lunes, febrero 27, 2017

Jordi Ledesma - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Supongo  que porque creo que tengo algo que contar.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

No tengo manías raras. Prefiero escribir por las mañanas. Tampoco tengo ningún patrón de conductas ni reglas inquebrantables.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

Mis novelas acostumbran a desarrollarse en un contexto de realismo. Se ha destacado de ellas el clima de inquietud y choque social que muestran.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Dos de los muchos consejos que me dio mi primer editor, Josep Forment: procuro no quedarme nunca con la primera idea. Y tengo muy presente que escribir es reescribir.

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

Intento saber de antemano lo que va a suceder, pero, como en la guerra, nada sale nunca como estaba previsto.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Margarita Duras, Miguel Delibes, Rafael Chirbes, Albert Camus, Antonio Soler, Dennis Lehane, Lee  Child, Richard Yates, Patricia Higsmith, Virginie Despentes, Andreu Martín, Eduardo Sacheri, Hernán R. Letelier... Y un largo etcétera.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.


Mi última novela -Lo que nos queda de la muerte- (Alrevés), salió en noviembre de 2016, la verdad es que todavía sigue viva en librerías y recibiendo buenas críticas; y eso ya es todo un logro.


Jordi Ledesma (Tarragona, 1979). Cursó estudios artísticos en La Escola D´Art de Tarragona. Es autor de tres novelas: Narcolepsia (Alrevés, 2012), El diablo en cada Esquina (Alrevés, 2015), y Lo que nos queda de la muerte (Alrevés, 2016). Ha sido finalista de los premios literarios de Gijón y del Congreso Negro de Cine y Novela de la Universidad de Salamanca. Este año pasado su última novela fue mentada como -Imprescindible de 2016- por la dirección de la Bóbila de L´Hospitalet de Llobregat. Ha escrito cuentos para antologías y publicaciones. Y colabora regularmente en www.lacharcaliteraria.com y en www.diaridelcamp.cat.

jueves, febrero 23, 2017

Andrés Ortiz Tafur - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Por diversión y, sobre todo, para explicarme el mundo con un sosiego que no tengo, cuando me hallo lejos de la palabra escrita. De hecho, cuando ando inmerso en la creación de un libro me autoregalo una etapa de altísima y sanísima tolerancia, tratando de comprender a mis personajes. Las circunstancias en las que se ve inmerso un individuo, a lo largo de su vida, son finitas; y la literatura, la ficción, te ayudan a salirte de tu camino y a inmiscuirte en otros completamente diferentes, incluso inimaginables, fuera de un ejercicio de reflexión.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Antes necesitaba mucho silencio, mucha soledad y mucho tiempo. Ahora sólo necesito tener ganas y la mente despierta; si eso cuadra, me descubro escribiendo en cualquier parte: mientras conduzco o tomo un café con alguien o veo una película.
Prefiero las mañanas. A ser posible, antes del amanecer, sentir que estoy trabajando desde que sale el café. Eso sí, carezco de rutina y horario, escribo a base de impulsos; quizá porque mis cuentos también están paridos así: sin un guion previo.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

El comportamiento humano, las infinitas posibilidades que abre un mismo hecho, frente a personas distintas. La capacidad de sufrimiento, de superación; lo contradictorios que somos, cuando entra en liza la pasión.

4.- ¿Algún principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

La fluidez, la sonoridad y la fuerza de un principio. Necesito que las primeras líneas de un texto contengan esa mezcla, para dar el siguiente paso. A partir de ahí, no olvidarme nunca de que a la vuelta de la esquina hay un lector al que me dirijo, sin dejar de ser yo.

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

Ya lo he comentado en una pregunta anterior: no, carezco de un guion previo, voy tirando de un hilo que en innumerables ocasiones se rompe. Me gusta hacerlo así por la dosis de diversión que proporciona a la hora de escribir un cuento, pues eres el primero en sorprenderte, y pienso que eso dota de una vivacidad muy interesante a las tramas. Pero, lo dicho: también se trata de una fórmula que
conlleva guardar en una carpeta muchas historias que empezaron muy bien y que, finalmente, no supe llevar a puerto.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

¡Uf! Muchos y muy variados. Pero si tuviera que elegir qué libros salvo de un hipotético incendio, te diría que los de Carver y Monzó.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

Ahora me encuentro en parada técnica obligatoria; en poco más de tres años he escrito y publicado tres libros de cuentos, y creo que lo más beneficioso es esto: detenerme unos meses y retomar el vuelo.

Mi último libro se titula Tipos duros, lo edité con La Isla de Siltolá, este pasado mes de octubre. Es una colección de cuentos con la que pretendo derribar o empequeñecer algunos de los mitos del hombre y de la pareja. Con un estilo muy cambiante, que va desde el surrealismo hasta el hiperrealismo.


Andrés Ortiz Tafur (Linares, 1972) es músico y colaborador en páginas de opinión de prensa escrita. Ha publicado tres libros de relatos: Caminos que conducen a esto (El desván de la memoria, 2013); Yo soy la locura (Huerga & Fierro, 2015), con el que obtuvo el XXIV Premio Anual de Escritores Noveles; y Tipos duros (La Isla de Siltolá, octubre 2016). Algunos de sus cuentos aparecen en diferentes antologías, como El alma ardiendo (Entrelibros, 2012), Generación Subway (Playa de Ákaba, 2014) y Nocturnario (Editorial Nazarí, 2016).

lunes, febrero 20, 2017

Lola Morales - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Porque me divierte. El mundo está lleno de cosas en las que fijarse; cuando pones la lupa sobre muchas de ellas, lo que aparece es un fractal de detalles que como mejor sé reproducir es mediante la escrituras. Además, vi que era un oficio que podía aprenderse e ir mejorándolo, era como ponerse en forma. También a veces salen agujetas, pero casi siempre te hace sentir mejor y subir las escaleras con más soltura.  

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Apenas tengo. Las manías las tiene mi gato, que es verme escribir y subirse al teclado. Dependiendo de qué esté escribiendo, me pongo o no música: si es un borrador, algo de swing; si estoy corrigiendo, silencio total, incluso tapones.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

En general, dos: por un lado, las relaciones personales, entre parejas pero también entre padres e hijos, cómo a veces creemos que son de un modo cuando en el fondo sabemos que son de otro totalmente opuesto. Por otro lado, las imposiciones sociales, los hábitos que no nos replanteamos, las cosas que no nos atrevemos a cambiar. Supongo que por eso a veces tiendo a la distopía.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Que le vaya a interesar al lector, que después de leerlo haya cambiado un poco. Para eso siempre intento buscar la incomodidad, los pequeños detalles que molestan, esa china en el zapato.

5.- ¿Eres de las que se deja llevar por la historia o de las que lo tienen todo planificado desde el principio?

Soy matemática, así que sí, me gusta planificar, sobre todo los relatos largos y novelas. Prefiero tener esbozadas las estrategias de tensión, las anticipaciones, aquellos puntos en los que todo encaja. Además, si no fuera así es probable que a la página 20 dejara de escribir por no saber hacia dónde tirar.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

En ficción, algunos de los autores que más he disfrutado son Samanta Schweblin, John Steinbeck, Donald Ray Pollock, Ignacio Ferrando, Elizabeth Strout, Mario Levrero o Philippe Claudel, por decir unos cuantos.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

Justo acabo de publicar mi primer libro de relatos. Se llama Los números imaginarios y se trata de una recopilación de 13 relatos de corte fantástico (quizá mejor “imaginario”) en los que me sirvo de ciertos elementos extraños, imposibles muchas veces, para contar por debajo historias más que reales.




Lola Morales: Ya desde pequeña me apasiono tanto por las matemáticas como por los libros. Decido estudiar Matemáticas en la Universidad de Granada con la idea de entender mejor el mundo a través de la lógica y desde 2006 soy profesora de esa asignatura en Madrid. Pero será en 2011 cuando decida investigar otras letras además de las incógnitas, acudiendo a un taller literario en el que empiezan a gestarse la primeras historias. Desde entonces he obtenido diversos premios de carácter nacional, entre los que destacan el Fungible 2015 y el Ciudad de Mula 2016. Mis cuentos han aparecido en distintas antologías y acabo de publicar mi primer libro de relatos en solitario, Los números imaginarios. En la actualidad preparo mi primera novela. 

jueves, febrero 16, 2017

Brenda Ascoz - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Me lo he planteado a menudo, buscando, creo, justificación para el tiempo que paso escribiendo, posponiendo otras cosas. La penúltima vez, la respuesta fue que lo hacía para aportar mi grano de arena a la visión del mundo de la mujer occidental de los siglos XX y XXI. ¡Toma ya! En realidad, no lo sé; ni siquiera busco historias, y solo escribo si tengo algún personaje que contar, en prosa o poesía, o algunas ideas interconectadas que me apetece investigar. Así que supongo que, aunque escribo, no soy escritora, como no es enfermera quien cuida de un familiar enfermo, por mucho que lo haga bien y le ponga cariño.
También dije una vez, y eso si es verdad, que a veces disfruto escribiendo. A veces, me hace feliz. Y que este vicio me ha permitido acercarme a mucha gente que ahora tiene un papel muy importante en mi vida.  

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Ciertos bolígrafos y lápices aumentan mi placer por la escritura, y esos cuadernos sin espirales cuyos lomos se doblan, con las páginas en blanco o dibujos muy tenues.
Cuando narro, lo hago de forma caótica, por escenas sin orden ni concierto, por lo que después me cuesta horrores estructurar los libros. Los poemas sí, nacen completos y apenas sufren correcciones (aunque la gran mayoría son desechados).  Supongo que soy de aliento corto.
Necesito mucho tiempo para entrar en el texto. Sobre todo en la prosa. Y silencio. O la música de algunos interpretes o grupos muy concretos. O los ruidos abstractos del bar o  los más concretos de la naturaleza. Y un rato de lectura previa. Y un café. Y un cigarrillo. Y luz.
Así que me cuesta avanzar. Escribo poco.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

La creación de la identidad, la supervivencia emocional, la búsqueda…
Me gustaría que hubiera más sitio en lo que escribo para el humor. Me río mucho más en la vida que en el papel.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Lee.
Filtra tus lecturas; no pierdas el tiempo con lo que no te interesa.
Piensa en lo que quieres conseguir, en la forma que necesita; estructura siempre antes
de ponerte a divagar sin rumbo.

5.- ¿Eres de las que se deja llevar por la historia o de las que lo tienen todo planificado desde el principio?

Me dejo llevar, pero no por la historia: las ideas, los personajes, vienen antes. Cuando empiezo un proyecto, me propongo planificarlo con cuidado para no enredarme, pero el castillo de naipes se me cae después de solo unas páginas. Y no tengo paciencia para urdirlo de nuevo. Así que vuelvo al caos donde me siento en casa.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Siempre, los primeros descubrimientos (Pizarnik, L. Durrell, Faulkner, Lorca…) Después, los libros que me han señalado caminos posibles:
En prosa: Claus y Lucas, de Agota Kristof, Ubik, de Philip K. Dick, El desierto y su semilla, Jorge Barón Biza, Otra vida, de Per Olov Enquist, Manual para mujeres de la limpieza, de Lucia Berlin…
En poesía: T.S Eliot con su Tierra estéril, Plath, C.K. Williams, Anne Carson…

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.


Apareció en otoño Llorona, en La Isla de Siltolá. Es un libro de poemas no tan pesimista como puede parecer por el título, aunque haya, sí, algunas lágrimas. He intentado unir realidad y ficción, contar una historia que no es del todo la mía, ampliar un poco los límites de mi experiencia. Cuando escribimos siempre sobre nosotros mismos, también en poesía –sobre todo en poesía-, nos acabamos muy pronto. 


Brenda Ascoz nació en Torrejón de Ardoz, Madrid, en 1974. Vive en Zaragoza, donde trabaja como enfermera especialista en salud mental. Ha escrito los libros de poemas Llorona (La Isla de Siltolá, 2016), Ecorché (Eclipsados, 2009) y En Ajeno (Chorrito de Plata, 2007), y la novela Morbo (Eclipsados, 2013) y ha participado en diversas antologías de poesía y relato como 23 Pandoras (Baile del sol, 2009), Viscerales (Ediciones del viento, 2010) o Tres heridas; Antología de la nueva poesía amorosa en España, (Armenia, 2011).


*La foto es de Lucía Bailón

lunes, febrero 13, 2017

Anabel Botella - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Desde pequeña yo siempre soñé con ser actriz y escritora. Lo de ser actriz lo cumplí con veintidós años. Lo de ser escritora tardó mucho más en llegar porque me daba vergüenza escribir. Y era tal el complejo que tenía que siempre le decía a mi pareja que me escribiera hasta las cartas de presentación. Un día sucedió la magia y todo cambió para mí. Escribir supone una terapia y supone no terminar en la consulta de un psiquiatra. Decidí dar rienda a mi sueño al terminar de leer el libro de un amigo. Al terminarlo decidí escribir todas esas historias que llevan tantos años acompañándome. Y bueno, hasta hoy, que no he dejado de escribir. Solo deseo que no se me acaben nunca las historias y tener tiempo para plasmarlas en papel.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Me gusta escribir sin que nadie me moleste, en un rincón de mi habitación. Mientras estoy escribiendo me sumerjo en la novela y me cuesta salir de ella para atender asuntos más terrenales. Así que cuando me meto en mi rincón no me gusta que me distraigan. Algunas veces me pongo algo de incienso y me suelo hacer alguna infusión. No me gusta el café, pero adoro casi todas las variedades de infusiones.
Hay otra cosa que me gusta hacer en cada novela y es que cada historia tiene su propia banda sonora. La música que me funciona en unas novelas no me funciona en otras. Me siento incómoda y las palabras no fluyen.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

No tengo una temática definida, pero sí que puedo decir que en muchas de mis historias sale parte de mi mundo (mis novelas favoritas, canciones y gustos). También me he dado cuenta de que me obsesionan los gemelos-mellizos. En muchas de mis novelas los protagonistas son mellizos.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

El único consejo que me doy todos los días es una frase que tengo en la lámpara de mi mesa: Cada fracaso enseña al hombre algo que necesitaba aprender (Dickens). También me permito equivocarme cuando escribo. ¿Qué quiero decir con esto? Que a veces siento que una escena no funciona y tengo que eliminar todo el trabajo de muchas horas. Pero en realidad esto no es un paso atrás, esto yo lo veo necesario para que la historia avance.

5.- ¿Eres de las que se deja llevar por la historia o de las que lo tienen todo planificado desde el principio?

Solo he planificado dos historias. Una fue Ojos azules en Kabul que pude mantener la estructura hasta más o menos la primera parte. Luego me dejé llevar. La segunda novela que planifiqué fue Dead7, pero antes de empezar a escribir el tercer capítulo rompí la escaleta y me dejé llevar por la historia.
Siempre tengo claro qué quiero contar, e incluso en estas dos novelas sabía con qué frase terminaban.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

No me puedo quedar con uno solo. Me gusta García Márquez, Isabel Allende, Laura Gallego, Kawabata, Lin Yutang, Tolkien, G.R.R. Martin, Homero, Anna Casanovas, Francesc Miralles, Elisabet Benavent o Noelia Amarillo. No puedo quedarme con uno.
Tampoco podría quedarme con una sola novela. Tengo una para cada momento de mi vida. Por ejemplo, con 12 años me gustaba El camino, con 13 Un capitán de quince años, con 15 años adoraba El señor de los anillos, con 17 El proceso, con 22 Eva Luna, con 24 Cien años de soledad, con 35 Memorias de Idhún, con 36 Canción de hielo y fuego, con 39 El final del ave fénix. Pero si tengo que quedarme con alguna novela sería con La Ilíada, el único libro que leería varias veces.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.


Mi último proyecto que va a ver la luz es Cuervo negro, de Ediciones Babylon. Es mi primera novela negra para adultos. No puedo negar que estoy nerviosa porque vuelvo a salirme de mi zona de confort. Pero son las historias quienes me eligen. Cuervo Negro está narrada a dos voces, desde el punto de vista de Bárbara, la madre de Gabriel y desde el punto de vista de Gabriel. De esta novela solo puedo decir que no soy nada complaciente. Quería hablar de la maldad en sí misma. También me apetecía ponerme en la piel de un asesino. Dicen que en todas las familias cuecen habas, pero en unas más que otras. Los Cuervo del Valle son peculiares, a cada cual más perverso. 


Soy Anabel Botella, escritora, actriz, soñadora y administradora de La ventana de los libros. Alguna vez me he imaginado vivir las aventuras de Alicia en el país de las maravillas o recorrer el camino de baldosas amarillas, como Dorothy en El mago de Oz. Me apasiona el rojo porque me da vida. Me gusta disfrutar sobre todo de mi familia, y con ellos me gusta compartir una buena comida, un buen postre o una taza de té con leche. No me gusta nada de nada el café. Estos son mis libros publicados: Ángeles desterrados es mi primera novela publicada. Después vinieron Ojos azules en Kabul (premio mejor novela nacional por la revista Off the record y nominada a los premios Troa 2014) y Como desees, ganadora del PEJR 2013. Premio literatura 2013 por la Fundación Carolina Torres Palero. En 2014 publiqué Dead7 (Premio Púrpura romántica a la mejor novela juvenil y Premio púrpura romántica a la mejor autora juvenil 2014). En 2015 me publicaron mi primera novela infantil El enigma del cuadro robado; también sale al mercado la primera parte de una bilogía fantástica juvenil: Las crónicas de los tres colores, Elecciones (Premio Avenida a la mejor saga 2015, Premio púrpura romántica 2015 a la mejor novela). En abril del 2016 se publicó Fidelity con Cross Book, de editorial Planeta. En octubre del mismo año se publicó No puedo evitar enamorarme de ti, con el sello digital HQÑ. Próximamente publicaré Cuervo Negro, mi primera novela negra con Ediciones Babylon.

jueves, febrero 09, 2017

Jaime Priede - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Por empatía con la vida, por vivirla más, a conciencia.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

No tengo ninguna, salvo cierta disciplina si es que quiero acercarme mínimamente a lo que pretendo. Y ni así.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

La infancia como lugar de origen

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Ser honesto conmigo mismo y con mis limitaciones.

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

Tengo una brújula, pero sin mapa.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Peter Handke, Wim Wenders, Leonard Cohen, David Foster Wallace, Sebald, Alan Tanner, Eugenio de Andrade, Coetzee...

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.


Mi último libro se titula Un buzo en el bosque y narra el viaje en moto de su protagonista a sus lugares memorables para saber qué ha sido de ellos (y de él).


Jaime Priede (Langreo, 1965) ha publicado el libro de poesía El coleccionista de tarjetas postales (Deva, 2000) y el libro de ensayos Dejad que baile el forastero (Bartleby, 2004). Ha realizado ediciones bilingües de autores como John Berger, Raymond Carver, Tess Gallagher, Anne Michaels, Allen Ginsberg, Edgar Allan Poe, Hart Crane, Robert Hass, C. K. Williams, Edgar Lee Masters y Mary Jo Bang. Ha colaborado en La Voz de Asturias y en El País, y ha realizado crítica literaria en las revista Lateral, Letra Internacional, Cuadernos Hispanoamericanos, Ínsula, Clarín y Quimera. ha formado parte del consejo editorial de la colección de poesía Nómadas y de la revista Solaria. Actualmente dirige la revista mensual de cultura El Cuaderno, vinculada al diario digital www.asturias24.es.

lunes, febrero 06, 2017

Mar Busquets Mataix - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Por la necesidad de decir, de contar, de expresar de una manera auténtica y personal lo que no nos está permitido en la sociedad en la que nos desenvolvemos.
Por la necesidad de dar voz a quien no la tiene, de imaginar vidas que no son la nuestra.
Por la necesidad de ponernos en la piel del otro, sea de nuestra época o de épocas pasadas (como ocurre en mi novela De la Invisibilidad o en mi poemario La fiebre).
Por la necesidad de no conformarse y de indagar para tener una vida más plena, o al menos, en la que podamos ser más libres, más auténticos, ya que la mayor libertad radica en el pensamiento.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

La escritura viene antes que las manías. La única preferencia no elegida es la idea, las palabras que llegan y establecen su propia danza. La costumbre, es estar siempre pensando, en estado de alerta y prestando atención a las posibles construcciones de lenguaje que sean luego susceptibles de escribir. En este sentido tengo un archivo en el ordenador donde apunto ideas, versos, frases, reflexiones que luego reviso y trabajo y que son la materia prima de la que luego extraigo mis futuros libros.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

Es evidente que la primera preocupación es sin duda el ser humano, por lo que tiene de humano y de inhumano, de ahí títulos como Humanos, por ejemplo. Otra preocupación muy acuciante es el tema de las mujeres silenciadas, sobre todo artistas del pasado, y, en este sentido tengo una novela premiada en el concurso Ategua en 2012 basada en el personaje de Giulia Lama, una pintora interesantísima del barroco veneciano, y, tristemente desconocida en la actualidad. En este sentido también hay otro libro que va a salir muy pronto en la editorial Lastura, La fiebre, que es un homenaje y reivindicación de la figura de Camile Claudell como una artista única, emblemática y de una gran fuerza expresiva.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Cuando surge el hallazgo, hay que escucharlo, apuntarlo. Luego se piensa sobre él y posteriormente se corrige para que la forma esté claramente definida y no entorpezca el contenido. Porque en última instancia, de lo que se trata es de decir algo, de comunicar.


5.- ¿Eres de las que se deja llevar por la historia o de las que lo tienen todo planificado desde el principio?

Habitualmente tengo la idea, el final, lo que quiero que ocurra, lo que quiero decir, pero muchas veces he de cambiar aspectos de la historia sobre la marcha para hacer a los personajes más creíbles, para dotarlos de una gran dignidad ética, para que tengan una gran personalidad. Podemos pensar que ocurre como en la vida; que a veces uno planifica pero luego hay elementos que intervienen y cambian por completo esa idea preconcebida y cerrada que teníamos a priori.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

En poesía Idea Vilariño, Carilda Oliver, María Baneyto, Paca Aguirre, Julia de Burgos, Jose Ángel Valente, Huidobro, Vallejo, Blas de Otero, Carlos Sahagún, Ángel Campos Pámpano y un largo etcétera. En narrativa Angeles Mastreta, Alicia Giménez Bartlett Isabel Allende, Cristina López Barrio, Manuel Rivas, Rafael Chirbes,  Jose Manuel de Prada…

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

Mis últimos proyectos son, en poesía, el libro ya citado que va a salir en Lastura, La fiebre, el libro premiado en el concurso Ciudad de Valencia 2016, Lienzos, que intenta acercarse a la problemática de los refugiados, el libro Premio Marc Granell (2016), La sed, y también tengo un par de novelas sobre las que estoy trabajando.


Mar Busquets Mataix es licenciada en Filologia Hispánica y Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia, Grado Medio en piano y Catedrática de Educación Secundaria. Ha recibido los premios de poesía La buhardilla (1992), Premio Valle-Inclán de la Universidad de Bilbao (1994), Premio Vila de Almusafes (1996).  Gabriel Miró de poesía, (2011) , y Ategua de novela (2012), Flor de Almendro (2016) y Marc Granell (2016), Ciutat de València (2016). Ha publicado los poemarios: La Pausa (1992), Los hombres de paja (1996), La curva del aire (1997), Poemas al hijo (2001), Humanos (2013), Esbozos (2014), La fiebre (2016) y las novelas De La Invisibilidad (2013) y Lo efímero(2015).
Perteneció al grupo de crítica literaria Alicia Bajo Cero. Ha sido traducida al italiano e incluida en diversas antologías. Pertenece al consejo de redacción de la revista CLAVE y CORONDEL. Pertenece a las asociaciones La Buhardilla, CLAVE, Concyliarte y a la creada recientemente PLATAFORMA DE ESCRITORAS DEL ARCO DEL MEDITERRANEO.

Ha sido finalista de los premios de la Crítica Valenciana en diversas ediciones, tanto en poesía como en narrativa.

jueves, febrero 02, 2017

Mariano Antolín Rato - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Es el modo que tengo de pensar. Procuro que se entienda y atraiga. En el caso de que pretenda ser literatura en prosa me esfuerzo por seguir lo que como lector me ha enseñado a expresar algo que considero personal. En realidad construyo novelas para vivir en paralelo situaciones más arriesgadas y duraderas que las habituales, en las que de hecho me baso. La memoria actualizada en una narración presente constituye el material sobre el que despliego un habitar en un mundo indecente con algo de decencia.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Escribo con facilidad. Puedo tomar notas en cualquier sitio, como por ejemplo mientras espero el embarque en un avión. Esas notas a mano, como mi escritura no consigo descifrarla ni yo mismo, las paso en cuanto tengo ocasión al ordenador. Porque desde hace mucho escribo con uno de ellos, como antes hacía a máquina, Si estoy con una novela imprimo las páginas y corrijo sobre ellas con lápiz y las vuelvo a llevar a la pantalla. Hasta que la página no resulta impecable no la doy por terminada (provisionalmente y a espera de más correcciones según avanzo). Realizo muchas lecturas y entonces el trabajo fundamental consiste en suprimir. Utilizando el lenguaje cinematográfico, primero hago un copión al que someto luego a un montaje.
Mi mesa de trabajo habitual es enorme —antes fue la de comedor para ocho o nueve comensales— y la mantengo muy ordenada. Hago gráficos, índices de dramatis personae y llevo un fichero de notas para incluir en capítulos futuros ya planeados. Pero la versión definitiva no puedo empezarla hasta que tengo los párrafos de principio y final. Escribo en total soledad, habitualmente con música, y las interrupciones, si no son frecuentes, no afectan mi concentración.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

Creo que bastante hice con escribirlos, como diría Borges. Eso le toca descubrirlo a los lectores. Algunos reseñistas y críticos hablan de que todas mis novelas tratan de amores y desamores, en un mundo de drogas, rock y traducciones. No parecen haberse esforzado mucho. He escrito mucho (en ocasiones autobiográficamente) sobre los dos primeros asuntos, y mi otra profesión es la de traductor literario. Sobre lo primero sólo hay que leer cualquier libro mío para comprobarlo.

4.- ¿Algún principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Sobre mis procedimientos literarios he aprendido en especial de la correspondencia de Flaubert y de París era una fiesta, de Hemingway. De este último siempre tengo en cuenta que se debe dejar de escribir cuando aún se está en condiciones de seguir. De ese modo al día siguiente se puede retomar lo interrumpido como continuación.  

5.- ¿Eres de las que se deja llevar por la historia o de las que lo tienen todo planificado desde el principio?

Una cosa no es incompatible con otra. Hay un momento en el que se alcanza un punto en que la novela impone las leyes que habías fijado y obliga a seguirlas.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

La lista sería interminable, y en su mayor parte coincidiría con la de cualquier buen lector. En mi adolescencia Ulises, de Joyce, me descubrió que el realismo no tiene límites. A partir de entonces asumí que lo tratado y cómo tratarlo exige un modo específico. Por eso soy muy fan del olvidado "nouveau roman" francés y de gran parte de la liteartura americana —más del norte que del sur— que, sin pretenderlo, habla de mi realidad. De cabecera son sobre todo los diccionarios, empezando por el de María Moliner y bastantes más.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.


Tengo una novela terminada, Antes que Dios fuera dios, a la caza de editor. Y trabajo en otra de la que prefiero no hablar porque, igual que conservar las reseñas y críticas sobre mis libros, hacerlo da mala suerte. Y en algunas cosas soy supersticioso.


Mariano Antolín Rato. Nació en Gijón, pero tras vivir, sobre todo en Madrid, con largas estancias en varias otras ciudades españolas, europeas y norteamericanas, actualmente reside en Andalucía. Estudió en las universidades de Oviedo, Complutense, de Madrid, y La Sapienza, de Roma, licenciándose en Filosofía y Letras. Ha publicado 14 novelas en editoriales como Alfaguara, Alianza, Anagrama, Azanca, Espasa y Pre-Textos. Con Cuando 900 mil Mach aprox, ganó el Premio de La Nueva Crítica; el Premio Quiñones con Fuga en espejo: el Premio Villa de Madrid con No se hable más; el Premio Juan March con Picudo rojo; y el Premio del Tren, con el relato Latinos en N.Y. También es autor de dos libros de ensayo y colabora habitualmente en revistas literarias y diarios de difusión nacional. Traductor de reconocido prestigio, ganó el Premio Nacional de Traducción en 2014.