Buenos días desde Valencia. Hoy estoy en el Complejo Deportivo y Cultural La Petxina. En unos minutos comienzan las II Jornades sobre plurilingüisme en la Comunitat Valenciana: Educació per a la Competència Plurilingüe i Pluricultural. El día se plantea interesante pues en el programa tenemos a Jesús Vázquez, Consejero de Educación de Galicia, a Miguel Martínez (Universidad de Valencia), Peeter Mehisto (Universidad de Londres), Heini-Marja Järvinen (Universidad de Turku), Teresa Navés (Universidad de Barcelona), Gerrit Jan Koopman (Universidad de Utrecht), Xabier San Isidro (Consejería de Educación de Galicia).
En este rico programa a mí me corresponde hablar sobre las posibilidades del Portfolio Europeo de las Lenguas para la evaluación, la competencia para aprender a aprender, el plurilingüismo y la interculturalidad. En cierto modo esta ponencia es una interesante oportunidad para modular el discurso que tuve ocasión de hacer recientemente ante asesoras, asesores y responsables del PEL en Madrid y Málaga pero dirigiéndome ahora fundamentalmente a docentes.
Mi intención es demostrar que el PEL es una herramienta flexible, lista para ser utilizada y abierta a la adaptación a la práctica de cada docente. Así, en relación con el plurilingüismo, propondré que el PEL sea un PLE en el PLC (jejeje); es decir, que el PEL nos permita recoger datos del "entorno personal de aprendizaje" (PLE) del estudiante en el marco de un "proyecto lingüístico de centro" (PLC). En esa línea, en relación con la evaluación, el PEL es portafolio a través del dossier y mi propuesta es usar el dossier en un contexto CIL o AICLE para analizar, con posterioridad a la realización de las tareas de aprendizaje, las producciones de los estudiantes o los textos que hayan recibido.
En cuanto a la competencia para aprender a aprender, el sentido fundamental del PEL es permitir la reflexión sobre el aprendizaje, sobre las lenguas y las experiencias lingüísticas (e interculturales) de los estudiantes. Propondré aquí la realización de un "contrato de aprendizaje" a través del PEL que permita al estudiante y al docente no sólo desarrollar un aprendizaje autónomo sino también reflexionar sobre sus propios mecanismos de aprendizaje, los recursos con los cuales cuenta y los avances o dificultades que encuentra.
Finalmente, el PEL es un potente mecanismo de desarrollo de la interculturalidad por cuanto permite atender a la diversidad lingüística y cultural con eficacia. Sirve para potenciar las lenguas de los escolares hablantes de lenguas distintas a la lengua de instrucción, visibilizándolas y valorándolas como un factor de riqueza personal y social; sirve para reflexionar sobre las experiencias interculturales de los estudiantes, permitiendo analizar su valor y su sentido; sirve, en definitiva, para desarrollar la competencia de nuestros estudiantes para vivir en un mundo diverso, complejo y globalizado.
En resumen, el PEL es un instrumento con mucho futuro, tanto en su versión en papel como en su versión digital. Tanto desde la administración como desde la universidad se puede hacer mucho por la competencia lingüística de nuestro alumnado a través de la formación, inicial y permanente, del profesorado. Así, la implantación del PEL, quizás a través del Europass, en la formación inicial del profesorado puede crear las condiciones de futuro para que el PEL no sea ya una propuesta sino una realidad que transforme nuestra enseñanza de idiomas desde la calidad y la equidad. Queda mucho por hacer, pero estamos en el buen camino.
Saludos
Mostrando entradas con la etiqueta PEL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PEL. Mostrar todas las entradas
30 mayo 2011
El PEL en las II Jornades sobre Plurilingüisme en la Comunitat Valenciana
Etiquetas:
interculturalidad,
PEL,
plurilingüismo,
reflexión sobre sesión
15 mayo 2011
El Proyecto Lingüístico de Centro en el OAPEE
El pasado viernes 13 (vaya, viernes 13, aunque a mí el 13 me da suerte :-) participé en las Jornadas sobre ePEL organizadas por el OAPEE. En estas jornadas se reunieron profesorado, asesores y asesoras de formación, inspección educativa y representantes de la Administración de Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura para debatir sobre el PEL, el ePEL y, también, sobre el PLC. Previamente, el día 27 de abril se reunieron los compañeros y compañeras del resto de las comunidades autónomas para tratar los mismos temas. Han sido dos jornadas de "formación de formadores" de gran intensidad, muchas horas de trabajo, un gran ambiente de cooperación e implicación profesional y, espero, con grandes resultados.
A mí me correspondió guiar la reflexión de estos compañeros y compañeras sobre las posibilidades del PEL para la evaluación, la competencia de aprender a aprender, la interculturalidad y el plurilingüismo. Utilizando una estructura cooperativa bien conocida, el rompecabezas de Elliot Aronson, analizamos las posibilidades del PEL para generar una auténtica revolución educativa en relación con estos asuntos centrales en educación. Creo que fue una buena idea usar el rompecabezas: el debate fue intenso y productivo y pronto espero poder recoger aquí las conclusiones de los distintos grupos de debate.
Sin embargo, hoy me gustaría centrarme en el Proyecto Lingüístico de Centro. Que el OAPEE preste su apoyo a la idea de Proyecto Lingüístico de Centro es una buena noticia. El potencial de difusión de este Organismo puede permitir no sólo que se conozca la idea sino que se construya un cuerpo de conocimiento de buenas prácticas alrededor del PLC que nos permitirá analizar su potencial, sus problemas y las posibilidades de uso que tiene.
En la sesión de trabajo sobre el PLC os preparamos un regalo. Los participantes en la sesión grabaron un vídeo para que pudiérais conocer qué significa para estos profesionales de la educación el Proyecto Lingüístico de Centro, cuáles son sus componentes principales, qué relación tiene con el PEL y cómo podemos ponerlo en funcionamiento. Te dejo aquí el vídeo al tiempo que agradezco a todos los participantes su colaboración y su buena voluntad para la elaboración de este vídeo. Quizás a ti te apetezca agradecer su esfuerzo con algún comentario...
Saludos
Etiquetas:
e-PEL,
PEL,
PLC,
reflexión sobre sesión
27 abril 2011
Formación de formadores en el uso del portfolio
Tengo la suerte hoy de participar en unas jornadas organizadas por el OAPEE para la formación de formadores en el uso del PEL y el ePEL. Esta tarde me dan la oportunidad de dirigirme a un amplio grupo de formadores y formadoras para hablarles de dos bloques de temas: por un lado, la relación del PEL con la evaluación, el aprender a aprender, el plurilingüismo y la interculturalidad; por otro lado, la vinculación del PEL con el PLC.
La base de mis dos sesiones es sencilla: el PEL (y el PLC) sólo pueden tener éxito en la escuela si contribuyen a mejorar los resultados de nuestros estudiantes. Por mucho empeño que ponga la Administración en una herramienta, si el profesorado no ve que supone una mejora clara respecto a su práctica habitual y que esta nueva herramienta es fácil de probar y le reporta beneficios, simplemente no la usará. [Obviamente no me refiero exclusivamente a los resultados académicos vinculados a una evaluación calificativa, sino a su desarrollo integral como consecuencia de su experiencia de aprendizaje y crecimiento.]
Desde esta perspectiva intentaremos plantearnos qué papel pueden jugar estos formadores y formadoras para la mejora de las competencias básicas (y fundamentalmente la competencia en comunicación lingüística) a través del PLC y del PEL. En este sentido, la publicación de Helen Timperley para la UNESCO (2010) sobre aprendizaje y desarrollo profesional del profesorado nos servirá como marco para analizar qué podemos hacer y en qué línea podemos avanzar.
Y hasta aquí puedo leer :-) Espero, al final de la sesión, poder colgar algunos materiales que elaboremos todos juntos...
Etiquetas:
e-PEL,
OAPEE,
PEL,
PLC,
reflexión sobre sesión
01 diciembre 2009
Llega el e-PEL
La escuela española hoy es, entre otras cosas, bilingüe y TIC... o al menos quiere serlo. Pues un buen complemento para estas dos tendencias en innovación educativa es el e-PEL (el Portfolio Europeo de las Lenguas en formato electrónico) que hoy ha presentado el Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos (aunque en la red podemos encontrar un artículo publicado el abril de 2009 que incluye una descripción exhaustiva e imágenes del e-PEL...). Así pues, tras conocer la dirección electrónica provisional del e-PEL a través de uno de los asistentes a la presentación, me he animado a escribir una primera reseña.
La aplicación tiene una apariencia clara y bien organizada. Podemos trabajar con el e-PEL en las lenguas oficiales de nuestro país (asumiendo catalán y valenciano como lenguas diferentes y sin contar con otras como el asturiano, verás como se enfada alguna amiga mía - en fin, no me lío que...) y en varias lenguas europeas: inglés, francés, alemán, italiano y portugués (un acierto haber añadido nuestra lengua vecina, a ver si con eso empezamos a aprenderla más en serio). De todos modos si te corre mucha prisa empezar a usarlo, mira que todos los datos que introduzcas desaparecerán tras el proceso de validación y la asignación de su ubicación definitiva.
El e-PEL está divido en cinco secciones: además de las propias del PEL (Pasaporte, Biografía y Dossier), contamos con una breve introducción al e-PEL y una sección para introducir los datos personales, además de con un botón para generar un pdf con nuestro PEL.
En la sección de Datos Personales, además de la información personal (no olvidemos que el PEL fue diseñado para su utilización en una posible entrevista de trabajo por Europa y está vinculado de esta forma con el Europass), podemos señalar sobre qué lenguas vamos a reflexionar, permitiendo trabajar con una variedad de veintiseis lenguas además de nuestras lenguas oficiales (y existe también una dirección para "añadir más lenguas").
La Biografía arranca con el Historial Lingüístico, la reflexión sobre Aprender a Aprender y las Actividades de Aprendizaje, todos vinculados al PEL de Adultos. Después encontramos dos tablas con "descriptores" de interculturalidad y plurilingüismo, los segundos más elaborados e interesantes que los primeros, que para mí gusto son "refinables".
Las tablas de autoevaluación, el auténtico corazón del PEL, están bien diseñadas y presentan un sistema de porcentajes que permitirá conocer cuándo se supera el 80% de los descriptores y se domina, por tanto, el nivel que estemos analizando. Además, los datos que indiquemos en las tablas de autoevaluación pasan directamente al "Perfil Lingüístico" del Pasaporte, lo cual facilita el uso del PEL considerablemente.
En el Dossier se podrán almacenar trabajos y materiales, certificados y experiencias. Me entran dos dudas sobre el Dossier: en la aplicación no se indica cuánto podremos almacenar en el e-PEL ni tampoco por cuánto tiempo (¿puede el e-PEL ser una especie de disco duro virtual para nuestros "trabajos y materiales"?¿Ilimitado?); en segundo lugar, supongo que quien haya realizado la aplicación habrá previsto que la seguridad es una cuestión importante en relación con el e-PEL pues de su invulnerabilidad (¿hay algo invulnerable en la Red?) depende que nuestros trabajos, materiales y certificados estén seguros o no.
En el Pasaporte, además del mencionado "Perfil Lingüístico" que resulta del trabajo con las tablas de autoevaluación, aparecen los Certificados (también añadidos en el Dossier) y las Experiencias de Aprendizaje, similar a las del PEL de Adultos aunque quizás sea más fácil leerlas en la aplicación e-PEL que en los impresos del PEL tradicional.
En resumen, la aplicación está bien diseñada y no presenta ningún fallo destacable (quizás se agradecerían algunos botones cuando desaparece el menú lateral en algunas opciones). En segundo lugar, puede ser un acierto haberse basado en el PEL de Adultos - llevo varioas años utilizándolo en formación del profesorado y funciona bien - aunque pienso que un diseño un poco más atractivo podría haber sido interesante para su utilización en Primaria y Secundaria. Por otro lado, el carácter ligeramente lineal del e-PEL (primero la biografía, después el Dossier y, con eso, el Pasaporte está casi hecho) no sé si se ajustará a los usos que cada profesor y cada profesora puedan estar haciendo del PEL en la clase. Por último, añadir algunos enlaces útiles (por ejemplo, a DIALANG o a los PEL tradicionales) podría ser interesante, así como ir pensando en un espacio asociado para "buenas prácticas" con el e-PEL.
Por mi parte estoy convencido de que utilizaré el e-PEL a título personal y como profe: en cuanto sepa cómo y cuándo pueden acceder mis estudiantes, os contaré si les ha gustado o no. Creo que el actual formato del PEL en pdf no está dando todo el juego que se podría esperar (mis alumnos y alumnas me han comentado en muchas ocasiones que si los impresos fueran un .txt, .rtf o .doc serían más útiles) y el e-PEL puede solucionar muchos de estos problemas.
¡e-PEL, bienvenido, teníamos ganas de que llegaras!¡Buen trabajo, OAPEE!
Etiquetas:
anuncio,
e-PEL,
OAPEE,
PEL,
portafolio
20 abril 2009
Investigando sobre Portafolios Electrónicos
La evaluación de las competencias básicas supone tomar datos en situaciones reales de trabajo en el aula y fuera de ella. Esto supone que las pruebas de lápiz y papel no son suficiente para evaluar las competencias básicas; necesitamos estrategias de evaluación y de mecanismos de recogida de datos más complejos.
El Portafolio Electrónico representa una interesante opción - que presupone la disponibilidad de recursos, en la escuela y en el hogar, así que existe la necesidad de revisar que la falta de recursos no sea un problema para el desarrollo de los estudiantes. La siguiente animación nos permite comprender qué significa "portafolio electrónico":
En la red podemos encontrar distintos recursos útiles, aunque todos ellos en inglés:
Salud
El Portafolio Electrónico representa una interesante opción - que presupone la disponibilidad de recursos, en la escuela y en el hogar, así que existe la necesidad de revisar que la falta de recursos no sea un problema para el desarrollo de los estudiantes. La siguiente animación nos permite comprender qué significa "portafolio electrónico":
En la red podemos encontrar distintos recursos útiles, aunque todos ellos en inglés:
- Open Source Portfolio;
- Mahara (con ese nombre, ¿cómo no puede ser este portafolio mi favorito?);
- ELGG, una red social que bien puede servir como entorno personal de aprendizaje (enlace en inglés) y como portafolio electrónico;
- PLEX, otro entorno personal de aprendizaje descargable para múltiples plataformas;
- El PEL de EAQUALS-ALTE, un portfolio europeo de las lenguas electrónico (el OAPPEE tiene intención de preparar uno en castellano, ¿alguien sabe algo al respecto?).
Salud
Etiquetas:
competencias básicas,
enlaces,
PEL,
portafolio,
web 2.0
27 febrero 2009
Autoevaluación con el PEL y evaluación objetiva: una investigación
Ayer regresé tarde de Granada. El día anterior, miércoles 25, celebramos en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada el acto público de defensa de la tesis realizada por Carlos Salvadores Merino: "Estudio de la correlación entre evaluación objetiva y autoevaluación de la competencia comunicativa en lengua inglesa en el contexto de la Formación del Profesorado".
Carlos Salvadores es profesor de Educación Secundaria y profesor de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, en el departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura (Universidad de Granada). Desde su doble condición de profesor siempre expresó su deseo de realizar una tesis útil y vinculada con la práctica educativa y la enseñanza del inglés. Creo que ha realizado un trabajo serio y valioso - "oportuno y pertinente" le dijo el tribunal - resultado de un gran esfuerzo personal por presentar digna y honradamente su investigación.
El objetivo de la tesis ha sido demostrar que somos capaces de autoevaluarnos con precisión siempre que se cuente con las herramientas adecuadas (y el PEL lo es) y que no exista presión sobre la persona (por ejemplo, vinculando su autoevaluación con la concesión de una beca o una calificación). Para ellos pedimos a un grupo de futuros maestros y maestras que se autoevaluaran utilizando para ello los materiales del PEL de adultos; posteriormente estas mismas personas fueron evaluadas utilizando para ello el examen del First Certificate in Englishd de UCLES. Ambas calificaciones han sido correlacionadas para estudiar la precisión que demuestran tener en su autoevaluación. En la siguiente presentación podéis conocer los resultados de la investigación (presentación ofrecida gracias a Carlos Salvadores, que me dio permiso para colgarla):
Por último, una reflexión sobre el PEL y sobre el valor de la investigación educativa: no es suficiente para la difusión del PEL el esfuerzo que está haciendo el OAPEE y las comunidades autónomas; también la universidad tiene que demostrar que es útil y para ello la investigación es el mejor camino. Esperamos haber contribuido con esta tesis a esta demostración. En breve defenderemos otra tesis, a cargo de Beatriz Cortina, donde correlacionamos PEL, DIALANG y la prueba PET de UCLES; ya os contaré.
Gracias a quienes me habéis mandado vuestros mejores deseos para el inquilino de la habitación 511. Mi padre está ya en casa siguiendo su tratamiento. Lucha con fuerza y alegría contra el bicho, rodeado de nietos chillones. Cada día en la vida de mi padre y mi madre es una lección de coraje y saber vivir.
Saludos
Carlos Salvadores es profesor de Educación Secundaria y profesor de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, en el departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura (Universidad de Granada). Desde su doble condición de profesor siempre expresó su deseo de realizar una tesis útil y vinculada con la práctica educativa y la enseñanza del inglés. Creo que ha realizado un trabajo serio y valioso - "oportuno y pertinente" le dijo el tribunal - resultado de un gran esfuerzo personal por presentar digna y honradamente su investigación.
El objetivo de la tesis ha sido demostrar que somos capaces de autoevaluarnos con precisión siempre que se cuente con las herramientas adecuadas (y el PEL lo es) y que no exista presión sobre la persona (por ejemplo, vinculando su autoevaluación con la concesión de una beca o una calificación). Para ellos pedimos a un grupo de futuros maestros y maestras que se autoevaluaran utilizando para ello los materiales del PEL de adultos; posteriormente estas mismas personas fueron evaluadas utilizando para ello el examen del First Certificate in Englishd de UCLES. Ambas calificaciones han sido correlacionadas para estudiar la precisión que demuestran tener en su autoevaluación. En la siguiente presentación podéis conocer los resultados de la investigación (presentación ofrecida gracias a Carlos Salvadores, que me dio permiso para colgarla):
Por último, una reflexión sobre el PEL y sobre el valor de la investigación educativa: no es suficiente para la difusión del PEL el esfuerzo que está haciendo el OAPEE y las comunidades autónomas; también la universidad tiene que demostrar que es útil y para ello la investigación es el mejor camino. Esperamos haber contribuido con esta tesis a esta demostración. En breve defenderemos otra tesis, a cargo de Beatriz Cortina, donde correlacionamos PEL, DIALANG y la prueba PET de UCLES; ya os contaré.
Gracias a quienes me habéis mandado vuestros mejores deseos para el inquilino de la habitación 511. Mi padre está ya en casa siguiendo su tratamiento. Lucha con fuerza y alegría contra el bicho, rodeado de nietos chillones. Cada día en la vida de mi padre y mi madre es una lección de coraje y saber vivir.
Saludos
12 febrero 2008
La utilidad del Portfolio Europeo de las Lenguas
Hoy he tenido un taller en el CEP del Campo de Gibraltar sobre el Portfolio Europeo de las Lenguas, invitado por Ginés Nicolás, el asesor de lenguas extranjeras. Cuando estaba a punto de entrar he reconocido a un amigo entre los participantes y, tras saludarlo, me ha preguntado casi a bocajarro: "Pero, mira, ¿esto del PEL sirve para algo?".
Le he dedicado este taller a mi amigo, que me ha hecho la pregunta fundamental. Realmente utilizar el PEL supone un esfuerzo: incorporar una nueva herramienta, con cierta complejidad (niveles de referencia, descriptores, plurilingüismo, reflexión sobre el aprendizaje,...), sólo debe estar justificado si realmente sirve para algo.
Os dejo aquí algunas de las imágenes de mi presentación:
08 febrero 2008
La Gaceta Europea de las Lenguas: número de otoño-invierno de 2007
Recupero del cajón de los olvidos (es decir, de mi buzón de correo electrónico) un mensaje de nuestro amigo Michael Armstrong, del Centro Europeo para las Lenguas Modernas, sobre la Gaceta Europea de las Lenguas (en sus versiones en inglés y francés).
El número de otoño-invierno de 2007 contiene información sobre los resultados del programa 2004-2007 del ECML así como un avance del programa 2008-2011 (que nosotros ya recogimos). También nos recuerda la información sobre los países que participan en el CELM (y cómo acceder a sus proyectos).
Me ha parecido especialmente interesante la refencia al congreso organizado por la División de Política Lingüística del Consejo de Europa sobre Lenguas de la Escuela (¿o de la escolarización? Hay un matiz de diferencia entre "school languages" y "schooling languages"). El origen y el desarrollo de estos trabajos vienen claramente descritos y apuntan a la creación de un marco común de referencia para las lenguas de la escuela (aunque no consigo averiguar si aún están trabajando, y si lo hacen con la perspectiva de un nuevo congreso). Hay que destacar los estudios preliminares para el congreso del 2006 así como la lista de estudios temáticos del congreso del 2007 (así como la ausencia de nombres españoles entre los ponentes en este congreso - si alguien estuvo allí, que levante la mano, y si no hubo nadie, que se ponga las pilas el MEC).
Siguiendo con la Gaceta del CELM, se presenta la Autobiografía de Encuentros Interculturales (¡ay, por qué no le echaran un poco de gracia literaria a los títulos, me suena a radiogragía y a encuentros en la tercera fase!). Es una herramienta en fase de pilotaje que viene a complementar el Portfolio Europeo de las Lenguas, que ya contiene este tipo de reflexión sobre "experiencias interculturales".
Saludos
El número de otoño-invierno de 2007 contiene información sobre los resultados del programa 2004-2007 del ECML así como un avance del programa 2008-2011 (que nosotros ya recogimos). También nos recuerda la información sobre los países que participan en el CELM (y cómo acceder a sus proyectos).
Me ha parecido especialmente interesante la refencia al congreso organizado por la División de Política Lingüística del Consejo de Europa sobre Lenguas de la Escuela (¿o de la escolarización? Hay un matiz de diferencia entre "school languages" y "schooling languages"). El origen y el desarrollo de estos trabajos vienen claramente descritos y apuntan a la creación de un marco común de referencia para las lenguas de la escuela (aunque no consigo averiguar si aún están trabajando, y si lo hacen con la perspectiva de un nuevo congreso). Hay que destacar los estudios preliminares para el congreso del 2006 así como la lista de estudios temáticos del congreso del 2007 (así como la ausencia de nombres españoles entre los ponentes en este congreso - si alguien estuvo allí, que levante la mano, y si no hubo nadie, que se ponga las pilas el MEC).
Siguiendo con la Gaceta del CELM, se presenta la Autobiografía de Encuentros Interculturales (¡ay, por qué no le echaran un poco de gracia literaria a los títulos, me suena a radiogragía y a encuentros en la tercera fase!). Es una herramienta en fase de pilotaje que viene a complementar el Portfolio Europeo de las Lenguas, que ya contiene este tipo de reflexión sobre "experiencias interculturales".
Saludos
Etiquetas:
AICLE,
anuncio,
ECML,
interculturalidad,
PEL
Suscribirse a:
Entradas (Atom)