Sígueme en Twitter

    Mostrando entradas con la etiqueta tratamiento integrado de lenguas. Mostrar todas las entradas
    Mostrando entradas con la etiqueta tratamiento integrado de lenguas. Mostrar todas las entradas

    10 septiembre 2012

    #PLCAsturias: Teresa Ruiz y el tratamiento integrado de las lenguas





    Imagen realizada por Ryan Somma


    Conozco a Teresa Ruiz desde hace algunos años. Teresa tiene una mirada inteligente. En las distancias cortas es afectiva, sincera, te mira a los ojos y ves en ella integridad, coherencia y sentido común. Aparentemente es seria e introvertida pero yo la he visto emocionarse cuando sus compañeras, en Getxolinguae, la sorprendieron con una tarta para celebrar su cumpleaños. Teresa tiene el aplomo y la sabiduría de quien ha recorrido un buen trecho del camino y lo ha hecho con honestidad, bien acompañada y disfrutando de la experiencia. Sabe de lo que habla porque no solo ha pensado en ello sino, sobre todo, porque lo ha vivido.

    Hoy tengo la suerte de escuchar a Teresa en el seminario organizado en el CPR de Avilés sobre Proyecto Lingüístico de Centro, como ya adelanté en mi entrada anterior. Nos habla sobre Tratamiento Integrado de Lenguas, un tema central en su trabajo en el berritzegune. Paso ahora a modo blog-tuit para narrar su ponencia:
    • El comienzo de su ponencia es una pregunta: cuántas lenguas hay en nuestras escuelas. La respuesta, evidente, es "muchas". Y de estas, ¿cuáles son objeto o vehículo de aprendizaje?
    • Y cómo se coordinan la enseñanza y el uso de todas estas lenguas. Teresa plantea que el libro de texto es el "mecanismo" de coordinación en la enseñanza de lenguas.
    • En este contexto, ¿hay posibilidad de coordinación? Precisamente el Proyecto Lingüístico de Centro viene a favorecer (¿generar?) esta coordinación.
    • Dentro del PLC y en la escuela, el Tratamiento Integrado de las Lenguas (TIL) es una opción metodológica para la enseñanza de lenguas. Teresa desgrana ahora los pasos para poner en funcionamiento un TIL:
      • Formar un equipo docente
        • Teresa propone crear un foro de discusión y debate para la toma de decisiones.
      • Compartir conocimientos
        • Esto implica aprendizaje dialógico, aprendizaje entre iguales, aprendizaje entre expertos y, si es necesario, solicitar ayuda.
        • Propone eeleccionar centros de interés y a partir de ahí conectar teoría y práctica y relacionar temas.
      • Analizar la práctica docente
        • Cada centro es un "microcosmos" y podemos analizar la organización del aula, los materiales, el uso de las lenguas, la diversidad lingüística y su tratamiento, las interacciones, las prácticas didácticas, el material complementario, etc.
        • En este sentido hay que considerar tanto las evaluaciones externas como la evaluación formativa, entre otras fuentes de información.
    • Con estas tres premisas el centro puede tomar decisiones coherentes que consideren el contexto socio-lingüístico del centro y de los estudiantes y que tengan cabida en el Proyecto Lingüístico de Centro.
    • El siguiente punto es introducir las modificaciones oportunas en la práctica docente. Avanzar lenta y gradualmente, moderando la ambición, es aquí una garantía de éxito, aspirando especialmente a cuestiones prácticas y relevantes de la enseñanza.
    • Finalmente, esta secuencia nos lleva a un modo distinto de programar, a una programación colaborativa. Esta programación promueve proyectos de comunicación a traves de las materias y las áreas, vinculados con la realidad y con los intereses del alumnado y la sociedad, proyectos que además contemplan cómo se secuencian los contenidos a lo largo de la etapa.
    • Por último, Teresa anima a los participantes para que creen un seminario único de lenguas que se proponga realizar proyectos de comunicación y criterios de evaluación para estos proyectos. Para ello presenta una nueva web con materiales para el diseño del PLC, que tendremos que estudiar a fondo con un poco más de tiempo :-)
    En resumen, una ponencia clara, bien pautada, que anima a comprometerese y a actuar. Espero que entre todos animemos al profesorado asturiano para que diseñe su Proyecto Lingüístico de Centro y contribuya, a través de él, a la mejora de la competencia en comunicación lingüística de su alumnado. ¡Gracias, Teresa!

    06 octubre 2011

    Escuela 2.0 (1): Tratamiento integrado de lenguas y TIC


     El III Congreso Escuela 2.0 es un congreso especial. Por lo pronto, en lugar de inaugurarlo las "autoridades políticas", lo inauguran las auténticas autoridades: las maestras y los maestros.

    La primera comunicación que tengo la suerte de escuchar se titula "Trabajar las lenguas de manera integrada en la Web 2.0: una experiencia de trabajo colaborativo" y está a cargo de Cristina Sierra y Mari Cruz Colmenero, del Seminario de Tratamiento Integrado de las Lenguas de Getxo.

    Paso a modo Twitter:
    • El Tratamiento Integrado de las Lenguas supone trabajar juntos lo que tienen las lenguas (y las áreas lingüísticas) en común sin olvidar lo propio.
    • El Seminario de Tratamiento Integrado de las Lenguas, con más de diez años de trayectoria, diseña secuencias didácticas para la enseñanza de lenguas en las cuales las TIC y la web 2.0 tienen una importancia central.
    • La enseñanza basada en proyectos y las TIC (entendidas como herramientas) coinciden en crear una situación de aprendizaje en la cual los estudiantes pueden trabajar de manera cooperativa.
    • Las tres claves "lingüísticas" de las secuencias didácticas diseñadas son los tipos de texto, el género discursivo y el producto final a diseñar.
    • Un acierto por parte del Seminario (entre muchos otros): publicar todos sus trabajos y avances en la red como forma de contribuir al conocimiento común del profesorado.
    • El recorrido por la historia del Seminario es un recorrido por la historia de las herramientas TIC: Frontpage, webquests, Wordpress,...
    • Os dejo aquí el enlace al blog del Tratamiento Integrado de Lenguas: merece la pena investigar sus materiales.
    • Este es el material que nos están presentando: Teatro
    • El formato de webquest se ha mantenido estable durante todos estos años de trabajo del Seminario y realmente saben desarrollar unos materiales de gran calidad.
    Buena primera comunicación, buen comienzo para el congreso.

    Enhorabuena a Cristina y Mari Cruz, y a todo el Seminario de TIL de Getxo.