alcohólico irredento y obseso sexual, redimido tan solo por su inmensa capacidad de beberse la vida a cubos, falleció ayer, a los 73 años de edad, en la localidad de San Diego (California) víctima de una neumonía. Poeta maldito, que alcanzó una considerable fama en Europa -en ningún caso similar a la que obtuvo en Estados Unidos- gracias a su narrativa, escribió con total impudicia sobre las intimidades de un mundo de perdedores natos del que se desprendía una espléndida lucidez, guía imperfecta para sobrevivir en una sociedad de triunfadores.

Casa de citas / Bukowski

 

Charles Bukowski
El escritor y poeta estadounidense Charles Bukowski en el programa de entrevistas "Apostrophes" el 21 de septiembre de 1978 en París.ULF ANDERSEN (HULTON ARCHIVE / GETTY IMAGES)

Bukowski

Ángel S. Harguindey
ÁNGEL S. HARGUINDEY
10 MAR 1994 - 18:00 COT

"Yo siempre he admirado al villano, al fuera de la ley, al hijo de perra. Me gustan los hombres desesperados, hombres con los dientes rotos y las mentes rotas y destinos rotos. Me interesan. Están llenos de sorpresas y explosiones. También me gustan las mujeres viles, perras de maneras borrachas, con las medias caidas y arrugadas y las caras pringosas de maquillajes barato [ ... ] No me gustan las leyes, ni las morales, religiones o reglas". De Bukowski y su declaración de principios se puede decir cualquier cosa menos que es ambigüo. Lo mismo ocurre con su obra.En 1978 publica por primera vez en España. Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones y demás relatos de la locura ordinaria(Editorial Anagrama) fue la tarjeta de presentación y conmoción.

miércoles, 15 de enero de 2025

Casa de citas / Un mundo desaparecido

 

UN MUNDO DESAPARECIDO

¿Recuerdas la empresa Kodak En 1997, Kodak tenía alrededor de 160.000 empleados.

Y alrededor del 85% de la fotografía mundial se realizó con cámaras Kodak. Con el auge de las cámaras móviles en los últimos años, Kodak Camera Company está fuera del mercado. Incluso Kodak quebró por completo y todos sus empleados fueron despedidos.

lunes, 13 de enero de 2025

Casa de citas / Declan Donnellan / Conocimiento y temporalidad

 





Declan Donnellan
CONOCIMIENTO Y TEMPORALIDAD

Nos asusta y nos ofende la idea de nuestra propia temporalidad. Odiamos nuestra provisionalidad y mucha gente no cree que seamos en realidad transitorios.

Una de las maneras de apoyarnos, de intentar convencernos de que somos permanentes, es tener montones de cosas: coches caros, pisos bonitos, relojes ridículos... pero también todo tipo de cosas que convertimos en objetos. Una de ellas es el conocimiento, al cual convertimos en mercancía.

Creo que es algo bastante peligroso, porque no es así como funciona el conocimiento. Lamento si esto suena enrevesado y pretencioso, pero tenemos que ser cuidadosos con el conocimiento, porque seguiremos siendo temporales. Por mucho que sepamos, seguimos siendo perecederos.



Casa de citas / Declan Donellan / Sobre la violencia






Declan Donellan
SOBRE LA VIOLENCIA

Cuando vemos las noticias, seguramente éstas nos recuerdan que los seres humanos somos básicamente animales violentos. También somos animales maravillosos con la aptitud de amar, pero cada uno de nosotros es capaz de una violencia indescriptible. Odiamos a los demás porque nos odiamos a nosotros mismos.

El Mundo, 10 de enero de 2025

Declan Donnellan / “Nos asusta nuestra temporalidad. Por mucho que sepamos siempre seremos perecederos"




sábado, 11 de enero de 2025

Paul Auster / Sobre la necesidad de las historias

 

Paul Auster
Eduardo Lozano


Paul Auster

SOBRE LA NECESIDAD 

DE LAS HISTORIAS 


Necesitamos desesperadamente que nos cuenten historias. Tanto como el comer, porque nos ayudan a organizar la realidad e iluminan el caos de nuestras vidas.





jueves, 9 de enero de 2025

Casa de citas / Isabel Allende / 8 de enero

 


Isabel Allende

8 de enero


Hoy es 8 de enero, mi fecha mágica para empezar otro libro. Estoy en mi estudio con mi taza de té, mi vela encendida, rodeada de las fotos de las personas que quiero y de los espíritus que me protegen. Tengo la ventana entreabierta (¡hace mucho frío!) para que entre la musa de la inspiración, que puede andar en la cercanía. Quiero agradecer de todo corazón a los amables lectores que me han mandado buenos deseos para este día. Escribo para ustedes.

Today is January 8th, my magic date to start another book. I am in my studio with my cup of tea and a lit  candle, surrounded by photos of the people I love and by the spirits that protect me.  My window is partly open (it’s very cold!) to let in the muse of inspiration who might be in the vicinity.  I want to thank with all my heart the kind readers who have sent me good wishes for this day. I write for you.


domingo, 5 de enero de 2025

Casa de citas / Los últimos años de Alice Munro


 LOS ÚLTIMOS AÑOS DE ALICE MUNRO

Gerry [el segundo marido de Alice Munro] y Alice compraron parcelas para su propio entierro en un cementerio en las afueras de Clinton. Jenny [hija de Alice Munro] dijo que podía imaginarlos sentados juntos tomando una copa de vino y drogas letales. En un relato titulado “Dolly”, publicado en 2012, cuando tenía ochenta años, Alice describió a una pareja de ancianos que planeaba suicidarse juntos. Sin embargo, antes de resolver los detalles, la mujer se enfurece por una vieja fuente de celos y abandona a su pareja. “Después de todo, ninguna mentira era tan fuerte como las mentiras que nos decimos a nosotros mismos y que, por desgracia, tenemos que seguir contándonos para que todo el vómito se quede en nuestro estómago”, le escribe. Por la mañana, cuando se despierta sola en un motel, la pelea parece rancia, sus discusiones repetitivas y confusas, y vuelve a casa en coche.

Casa de citas / Alice Munro / La escritura y la vida

 

Alice Munro
Foto de George Duncan



Alice Munro

LA ESCRITURA Y LA VIDA


Alice hablaba a menudo de que tenía una vida real, que estaba oculta, y otra vida, en la que “fingía ser lo que la gente quería que fuera”. También hablaba de moverse por el mundo como “dos mujeres”. Una usaba la vida de la otra como material. De joven, había reconocido que sus deseos estaban tan en desacuerdo con su entorno (leer libros se consideraba una adicción peligrosa) que si se los denunciaba, se la ridiculizaba. Incluso cuando tenía treinta y tantos años, su hermano, que se había convertido en químico, le dijo: “He aprendido a aceptar mis limitaciones y creo que eso es lo que debes hacer. Nada de lo que escribes es bueno”. Cuando era madre joven, mentía en lugar de decirles a sus amigas que estaba escribiendo. No podía escribir en absoluto si había otro adulto en la casa. “Supongo que simplemente viví una vida muy engañosa”, dijo, “pero no me molestaba”. La mujer abierta era modesta, amable y vivaz, una oyente compasiva. Pero el esfuerzo de estar en público —el “trabajo constante de esa autopresentación ” , escribió Alice a su agente— la hizo sentir tan desregulada que sintió que necesitaba dejar de hacer giras de promoción de libros. “No  solo estoy  siendo quisquillosa, creo que estoy haciendo un juicio verdadero de lo que es peligroso para mí”, escribió.

lunes, 30 de diciembre de 2024

Casa de citas / Bucha / El cura y el peluquero

El sacerdote ortodoxo Andrii Halavin, en la iglesia de San Andrés de Bucha, un día antes de Nochebuena.G. R. P.


Vadim Yevdorkimenko, en la calle Yablonska de Bucha, este lunes.G. R. P.

BUCHA, SÍMBOLO DEL HORROR DE LA INVASIÓN EN UCRANIA

El cura y el peluquero


Las atrocidades que sufrieron los habitantes durante los 33 días de ocupación rusa que vivieron entre el 26 de febrero y el 1 de abril de 2022 conmocionaron al mundo. A la calle Yablonska la bautizaron como la avenida de los cadáveres, por los 78 cuerpos que yacían a la vista de todos cuando la ciudad fue liberada. Su exhibición era el escarmiento y la amenaza para cualquiera que osara salir de los sótanos donde se escondían los 2.300 vecinos que quedaron de los 50.000 habitantes de la ciudad. Mataron a 509 y raptaron a 79.


***


El cura Andrii Halavin también se quedó. Recuerda los bombardeos constantes, el suelo que temblaba, el campo de batalla en el que se convirtió Bucha. Señala restos de metralla en los muros de la iglesia blanca con cúpulas doradas y dos ventanas rotas para el recuerdo. Pero por lo que se conoce a San Andrés y a su sacerdote es por la fosa común que cavó en el terreno de la iglesia durante la ocupación, tras convencer a los rusos, para dar sepultura temporal a 116 muertos. Los transportaba, con ayuda de vecinos, en carritos del supermercado.


En el interior del templo, helado, se exhiben las fotografías que documentaron la barbarie. Halavin resulta impenetrable: “No puedo compartir mis emociones de entonces. Si me dejase llevar por ellas, no podría vivir”. “Puedo compartir los hechos”, y muestra en su móvil un vídeo del coro de la iglesia. Apunta con el dedo a uno de los cantantes, un hombre joven. A continuación muestra una foto de su cuerpo calcinado, mutilado. “Es inhumano”. Y otro en las mismas condiciones, más pequeño, su hijo. “Es extremadamente duro, todos los días. Pero no puedo tener sentimientos. Es una debilidad y no me la puedo permitir”.


***


A Vadim Yevdorkimenko no le queda más remedio. Este joven de 22 años, que trabaja como peluquero voluntario con militares, cuenta su particular calvario, sentado en una sala de un centro cultural frente al bloque donde vive, en esa calle. Su padre, enfermo, fue a refugiarse en un garaje con sótano con un vecino cuando llegaron las tropas rusas. El 3 de marzo de 2022 se acercó al bosque a por leña. “A partir de ahí, perdimos todo contacto”, lamenta.


Le llamaron a mediados de abril para decirle que habían encontrado los restos de varios cuerpos, también calcinados, entre los que podía encontrarse su padre. Hasta agosto de este año no le confirmaron que efectivamente lo era. Todavía quedan 63 víctimas sin identificar, según el alcalde. “Yo no había perdido la esperanza de que no fuese él, de que él en realidad estuviera en otro sitio, como el frente”, confiesa el muchacho. “Estoy intentando superarlo, no pensar en el horror. Intento ser útil”, dice Yevdorkimenko atropelladamente. “He trabajado con psicólogos y he entendido que tengo que seguir con mi vida”.


Gloria Rodriguez-Pina 

El País 

Bucha, 25 de diciembre de 2024