Mostrando entradas con la etiqueta Ángel Olgoso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ángel Olgoso. Mostrar todas las entradas

miércoles, marzo 20, 2013

Ángel Olgoso - Cuestionario básico



1.- ¿Por qué escribes?

Quizá para elaborar al gusto de uno mismo -y en las proporciones adecuadas- ese antídoto contra el veneno de la realidad que es la ficción. Para tener un asidero, sentir que la vida no ha sido, después de todo, una cáscara vacía. Tal vez escribo porque pienso, con Wallace Stevens, que el mundo imaginado es el bien definitivo.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Sigo escribiendo a mano, repujando cada palabra y cada historia lentamente, por desgracia sólo los fines de semana. No necesito rosas amarillas, beber bourbon o encender un cigarrillo egipcio. Sólo el alfabeto, la sintaxis y una paciencia infinita. Pero, por encima de todo, para levantar trabajosamente pequeñas construcciones imaginativas en prosa necesito silencio y mucho tiempo por delante (algo que la disciplina salarial y la ausencia de vecinos mudos dificultan), una vida recogida que no me deje por entero en manos de las circunstancias.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

Si Walter Pater tenía razón al definir el Romanticismo como la suma de la extrañeza y la belleza, entonces soy un rendido epígono del Romanticismo. Cultivo por tanto una literatura de fabulaciones oscuras; me atrae esa realidad paralela que, de manera distorsionada como una sombra, acompaña a la realidad visible; me interesa hacer posible lo imposible, librar al lector de la menesterosa cárcel de lo cotidiano, mostrarle otras perspectivas, otras dimensiones, inquietarlo, hacerle perder el suelo de las certezas bajo los pies, convertir en sustancia estética los misterios de la existencia.      

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Está por ejemplo la divisa patafísica (me esfuerzo de buena gana en pensar cosas en las que pienso que los demás no pensarán). También la idea de Merino (la literatura debe hacer la crónica de la extrañeza) y la confesión de Gómez de la Serna (nada de lo que he escrito está escrito sin toda la premeditación, con mucho tiempo por delante, con una balanza de platero ante mí y en ella echando todas las palabras).

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

En los relatos -que deben ser milimétricos, quintaesenciados- supone un suicidio dejarse llevar por la historia. Con los primeros libros planificaba menos los textos (era la poderosa excitación del descubrimiento del mundo, del apremio respecto a la vida imaginaria, de la creación caudalosa y libre), pero poco a poco aprendí a plegarme por completo a sus necesidades, a aunar la precisión y belleza del lenguaje con la singularidad de la historia. Sin embargo, y aunque después de más de tres décadas escribiendo relatos me guío ya casi exclusivamente por el instinto, a veces, en muy contadas ocasiones -como en El síndrome de Lugrís del libro Las frutas de la luna- la narración crece y se desborda. Quiero creer que de forma justificada, ya que acabé necesitando treinta páginas para que el descenso a la locura del personaje resultara verosímil.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Para no elaborar una lista interminable, nombro sólo dos debilidades: la del mágico y delicioso universo de Álvaro Cunqueiro y la de esa cumbre estilística de la humanidad que son las Memorias de ultratumba de Chateaubriand.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

Menoscuarto acaba de publicar Las frutas de la luna, libro de relatos en el que trabajé durante tres años con voluntad de orfebre.
Hace unos meses la editorial italiana Siska Editore publicó, en formato de ebook multimedia, una selección de relatos breves titulada Racconti abissali. Y este verano está previsto que, en la colección Vagamundos de la editorial Traspiés, se publique exento Almanaque de asombros, un relato de principios de los noventa iluminado con dibujos de Claudio Sánchez Viveros.
Mientras tanto, he acabado el siguiente libro de relatos, Breviario negro: cuarenta textos que probablemente serán ilustrados por el artista argentino Santiago Caruso.




Ángel Olgoso (Cúllar Vega, Granada, 1961) ha publicado los libros de relatos Los días subterráneos, La hélice entre los sargazos, Nubes de piedra, Granada año 2039 y otros relatos, Cuentos de otro mundo, Los demonios del lugar (Libro del Año 2007 según La Clave y Literaturas.com, y finalista del XIV Premio Andalucía de la Crítica), Astrolabio, La máquina de languidecer (Premio Sintagma 2009), Los líquenes del sueño. Relatos 1980-1995 (finalista del XVII Premio Andalucía de la crítica) y Las frutas de la luna.
Ha obtenido numerosos premios, entre los que destacan el de la Feria del Libro de Almería, el "Gruta de las Maravillas" de la Fundación Juan Ramón Jiménez, el Caja España de Libros de Cuentos y el Clarín de relatos convocado por la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. Relatos suyos se han incluido en más de treinta antologías del género, como “Pequeñas resistencias” (Páginas de Espuma), “Grandes  minicuentos fantásticos” (Alfaguara), “Ciempiés” (Montesinos), “Cuento vivo de Andalucía” (Univ. de Guadalajara, México), “Perturbaciones. Antología del relato fantástico español actual” (Salto de Página), “Por favor, sea breve 2” (Páginas de Espuma), “Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español actual” (Menoscuarto), “Cincuenta cuentos breves: una antología comentada” (Cátedra) o “Antología del microrrelato español. 1906-2011” (Cátedra).
Es, además, fundador del Institutum Pataphysicum Granatensis y miembro de la Amateur Mendicant Society de estudios holmesianos. Ha sido traducido al inglés,  alemán e italiano.