domingo, 24 de noviembre de 2024

Un libro / James, de Percival Everett

 

Portada de 'James', de Percival Everett. EDITORIAL DECONATUS

James

Percival Everett
De Conatus, 2024
344 páginas. 23,90 euros


James’, la novela ganadora del National Book Award: Percival Everett y su respuesta brillante a Mark Twain

El autor libera del simplismo bonachón en el que encerró el autor de ‘Las aventuras de Huckleberry Finn’ al coprotagonista negro para contar la omnipresente violencia de la esclavitud



JOSÉ OVEJERO
12 NOV 2024 - 23:30 COT

Resulta imposible escribir una reseña de James poco después de conocerse los resultados de las elecciones presidenciales estadounidenses sin ver una continuidad entre el mundo que narra Percival Everett y el actual, entre las violencias pasadas y las presentes. De hecho, algunas expresiones del futuro presidente, en las que deshumaniza a inmigrantes y afroamericanos, o sus llamamientos a la violencia contra ellos, podrían figurar tal cual en esta novela.

Percival Everett en Londres el 11 de noviembre de 2024, víspera del anuncio del fallo del premio Booker al que está nominado por su novela 'James'.

Percival Everett en Londres el 11 de noviembre de 2024, víspera del anuncio del fallo del premio Booker al que está nominado por su novela 'James'.HENRY NICHOLLS (AFP / GETTY IMAGES)

Si comienzo con esta afirmación que podría parecer una mera opinión es porque no soy yo, sino ­Everett, quien pone el foco en dicha continuidad. Lo viene haciendo en numerosas novelas aunque a veces dé la impresión de que él preferiría escribir sobre otras cosas. En una de sus obras anteriores, Cancelado, cuenta la historia de un autor afroamericano que escribe novelas complejas, de lenguaje sofisticado, a quien su agente y sus editores exigen que escriba novelas “de negros”, hablando de los problemas de su raza, con un lenguaje de negros. Para vengarse, el atribulado autor escribe bajo seudónimo una novela en la que incurre en todos los estereotipos del género, cosechando un éxito monumental.

La trama no se centra entonces en las aventuras de Huck, sino en la fuga del esclavo tras descubrir que su dueña lo va a vender

Pues bien, Percival Everett regresa con James a aquellas exigencias, al tiempo que las ridiculiza.

Para situarnos: James cuenta casi —­el casi es importante— la misma historia que su admirado Mark Twain en Las aventuras de Huckleberry Finn, pero ahora es el esclavo Jim, y no Huck, el narrador. Solo asistimos a las escenas en las que Jim está presente. La trama no se centra entonces en las aventuras de Huck, sino en la fuga del esclavo tras descubrir que su dueña lo va a vender, separándolo de su esposa y su hija, y en sus intentos de llegar a Illinois, donde no existe la esclavitud, para ganar dinero y rescatar a su familia.

Esto lleva consigo no solo un desplazamiento del protagonismo sino también un cambio de perspectiva. Si en la novela de Twain veíamos el mundo a través de los ojos y de la experiencia de un adolescente blanco, en la de Everett es un esclavo negro quien refleja su experiencia de la realidad bestialmente racista de Hannibal, Misuri, y, por extensión, de los Estados esclavistas sureños. Definir el punto de vista equivale a hacerse con el poder; conquistar la voz narrativa también. Eso lo tiene claro ­Everett: Mark Twain, por crítico que fuese con el racismo, no podía evitar contar como un hombre blanco.

Pero ¿cómo cuenta un esclavo negro? El objetivo de Everett es claro: emancipar a Jim del simplismo bonachón y supersticioso en el que lo encerraba Twain —como sucede a tantos otros negros amables de la ficción estadounidense— y del lenguaje inculto y risible que exige el estereotipo. Para ello, da una vuelta de tuerca hilarante al lenguaje.

El escritor nos hace reír cuando los esclavos hablan de forma incorrecta y vulgar solo si hay blancos cerca

Los esclavos hablan con tono humilde, sintaxis incorrecta, palabras vulgares, mal pronunciadas… si hay blancos en las cercanías. Si no, se expresan como cualquier otra persona. Por supuesto, este doble lenguaje da lugar a equívocos, malentendidos y situaciones divertidas. Porque estamos ante un libro que nos hace reír, por ejemplo, cuando Jim conversa en sueños y alucinaciones con Voltaire, Rousseau o Locke y desvela en esos diálogos delirantes la hipocresía de las buenas intenciones y del humanismo blanco.

Pero el humor de Everett es una finta: nos hace reír para que bajemos la guardia y así poder golpearnos en el plexo solar. Hemos leído tantas novelas, visto tantas películas que condenan el racismo que, aparte de nuestra desgastada indignación moral, poco tenemos que aportar. ­Everett, como jugando, nos obliga a mirar otra vez con atención, a entender mejor en qué consiste el día a día de las personas racializadas, también en la actualidad. Y mezcla los géneros —aventuras, comedia, novela social—, como también hacía en otra de sus grandes novelas, Los árboles, para sacarnos de nuestros hábitos lectores, desorientarnos y despojarnos de ideas preconcebidas.

Quizá no todos sus lectores estén dispuestos a ello; he leído y visto numerosas entrevistas a Everett en las que el entrevistador no menciona ni una vez la palabra “violencia”, como si el racismo fuese una mera cuestión académica. Sin embargo, en James la violencia de los blancos es omnipresente: verbal, gestual, física —latigazos, torturas, linchamientos— y, por supuesto, sexual. También Jim es violento. Ante la enormidad de lo que sufren él y su gente, no necesita excusa. Cuando asesina a un capataz solo siente indiferencia: “Me buscan por fugitivo, secuestrador, ladrón y asesino”, dice a otra esclava.

—¿Eres culpable? —preguntó ­Holly.

—¿Importa eso? —pregunté.

No es casual que Jim esté contando su historia con un lápiz robado en un cuaderno también robado. Solo al crear su propio código moral y arrebatando a sus verdugos el derecho a interpretar y documentar su vida, se convierte en un hombre libre. Da igual que lo apresen y linchen. Jim ya no dejará de ser James.


EL PAÍS 


sábado, 23 de noviembre de 2024

Casa de citas / Mieko Kawakami / Heaven

 


Mieko Kawakami

LÁGRIMAS


"Probablemente aquellas lágrimas se debieran a que nosotros no teníamos ningún lugar adonde ir y solo podíamos vivir en aquel mundo de aquella manera. Eran lágrimas causadas por el hecho real de que no había ningún otro mundo que elegir. Eran lágrimas por todo, por absolutamente todo lo que existía".

Mieko Kawakami, Heaven



Casa de citas / Leila Guerriero / Escritura y hastío

 

Leila Guerriero


Leila Guerriero

ESCRITURA Y HASTÍO


"No soy partidaria del cliché de la tortura: de la imagen del periodista que sufre, que escribe de noche sentado sobre una pila de clavos y de libros de Cioran. Yo escribo durante el día, hago gimnasia, casi no fumo, no tomo café, pero cada vez que me dispongo a escribir deseo, con todo mi corazón, ser otra cosa: cantante de rock, diseñadora de modas, doble de riesgo. Abrazar cualquier profesión que me aleje del hastío que me producen esos días monótonos en los que, de todos modos, ya he aprendido a internarme casi sin quejas, con resignación y confianza, y sin más luz que me guíe que las tres o cuatro frases del principio".


- Leila Guerriero

'Zona de obras'


Dos libros / No es un río / A lo lejos




Entre islas y desiertos: Dua Lipa recomienda dos libros de autores argentinos

La cantante, amante de la cultura, iluminó la escena literaria argentina al recomendar a Selva Almada y Hernán Díaz. Los escritores exploran en sus novelas temas como la memoria, la soledad y las complejidades humanas

Dua Lipa, icono del pop británico, sorprendió a sus fanáticos con su selección de lecturas, que compartió en un posteo de Instagram, durante el Radical Optimism Tour en Asia. Una vez más, la artista escogió y apostó por la literatura argentina contemporánea.

En una publicación que realizó en la plataforma, donde reúne a más de 87 millones de seguidores, compartió su fascinación por dos obras de autores argentinos: “No es un río” de Selva Almada“A lo lejos” de Hernán Díaz.

Con esta proyección global, su gesto de recomendar libros de autores argentinos no es fortuito. Lipa ha demostrado ser una ávida lectora, capaz de trasladar la atención de sus seguidores hacia mundos literarios diversos. En este caso, el paisaje rural de Selva Almada y el árido desierto de Hernán Díaz han encontrado en ella una inesperada embajadora cultural.

Con más de 87 millones de seguidores, Dua Lipa impulsa la literatura argentina hacia un público global, destacando obras de Selva Almada y Hernán Díaz - (Dua Lipa vía Instagram)

A sus 29 años, Dua Lipa no solo es una de las artistas musicales más influyentes de su generación, sino también una referente cultural multifacética. Nacida en Londres y de padres kosovares, ha llevado sus raíces a cada rincón del mundo, tanto a través de su música como de su activismo.


En paralelo a su aclamada carrera musical, que incluye éxitos como Don’t Start Now y Levitating, la cantante dirige Service95, una plataforma cultural donde comparte recomendaciones de arte, literatura y gastronomía, revelando su profunda curiosidad por la creación en todas sus formas y promoviendo causas que reflejan su compromiso social.

"No es un río", la novela de Selva Almada recomendada por Dua Lipa, explora las alianzas masculinas y los fantasmas de la memoria en un entorno rural cargado de poesía

“No es un río”: un retrato visceral del vínculo humano y su fragilidad

Ambientada en las islas del litoral argentino, “No es un río” de Selva Almada desentraña la crudeza del universo masculino a través de los lazos entre tres hombres: Eneroel Negro y Tilo, quienes comparten una salida de pesca que va más allá del agua y los peces. Entre bebidas, anécdotas y tensiones, la trama despliega una atmósfera cargada de humedad, insectos, fuego y secretos, donde los límites entre la realidad y el sueño se diluyen.

La obra cierra la llamada “trilogía de varones” de Almada, que comenzó con El viento que arrasa y continuó con LadrillerosSelva Almada, nacida en Villa Elisa, Entre Ríos, ha sido elogiada por su capacidad para capturar la esencia de la ruralidad argentina y las dinámicas humanas que en ella florecen.

Su prosa es comparada con figuras como Flannery O’Connor y Carson McCullers, trazando paralelismos entre la vida cotidiana y la tensión existencial. Finalista del prestigioso Booker Prize 2024, su literatura confirma su trascendencia en el ámbito global.


“A lo lejos”: la soledad como una epopeya personal

En “A lo lejos”, Hernán Díaz transforma el arquetipo del “lejano oeste” en una odisea introspectiva. La novela narra la travesía de Håkan Söderström, un joven sueco que, tras perder a su hermano, se embarca en un recorrido a contracorriente a través del desierto norteamericano del siglo XIX.

En su andar, Håkan desafía los mitos de la conquista, explorando, en cambio, la inmensidad del aislamiento, la crudeza del paisaje y los dilemas del contacto humano.

Publicada originalmente en 2017, la obra fue finalista del Premio Pulitzer y posicionó a Díaz como una voz literaria poderosa y singular. Argentino de nacimiento y residente en Nueva York, también alcanzó la cima del reconocimiento internacional con su novela Fortuna, que le valió el Pulitzer 2023.

Fue precisamente este libro el que llamó la atención de Dua Lipa, quien no solo recomendó su lectura, sino que también tuvo la oportunidad de entrevistarlo en su plataforma Service95, donde destacó su estilo único y la profundidad de sus historias. Durante la entrevista, Díaz reflexionó sobre los conceptos de riqueza, poder y narrativa en la identidad estadounidense, dejando una marca en la artista y en su audiencia global.


En una charla íntima, la cantante británica y el escritor argentino compartieron reflexiones sobre "Fortuna", explorando el poder de las historias y la literatura para conectar mundos distantes.

Dua Lipa y su conexión con la cultura argentina

No es la primera vez que la artista británica muestra su interés por la cultura y las letras de este país. Durante su visita a Argentina en 2022, con motivo de su Future Nostalgia TourDua Lipa aprovechó su tiempo libre para recorrer sitios emblemáticos de Buenos Aires. Entre ellos, visitó la icónica librería El Ateneo Grand Splendid, considerada una de las más bellas del mundo, donde adquirió libros de historia argentina y de arte.

Su interés por la riqueza cultural de la ciudad no se detuvo allí. También participó de una visita guiada al Cementerio de la Recoleta, donde posó junto al panteón de Domingo Salvarezza y la tumba de Eva Perón. Más tarde, exploró el barrio de La Boca, fotografiándose en la pintoresca calle-museo Caminito, que lleva la firma artística de Benito Quinquela Martín. Este recorrido confirmó su reputación como una verdadera “queen of culture”, título que le atribuyen sus admiradores en redes sociales.


INFOBAE




miércoles, 20 de noviembre de 2024

Casa de citas / Mieko Kawakami / La muerte

 


Fotografía de Takeshi Shinto, estilismo de Saori Iguchi
Muelo Kawakami
Fotografía de Takeshi Shinto


Mieko Kawakami

LA MUERTE

Cuando tenía siete años falleció mi abuelo. En su funeral pregunté a todo el mundo: “Después de que mi abuelo sea quemado y convertido en cenizas, ¿adónde irán sus recuerdos?”. Las cosas en las que pienso no han cambiado desde entonces. Siento que la muerte siempre está en algún lugar de la misma habitación y su presencia es bastante grande. La muerte nunca se irá . Más bien, seré yo quien abandone la habitación primero o desaparezca en ella. No es que tenga miedo, pero casi me desespera que exista este hecho inevitable e inexorable de perder la conciencia. Para los humanos, la muerte es lo más irrevocable. Pero el hecho de que nacer sea, de la misma manera, algo irrevocable es lo que me llevó a escribir mi novela Breasts and Eggs . Todas las gradaciones entre la vida y la muerte, en particular la sensación de que la muerte es algo que acompaña a todos los seres vivos y que necesita ser abordado, así como la comprensión de que todas las cosas están en proceso de perderse, son las fuentes de mi trabajo creativo”.


AnOther


lunes, 18 de noviembre de 2024

Triunfo Arciniegas / El arzobispo y el sapo

 

La casa de las locas felices


Triunfo Arciniegas 

EL ARZOBISPO Y EL SAPO

18 de noviembre de 2024


Esta mañana eliminé un arzobispo.

Los gustos que uno puede darse. Dos personajes peligraban en esta revisión de “Las batallas de Rosalino”: un sapo que se volvió poeta de tanto tragar mariposas y el arzobispo de Constantinopla, dueño y señor del Museo de Guerra de Berlín, la ciudad de los techos pintiagudos.

Una vez concluida la batalla con el dragón, la tercera de las tres batallas fundamentales del libro, los personajes (Rosalino, el gato Tintoreto, el caballo Lucero Galindo y la negra Pilarica Girasol del Alba) van de regreso a casa y no puedo extenderme con detalles y aventuras. Hay que rematar. Este capítulo, que se había alargado a las ocho páginas, quedó en siete. Así que no fue un asunto personal con el arzobispo y su dolor de muelas. En un capítulo anterior tuve que borrar el cañón del general Lirio Pacheco, abuelo de Rosalino y, en el último, la tacita de té que el arzobispo le obsequia a Rosalino. No hay museo para exhibir el cañón ni tampoco un arzobispo con tacita de té. Hay que tener la totalidad de la historia en la cabeza para no pasar por alto estos detalles.

El sapo poeta sobrevivió, aunque apenas ocupa unas líneas. Refuerza la locura de Boca de Chicle, una ciudad donde se pasean vacas con cuernos de venado y conejos que en plena calle se enredan las larguísimas orejas. El sapo, algo fanfarrón, pierde un duelo de versos con Violeta Casagemas, un personaje disparado y tierno, una vaca con cuernos de venado que exhibe con orgullo el fantástico sombrero de cintas y flores que Picasso le envió de París.

También eliminé dos sueños de Pilarica que narraban dos batallas fantásticas de Rosalino. En versiones anteriores ocupan casi un capítulo entero, y ahora se habían reducido a dos párrafos. Dos contendores menos: un oso hormiguero y un hombre de las nieves.

Es raro que elimine un personaje e incluso un párrafo. Casi siempre estoy añadiendo detalles, conectando escenas, enriqueciendo la trama. Eliminar se me hace difícil. 

No han sido decisiones precipitadas. Las sucesivas lecturas de la totalidad del textos terminaron convenciéndome. 

Me regocija, en todo caso, que un sapo poeta  sea más importante que un arzobispo con dolor de muelas.


domingo, 17 de noviembre de 2024

Casa de citas / Coca - Cola

 


Coca-Cola

Este día en la historia 8 de mayo 1886 farmacéutico estadounidense John S. Pemberton desarrolló Coca-Cola, una bebida que originalmente facturó como un tónico para curar todo.

El 8 de mayo de 1886, el Dr. John Stith Pemberton inventó la Coca-Cola, cambiando siempre la historia de los hábitos alimenticios en todo el mundo El nombre de la bebida hace referencia a dos de sus ingredientes originales: hojas de coca y nueces de kola (una fuente de cafeína).

Como era farmacéutico de Atlanta tenía acceso a una variedad de productos químicos e ingredientes naturales. Un día preparó un líquido de color oscuro y decidió llevarlo a su tienda, la Farmacia Jacobs, para mezclarlo con agua carbonatada.

En este punto, se necesitaba una prueba.

Así hizo que los clientes de la farmacia lo probaran, quienes apreciaron mucho la deliciosa y refrescante bebida. Desde ese día Pemberton puso a la venta el precursor de la actual Coca-Cola a cinco centavos el vaso como bebida para llevar.

El logotipo tal como lo conocemos hoy fue inventado y diseñado por Frank M. Robinson, el contable del Dr. Pemberton, que pensó que las dos Cs habrían sido un buen logo publicitario.

La marca Coca-Cola - escrita en su famosa fuente cursiva - nació con una primera campaña publicitaria dedicada a la bebida que apareció en el periódico The Atlanta Journal, invitando a los ciudadanos a probar esta "popular nueva bebida para llevar".

La campaña publicitaria del lanzamiento del producto apareció en los primeros toldos de las tiendas, en los que destacaron las palabras "Bebe Coca-Cola".

Pero los comienzos no fueron emocionantes: en el primer año vendieron casi nueve vasos al día.

En 1887 John Pemberton registró los derechos de autor de Coca-Cola Syrup y Extracto en la Oficina de Patentes de EE. UU.

Un año después, desanimado por la falta de éxito de su invención y nunca completamente convencido -y consciente - del potencial de la bebida, gradualmente vendió las acciones de la empresa a varios socios.


Poco antes de su muerte, vendió el resto de Coca-Cola a Asa G. Candler que compró de nuevo las acciones de otros titulares hasta que adquirió el control completo de la empresa.

Junto con su hermano - John S. Candler - Frank Robinson - ex socio de John Pemberton - y otros dos socios, el Sr. Candler abrió The Coca-Cola Company, con un capital inicial de 100,000 $.

Invirtieron mucho en marketing con cupones gratis, promociones, fans de recuerdos, calendarios, relojes, portavasos y así sucesivamente. Hizo todo para anunciar la marca y hacerla famosa. En 1894 nació la primera fábrica, en Dallas, Texas y un año después Candler hizo un famoso anuncio: "Hoy Coca-Cola está borracho en todos los estados y territorios de los Estados Unidos".

Bajo el liderazgo de Candler, las ventas aumentaron de alrededor de 9.000 galones de jarabe en 1890 a 370.877 galones en 1900


FACEBOOK




viernes, 15 de noviembre de 2024

Casa de citas / Stephen King / El señor de las moscas






El libro que me hizo querer ser escritor.
“El señor de las moscas”: se trataba de niños y yo era un niño. La trama era simple y el descenso al salvajismo era creíble. Lo leí cuando tenía 12 años; sólo más tarde comprendí el simbolismo de la cabeza de cerdo cortada y el subtexto sexual. Sentí que si pudiera hacer algo así, sería feliz. ¿Y adivina qué? Tenía razón.

Stephen King
The Guardian, 11 de octubre de 2024


Casa de citas / Stephen King / El corazón es un cazador solitario

 



El libro que más tarde descubrí en mi vida, “El corazón es un cazador solitario”, de Carson McCullers. Escrito por una joven que en realidad no era más que una niña, se centra en la importancia que tiene John Singer, un “sordomudo”, para tres personajes. A Singer en realidad no le importa ninguno de ellos, tiene sus propios asuntos que resolver, pero ellos  creen  que es omnisciente y omnisciente. Piensen en cómo se siente la gente con respecto a Dios.


Stephen King

The Guardian, 11 de octubre de 2024



jueves, 14 de noviembre de 2024

Ana Rossetti / Por favor, cuéntame un cuento

 

Ilustración de Raquel in Dreams


Ana  Rossetti

POR FAVOR, CUÉNTAME UN CUENTO 


Si los cuentos no se cuentan

dejan de existir las hadas,

los dragones, los vampiros,

los duendes y los piratas.

Y no hay pasajes secretos

ni cuevas maravillosas

ni castillos encantados

ni una isla misteriosa.


Si los cuentos no se cuentan

se destierra la poesía

del país de nuestra infancia:

País de la Fantasía.

Por favor, cuéntame un cuento

y vuélvemelo a contar,

no vaya a ser que se pierda

a la orillita del mar.


Ana Rossetti


Ilustración de Raquel in Dreams

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Casa de citas / Lección de poesía para retrasados

 


LECCIÓN DE POESÍA PARA RETRASADOS


“Una mamacita desde los fourteen”

“Esa boquita pa darle unos kisses”

“Culo grande, culo grandote”

“Respiro la labia pa que se me empelote”

“El culo es de ella y, por ende, se prende / ella sabe con quién se atiende”

“Pa la buena suerte tanguita amarilla”

“Esa sonrisa en su boquita me confirma / que ese culito es mío con sello y firma”

“Plata mata bonito”

“Pasa el chorro boca a boca”


KAROL G, Feid, DFZM ft. Ovy On The Drums, J Balvin, Maluma, Ryan Castro, Blessd - +57



Sami Ochoa / +57

 



Sami Ochoa

+57 

Revisando la letra de la nueva  canción, que prometió ser un HIT, lo que leo y escucho en esta es: 

1. Una niña de 14 años que tiene novio y se prostituye, al parecer no tiene papás ni acudiente porque sale a la hora que se le da la gana. 

2. Llega a una discoteca donde se emborracha, se traba y se acuesta con el mejor postor.

3. Con quien ella se acuesta en cada salida, le da el derecho (según ellos porque le pagan) de pegarle y hacer lo que le da la gana con ella. 

4. El +57 el código usado para comunicarse con Colombia, creo que en esta canción es usado para prostituir a la "niña" con extranjeros. 

En resumen: Esta es la música que hace mucho estamos consumiendo y que nuestros hijos escuchan, por más  que queramos evitarlo.

No podemos negar que su música es contagiosa, pero sus letras una PORQUERIA. 

Todo el tiempo veo como las niñas desde los 11 años ya quieren verse mayores, porque el consumismo nos muestra que esto es lo normal. 

Padres de familia: OJO, la mayoría de nuestros hijos están solos, cuando entran a la Internet, cuando están con el celular, hay mucho contenido dañino y les está entrando directamente a ellos. 

Cantantes: pensemos que en cualquier momento una de estas canciones se puede ver reflejados en un familiar nuestro. (8 cantantes y es la letra de un pedofilo)


FACEBOOK





domingo, 10 de noviembre de 2024

Anne Michaels, candidata al premio Booker: “Necesitamos entender que la esperanza es resistencia”

 


Anne Michaels, en Madrid, el pasado 2 de octubre.

Anne Michaels, en Madrid, el pasado 2 de octubre.JAIME VILLANUEVA

Anne Michaels, candidata al premio Booker: “Necesitamos entender que la esperanza es resistencia”

La escritora y poeta canadiense opta al galardón literario más importante en lengua inglesa por su novela ‘El abrazo’


ANDREA AGUILAR
Madrid - 09 NOV 2024 - 23:15 COT


Anne Michaels (Toronto, 66 años) ha trabajado durante 20 años en su nueva novela, El abrazo (Alfaguara), la tercera obra de ficción que presenta esta poeta cuya carrera internacional despegó a finales de los noventa con la celebrada Piezas fugitivas. Nominado al premio Booker, el galardón más prestigioso en lengua inglesa, que se fallará el próximo martes 12 de noviembre, el nuevo libro condensa en apenas 180 páginas un extenso recorrido desde finales del siglo XIX hasta 2025.

Michaels regresa con fuerza: con su estilo sucinto y conmovedor fija el foco en un intenso momento vivido como presente que se mueve a lo largo de nueve capítulos por las vidas de distintas generaciones; el sentimiento poético surge con naturalidad mostrando apenas un destello, una reflexión, una imagen. Habla de amor, de pérdida, de la amplitud del mundo y los pequeños secretos que esconde un corazón, con sencillez y profundidad. Conduce así al lector de El abrazo desde los últimos pensamientos que cruzan la mente de un soldado caído en la Primera Guerra Mundial hasta un café en el Golfo de Finlandia, donde en el siglo XXI surge el recuerdo y la posibilidad de una historia de amor. Escribe: “Un campo se convierte en un campo de batalla; luego vuelve a convertirse otra vez en un campo. Las palabras brotan en un papel térmico de fax, a mil kilómetros de donde fueron escritas”.

El mismo ritmo pausado y meditado que emplea en la redacción de sus novelas cala en su conversación. Michaels es afable pero no gasta palabras, se esconde bajo su melena rizada y rebusca en su bolsa algunas notas con las que puntúa la conversación celebrada en Madrid a principios de octubre.

Pregunta. El abrazo arranca y termina con una pregunta. ¿Quiso eludir las certezas?

Respuesta. Este libro quiere aseverar el valor de las cosas que no pueden ser probadas porque su propia naturaleza lo impide. Arranca a finales del siglo XIX y recorre el siglo XX, porque fue entonces cuando la ciencia empezó a manipular lo invisible: los electrones, los rayos X, el mundo cuántico. Eso desplazó nuestra relación atávica con el mundo invisible. En ese periodo también se produce un auge de lo sobrenatural. Hubo tantos muertos en la Gran Guerra que el mundo se llenó de fantasmas. Científicos como Pierre y Marie Curie eran invitados a sesiones de espiritismo; se discutía si era posible probar científicamente su existencia. La gente buscaba consuelo y el libro se pregunta si hay consuelo ante la mortalidad. Y si lo hay, ¿cuál es?

P. Cada capítulo está encuadrado en un momento histórico distinto. ¿Pensó en relatos?

R. Desde el principio supe que este libro estaría narrado en momentos dispares, que viajaría en el tiempo. Los capítulos estarían íntimamente conectados de forma profunda, aunque no sabía cómo exactamente. Investigué muchísimo sobre la conciencia, la biología evolutiva, la historia, la filosofía de la ciencia. Evolución y revolución. Lo que elegimos y todo lo que está más allá de nuestras elecciones.

P. Los ríos fluyen cerca de los distintos lugares donde sitúa los capítulos. ¿Una metáfora?

R. Escribí este libro durante 20 años para encontrar esa frase que hacía que todo encajara. Los ríos están ahí como recordatorio del nivel de profundidad en el que se da una conexión profunda. Estamos acostumbrados a pensar en la historia como acontecimientos y acciones, pero he querido detenerme en otra medida: la vida interior, lo que creemos a lo que aspiramos, lo que valoramos. El relato se sumerge en un presente y resurge décadas después, con personajes y lugares distintos que están profundamente conectados.

Escribí este libro durante 20 años para encontrar esa frase que hacía que todo encajara

P. ¿Buscaba lo que los une?

R. No podemos resumir una vida porque siempre va más allá, las consecuencias que tiene esa existencia la desbordan. Hay todas esas formas como el amor que no se trunca, porque continúa. Las escenas dispares muestran como una vida se prolonga más allá de la muerte.


P. ¿Es un libro de fantasmas?

R. Un fantasma nunca es pasado, ni futuro, solo pertenece al presente. La nostalgia puede ser pasiva, pero la memoria es activa y tenemos una relación con ella ahora, tenemos una comunicación constante. Este libro no solo habla, también escucha. Intento de establecer una relación fuerte con el lector y dejarle espacio para que introduzca su propia vida. Cuando la mirada del escritor y la del lector se encuentran surge la posibilidad de que algo se repare, se rescate, se salve.

P. ¿Trata de cerrar la brecha entre poesía y prosa?

R. Sean 10 versos o 400 páginas de un libro, ninguna palabra debe ser malgastada. Eso es respeto al lector. Una y otra vez intento expresar lo inefable y no puedes hablar de algo abstracto con otra abstracción. Tienes que ser concreto y buscar una fisicidad. Me interesa la idea de los límites, de lo que no alcanzas a expresar. Porque un borde implica que hay algo más allá. Una novela te permite pasar mucho más tiempo con el lector que un poema y tratar de ir a esos lugares incómodos, que normalmente esquivas o que simplemente son difíciles de nombrar. Yo quiero tener al lector cerca para llegar allí donde nos damos la vuelta o deseamos dárnosla.

Sean 10 versos o 400 páginas de un libro, ninguna palabra debe ser malgastada.

P. El último capítulo ocurre en el futuro próximo, en 2025. ¿Por qué?

R. Para sugerir que así es como funciona la historia: continúa. Una vida infiltra otra, siempre será así. Me interesa la historia como un acontecimiento doméstico. Hay momentos que son profundamente personales, absolutamente definitorios e íntimos de tu vida y que los compartes con miles de personas. Parece que vivís lo mismo, pero no, porque lo que experimentas es absolutamente personal. Esa conjunción me fascina. Para el historiador cada batalla es distinta, para el filósofo todas son iguales.


P. ¿Y para el poeta?

R. Está en medio. La literatura se mueve del hecho al significado, por eso la investigación es tan crucial para mí, pero no quiero que resulte obvia.

P. Escribe que estar atemorizado es estar esperanzado.

R. Nada enfurece más al tirano que la esperanza. Mi investigación de los temas y mi escritura es una forma de ser testigo de la desposesión, de la injusticia. En estos tiempos en que nos sentimos indefensos y desesperanzados, necesitamos entender que la esperanza es resistencia. La historia no es solo acontecimientos: está hecha de nuestras dudas, nuestro desvarío y terror. Ese mundo interior es cómo se construye, cómo respondemos ante la historia y la vivimos. Por eso la esperanza no es un lujo, es un cimiento.

P. ¿Las guerras actuales hacen más urgente el mensaje de su novela?

R. Es difícil dar la espalda a estos conflictos porque hay imágenes. Y cada vez que vemos algo nos convertimos en cómplices instantáneamente, no podemos extirpar nuestra visión de lo que ha pasado. Ser testigo es extremadamente difícil.

Michaels saca de su bolso unos folios y lee el extracto de una conferencia que ha pronunciado en Londres sobre literatura testimonial. No hay mejor despedida. ”Todo poema es un poema testimonial. Todo poema es una forma de rescate de indiferencias y amnesias de todo tipo. La esperanza de todo poema que es testimonio de guerra y opresión es la aserción de la justicia, un escupitajo en el ojo del opresor, un mensaje que dejas a otros. Y los poemas testimonian tiranías menos visibles, enfermedad, tristeza, vergüenza, remordimiento, terror, duda. Otros testimonian un amor que no puede esperar, una vida entera que pasa en un momento”. Y añade con una última advertencia: “Todos los grandes poetas han entendido que no debes escribir mientras lloras: empieza solo cuando las lágrimas han dejado de brotar. No debemos escribir desde la herida, sino desde la cicatriz”.


EL PAÍS 


Un libro / La insoportable levedad del ser, de Milan Kundera

 



"La Insoportable Levedad del Ser" es una novela magistral escrita por Milan Kundera y publicada en 1984. Esta obra, considerada una de las mejores novelas del siglo XX, nos sumerge en un mundo de amor, filosofía y política, explorando las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda del significado en un mundo marcado por la incertidumbre y la fugacidad.

La trama sigue las vidas entrelazadas de cuatro personajes principales: Tomás, un cirujano checo y mujeriego empedernido; Teresa, su esposa fiel y artista; Sabina, una pintora y amante de Tomás; y Franz, un académico suizo obsesionado con Sabina. A medida que sus vidas se entrelazan y se separan a lo largo de los años, Kundera nos ofrece una meditación profunda sobre la naturaleza del amor, la libertad y la responsabilidad.

Kundera utiliza la metáfora de "la levedad del ser" para explorar la idea de que la vida humana carece de peso y significado inherentes, y que somos libres de crear nuestro propio sentido en un mundo sin sentido. A través de la narrativa fluida y fragmentada, nos sumerge en las reflexiones filosóficas de sus personajes, ofreciendo una visión provocadora de la condición humana.

Uno de los aspectos más destacados de "La Insoportable Levedad del Ser" es su profundidad psicológica y su capacidad para capturar la complejidad de las relaciones humanas. Kundera crea personajes vívidos y complejos que luchan con sus propios deseos, miedos y contradicciones, ofreciendo una representación honesta y conmovedora de la experiencia humana.

Helena del Mar

Facebook


Además de su exploración de temas filosóficos y psicológicos, "La Insoportable Levedad del Ser" también destaca por su contexto histórico y político. Ambientada en la Praga comunista de los años 60 y 70, la novela ofrece una visión penetrante de la opresión política y la lucha por la libertad individual en un mundo marcado por el totalitarismo.

#literaturaescultura 

#prohibidorendirsehelena

viernes, 8 de noviembre de 2024

Casa de citas / Elizabeth Taylor / Ava Gardner

 

Ava Gardner

Elizabeth Taylor

AVA GARDNER


Nadie podría elaborar un jarrón, pedazo de cristal, pintura o diamante más hermoso que lo que Dios hizo con Ava Gardner. A las seis de la mañana, después de una noche de vodka y hombres latinos y dos buenas peleas a puñetazos, en la dura iluminación de una sala de maquillaje de MGM, me dejaba sin aliento. La cara más perfecta que he visto nunca. 


Elizabeth Taylor en Ava Gardner/Entrevista con James Grissom/1991/