1.- ¿Por qué
escribes?
La
escritura es un refugio vital. Sé que puede sonar a tópico, pero no lo es. Se
trata de una necesidad. La ficción es, como decía, uno de los pocos refugios
frente a las miserias de la existencia. Crear historias, aunque sea un acto
intangible, tiene el balsámico poder de convertirse en asidero vital y de darle
sentido a las cosas. Además, en la creación literaria reside otra
característica inherente: el gusto por la palabra escrita. El cuidado, orden,
embellecimiento y composición esteta de la lengua son tanto un recreo como un
trabajo forzoso. Fondo y forma son imprescindibles.
2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?
Lo
cierto es que son pocas y menores, pero van creciendo con el paso de los años.
Sin embargo, no me impiden escribir a diario. No puedo desvelarlas todas. Una
de ellas consiste en usar un tipo (y una posición especial) de libretas para
documentarme, escribir o ir pergeñando ciertos pasajes. En cuanto a la tecnología,
un rincón tranquilo, un portátil o una tablet son suficientes.
3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?
Algunos
de mis temas recurrentes son la recuperación de ciertos episodios olvidados del
pasado -me gusta bucear en los cajones menos transitados de la historia-, el
reverso tenebroso de las grandes ideologías, las miserias del ser humano y su
mutabilidad, y el papel clave del arte, muy especialmente del cine, cuya
presencia es constante de un modo u otro en todo lo que escribo.
4.- ¿Algún principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?
Pulir,
pulir, pulir y pulir hasta dotar al texto del aliento poético, la musicalidad o
el carácter estético que a mí me resulten satisfactorios.
5.- ¿Eres de los
que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado
desde el principio?
Creo
que ambas cosas son necesarias para llevar a buen puerto una novela. Hay que
tener un guión previo, documentarse y remar en una dirección, pero también
hay que saber detenerse a escuchar, aceptar lo que te pide la historia (formal
y narrativamente) y encontrar el cauce para dárselo. Se trata de adaptarse, en
definitiva, a una ficción que está viva y va cobrando forma. Son dos fórmulas
necesarias que se complementan.
6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?
Es
una pregunta realmente complicada, podría comenzar señalando mi querencia por
autores como Alejo Carpentier, Gracq, Conrad, Chaves Nogales, Semprún o el
maestro Borges. De los vivos no puedo dejar de citar a Julio Llamazares,
Landero, Mathias Enard, Millás, Carlos Castán, Alejandro Pedregosa, Elvira
Daudet, Raul Guerra Garrido o Sergio del Molino. La guerra del fin del mundo de Vargas Llosa, La luz bajo el polvo de Ana Esteban o El unicornio de Mújica Láinez son algunos de los libros a los que suelo
volver. Sus páginas resuenan en mi cabeza. Me estoy dejando muchos sin citar,
tanto de los primeros como de los segundos, pero qué le vamos a hacer.
7.- ¿Podrías
hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último
que hayas escrito o estés en ello.
Precisamente
a finales del mes de mayo llegará al mercado mi nueva obra ficción. Paraíso imperfecto es una novela coral
sobre lo que nos espera al otro lado de las utopías. Los sueños al cumplirse
emiten una energía muy especial. Ese es el terreno dónde me muevo en este
libro. Un espacio pequeño, un microcosmos levantino, es el lugar en el que unos
personajes asaltarán el poder, sentirán más de lo que podrán asimilar y vivirán
experiencias muy intensas. El lado oscuro de los más idealistas deseos es una
cuestión que siempre me ha interesado mucho.
Juan Laborda
Barceló (Madrid,
1978) es escritor,
doctor en Historia Moderna, crítico literario, profesor y cinéfilo confeso. En el año 2009 publicó una primera
novela breve titulada La Casa de todos (Editorial AACHE). En enero de 2014 salió a la venta su segunda
novela, La fragilidad del neón (Editorial
Alrevés). Paraíso imperfecto es
su tercera obra de ficción.
Ha
participado en obras colectivas sobre cine como Terry Gilliam. El
desafío de la imaginación (TyB, 2010) o Mitos del Cine Quinqui: Márgenes del cine y periferias de la ciudad
(Ensayos de Cultura Hispánica, 2016).
Ha realizado
múltiples colaboraciones, siempre en relación a temas
culturales, en Ser Madrid, Cadena COPE, Periodista Digital y 4GRadio.
Además,
escribe habitualmente en revistas como Qué
Leer, La Aventura de la Historia
o Despertaferro.
Desde 2012 regenta el espacio de diversos contenidos
culturales: