Vimos mujeres con ojos de pato y orejas de conejo. Vimos la lengua de N. saborear felina. Vimos a C. brillar en la noche con esa mirada hermosa del País de las Maravillas. Vimos el leopardo de T. Y el beso de A y P: consumando los años de teoría. Vimos la lengua negra de L. El sudor del gato maullando. La cerveza y el tiempo. Una noche más.
Mostrando entradas con la etiqueta Nadia Leal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nadia Leal. Mostrar todas las entradas
11 marzo 2012
22 enero 2012
Conversación marital alrededor de Fresy cool: tercera parte.
[...]
LM: Fresy
cool es una
novela de campus a lo Patricio Pron o Roberto Bolaño, pero también
es una sátira sobre el Hombre de Letras Moderno, una enorme crítica
literaria –hacia la narrativa contemporánea-, una burla contra los
poetas, contra el asqueroso estado del periodismo en nuestro país,
sobre el horror de la Universidad… una primera novela sobre la
primera novela, una guía del Buen Moderno pero también una crítica
feroz a la hipocresía de la Modernezzz y de la Moda, y, también, un
retrato sobre lo que es crecer –la superación de la adolescencia-
o, como diría DFW: el “Mundo Adulto”. Nos hablas de todas estas
cosas. De todos estos temas ¿cuál crees que impactará, preferirá
o tratará el lector de tu novela? Ah. Y algo muy importante. ¿Quién
crees que será el lector de tu novela? ¿Tienes en mente a un lector
tipo? ¿Determinado por qué edad? ¿Te interesan los lectores de tu
edad? ¿Escribes para ellos?
AJR: A
mí me da que imaginarse a un lector tipo implica, supongo que sin
quererlo, sostener cierta actitud sectaria, sesgada y equivocadamente
parcial de lo que es la experiencia de lectura; si de antemano uno
sospecha que mezclando equis ingredientes atraerá a un
predeterminado perfil psicológico, entonces se revela como alguien
que desde el principio restringe sus posibilidades de disfrutar el
texto. O dicho de otra manera: me da la sensación de que si alguien
tratase de establecer un perfil a partir de aquellas lecturas que me
gustan y aquellas otras que he detestado, en ese caso encontraría un
carácter preocupantemente esquizofrénico, inestable y neurótico; y
quiero creer que la patología no es sólo mía. Más allá de todo
eso, pienso que si hay una virtud über alles en una primera novela,
ésa es la sinceridad, precisamente porque nunca se te ocurre pensar
en términos de: “eh, esto va a pasar por la cadena de la industria
del libro, igual hay que mimar más al lector”.
LM: La
juventud, ahhhh
diviiino tesssoro de precariedaddd y mal gusssto.
¿Te consideras “escritor joven”? ¿Te consideras parecido a tus
contemporáneos? ¿Es que tienes contemporáneos? ¿Qué compartes
con Aixa de la Cruz, con Tao Lin, con Miguel Espigado, con Julio
Fuertes, con Ben Brooks, con Ernesto Castro, con Unai Velasco,
CONMIGO? ¿Hace falta compartir algo? ¿Hace falta reivindicar
algo? No
sabría comparar Fresy
con nada. Quizá un poco de Javier Calvo por aquí, otro tanto de
Eloy Fernández porta por allá y otro de Foster Wallace y Bolaño
como guinda. Pero nada tan descarado como para decir que te pareces
Mucho a ellos. ¿Crees que la crítica te va a dar muchas leches?
¿Crees que vas a joder a muchos lectores? ¿Crees que vas a animar a
que más jóvenes escriban o publiquen? ¿Cómo asumes tu publicación
en un sello como Mondadori? ¿Es un puto sueño? O bien, la
confirmación de que estamos VIEJOS y de que los círculos se
cierran, pues ¿no eres tú uno de esos muchos lectores que desde
hace siete años para acá se vienen formando exclusivamente en su
catálogo? Qué bonito esto último. Qué curioso ¿no?
AJR: La
pregunta atrae un par de monolitos que en gran medida articulan la
prensa cultural pero también la universidad: novedad y generaciones.
Es inevitable que cada nueva hornada de autores venga condicionada
por una coyuntura sociocultural anterior a la de sus predecesores,
pero esto mismo puede aplicarse a los autores como voces
independientes. Ya he comentado en alguna ocasión que lo
generacional y lo nuevo no me interesan mucho; no creo en ello;
apenas concibo estos conceptos como reclamos publicitarios para
críticos y periodistas, aunque también para académicos. Y de igual
manera que no se me pasaría por la cabeza ir descartando individuos
en función de su (redoble de tambores)novedad u
originalidad —y por extensión: de ellos no espero que vayan por
delante de mi tiempo, sino que me permitan de algún modo
interactuar—, así me sucede con los textos. Ante todo me inclino a
leerlos como individualidades o sujetos independientes, con sus
demonios, sus referentes, sus gustos y su personalidad propia. Nunca
me he planteado un enunciado del tipo: “voy a escribir algo nuevo,
algo generacional”; me limito a hablar de las cosas que me gustan,
que coincidirán con y diferirán de los fetiches de mis
contemporáneos y no contemporáneos.
Sobre
autores de mi edad, no sé si es que hemos escarmentado del
tratamiento mediático que se le ha dado a los que llegaron antes que
nosotros, y por eso, tal vez, nos esforzamos bastante en atildar las
diferencias antes que los parecidos, pero lo cierto es que no hay
conciencia grupal más allá de los lazos de amistad. Me gusta el
trabajo de alguna gente que has mencionado arriba, y muchos de ellos
son amigos míos, pero me gusta aún más que mi relación con ellos
ante todo se base en el debate. Nos lo pasamos bien así. Supongo que
habrá quien crea que aquí sólo hay un festival del amor recíproco,
pero no.
Sobre
Mondadori: sí, es verdad, qué voy a decir. Una parte muy importante
de mis lecturas contemporáneas se deben a su catálogo.
LM: Ahora
algo un poco más suave. Háblanos de música y de cine. Háblanos de
tus influencias, pero no sólo literarias, de hecho las literarias
dejémoslas a un lado. Háblanos de rap, de electrónica, de skate,
de comida turca, de qué te inspira y qué te obsesiona a la hora de
escribir.
AJR: El
rap. El rap es una influencia importante tanto en forma, ética y
subjetividad. En forma porque por lo común se trata de un discurso,
digámoslo así, anarrativo: no hay tramas ahí, sólo
una sucesión de frases que encajan, lo cual, en ciertas ocasiones,
es un procedimiento que me interesa: hacer avanzar la ficción sin
una noción muy clara del horizonte. En cuanto a su ética, cierto
tipo de rap propone, conscientemente o no, un ideario moral (y
aquí respondo a tu pregunta primera sobre Fresy Cool como
novela moral) que yo suscribo; ese ideario —por lo demás, muy
propio de un capitalismo en estado de gestación— pasa por: defensa
del grupo primario (familia, amigos), meritocracia, trabajo,
conciencia de y respeto a las
jerarquías, noción del juego (ganas o pierdes, y ambas cosas hay
que aceptarlas), estética del parvenu, etcétera, etcétera. Esto no
tiene nada que ver con la imagen del rapero pimpín mediatizado —el
mismo del que se burlaba Percival Everett en X—. En cuanto a la
subjetividad, el rap me interesa por: a) los grupos y solistas de rap
sueco que me gustan (y el rap sueco es un mundo aparte) me dan buen
rollo; b) los grupos de rap alemán que me gustan dan un mal rollo
igualmente impresionante, y ninguna expresión artística ha dado
cuenta de la agresividad, la frustración y la violencia del
individuo como el rap; y c) la literatura y el rap son actividades
con un trasfondo muy competitivo, con la salvedad de que la
literatura se esfuerza mucho en disimularlo, mientras que el rap no.
Ambas expresiones artísticas han avanzado con un transfondo
similar pero con discursos diametralmente opuestos.
El
skate. Que en la portada salga un tipo haciendo skate me entusiasmaba
porque, dejando a un lado las referencias a la cultura urbana que
pueda haber en Fresy Cool, ser espectador de este espectáculo te
devuelve a la experiencia romántica de la obra fracasada. Ahora en
Barcelona me gusta sentarme en el C3Bar y ver a la gente patinar;
tanto si la pirueta les sale bien como si acaban comiendo cemento, en
ambos casos es un espectáculo. Y ésa fue para mí la experiencia de
la escritura de Fresy Cool. A veces comía cemento y a
veces—creo—la pirueta salía bien, pero siempre me divertí con
ello.
[...]
*
(Ya queda menos para el fin de la entrevista y para que puedan encontrar Fresy cool en las librerías, yeah)
Etiqueta
Alt Lit,
Ben Brooks,
Bolaño,
DFW,
Eloy Fernández Porta,
Ernesto Castro,
Fresy Cool,
Ibrahim Berlin,
Javier Calvo,
Julio Fuertes,
Mondadori,
Nadia Leal,
Patricio Pron,
Steve Roggenbuck,
Tao Lin,
Unai Velasco
10 enero 2012
¿Acaso es asco? ¿Cosa de caos?
Era un pañuelo o una palabra: los dos secaban, los dos impedían la entrada... o el frío, o la blanca escayola de esta mirada. O. O O. Todo era O. Todo era Qué. Todo suspensivo (y hermoso, lo dije, vacío, también). Lo críptico nace del Sí. El mundo: de su senectud.
30 octubre 2011
Tenían veinte años y bebían Mamajuana.
Estábamos muchos. Estaban muchos. Estábamos loquetes o qué, faltaban Julio Fuertes o Marina Ramón- Borja. O Laura, por ejemplo, Laura Rosal, de quien leí un poema. Porque yo también dije Vuelvo al origen. Volví a Madrid, perdí el móvil, bebí mucho, conocí, reconocí y abracé a los Locos: Judit, María, Casielles, Alberto 1 y Alberto 2, Unai, Miguel y Eba (que vinieron por sorpresa), Sara desde Alemania, Berta, con todo su amor. Presentación emocionante. Amigos. Nadia. Elisabeth. Marisol. Más. Muchos. Bebimos Mamajuana. En Simpatía Latina II me dijeron Te echábamos de menos. Madriz. MADRIZENTRO. La Lavapiés el nuevo barrio de las maravillas (será que echaba de menos El Raval). La Central, Atocha y Los Lateros: los nuevos símbolos del amor. Ibrah no vino: lo echamos de menos. Elena Medel preciosa. Bebida para todos. No sé qué más decir. No sé. Últimamente sólo subo fotos de Fiesta. Pero es que os quiero. Tanto. Ya vuelvo al trabajo. Ya vuelvo. Ya.
18 agosto 2011
Cuando leo a Ellen Kennedy mi corazón...
Hoy ha comenzado mi colaboración con la revista Mamajuana! con una reseña del libro Sometimes my heart pushes my ribs, de Ellen Kennedy.
Para leer: pinche aquí.
11 noviembre 2010
Hoy he sangrado.
No he deshecho la maleta de Almería y ya nos vamos a Gijón. Al I Encuentro Interestelar de Bloggers en el que desde junio LAboral (mis queridos Iván y Lucía) y yo hemos trabajado tanto. Son algunas las bajas de la lista pero todo sigue como lo planeamos. Mañana saldrá al público la web oficial, creada por Antón Feijoo-Montenegro. Sé que no voy a tener tiempo y sin embargo guardo en la mochila los libros que recientemente he adquirido. La nueva novela de Jimina Sabadú (me está gustando, mucho), la de Micah P. Hinson y el último libro de Amélie Nothomb, Une forme de vie, comprado esta misma tarde en la librería Antonio Machado donde Carlos Pardo y yo nos hemos felicitado el cumpleaños como buenos y tranquilos escorpios que somos. Hoy ha sido un día cansado. He visto a mucha gente. He ido de compras con Nadia. Me he arrancado un trocito de piel de la mano. He sangrado. He sangrado. Y luego he releído a Kendra Grant Malone mientras esperaba a Patricio. Y más tarde he cenado una hamburguesa gigante con Mauro, Borja, Julio, Ibrah y Adriana. No he deshecho la maleta pero tampoco la he hecho. Tengo la frente caliente y sólo pienso en sábanas. No sé por qué cuento esto. Así. Mi vida. Así. Fragmentos elegidos de este día. No sé. También he recibido una especie de premio y le he dejado una pequeña marca de pintalabios a Peio en la mejilla cuando nos hemos despedido, tras una rápida charla, fugaz, frente al Círculo de Bellas Artes. También he dado una calada al puro de Víctor. También. También.Y he visto a Pepo Márquez, nervioso por su concierto.Y he olvidado decir adiós a Alberto después de la presentación. No sé. No sé. No sé. He sangrado. No he deshecho y no he hecho. Pero qué es hacer. Decidme. Qué es hacer.
13 octubre 2010
06 septiembre 2010
Poetry will tear us apart, again.
Llevo todo el fin de semana tirada en la cama. No sé cuántos capítulos de Gossip Girl he podido ver, pero juro que conozco de memoria las extrañas facciones de Chuck Bass. También he leído Dinero Gratis, de Carlo Padial y me he reído mucho con algunas de sus manías y odios. Sobre todo con el capítulo dedicado al Starbucks, ¿quién no se ha sentido amenazado por sus inhumanos camareros? Una de mis mejores amigas, Nadia Leal, fue camarera allí, y os juro que no es humana. Nadia es de otro planeta, fantástica, fuerte, amable, de otro planeta. Más allá de la risa con Carlo Padial y mucho más allá de los momentos domingueros de Gossip Girl está la poesía. Quiero decir... Es septiembre y todo comienza de nuevo. Mejor aún que año nuevo septiembre se convertirá en mi mes de reencuentro. Un reencuentro con esos libros de poesía de los que muchos pasaron. De los que otros ni siquiera escucharon hablar (y es posible que yo me deje otros tantos, otros tantísimos que también olvido). Porque además de los grandes nombres y de las grandes editoriales hay cosas que merecen mucho la pena. Lo que ocurre es que estamos tan ciegos. Nos dejamos llevar tanto por nuestras vísceras, que a veces olvidamos que lo importante sería no hacer morir más a este género viciado, arcaico y pasado de moda. Estos pocos libros que apunto a continuación nos demuestran que todo es posible (desde 2006 hasta hoy). Que hay esperanza. Ojalá en nuestro país existiera una crítica de poesía más contundente y sincera. Ojalá la literatura dejara de ser un capítulo de los más malos de Gossip Girl: chismorreo y poca chicha.
1. Excepto yo, de Fatena Al-Gurra (El Gaviero Ediciones)
2. Algo de nadie, de Luis Darío (Pre-Textos)
3. La flor de la tortura, de Raúl Quinto (Renacimiento)
4. Extraña claridad, de Begoña Callejón (Devenir)
5. Habitación, de Diego Llorente (La Bella Varsovia)
6. Grisicitudes, de Saray Pavón (El Cangrejo Pistolero)
7. Infinitos corpúsculos, de Rebeca Yanke (Colección Puerta del Mar)
8. Si dios me pide un Bloody Mary, de Carlos Salem (Ya lo dijo Casimiro Parker)
9. El origen de la simetría, de María Salvador (Icaria)
10. Tiempo, de Vicente Luis Mora (Pre-Textos)
11. Soldados en el jardín, de Martín Espada (El Gaviero Ediciones)
12. Por qué sólo beso a las estatuas, de Camilo de Ory (Renacimiento)
13. Soldado que huye, de Laura Casielles (Hesperya)
14. Temperatura voz, de Mariano Peyrou (Pre-Textos)
15. Estaciones, de Javier García Rodríguez (KRK)
...
Porque según el título de Padial el dinero puede ser gratis. Pero los libros de poesía no lo son. Y hay veces en las que el futuro no sólo está en papel sino que también nos saltamos blogs alucinantes y voces que algún día tendremos, seguro, impresas y en nuestras manos. Hablo de Ruth Llana, María Simó, Enrique Morales, Natalia Litvinova, Jake Fournier, Antonio Alías y muchos otros más. Venga. Tirémonos en la cama. Abramos blogger.com o el libro que hay en la mesita de al lado, escribamos. Qué se yo. Aún queda tanto por hacer.
Etiqueta
Alt Lit,
Begoña Callejón,
Denuncia,
Enrique Morales,
La Gavia,
Lecturas y reseñas,
Nadia Leal,
Natalia Litvinova,
Portinari,
Punk-femmes,
VLM
22 agosto 2010
Domingo patriochu(le)sco.
Domingo patriochusco o domingo patriochulesco. Descender la calle encontrarse a Cinque. Mira mis uñas, dije, soy Nadia Leal. Alejandro Cinque o Eduardo Benavente número 38 de pie encuentra unas botas militares por cinco euros. Mira mis botas, dijo, sirven para pisar a la serpiente del tedio. O encontrarse a Juan Carlos Mestre antes de llegar al puesto de revistas porno de los años 80. Dime, ¿piensas en Cavalo Morto los domingos por la mañana? ¿Piensas que las calles de Madrid también están forradas con tela de gabardina? ¿Piensas en tu cabello rizado? ¿Piensas en tu chaqueta blanca? ¿Piensas en el calor de hoy? ¿En el calor de agosto? ¿En el calor? ¿En él? Y luego Ibrahím portando Glamourama a la espalda. Mira mi libro, dice, quiero ir al parque de atracciones. Y el domingo patriochu(le)sco con sabor a cerveza y tosta de gulas. ¿Piensan que este lugar existe? ¿Piensan de verdad que este lugar existe? ¿Dónde está el vinilo de Camarón? Mira mis dientes, dije, son el filo de una guadaña. Mira mis dientes, cabrón. Y deja que te muerda con mi nuevo esmalte azul.
18 julio 2010
La casa junto al mar.
Nos duele la tripa. No por ser mujeres ni por ser hombres. Nos duele la tripa por no comer. Por no bailar. Por sólo beber y escuchar la Leyenda del tiempo en boca de Pepo Márquez. Nos gusta Pepo Márquez. Adoramos a Pepo Márquez. A mí antes no me gustaba, sin embargo cuando leí la primera parte de la novela de Ibrah en la que mencionaba un concierto de The Secret Society empecé a escucharlos. Hace unos meses, cuando aún llevábamos medias, Nadia nos invitó a un concierto privado en el que Pepo tocaba versiones de canciones que ya había escuchado en San Spotify pero de cuyos autores casi no sabía nada. Pepo nos contó sus historias. Pepo parece un papá contando historias. Pepo y las historias que cuentan los papás para dormir. Para dormirnos. Para llevarnos a las semillas del corazón del sueño y blá blá blá. Ayer repetimos experiencia en la terraza de Nacho Ruiz. Antes de irnos compré un vinilo y Pepo lo firmó con rotulador negro de punta redonda, de esos que hacen ruido plástico y huelen a tinta, casi a imprenta. De esos que huelen a todas las palabras impresas. Nacho y Pepo tienen un proyecto muy interesante: Gran Derby records. Publican vinilos. Ricos vinilos crujientes para el tocadiscos. Mi padre y yo coleccionamos vinilos. En mi casa nueva sólo tengo unos cuantos. Entre The Cure y Kortatu ahora reside Pepo. Pepo Pepo Pepo curándonos la resaca a Nadia a Alías a Ibrah y a mí. Curándonos el estómago. Curándonos. Porque nos duele la tripa y no importa el sexo. Porque nos duele la tripa, creo, de verano y calor.
17 julio 2010
¿Quién dijo que Thomas Pynchon tenía perfil en Manhunt?
13 julio 2010
Dios nos folle, donde debe.
Cuando Jordi Carrión se mudó escribió muchas entradas de blog a propósito de la mudanza. En un intento de réplica, imitación u homenaje intenté una serie de poemas que llevan por nombre Independencia al igual que ese álbum de Facebook en el que voy subiendo las fotografías de esta época alegre. Copio unos versos que dedico a Laura Rosal. Hoy me he acordado de ella porque he conocido a una poeta de 18 años recién cumplidos que me recuerda muchísimo a mi amiga de Sevilla y futura compañera de piso. A Odile (la poeta de 18 años, cual Lola Font, habitante de Madrizentro) la conocí vía Facebook, también, gracias a mi amiga Nadia Leal (sí, la de la camiseta de Bob Esponja y el corazón de duuuulse de leche). Hoy he quedado con ella por primera vez para una de las entrevistas que estoy preparando para el diario Público. Odile. Quiero leer los poemas de Odile. Quiero que Laura Rosal conozca a Odile. Quiero que Laura Rosal bese a Odile. Quiero que Nadia Leal me bese a mí. Quiero que Ibrahím Berlín, a estas horas de la madrugada, salga de la habitación de al lado y me de un beso. Quiero muchas cosas, porque es tarde y hace calor. Y que Dios nos bendiga. Amén.
...
vuelvo
estoy donde debo
Laura Rosal
El único lujo aquí
es el agua caliente.
La certeza de tener
una piel
limpia.
La dignidad del gesto,
gota a gota,
sin jabón ni perfume.
Mi casa es tu casa.
Ven.
La bañera para todos.
Bendícete en este agua
púrpura.
Comprende qué poco importa
la precariedad
cuando tú
(lo sabes)
estás donde debes.
12 julio 2010
Estar enfermo (VIII): adorando al pulpo Paul.
Con motivo de la reciente mudanza celebramos una pequeña fiesta: baño de Saw II, salmorejo, vino barato y chuches colombianas. En las fotos faltan algunos de los invitados. Paloma y Chema, y el cubo de rubik, Elena Medel, de celebración también, porque hace unos días agotamos la primera edición de Estar enfermo, o Paul (no el pulpo) y Elena Grimaldi (no la actriz porno). A veces, cuando escribo desde este sofá (aunque el blog lo tenga más abandonado), me olvido de toda enfermedad. Al fondo veo a Ibrahím escribiendo la novela (saldrá en 2011, nervios). En la ventana las vuvuzelas de Miles Davis. Las vecinas del patio aún susurran (y se desmayan, y acaloradas bailan) por Casillas. La cisterna estropeada (vayan ustedes a saber por qué/quién). Los miles de litros de agua al día. Las entrevistas silenciosas para Público. Alejandro Cinque. Eduardo Benavente. El Cojo Manteca. Manolo el del Bombo, muerto por Burguer King. La reciente mudanza. Kidiboo de fresa. Lola Font. Pleonasmo Chief. Bob esponja. La última polaroid... Nada que interese demasiado... pues todo lo sabía de antes el Pulpo Paul.
18 enero 2010
Rodillas rotas para la revista Vice.
Los hay grandes, pequeños, finos, gruesos, los hay circulares o cuadrados; y no hablo del miembro viril, ni del hit de Leonardo Dantés. Yo hablo de Malasaña, de Madrid, de la ciudad pivote. Porque los pivotes, pivorotes, bolardos, palotes, pinchotes o bolotes están muy presentes en las calles de la capital he salido a las más céntricas y modelnas para conocer algunas de las anécdotas de nuestros habitantes, y no sólo a propósito de esos molestos inventos que sirven para romper rodillas, pues el entramado de Madrid esconde tantísimos peligros nocturnos: obras, basuras no recogidas, los puestecillos de los chinos y su selvesa, los escalones torcidos... pero ay!, querido Gallardón, qué va a ser de nosotros.
Durante la encuesta callejera realizada entre los metros Noviciado y Tribunal, muchas fueron las Señoras que huyeron de mi cámara y mi libreta y muchos los malasañeros interesados en salir en la foto. Conseguí que alguno de ellos me invitara a un café al principio de la tarde y por la noche acabé tropezándome yo también con uno de los pivotes enanos de la calle Pez (hay testigos azulados). Pero aquí estoy, sana y salva. Viva para contarlo:
16 enero 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)