Mostrando entradas con la etiqueta Diario 2014. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diario 2014. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de diciembre de 2014

Triunfo Arciniegas / Diario / Pensamientos

Lectora
Estación Aguacatala, Medellín, 2014
Fotografía de Triunfo Arciniegas

Triunfo Arciniegas
Pensamientos
Medellín, 12 de diciembre de 2014

Una mujer lee en el metro Pensamientos del corazón. Me pregunto cómo es posible un título así. Y luego me digo que al menos la mujer lee. Poca gente lee en el metro de Medellín. Leen más en el metro de México: dos o tres personas por vagón. Y mucho más en el metro de Nueva York. En el metro de Los Angeles, al menos en los trayectos que tomé el año pasado, no vi lectores: solo gente hipnotizada por el celular.


sábado, 20 de diciembre de 2014

Triunfo Arciniegas / Diario / Las otras mujeres




Triunfo Arciniegas
LAS OTRAS MUJERES
Medellín, 11 de diciembre de 2014


Le doy Cinco muertas de amor y le advierto que con este libro se va a corromper. La mujer sonríe. "¿Para que lea lo que le hace a las otras mujeres?", dice.

viernes, 19 de diciembre de 2014

Triunfo Arciniegas / Diario / Conversación

Árbol de papel
Medellín, 2014
Fotografía de Triunfo Arciniegas

Triunfo Arciniegas
CONVERSACIÓN
Medellín, 10 de diciembre de 2014


Oí esta conversación en el metro.
Hombre: El policía se quedó con la moto.
Muchacha: Capaz que ya lo mataron.
¿Al policía o al dueño de la moto?

martes, 9 de diciembre de 2014

Triunfo Arciniegas / Diario / Pájaro

Pájaro
Escultura de Fernando Botero
Foto de Triunfo Arciniegas

Triunfo Arciniegas
PÁJARO
Medellín, 9 de diciembre de 2014


El 10 de mayo de 1995, en el parque San Antonio de Medellín, los desgraciados que nunca faltan en el mundo estallaron esta escultura de Fernando Botero. En la explosión murieron 26 personas, varios niños entre ellas. ¿Cuántas más quedaron mutiladas? ¿Cuántas personas quedaron sin piernas o sin brazos o sin ojos? La placa no lo dice.

Colombia, bello y pujante país, mi país, pero también un territorio de asesinos, de ambiciosos y desalmados narcotraficantes (perdón por estos obvios adjetivos de muerte), de guerrilleros infames (perdón por el pleonasmo), de políticos corruptos (otro pleonasmo). Este país tan cristiano, el mismísimo País del Sagrado Corazón, donde los sicarios le piden puntería a la Virgen cuando le disparan a sus víctimas, donde los narcotraficantes derriban un avión con más de cien pasajeros, donde los guerrilleros bombardean una iglesia con más de cien personas dentro, matándolas a todas, o queman un pueblo entero y exterminan en una sola noche más de setenta personas, y donde los políticos roban impunemente millones y millones de pesos año tras año: todos estos engendros son iguales de miserables y culpables.

La escultura destrozada sigue en el parque San Antonio como un testimonio de la barbarie y la estupidez humana.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Triunfo Arciniegas / Diario / Tres viejos

Woody Allen

Triunfo Arciniegas
TRES VIEJOS
Medellín, 5 de diciembre de 2014

Hoy, en DE OTROS MUNDOS, tres viejos geniales, tres directores de cine que me encantan: Roman Polanski, Woody Allen y Clint Eastwood. Los tres alrededor de los ochenta y con ganas de seguir haciendo maravillas.

"Sólo el tiempo trae consuelo", dice Polanski luego de una larga y polémica travesía en esta tierra de nadie. "Nunca dejo entrar al viejo en casa", advierte Clint Eastwood, es decir, no permite que la vejez le joda la vida. Y, por último, Woody Allen, tan amado, siempre tan amado, escribe sobre su maestro, el maestro de todos, Ingmar Bergman. Un texto como para chuparse los dedos.

¿Quién se inventó esa pendejada de "la tercera edad"? Viejos y punto. Viejos y absolutamente admirados. Viejos y parte esencial de la belleza del mundo. Me quito sombrero ante el prodigio de sus obras. Y que los dioses los protejan este día y muchísimos más.





domingo, 7 de diciembre de 2014

Triunfo Arciniegas / Diario / Javier

Javier
Medellín, 2014
Fotografía de Triunfo Arciniegas

Triunfo Arciniegas
JAVIER
Medellín, 3 de diciembre de 2014

Digo que es Javier pero no me consta. Lo vi apenas subí al vagón. Un muchacho de unos veintidós o veinticuatro años, con barba, muy limpio y muy tranquilo, con sandalias doradas y las uñas pintadas de rojo. 

El año pasado vi en Ciudad de México, subiendo las escaleras de la estación Hidalgo, que desembocan en la Alameda, un hombre con traje completo y zapatillas: no las subió de frente, con el tacón el aire y apoyando la parte delantera de la zapatilla, como hacen casi todas las mujeres, sino de lado. 

El impacto es mayor ahora porque este hombre muestra sus pies y, sobre todo, sus uñas pintadas. Nadie se fijó en él, nadie se escandalizó, y así debe ser. Lo imaginé dichoso porque se atreve a expresar sus deseos. Saqué la cámara del morral y le tomé dos fotos a una distancia de ocho o nueve metros. El tren se detuvo y la gente me impidió hacer una tercera toma. Esta foto salvó el día, que, por lo demás, fue glorioso.


jueves, 4 de diciembre de 2014

Triunfo Arciniegas / Diario / Rajar y comer del muerto

Roberto Gómez Bolaños

Triunfo Arciniegas
RAJAR Y COMER DEL MUERTO
Medellín, 3 de diciembre de 2014

Después de leer algunas barbaridades sobre la vida y las decisiones políticias de Roberto Gómez Bolaños (y comentarios que hasta insultan su obra), entiendo esa expresión "rajar y comer del muerto". Crueles y mediocres, se regocijan arrancándole la cabeza a una estatua. Nadie es perfecto. Por mi parte, no me dedico a leer a los santos. (Diría que, al contrario, entre más perversos más me interesan los escritores.) Su profunda amistad con un dictador y su desmedida admiración por el poder, por ejemplo, no me impide leer a García Márquez con regocijo y apreciar la grandeza de su obra.


miércoles, 3 de diciembre de 2014

Triunfo Arciniegas / Diario / Con Chespirito en Guadalajara


Con Chespirito en Guadalajara, 2006
Triunfo Arciniegas
Con Chespirito en Guadalajara
Medellín, 2 de diciembre de 2014

Conocí a Roberto Gómez Bolaños en el año 2006. Hice una fila de tres horas en la Feria del Libro de Guadalajara para que me firmara sus memorias. En México tengo amistades que lo detestan por sus ideas políticas, un bulto de anzuelos que no he querido explorar. Medio mundo se burlaba de la dicha que me daba su autógrafo. A una amiga mexicana que tiene la firma de García Márquez en "Cien años de soledad", la sorprendí con mi libro de Chespirito y casi se muere de la risa. Respeto y sobre todo amo la obra de este hombre y me parece admirable que sus personajes ya tengan medio siglo y sigan fascinando a los niños. Unos niños cuyos padres no habían nacido cuando Chespirito se inventó el cuento. Este apodo, que significa “Pequeño Shakespeare”, le cae de maravilla. Pequeño, es cierto, pero al fin y al cabo un “Shakespeare”.


martes, 2 de diciembre de 2014

Triunfo Arciniegas / Diario / Fútbol y escándalo

Las últimas monedas
Estación Berrío, Medellín, 1 de diciembre de 2014
Foto de Triunfo Arciniegas

Triunfo Arciniegas
FÚTBOL Y ESCÁNDALO
Medellín, 1 de diciembre de 2014

Anoche no dejaron dormir en Medellín. Tanto escándalo por un pinche partido. La gente hasta se mata por el color de una camiseta. Se puede entender el amor por el color de un trapo, pero de ninguna manera el odio por el color del trapo del otro. Y lo que mata es el odio. Fútbol, pasión y fanatismo caminan de cerca y a menudo se confunden. Hay gente que en estas fechas calientes se recoge temprano porque sabe que se avecinan los desmanes.

Anoche no quemé pólvora, anoche no corrí como loco por la ciudad, anoche no atormenté a los otros con los ruidos de mis delirios y mi desatada embriaguez.

No fui parte de la montonera, esa bestia salvaje y desbocada, que festejó anoche. Procuro no hacer parte suya. La montonera es un antiguo animal que nunca piensa.

Solo quería dormir. Solo quería silencio. ¿Es mucho pedir? Solo quería que el dolor me concediera una tregua.

Tengo mis propias alegrías, por supuesto, pequeñas y un tanto secretas, y las festejo sin herir el silencio del otro.

Lo sé: estoy nandando contra la corriente. Pero soy un pez, altivo y solitario, y navego en aguas propias.



lunes, 1 de diciembre de 2014

Triunfo Arciniegas / Diario / Quinientos textos en Mester de Brevería


Triunfo Arciniegas
QUINIENTOS TEXTOS EN MESTER DE BREVERÍA
Medellín, 1 de diciembre de 2014

Con Nathaniel Hawthorne, nada más ni nada menos, MESTER DE BREVERÍA, considerado por algunos como mi mejor blog, llega a la bonita cifra de quinientos textos publicados. Mester de Brevería es un manjar de dioses. Entren y vean, entren y comprueben. 

Pensaba cerrar el blog con estas quinientas entradas debido al exceso de trabajo. Me estoy volviendo loco con tantas entradas aquí y allá, en español, en inglés, en francés, en portugués, pero voy a seguir, supongo que hasta completar las mil entradas. No me culpen si me ven tirando piedra y rompiendo ventanas.



jueves, 27 de noviembre de 2014

Triunfo Arciniegas / Diario / Consideraciones sobre el dolor

From hand to hand
Jérôme Progin

Triunfo Arciniegas
CONSIDERACIONES SOBRE EL DOLOR
25 de noviembre de 2014

Dos noches y dos días consecutivos de intensos dolores echan a perder hasta los vuelos más altos. Toda la vida se convierte en dolor. El dolor impregna la mirada. Y lo único que uno quiere de la vida es que el dolor acabe, sea como sea. Luego vendrá el alivio o el olvido o esa otra dimensión de las cosas que es la misma muerte. Algo vendrá. El dolor, insaciable por naturaleza, ataca una y otra vez, recoge sus fuerzas como lúcido estratega y regresa. Siempre regresa. El dolor, finalmente, consume la materia que lo alimenta.

El dolor constituye la esencia de la vida y su raíz más profunda, así como la maldad es la esencia del ser humano. Lo demás son pausas felices, fugaces pausas dentro esa otra fugacidad que es nuestra existencia, aguas protegidas con débiles argamasas. El dolor no descansa, ladra hechizado y se avalanza como una bestia para derribar nuestros frágiles muros. Frágiles, porque tarde o temprano todos serán derribados. Se trata de una pelea perdida de antemano. 

Que no haya más dolor, suplica el hombre, y le parece imposible que algún día, en alguna hora, conquiste el territorio del alivio, y una vez alcanzado no puede creer que el dolor haya sido tanto y hasta se cree capaz de volver a soportarlo.



martes, 25 de noviembre de 2014

Triunfo Arciniegas / Diario / El monstruo de los monstruos

Ilustración de Javier Pérez

Triunfo Arciniegas
EL MONSTRUO DE LOS MONSTRUOS
21 de noviembre de 2014

Nadie, absolutamente nadie tiene el derecho de arrebatar una vida ajena. El Estado no tiene el más mínimo derecho de asesinar a la gente. (Y la guerrilla, en Colombia, en cualquier país, tampoco lo tiene.) ¿Qué pecado cometieron estos 43 muchachos mexicanos para merecer ese destino tan atroz? Condenados y ejecutados como si nada, sin el más mínimo respeto. Se supone que el Estado fue creado para proteger y no es más que monstruo de los poderosos, el monstruo de los monstruos, el asqueroso engendro de los políticos, la más descarada y vil demostración de la avaricia y la estupidez.




sábado, 22 de noviembre de 2014

Triunfo Arciniegas / Diario / Jinetera y otras desdichas

Paula Moreno

Triunfo Arciniegas
JINETERA Y OTRAS DESDICHAS
Cúcuta, 22 de noviembre de 2014

"Como en Cuba hay ese racismo tan sistemático, la gente me bajaba del bus turístico pensando que yo era prostituta: ‘Jinetera, bájate’, me decían."

Esta frase de Paula Moreno, exministra de Cultura, me hace pensar en algo bastante obvio: ni el capitalismo significa solo pillaje, explotación, ambición o lo que sea, ni el socialismo es el territorio de la hermandad, la bondad y las buenas conciencias. Si fuese así, Venezuela y Cuba serían tierra santa. Y los asesinos de la guerrilla, salvadores de la patria. ¿Uno es de derecha si critica las aberraciones del socialismo o es de izquierda si censura los desmanes del capitalismo? ¿No es otra aberración calificar de esta manera a la gente? 

¿De qué le sirve a un ciudadano que liberen al país de la tiranía si luego se lo sirven a los extranjeros? La necesidad ha convertido a Cuba es el prostíbulo de los turistas. Los defensores del socialismo alegarán que lo mismo pasa en Cartagena de Indias desde hace décadas y está pasando ahora en Medellín. Es cierto, pero esta triste e innegable noticia no modifica la realidad cubana. ¿De qué han servido más de cincuenta años de hambre? ¿Qué justifica la tiranía de un solo apellido por más de medio siglo? Los defensores del socialismo alegarán los innegables progresos de la medicina y la educación. ¿Pero de qué le sirven a alguien dos doctorados si apenas sobrevive manejando un taxi? ¿De qué le sirve a uno que le alivien la tos o el dolor de muelas si vive prisionero en una isla? ¿De qué le sirve a uno una carrera universitaria si sus hijos o sus padres tuvieron que elegir los dolorosos caminos del exilio? En Cartagena de Indias, el cubano David Chericián me dijo en el 2000: "Hace veintisiete años que no veo a mi madre". Se murió sin volverla a ver.

Y, por último, no me vengan con el desventurado cuento de que Paula Moreno es una mujer, una mujer negra, o lo que es peor: una mentirosa. Es sabido (y los abogados dominan este perverso arte) que se pretende desvirtuar el mensaje descalificando al mensajero. Si quieren refutar, por favor, piensen primero, y escriban con fundamento y coherencia. No insulten al mensajero: acepten o denuncien o demanden el mensaje.



viernes, 21 de noviembre de 2014

Triunfo Arciniegas / Diario / La sangre derramada


Triunfo Arciniegas
LA SANGRE DERRAMADA
21 de noviembre de 2014

Dos años negociando nuestro destino con los asesinos, y nada. Dos años manteniendo a estos parásitos de (rellene paréntesis con la palabra adecuada), y nada. En los noticieros, usted puede verlos gordos, rebosantes, cínicos. Hasta tienen el descaro de considerarse víctimas. El único consuelo es pensar que a todo puerco le llega su sábado. Y que todo pasa. Y que somos los ríos que vamos a dar al mar de los olvidos. Y que de nada sirvieron la ambición y la sangre derramada. Los muertos no regresan ni siquiera para los besos que quedaron pendientes. Ni para tomarnos un café en un oscuro bar de una ciudad cualquiera de este país de huérfanos y viudas. Ninguna negociación nos repone nuestros seres queridos ni hay cura en este mundo para tanto dolor. Un día nos iremos y no regresaremos. Pero ellos, los asesinos, tampoco. No volverán. Y no tengo por qué pedir perdón por mi abatimiento ni disculparme por tanta herida en el costado. Señores, veo este día en carne viva.


sábado, 15 de noviembre de 2014

Triunfo Arciniegas / Diario / Pobres traductores

Lector concentrado
Pablo Gallo

Triunfo Arciniegas
POBRES TRADUCTORES
14 de noviembre de 2014

He tratado de traducir otro poema de Manoel de Barros, muy bello, por cierto, pero tuve un problema. En los versos finales, Manuelito usa como verbos "coisa", "rã" y "árvore", que en realidad son sustantivos. ¿Cómo diablos resuelve uno este asunto? ¿Es español se puede cosear, ranear, arborear?

En otro poema de Manoel de Barros, los pájaros, y más exactamente las hembras, no gorjean en los árboles: los árboles son "gorjeados". 


En "La enamorada", que publiqué ayer en DE OTROS MUNDOS, trabajé casi todo el día, y una amiga muy querida, Camila Cesarino, acaba de señalarme un error. Traducir es una tarea muy difícil. Pobres traductores.



viernes, 14 de noviembre de 2014

Diario / Triunfo Arciniegas / La enamorada


Triunfo Arciniegas
LA ENAMORADA
13 de noviembre de 2014

He traducido del portugués “A namorada”, un poema de Manoel de Barros. No encontré en internet otra traducción para confrontarlo. De hecho, no hay casi nada de Manoel de Barros en español. En todo caso, “La enamorada” se lee bien, se entiende y creo que mantiene el encanto del original. Es mi versión y puede mejorarse, por supuesto.




domingo, 5 de octubre de 2014

Triunfo Arciniegas / Diario / El puente y los candados del amor


Pont des Arts
Paris

Diario
EL PUENTE Y LOS CANDADOS DEL AMOR
5 de octubre de 2014

El Pont des Arts, el famosísimo puente parisino de 155 metros de largo que une el museo del Louvre con la Academia Francesa, corre peligro en estos días debido al abrumador peso (unos 18.500 kilos) de los setecientos mil candados que los enamorados han colgado en sus barandillas.

El amoroso ritual arrancó (o se volvió una peste) con “Tengo ganas de ti”, la novela rosa que Federico Moccia publicó en 2008. Para sellar el compromiso, los protagonistas cuelgan un candado marcado con sus iniciales en el puente Milvio (una reliquia romana de veintitrés siglos de antigüedad) y arrojan la llave al Tíber. Los numerosos lectores de Moccia, derretidos, corrieron de la mano a buscar el puente más próximo. Ahora Roma, Paris, Helsinki, Colonia, Nueva York, Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla ya tienen su puente del amor: el peso y el óxido de los candados del amor se volvieron noticia. A los enamorados ya no les basta con dibujar en un árbol o en un muro un corazón con sus nombres atravesado por una flecha.

Federico Moccia, la Corín Tellado de nuestros días, el Mario Benedetti de los europeos, el mismísimo autor de “Perdona si te llamo amor”, “Perdona pero quiero casarme contigo” y "Esta noche dime que me quieres", por muy pasteloso y cursi que sea, sin duda duerme tranquilo: es uno de los pocos escritores que ha intervenido la realidad.






Nota: Se han tomado medidas de protección por supuesto. En el Pont des Arts instalaron paneles transparentes que ladran a los candados. "Parce que nos ponts ne résisteront pas à votre amour, remplacez vos cadenas par des selfies", dicen en París. Se trata de convencer a los enamorados para que, en vez de colgar un candado, se tomen una foto.




viernes, 3 de octubre de 2014

Triunfo Arciniegas / Diario / Las mujeres en el sonajero del Nobel

Joyce Carol Oates

Triunfo Arciniegas
LAS MUJERES EN EL SONAJERO DEL NOBEL
3 de octubre de 2014

Desde hace tres o cuatro años y con suficientes méritos, el novelista japonés Haruki Murakami es el favorito del sonajero del Nobel. El año pasado, este mismo sonajero incluía cuatro o cinco mujeres y la afortunada fue la canadiense Alice Munroe, una cuentista, una grandísima escritora y, en realidad, toda una sorpresa. Siguen pendientes por la dicha del Nobel la norteamericana Joyce Carol Oates, la bielorrusa Svetlana Alexijevich, la argelina Assia Djebar y, ahora con menos opciones debido al género y la nacionalidad del último premio, la canadiense Margaret Atwood.






domingo, 21 de septiembre de 2014

Triunfo Arciniegas / Diario / Novia




Triunfo Arciniegas
NOVIA
Medellín, 21 de septiembre de 2014

Se murió una antigua novia mía. Lo supe el jueves pasado. Según me dicen, murió hace dos años pero no supieron explicarme de qué. Una depresión profunda o algo así. Dejó tres hijos. Entiendo que nunca se casó.






lunes, 15 de septiembre de 2014

Triunfo Arciniegas / Diario / Un momento de vanidad


De izquierda a derecha: Esteban Carlos Mejía, Élmer Mendoza, Marco Tulio Aguilera Garramuño,
Octavio Escobar y Triunfo Arciniegas.
Fiesta del Libro de Medellín
15 de septiembre de 2014

Triunfo Arciniegas
Un momento de vanidad en la Fiesta del Libro de Medellín
15 de septiembre de 2014

Un instante de vanidad en la feria: una foto para demostrar que ahí estamos, que seguimos siendo, que somos. Con el celular ahora registramos y celebramos hasta los momentos más triviales de la vida. De izquierda a derecha: Esteban Carlos Mejía, Élmer Mendoza, Marco Tulio Aguilera Garramuño, Octavio Escobar y yo. Un méxicano (Élmer) y cuatro colombianos. Todos con más novelas que yo. Élmer y Marco Tulio viven en México, los demás en Colombia. De los cuatro, solo veo con frecuencia a Octavio, uno de mis buenos amigos. Seamos o no, una cosa es segura: nos hacemos viejos. A estas alturas deberíamos escondernos de las cámaras y escribir nuestros libros perdidos en una habitación. La vida está pasando, como agua entre los dedos, así de fácil. Los años se hacen más cortos. Caen como pedradas. El cuerpo y el alma acusan recibo.



De izquierda a derecha: Émer Mendoza, Esteban Carlos Mejía (con bolsa y celular en mano) ,
Marco Tulio Aguilera Garramuño,
Triunfo Arciniegas (con morral y celular) y Octavio Escobar
Medellín, 15 de septiembre de 2014