Sígueme en Twitter

    Mostrando entradas con la etiqueta Guadalajara. Mostrar todas las entradas
    Mostrando entradas con la etiqueta Guadalajara. Mostrar todas las entradas

    22 mayo 2009

    iCOBAE en Guadalajara

    En abril de 2008 Teresa Basallo, asesora del CPR de Guadalajara, se puso en contacto conmigo para ir a Guadalajara a hablar de competencias básicas; le ofrecí el Proyecto de Capacitación que estábamos preparando por aquellas fechas, estuvimos un mes trabajando acerca de cómo ofertarlo al profesorado y, finalmente, celebramos en septiembre de 2008 unas Jornadas de Capacitación en Competencias Básicas. Esta es la historia de lo que ha ocurrido desde entonces.

    Ayer, jueves 21 de mayo de 2009, cerramos un año de trabajo con el CPR de Guadalajara. A lo largo de todo este curso académico 22 grupos de trabajos organizados en centros de infantil-primaria y secundaria han estado trabajando en torno a las competencias básicas e intentando desarrollar sus ideas y las propuestas de iCOBAE. Hemos celebrado cuatro jornadas de seguimiento en las cuales hemos constatado en las compañeras y compañeros una alta asistencia, una muy alta voluntad por su propia formación y una altísima preocupación por realizar bien su trabajo. Con estos mimbres todo tenía que salir bien y la evaluación que las compañeras y compañeros han realizado de la experiencia así lo confirma.

    La sesión de ayer comenzó con una mesa redonda. Las compañeras y compañeros, reunidos en grupos de discusión, estudiaron cuatro cuestiones para el debate posterior: retos y dificultades de las CC.BB. en cada etapa educativa, logros de los grupos de trabajo, propuestas de mejora del Proyecto de Capacitación y el plan de actuación en los centros para el próximo año. El resultado fue una mesa redonda preñada de ideas y que describió el paso del escepticismo, el desánimo y la falta de coordinación en el claustro hacia el trabajo en equipo, la sistematización de un lenguaje común, la coherencia y el cambio metodológico. En breve esperamos poder ofreceros esta mesa redonda en vídeo.

    Entre las ideas que se debatieron hay una que me parece realmente interesante: la "programación dialogada", tanto en contenido como en forma. Desde la elaboración del Proyecto Educativo de Centro hasta la Programación de Aula no podemos avanzar con un modelo impositivo por el cual la dirección, los departamentos o los tutores impongan sus criterios, sino mediante un modelo colaborativo en el cual los miembros del claustro (y quizás también otros agentes educativos, como en las Comunidades de Aprendizaje) creen un documento compartido mediante el diálogo y la cooperación.

    Posteriormente tuvimos un intercambio de experiencias que nuestro amigo Eladio Sebastián, director del CPR, bautizó como "el regalo". Presentaron sus tareas integradas siete centros: La Isabela (Sacedón), Badiel (Guadalajara), San Blas (Cabanillas del Campo), Los Olivos (Cabanillas del Campo), Río Henares (Guadalajara), Nuestra Señora de la Peña (Brihuega) y Cristo de la Esperanza (Marchamalo). Las exposiciones fueron muy ricas (trabajo conjunto de los tres ciclos de primaria, distintas áreas de conocimiento integradas, trabajo cooperativo del profesorado y el alumnado, etc.) y presentaron un panorama esperanzador del trabajo en los centros - aunque con muchas dificultades que se superan con esfuerzo y buena voluntad.

    En general detectamos que para los centros de primaria resulta sencillo el paso de un "centro de interés" a una tarea integrada y por ello tuvimos ejemplos centrados en el aire y la atmósfera, las profesiones, el día del libro, los valores para la convivencia, Halloween, comprar y vender y la Edad Media. Surgieron, además, cuestiones sobre las cuales merece la pena tomar nota: la posibilidad de la programación compartida on-line (que ya fue un tema del cual hablamos en nuestras primeras jornadas en Guadalajara, en septiembre de 2008, y que causó cierta sorpresa e incredulidad), la implicación de la AMPA o de los monitores y monitoras del comedor, las salidas fuera del centro, la utilidad de las tutorías para complementar el trabajo realizado en las materias, el valor de la competencia emocional, los beneficios del carácter abierto de las tareas integradas (creatividad, planteamiento de preguntas originales por parte de los estudiantes, necesidad de uso de la Red como fuente de información, etc.).

    En conclusión, estamos muy contentos del trabajo que han realizado las compañeras y compañeros de Guadalajara y, gracias a su trabajo, muchas de nuestras ideas salen reforzadas por la validez que aporta la práctica educativa, rasero por el cual se debe medir toda propuesta teórica de innovación educativa.

    Gracias Guadalajara.

    (Y el lunes, Marbella. A ver cómo sale allí: ¡ánimo, Costal del Sol!)

    19 septiembre 2008

    iCOBAE EN Guadalajara

    Este curso iCOBAE ha empezado con fuerza.

    Desde el pasado mes de mayo Teresa Basallo, asesora del CPR de Guadalajara, estuvo trabajando con nosotros en la organización de unas Jornadas de Capacitación en Competencias Básicas. Finalmente, los días 10 y 11 de septiembre nos encontramos en Guadalajara con unos 60 participantes en estas Jornadas, más de cuarenta compañeros y compañeras de Educación Primaria y Secundaria además de los asesores y asesoras de los CPR de Guadalajara y Azuqueca, con sus dos directores al frente.

    Para nosotros ha sido una experiencia importante por distintas razones. La razón fundamental: ha sido la primera vez que en un encuentro no intentábamos contar cómo trabajar las competencias básicas, sino cómo prepararnos en los centros (capacitación, auto-formación, formación) para la incorporación de las competencias básicas al currículo. Ya en otras anotaciones anteriores hemos escrito sobre "capacitación" como un proceso de desarrollo profesional del profesorado diferente a la "formación" y en Guadalajara hemos intentado ponerlo en funcionamiento.

    Nuestra sensación, avalada por la evaluación final que realizó el CPR de Guadalajara, es que la idea de capacitación ha gustado a los compañeros y compañeras asistentes. Evidentemente, nunca es posible gustar a todos y hay ciertas variables que parecen incidir en la disposición (o facilidad) para comenzar un proceso de capacitación en los centros: mejor Primaria que Secundaria (aunque iCOBAE ha trabajado en Secundaria en el Campo de Gibraltar), mejor en centros pequeños que centros grandes, mejor en centros con gente joven que en centros con mucho profesorado muy mayor, mejor con dirección que ejerza liderazgo pedagógico que sin ella, mejor si ya existen otros proyectos en el centro que se puedan englobar desde las competencias básicas, mejor - en definitiva - si hay implicación y voluntad de mejora personal y colectiva.

    Ahora el CPR de Guadalajara lidera el proceso de capacitación e iCOBAE está en la retaguardia. La intención es que los centros que deseen participar en este proceso se constituirán como grupos de trabajo y participarán en dos jornadas de seguimiento con nosotros y una jornada final de intercambio de experiencias. A medida que sigamos trabajando os iré contando.

    Post scriptum:
    1. Un fuerte abrazo para Eladio y su equipo - especialmente para nuestra amiga Teresa y su Miguel - en el CPR de Guadalajara, que nos hicieron sentir como en casa; nos encanta ver que los centros del profesorado tienen la voluntad de ser centros de innovación educativa.
    2. Un fuerte abrazo para Inma, para Juan Carlos y para los compañeros y compañeras del CPR de Azuqueca, con quien quizás muy pronto estaremos también trabajando.
    3. Un abrazo (decente) para la recién nombrada Delegada Provincial de Educación de Guadalajara, Dª Mar Gutiérrez, que nos honró con su presencia para la clausura de las Jornadas. Siga usted con esa fuerza y entusiasmo, nos hace falta a todos.