Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris gestió cultural. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris gestió cultural. Mostrar tots els missatges

diumenge, 5 de febrer del 2017

Aquest serà el quart curs

Benvolguts estudiants,

Ja hi tornem a ser. Demà, 6 de febrer de 2017 comencen les classes de Gestió cultural, l’assignatura de tercer curs del bloc Cultura Contemporània II, del Grau de Comunicació Cultural de la Facultat de Lletres, de la Universitat de Girona. 

Aquest blog fa de notari de l’assignatura: hi podreu seguir quasi tot allò que passarà a l’aula A8 durant els propers mesos. Ho explicaran els mateixos 36 estudiants matriculats a l’assignatura. S’afegeixen als 130 dels cursos anteriors, repartits d’aquesta manera: 39 del curs 2013-2014, 50 del curs 2014-2015, 41 del curs 2015-2016.

També ho podreu seguir a través dels perfils de l’assignatura en les xarxes socials, a Twitter: Gestió cultural UdG #aprenemgestió @GestiUdG, https://twitter.com/gestiudg, i a Facebook: Gestió cultural Universitat de Girona, https://ca-es.facebook.com/gestioculturaludg

La fotografia que il·lustra aquest post és del 18 de maig de 2016, amb els estudiants de del curs passat. Tots ben contents després de la lectura dels sonets de Shakespeare i la celebració de la meva Creu de Sant Jordi, al claustre. 

Us desitjo un bon curs!
Mariàngela Vilallonga

dijous, 23 de juny del 2016

A veces

  • John Irving asiste al CCCB para hablar de su ultimo libro “La Avenida de los    Misterios”.
  • El acto ha contado con la participación de Enric González.

A veces, la realidad parece estar empeñada en colisionar con nuestros sueños. A veces, nos esforzamos en construir castillos en el aire que se derrumban de forma casi sistemática. A veces, después de un gran esfuerzo y mucha perseverancia, fracasamos. A veces, el sudor no es sinónimo de ganarse el pan. Porque, a veces, la voluntad no puede con las convenciones sociales.

Si el lector se ha sentido identificado con alguna de las afirmaciones del párrafo anterior, se encuentra más cerca del universo literario de John Irving de lo que cree. En cuyo caso, le recomiendo una lectura urgente de las 640 páginas de “La Avenida de los Misterios” (2016), que acaba de salir publicada en España. Bajo el pretexto de hablar de su ultimo libro, John Irving, ha aprovechado la ocasión para visitar el CCCB, y desvelar, a más de 150 curiosos como yo, los entresijos de su universo literario.

El acto empieza con un poco de retraso, seguramente debido a la larga cola de personas que se amontonan en la entrada; nadie se quiere perder la ocasión de escuchar al escritor. Entre la multitud, diviso algunos periodistas tomando apuntes antes de entrar, también alguna camera de televisión. Parece que la visita del escritor norteamericano no ha pasado desapercibida. Soy de los últimos en entrar, y eso se traduce en tener que arrebatarle la silla a algún bolso o chaqueta de alguno de los asistentes que ya se han sentado. Consigo un sitio; saco la libreta; se apagan las luces; ovaciones: empieza el acto.

Enric González inicia la conversación con Irving por la pregunta obligada: ¿Cuál es el método de escritura de un autor de más de veinte best-sellers? En el rostro del escritor se dibuja una sonrisa sonrojarte, todavía no se ha acostumbrado a los halagos. Y no tarda en responder. “Lo más importante para escribir es tener paciencia, mucha paciencia” recalca. “A veces es incluso aburrido”. Irving nos confiesa que toma una cantidad ingente de apuntes. “Cuando se me ocurre una palabra o una buena frase, dejo lo que estoy haciendo y corro a apuntarla en algún sitio, aunque no sepa si llegará a la versión final de la novela”. Pero ese no es su único secreto. “Nunca empiezo a escribir una novela si no sé como va a terminar.” Y esa es una de las claves del éxito de este escritor norteamericano, que empezó de joven con la lucha libre, abriéndose paso en la vida a golpe de puñetazos, y que ahora ha dejado los guantes de boxeo en favor de la pluma. Algunos lo han bautizado como el mejor discípulo de Charles Dickens, un título del que el escritor se siente orgulloso: “Empecé a leer a Dickens a los 15 años” nos cuenta, “no fue fácil, mis ídolos ya estaban todos muertos” dice entre risas. Y es cierto, las historias de Irving son fieles al realismo literario del maestro inglés. Todas ellas se presentan llenas de emoción, sospechas, tramas enrevesadas y sombrías, que concluyen con un estallido de luz redentora. Es decir, un final feliz. Pero escribir sobre estas historias de superación personal, de lucha contra los estigmas sociales y de crisis existencial, también sirven a Irving para adentrarse en mundos que hasta entonces ignoraba. “Cuando empiezo a escribir, me gusta pensar que soy de nuevo un estudiante” confiesa, “debo informarme y aprender sobre aquello de lo que voy a  escribir.” De esta manera, su ultimo libro nos presenta la historia del mejicano Juan Diego, un “niño de la basura” convertido en escritor de éxito, que vuelve a sus orígenes y revive su doloroso pasado.
                                                                      
Las preguntas de Enric González se amontonan y Irving se toma su tiempo para responderlas todas. Nos habla de sus experiencias pasadas, de dónde salió la inspiración para “La avenida de los misterios”, y nos habla de política. Concretamente de su visión de la política estadounidense, un país que abandonó hace ya algunos años, pero que sigue observando con minuciosidad des del otro lado de la frontera con Canadá. Lugar de su residencia actual. “Me preocupa la fractura social que se está creando en Estados Unidos a raíz de las próximas elecciones” nos confiesa, “nunca había visto a Estados Unidos tan dividida”. Y el escritor sabe de lo que habla. Irving siempre ha estado comprometido con la lucha social, des del feminismo de los años 70, pasando por la guerra de Vietnam, hasta los derechos de los homosexuales no hace tanto. Su obra es una suerte de crónica de los progresos sociales en el país norteamericano.

El tiempo se ha terminado y la conferencia ha salido de cuentas, pero Enric González no quiere perder la oportunidad de preguntar sobre el guion de cine fracasado que ha servido de semilla para su ultimo libro. “La Avenida de los misterios” fue concebida en su origen como una película, pero fracasamos en el intento, y tardé veinte años en convertir aquel guion en la novela que es hoy” nos cuenta. Veinte años es mucho tiempo, pero Irving, de la manera en la que lo habría hecho Charles Dickens, nos lo resume en una frase que solo la experiencia senil puede transmitir: “A veces” dice Irving, “Cuando te equivocas en una cosa, tienes suerte”

Y, es que, a veces, como en el caso de Juan Diego, los sueños se cumplen.



Alejandro Souren

CCCB

No me gustan los aires de Barcelona. De hecho, nunca me han gustado las grandes ciudades. No soporto las aglomeraciones de gente. Me revientan las paradas cada cien metros por culpa de un semáforo. Odio ese olor a tráfico estancado que invade todos los rincones de las grandes urbes. Nunca me he fiado de los turistas que se pasean dando vueltas por la misma manzana buscando rincones para fotografiar cualquier cosa. Detesto ver como se tienen que pagar tres euros por una botella de agua en la Plaça Catalunya. Me aturde el calor húmedo del metro. Me asquea tener que caminar esquivando a jóvenes armados con palos selfie, y ando continuamente asustado de que me robe la cartera algún carterista profesional. Barcelona es todo esto y mucho más.
                                            
Pero luego, cuando bajo del tren, me acuerdo de que Barcelona también es la ciudad de la eterna resistencia; la ciudad cosmopolita que cada año atrae a millones de curiosos a sus numerosos monumentos; la ciudad de Gaudí, de Lluís Companys y del Barça; la ciudad donde nadie se fija en lo qué llevas puesto y donde la palabra “extranjero” ha perdido su sentido; la ciudad de la paradoja y la ironía, donde los vendedores del “Top Manta” venden bolsos de imitación delante de las tiendas oficiales; la ciudad europea, donde los nacionalismos conservadores y las identidades rígidas ya no tienen ni sentido ni lugar. Barcelona es la ciudad de los museos y las exposiciones, de los conciertos y de las obras de teatro, del MNAC, del Palau de la Música y del CCCB. Sí, Barcelona es también la ciudad del CCCB.


Porque entre todo ese estrés urbano, el aparente descontrol perpetuo y esas idas y venidas de la miríada de personas de todos los rincones del planeta, se encuentra la cultura, la cultura de una ciudad que sustenta a la de toda una nación. Y, en el centro de esa cultura, está el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. Una ventana al mundo, inaugurada en los noventa, con el aire de grandeza y la vitalidad propias de esa época, que permite en un mismo día visitar una exposición sobre arte africano contemporáneo, escuchar un concierto de música clásica y conocer al ganador de un Oscar. Aunque, seguramente, si Jean-Luc Godard, un artista que en el CCCB habría encontrado su hogar, leyera esta crónica, diría que me equivoco, que el CCCB no es cultura, no forma parte de la regla: el CCCB es arte, es la excepción.


Alejandro Souren

dijous, 16 de juny del 2016

BANCO DEL TIEMPO

Hace algunos meses Aurora, una asociación de mujeres, con ayuda del ayuntamiento de Lloret de Mar abrieron en la Biblioteca lo que se conoce como Banco del tiempo. Ya sabía de la existencia de algunos bancos del tiempo pero no sabía que había uno en mi pueblo, con lo cual me propuse averiguar qué es el banco del tiempo y cuál es su objetivo. Me dirigí a una pequeña oficina dentro de la biblioteca y ahí me encontré a Elena Álvarez, de la asociación de mujeres Aurora. Ella se dispuso a contestar mis preguntas.

Pero no hizo falta que yo preguntara, ella me aclaró que el banco del tiempo es una organización de un grupo de gente donde se intercambian favores. De esta manera me resumió el significado del proyecto, me pareció muy interesante esa definición. Intercambio de favores es un término positivo de lo que viene a ser un banco. Solemos identificar un banco como una empresa que realiza operaciones financieras, lugar donde se intercambia dinero. El banco del tiempo ha usado este sentido como intercambio del tiempo, ese que una persona dedica a hacer un favor a otra. Elena me aclaró que ahí no entraba ni salía dinero solo se buscaba ayudar a la gente.

Para formar parte este interesante proyecto es necesaria una inscripción en la que damos nuestros datos personales y además ofrecemos alguna habilidad que pueda interesar a otra persona. Al formar parte del banco del tiempo también tenemos la oportunidad de solicitar la ayuda de alguien.

Las palabras de Elena fueron muy claras y a la vez interesantes. Para ella era importante dejarme claro que en este proyecto no había intercambio de dinero solo se hacían favores. Un intercambio voluntario y altruista, si tu ayudas a alguien es probable que esa persona no te devuelva el favor, pero, no te preocupes porque alguien en el banco del tiempo estará dispuesto para hacerlo. Es reconfortante pensar que hay gente que se presta sin pedir nada a cambio, pienso que proyectos de este tipo deberían seguir adelante y deberían tener más apoyo por parte de la población porque nunca sabes cuándo puedes necesitar de la ayuda de alguien.

Gabriela Pinto Claure

dimarts, 14 de juny del 2016

Museo de historia de Girona

Museo de historia de Girona
Patio del museo con un fragmento de un claustro del siglo XVIII

Fuera hacía calor, un calor asfixiante, no parecía principios de junio, más bien parecía que estábamos a mitades de agosto. Por las calles del Barri Vell, de Girona, ya se podía ver alguna que otra chancla con calcetín  y las terrazas a rebozar de gente. Estaba paseando por la calle de la Força, subiendo hacía la Catedral. Edificios antiguos, adoquines de piedra perfectamente encajados, portones altos de madera, balcones de hiero forjado llenos de flores…Parecía que estaba en una película de la época medieval. Todo lo que me rodeaba derrochaba autenticidad e historia.

Me paré delante de una puerta, que más bien parecían las rejas de una mazmorra. Me picó mucho la curiosidad y decidí entrar a investigar. Era el Museo de Historia de Girona. Un edificio emblemático de la ciudad, cuyas raíces se remontan al siglo XV cuando aún era un casal gótico de la familia Cartellà, para más tarde, en el siglo XVIII, convertirse en el convento de Sant Antoni, donde residían frailes capuchinos.

El edificio tenía cuatro plantas, pero las más importantes eran la planta subterránea y la planta baja. Por un lado la planta subterránea, con acceso a la calle de la Força, era la parte más antigua. En esa planta me sorprendió mucho encontrarme con una cisterna, un ejemplo de aljibe con arcos de piedra, con un cementerio, que contenía 18 nichos verticales donde descansaban frailes capuchinos y un patio grande con un pequeño claustro dentro formado por ocho arcos y diez pilares. Por otro lado, estaba la planta baja, donde se encontraba la Iglesia con su pórtico, su sacristía y su altar. En esa misma planta estaban el refectorio, los locutorios y la cocina. Las otras dos plantas tenían poco valor arquitectónico y estaban en obras.

El museo ofrece diferentes actividades y exposiciones temporales  que se pueden ver en la sala de exposiciones, la bodega y la carbonera. A parte, también se pueden visitar el espacio dedicado a la Guerra Civil, un refugio antiaéreo del Jardín de la Infancia y un establecimiento con diseño modernista, que había acogido el archivo notarial, una oficina de banca y una notaría. Todo me parecía fascinante.

Con cada paso que daba por esos rincones, parecía que estaba haciendo un recorrido por la historia, de la época romana hasta la época contemporánea. Recuerdo que me invadió un sentimiento de nostalgia y curiosidad que me motivaron a seguir investigando el museo durante una hora y media. Cuando salí de ahí, y volví a la realidad todo me parecía extraño y falso, ya nada era autentico y especial.

Anca Dorina Pop

VI Festival de Cerveza Artesana de Blanes

Blanes en acción
13 de Mayo de 2016

Los pasados días 13, 14 y 15 de Mayo dieron paso a tres eventos muy destacados en la zona de La Selva. Me encuentro en Blanes, mi pueblo natal, radiante por su playa y su ambiente mediterráneo. Lugar idílico de la Costa Brava, tuvieron lugar varios eventos como por ejemplo el 6o Festival de Cerveza Artesana, conocido como Birrasana.
Me presento en el paseo marítimo de Blanes, un sol brillante hace resplandecer toda la zona de la playa y el paseo se encuentra repleto de viandantes. Familias, grupos de jóvenes, gente de todo tipo de edad se dirige en la misma dirección que yo. Nos acercamos a una carpa, en su entorno podemos ver casetas en los cuales podemos comprar dulces u otros tipos de comida. El ambiente que se respira es cálido y a la vez muy familiar, con la brisa marina endulzándonos el olfato y el murmullo de los niños jugando engatusando nuestro oído.
Llegó la hora de preparar el sentido del gusto. Entró en la carpa y está aun más llena de gente. Se me hace difícil adentrarme y la música no ayuda a pedir permiso para pasar pero consigo colocarme en el punto medio de dentro de la carpa. Me encuentro en Birrasana, uno de los festivales más conocidos y importantes de la Cerveza Artesanal. Es el sexto año consecutivo que se celebra este festival en Blanes. Es una carpa de 1.200 metros cuadrados, repletos de pura alegría. Disponemos de un parque infantil y se tocarán diferentes conciertos y actuaciones en directo de algunos grupos juveniles muy reconocidos actualmente. Pero lo más importante y la mejor parte de Birrasana, por no decir fundamental es la oferta artesanal de cervezas nacionales e internacionales, acompañada por una oferta gastronómica de calidad a precios populares y muy asequibles.
El murmullo del concierto que suena ahora mismo, concretamente del grupo "Mon" me hace vibrar y me entran ganas de empezar a catar las diferentes variedades de cervezas que disponemos en la carta. Compro el pack del baso oficial de Birrasana y con él me regalan el panfleto para seleccionar a mi gusto la cerveza que me gustaría probar. Elijo una belga llamada Schuppenboer, de estilo Tripel con una graduación del 8% junto con un maltes Barley y un lúpulo Cascade. Es realmente difícil escoger entre tanta variedad.

Organizado por la Asociación de Birrasana y Cerveza Marina con la colaboración del ayuntamiento de Blanes, este festival tiene como principal objetivo dar a conocer y promover, a mano de los propios cerveceros, la cultura de la cerveza artesanal. Todos los artesanos cerveceros presentan en sus tiendas las variedades habituales y otras elaboradas expresamente para la ocasión. Ni más ni menos contamos con 30 tipos de cervezas diferentes, de origen catalán, del resto del estado e incluso de Bélgica, Dinamarca, Italia, Alemania y Hungría. 


                                                   

  

Blanes solidario
14 de Mayo de 2016

Se despierta el día nublado pero yo me encuentro radiante por dentro. La noche anterior fue realmente enriquecedora culturalmente hablando. Conocí y descubrí más de 10 tipos de cervezas y aun me quedan 20 más por conocer, pero hoy mi misión no es otra que conocer a vidas que necesitan dar un cambio radical. Hablo de vidas caninas. Me dispongo a acudir a la 7a Desfilada Canina Solidaria que se celebra en Blanes hoy mismo, 14 de mayo, en el paseo marítimo justo al lado del banco de los músicos. Son las 15.49h y está a punto de comenzar. La duración será de unas 3 horas aproximadamente donde no pararan de hacer desfilar a muchos perritos los cuales buscan familias adoptantes para así poder tener una vida feliz . Se podrá pasear a la mayoría de los perros del Centro de Acogida de Blanes, del Centro de Acogida de animales de La Selva, vinculada con la Protectora de animales de Palafolls y con la gran ayuda y colaboración de Mireia Balliu Centro Veterinario.
Habrán caninos de todas las razas, edades y estaturas y los precios estarán basados en sus necesidades y pasados clínicos, eso sí, muy asequibles.
Ya ha comenzado hace un buen rato y varios perros han sido adoptados. Continúan desfilando, las familias se muestran muy interesadas por ellos.
Conozco a Timmy, un pequeño gran peludo de 4 años de edad, los cuales 3 de ellos los ha pasado en la protectora. Por fin, encuentra una familia que le querrá y cuidará.
Me siento feliz, al ver tantas oportunidades dadas a estos pequeños con gran corazón. Además de la desfilada, se puede colaborar en un sorteo benéfico el cual tendrá lugar en el mismo sitio donde estoy al final de ésta. No hay mejor oportunidad de ganar comidas y cenas en diversos establecimientos de Blanes como por ejemplo Telepizza, Restaurante Inedit, etc. También tenemos la oportunidad de ganar lotes de productos de Perfumerías Júlia, descuentos veterinarios y muchas sorpresas más. Para participar en el sorteo solo tengo que conseguir mi boleto por 2.50€ y en el Centro Veterinario Mireia Balliu, en la calle Jaume I 48 de Blanes. Cabe destacar que todo el dinero recaudado será destinado al mantenimiento y sanidad de los animales abandonados. Un buen medio para una buena causa.
Son las 18.45 y la desfilada está a punto de acabarse. Muchos de los perros no han sido abandonados pero al menos han tenido la oportunidad de abrirse puertas, de ser vistos y quién sabe si en breve podrán disfrutar de una buena cama calentita y una familia cariñosa. No me cabe duda, hoy ha sido un gran día y estos pequeños tendrán su oportunidad aunque hoy no haya sido posible. 



  



Blanes se hace oír
15 de Mayo de 2016

El festival de Cerveza Artesanal ha tenido mucho éxito y me encuentro frente a la carpa donde se celebra, en su último día de esta edición. Hoy me centro en el concierto que se celebrará a la 13.00h y el maridaje de cerveza con queso que se disputará a la 13.30h del mediodía en la Sala de plenos del Ayuntamiento.
Comienza la actuación en directo, de estilo concierto, de Amber Tara- Tribal Fusión Oriental con Mar González y Neuz Krimi.
Dura poco pero es realmente entretenido y endulzante. El componente musical de Birrasana es verdaderamente importante, por eso cuenta con un equipo de animación, DJ's y conciertos de los cuales ya he hablado anteriormente.
Podemos degustar comida de calidad, por ejemplo una amplia gama de pizzas al horno de leña, carnes a la brasa, bocatas, etc, mientras gozamos del jolgorio que desprenden estas chicas.
El ambiente es familiar y los niños juegan en las camas hinchables que se encuentran alrededor de la carpa, junto con camas elásticas, pistas americanas, un parque infantil supervisado y podrán desarrollar diferentes actividades como danzas, teatro en la calle, actuaciones animadas, etc.
Antes de dirigirme hacia la Sala de plenos del Ayuntamiento doy una vuelta, hace un día caluroso con un ambiente primaveral y la burbuja de aire que se huele sigue siendo familiar y dulce.
Son las 13.40h, el maridaje está a punto de comenzar, con algo de retraso. Se hará con 6 tipos de quesos artesanales y 6 cervezas diferentes. Para disfrutar de él, he tenido que inscribirme en la carpa de información, en la carpa central de Birrasana, con un precio razonable y asequible de 18€ por inscripción individual.
Esta edición está a punto de acabar y yo ya tengo ganas de que se celebre la próxima el año que viene. En definitiva, el Festival Birrasana es un evento de carácter lúdico y festivo, muy familiar, en el cual la cerveza tiene el papel protagonista pero no único ni excluyendo a conciertos y animaciones. La organización ha puesto un especial interés en facilitar la presencia tanto como de los expositores como de los visitantes, con tal de que estos se puedan promocionar y los visitantes puedan adentrarse en la cultura de la cerveza artesanal.

Hasta el año que viene Birrasana y salud.


                                         




Lydia López Lupiañez
.