Sígueme en Twitter

    Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje cooperativo. Mostrar todas las entradas
    Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje cooperativo. Mostrar todas las entradas

    14 noviembre 2011

    Aprendizaje cooperativo en Frankfurt



    Invitado por la Consejería de Educación en Alemania tengo la suerte de poder hablar sobre aprendizaje cooperativo, uno de mis focos de interés recurrentes, en Frankfurt.

    Para complementar mi ponencia y mi taller, aquí os dejo algunos vídeos y enlaces sobre aprendizaje cooperativo, por si os interesan:

    Una entrevista con Luis Morales:

    Una interesanta experiencia de laboratorio:

    Y ahora un vídeo con algunos años:

    Y un último vídeo interesante:


    Por si acaso quieres leer un poco más sobre el tema, aquí tienes algunos enlaces que te pueden ser de utilidad:

    Te dejo aquí algunos otros enlaces interesantes sobre aprendizaje cooperativo, aunque no se limiten al mundo del ELE:

    31 diciembre 2010

    Adios, 2010




    Quemamos las últimas horas de 2010 y es buen momento de hacer balance.

    Este año De estranjis ha estado menos activo en cuanto a entradas se refiere que otros años: sólo he escrito 77 entradas (incluida esta última entrada del año) frente a las 126 de 2009 o las 137 de 2008. Sin embargo, el número de visitantes ha seguido creciendo así como el de comentarios en las entradas, lo cual me complace y me anima a seguir escribiendo.



    La explicación de este descenso, además de la siempre socorrida excusa del exceso de trabajo y de viajes (¿quién no lo tiene?), es el aumento de presencia en la red social y en Educ@contic. Aunque estoy en Twitter desde agosto de 2009, ha sido en 2010 cuando he participado activamente en la conversación; desde entonces han sido más de cinco mil tuits que me han permitido estar en contacto con  casi novecientos amigos y amigas. En Facebook la conversación ha sido más informal, casi familiar, aunque de vez en cuando también he intentado colar artículos o entradas de blogs para provocar el debate (a veces con funestas consecuencias ;-). Por último, en Tumblr me he creado un espacio para lo lírico, para mostrar lo que leo y para las citas que me impactan - y debo reconocer que he disfrutado mucho haciéndolo.

    Quizás la novedad más importante que trajo el 2010 fue la invitación por parte de Anibal de la Torre para participar en Educ@contic. Como precisamente hoy Juanma Díaz ha recogido qué es Educ@contic y quiénes somos sus dinamizadores, creo que es mejor que echéis un vistazo a su entrada si tenéis curiosidad por saber qué he hecho dentro de esta comunidad. Sólo quiero deciros que estoy feliz de formar parte del grupo de Educ@contic y que para mí ha sido quizás la experiencia de aprendizaje más importante que haya realizado alguna vez en la red.

    Así pues, si sumamos las 22 entradas en Educ@contic a las 77 entradas en De estranjis y los miles de mensajes en Twitter, Facebook y Tumblr, podríamos decir que ha sido un año productivo en la red.

    Y tras el balance de actividad en la red, la vida real.

    En lo profesional, el año ha estado marcado por dos grandes temas: competencias básicas y proyecto lingüístico de centro. En mi cabeza no son dos temas diferentes y ambos son parte de una idea más amplia y más importante: la construcción de una escuela inclusiva de calidad.

    La idea es sencilla: si queremos tener una idea de calidad, debemos luchar por una escuela inclusiva, porque la calidad se consigue cuando trabajamos para que todos los niños y las niñas aprendan en las mejores condiciones. Para ello es fundamental que determinemos hacia dónde queremos caminar y para mí las competencias básicas son el faro hacia el cual dirigir la nave. Y entre todas las competencias básicas, la competencia en comunicación lingüística es la puerta para el acceso a gran parte de los aprendizajes y al resto de las competencias básicas. Todo está relacionado.

    En el camino de las competencias básicas mi compañero es Miguel Ángel Ariza y ambos formamos iCOBAE. Lo que comenzó como un encuentro de cuatro amigos para estudiar como asimilar una novedad normativa ha acabado por constituir un modelo de trabajo que se está pilotando en muchos centros en distintas comunidades autónomas. Como en el caso de Educ@contic, iCOBAE para mí ha sido una experiencia de aprendizaje: el modelo no es estático sino que hemos ido puliéndolo con las aportaciones de cientos de compañeros y compañeras en muchas sesiones de trabajo (este año, más de un centenar de actividades de formación). Por ello, gracias a todos los que han decidido hacer el camino con nosotros.

    Otros temas han ocupado también mi atención (y han tenido reflejo en De estranjis): la relación con la familia, la lección de estrategias de enseñanza eficaces, el papel de la inspección educativa, creatividad y motivación, la mejora de la educación permanente, la coeducación, la difusión de los "centros Finlandia", la interculturalidad, la lectura, la evaluación, la enseñanza basada en proyectos y tareas, las comunidades de aprendizaje o el aprendizaje cooperativo.

    Por último, cierro este balance del año pensando en el Sáhara, donde tantas personas subsisten con la esperanza de poder regresar algún día a sus casas. Vivimos en un mundo injusto: luchemos por mejorarlo, no lo olvidemos.

    Gracias a todos. Os mando un fuerte abrazo.

    Adios, 2010.

    20 noviembre 2010

    Aprendizaje cooperativo desde Ceuta hasta Cantabria, pasando por Sevilla


    Buscar formas eficaces de enseñar es una obligación profesional para todo docente, y además puede ser divertido. Esa es mi premisa cuando preparo una sesión sobre aprendizaje cooperativo: organizar una sesión en la cual trabajemos cooperativamente - contando con las condiciones habituales de una sesión de formación permanente: grupos grandes, desconocidos para el ponente, con diversidad de intereses, etc. - para familiarizarnos con los fundamentos del aprendizaje cooperativo al mismo tiempo que conocemos a nuestros compañeros y compañeras y disfrutamos de la sesión. Y, afortunadamente para mí, me ofrecen con cierta frecuencia la oportunidad de echar un buen rato en compañía de profesores y profesoras hablando de aprendizaje cooperativo: soy, sin duda, una persona con suerte.

    El mundo del ELE siempre ha tenido un gran interés por el aprendizaje cooperativo. En los últimos años gracias a Difusión, International House y el Ministerio de Educación español he podido presentar mis ideas sobre aprendizaje cooperativo en Würzburg y Cracovia; el pasado sábado lo hice en Sevilla gracias al Congreso de ACEIA y CLIC y hoy he hecho lo propio en la sede de la Fundación Comillas en el marco de sus Encuentros ELE.

    Como en las ocasiones anteriores, esta entrada pretende servir de complemento a la sesión que hemos tenido hoy, donde el objetivo - como decía anteriormente - era buscar formas eficaces de enseñar creando un contexto de trabajo agradable. Así pues, si quieres ahora profundizar en el uso del aprendizaje cooperativo para la enseñanza, aquí tienes algunos enlaces que te pueden ser de utilidad:
    Te dejo aquí algunos otros enlaces interesantes sobre aprendizaje cooperativo, aunque no se limiten al mundo del ELE:
    Por último, una de las formas más sencillas de incorporar aprendizaje cooperativo a tus clases es a través de las estructuras cooperativas de Spencer Kagan. Te dejo aquí tres vídeos a través de los cuales puedes conocer un poco mejor qué sentido tienen estas estructuras:







    Saludos

    06 septiembre 2010

    La clase


    Hoy he hecho un largo viaje, primero en tren y después en autobús. Buena parte del viaje lo he pasado viendo una película, La clase, de Laurent Cantet. La película está basada en la novela de François Bégaudeau (que también es el profesor protagonista en la película) y se estrenó en 2008 - año en el cual ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes.

    Aquí tienes un par de fragmentos:





    ¿Qué ves en ellos? Puede que veas un grupo de estudiantes con poco interés a pesar del esfuerzo del profesor por ser agradable, indisciplinados, despreocupados, incluso desvergonzados y con un uso del idioma poco respetuoso. Bien, no te preocupes, no tenemos que coincidir en nuestra apreciación o nuestra interpretación: creo en la opera aperta. Pero permíteme contarte qué veo yo.

    Veo a un profesor frente a un grupo de estudiantes que no comprenden cuál puede ser el interés de lo que se le enseña, en una estructura de aprendizaje individualista, con actividades no sólo no significativas sino descontextualizadas y en las cuales el interés de los estudiantes por el significado contrasta con el interés del profesor por la forma.

    ¿Quién puede solucionar esta situación? Evidentemente, el profesor. En primer lugar, eligiendo sus objetivos de enseñanza en virtud a los intereses de sus estudiantes - que son más comunicativos que los de su profesor, como se ve más adelante en la película cuando les "encarga" la redacción de un autorretrato de manera exitosa; en segundo lugar, diseñando tareas de aprendizaje que tengan valor en si mismas y que no consistan en "buscar las palabras desconocidas en un texto"; en tercer lugar, organizando en su clase el trabajo de manera cooperativa; etc. En realidad, ¡hay tanto que se podría hacer!

    Obviamente, sé que estos dos vídeos que te he mostrado no son la realidad: aunque parecen un documental, son ficción. La realidad de nuestros centros y de nuestras aulas no es así, ¿verdad?¿Verdad?

    ¿Es así tu aula?¿Se parece en algo a esta clase de Laurent Cantet y François Bégaudeau?¿Y qué vas a hacer tú para que no se parezca? Quizás podrías empezar por ver la película y, después, pedirle a un compañero que te grabe en vídeo, analizar tu práctica y compararla con la de la película. O simplemente podrías decidir qué aspectos de la práctica de François no te parecen adecuados. O quizás podrías pensar que habrías hecho tú en el lugar de François.


    ¿Te animas a jugar al juego del todo en uno, crítico de cine e inspector de educación? Venga, anímate, puede ser divertido, ¿no?

    Salud

    07 mayo 2010

    Aprendizaje Cooperativo en Cracovia

    Cuando se publique esta entrada en De estranjis, yo estaré en Cracovia, Polonia, comenzando una conferencia sobre aprendizaje cooperativo.

    El Instituto Cervantes de Cracovia, Difusión, International House y la Consejería de Educación de la Embajada de España en Polonia organizan el I Encuentro práctico de profesores de ELE en Polonia. Quizás recuerdes que en mayo de 2009 estuve en Würzburg hablando sobre el mismo tema y la estrategia de colgar una entrada con material complementario gustó a los asistentes así que aquí va mi segunda entrada en la misma línea (y con bastantes materiales de aquella primera entrada).

    Podríamos comenzar, como en la entrada para Würzburg, con una entrada de hace ya algún tiempo en la cual proponía cómo empezar a trabajar cooperativamente.

    Puedes ver en el siguiente vídeo, del CEIP La Venta del Viso (La Mojonera, Almería) que el aprendizaje cooperativo funciona con cualquier edad y tanto en contextos formales como informales:

    Os dejo también algo de bibliografía y algunos enlaces, para entretenernos:

    Bibliografía
    Enlaces
      Saludos

      P.S. ¿Sabes qué son los muñequitos de la imagen al inicio de esta entrada? Son marionetas de dedo, compradas en Ikea, que utilizaré para trabajar de manera cooperativa con los asistentes. Son 150 personas, pero lo vamos a intentar. En otras ocasiones, fueron gorros de Papá Noel...

      28 noviembre 2009

      ¿Sigues ahí? Vuelvo a De estranjis





      23 días después de mi última anotación retomo el blog. Ha sido un mes de mucho trabajo, muchos viajes, mucho sueño y poco tiempo libre. Permíteme que revise algunas de las actividades que me han tenido entretenido todos estos días.

      Comenzamos con iCOBAE y las II Jornadas para la Capacitación en Competencias Básicas en el CEP de Marbella-Coín. Junto a nuestros amigos-asesores Nicolás Guillén y Benjamín Pérez pudimos dedicar dos días con un grupo de compañeros y compañeras a trabajar en torno a las competencias básicas y a animarles a diseñar su "formación en centros" (tienes nuestra propuesta en nuestra web). El CEP ya reseñó las jornadas e incluso colgó un fantástico montaje fotográfico realizado por Benjamín in situ. Por nuestra parte fue, como siempre, un placer trabajar con el CEP, con todos los compañeros y compañeras y con Nico y Benjamín. Esperamos noticias sobre todos esos grupos (hasta la fecha hay tres "formaciones en centro" y cuatro "comisiones de trabajo", lo cual no está nada mal con la presión de la Escuela 2.0 y otras historias).

      He tenido este mes la oportunidad de participar en las Jornadas del CPR de Toledo "La escuela del siglo XXI". Sólo pude asistir al primer día de las jornadas y escuchar a Rafael Feito, sociólogo de la Universidad Autónoma de Madrid, que trajo mucha y muy buena información sobre cómo es nuestra escuela para poder plantear cómo será o puede ser la escuela del siglo XXI. Rafael Feito es para mí una de las referencias a seguir de aquí en adelante.

      Esa misma semana, de regreso en Andalucía, participé en el Congreso "Nueva organización, nuevas metas". En este congreso la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía ofrecía al debate dos documentos con propuestas para la organización de los centros de infantil y primaria y los institutos de secundaria. He aprendido mucho en este congreso, tanto en las mesas - tuve el honor de moderar junto a mi amigo Fran Lorenzo la mesa de debate sobre "Autonomía en los Centros de Educación Secundaria" - como en los pasillos, y debo deciros que me siento orgulloso de la calidad y la profundidad del debate desarrollado por el profesorado andaluz allí presente. Ya están disponibles las conclusiones del congreso, a partir de las cuales la Consejera se comprometió a tener listo un primer borrador del reglamento de organización de centros en la primera quincena de diciembre; estaremos atentos (y críticos).

      Ya el pasado mes de marzo os hablé de unas jornadas organizadas por el CEP de Cádiz y la Fundación CIVES sobre competencia social y ciudadana. Por fin se celebraron este mes e iCOBAE estuvo allí hablando de aprendizaje cooperativo; sin embargo, lo relevante es que nos precedieron el Viceconsejero de la Consejería de Educación, Sebastián Cano, y los catedráticos de la Universidad de Granada, Gregorio Cámara y Antonio Bolivar, con tres estupendas conferencias. Puedes encontrar algunas de sus reflexiones en Twitter (aunque verás que se me agotó la batería del portátil en plena faena...). Creo que fue una jornada de muy alto nivel y, según los organizadores, los asistentes se marcharon contentos. ¡¡Esperamos feedback y comentarios!!

      Finalmente esta semana tuve el honor de asistir a las Jornadas de los Equipos Técnicos Provinciales de Orientación Educativa y Profesional (ETPOEP, un nombrecito que yo cambiaría pero ya!!), organizadas por el CEP de Úbeda. Dicho así pueden parecer unas jornadas más, de las muchas que se celebran al cabo del año. Pero no es este el caso. En estas jornadas se han dado cita tres Jefaturas de Servicio de la Consejería de Educación de la Junta además de la Inspección Central con la sana intención de contribuir a que se coordinen la inspección, la red de formación, los ETPOEP y buena parte de las delegaciones provinciales. Un foro de unas cien personas - donde encontré a buenos y viejos amigos - se ha reunido en el estupendo Centro de Estudios Carmen de Burgos para dar cuerpo a lo que he llamado el Espíritu de Baeza: coodinación para la construcción de la escuela inclusiva y la mejora del sistema educativo. Creedme si os digo que la disposición de los que allí nos hemos encontrado era positiva, de cambio, de transformación de la escuela. ¡Grandes y buenas cosas pueden salir de reuniones como esa! (Gracias a todos los asistentes por vuestras palabras de apoyo y gracias al CEP de Úbeda por esa botellita de aceite Melgarejo, oro líquido, regalo para el paladar, buena razón para volver a Úbeda-Baeza).

      En fin, está siendo un mes ocupado este noviembre. Aún quedan dos plazas importantes: el XI Simposio de la SEDLL en Sevilla, donde podré hablar a mis compañeras y compañeros del área de Didáctica de la Lengua sobre competencias básicas, y las I Jornadas de Ciudadanía Intercultural y Educación en Zaragoza, donde tengo el honor de presentar el Libro Blanco de UGT sobre Educación Intercultural (que después de las jornadas estará disponible para el debate).

      Os dejo, que llega la hora de la cena con la familia.

      Salud

      02 septiembre 2009

      Entornos personales y colectivos de aprendizaje


      "Leo los tweets de Twitter de las personas que he elegido seguir. En Facebook encuentro un enlace a un vídeo y una reseña del último libro que lee una amiga. Alguien anuncia también que se va a celebrar un congreso pronto que puede ser interesante. Quizás vaya. Leo en Google Books una publicación que se ofrece parcialmente de manera gratuita. Después busco un clásico y lo descargo a mi iphone. Un amigo me avisa de una nueva conferencia en el OpenCourseWare del MIT: le echo un vistazo y envío el link a Delicious - ¿habrá alguna charla parecida en el OCW español de Universia? Luego lo busco".
      Hoy nuestros entornos de aprendizaje no se limitan al libro y la asistencia a clases u otros encuentros académicos. Un número creciente de vías se abren ante nosotros con distintos formatos y posibilidades de interacción. El concepto de "entorno personal de aprendizaje" (Personal Learning Environment, PLE) recoge y desarrolla esta idea.

      Los entornos personales de aprendizaje son herramientas para establecer nuestros objetivos, desarrollar nuestro proceso de aprendizaje y entablar relaciones con otras personas con las cuales compartimos nuestra experiencia - de tal forma que el aprendizaje suponga una experiencia de socialización rica. Los EPA pueden organizarse según diversos criterios (representados aquí mediante gráficos): entre otros, según las herramientas que se utilicen, según el uso o la actividad que se realice o según las relaciones personales que se desarrollen.

      Leyendo sobre los EPA me preguntaba si la finalidad de los procesos de formación permanente del profesorado (normalmente dirigidos desde los centros del profesorado) no será precisamente que cada docente diseñe, gestione y mantenga su propio entorno personal de aprendizaje, en el cual los CEP sean una especie de "meta-recurso" (centros de recursos, centros de encuentro, centros de información, semillero de ideas,...) al cual puedan acceder libre, voluntaria y gratuitamente.

      Y los centros, siguiendo con esta lógica, podrían diseñar "entornos colectivos de aprendizaje" para abordar los retos que les plantee la realidad cotidiana. Evidentemente, estos ECA no serían simplemente la suma de los EPA de los miembros del claustro, pues en los "entornos colectivos de aprendizaje" también habría que considerar los objetivos de aprendizaje propuestos por los estudiantes o las madres y los padres. Los "entornos colectivos de aprendizaje" pueden suponer un punto de encuentro dentro de los centros para el desarrollo de actividades compartidas por toda la comunidad de manera igualitaria y colaborativa.



      Y tú, ¿cuál es tu experiencia? ¿Has diseñado tu entorno personal de aprendizaje? ¿Cómo lo gestionas? ¿Qué resultados obtienes?
      Estas serán algunas de las preguntas a las que prestaré atención con mis estudiantes durante este primer cuatrimestre del curso en la formación inicial del profesorado. Por ahora, os dejo un primer esbozo de mi propio entorno personal de aprendizaje.

      Saludos

      26 mayo 2009

      L de Lengua

      Francisco Herrera se perfila como una de las personalidades más interesantes del mundo del ELE y de la Web 2.0. Desde la atalaya de Vejer de la Frontera (un precioso pueblo cerca de la costa gaditana), este granadino exiliado en hombre de mundo nos regala, junto a sus compañeras Victoria Castrillejo y Emilia Conejo, L de Lengua, hoy por hoy el podcast más profesional sobre ELE que podemos encontrar en el ciberespacio. En su último número, grabado mientras estábamos en Würzburg con Difusión e International House, nos da la palabra a Antonio Orta y a un servidor para que hablemos de pronunciación y aprendizaje cooperativo respectivamente (28 mbs, 30 mins.). ¡Gracias, FH!

      A propósito, a ver si somos capaces de conseguir que L de Lengua llegue a las 500 suscripciones antes del verano: es bueno, es 2.0 y es gratis, ¡¡qué mas quieres!!

      Saludos

      08 mayo 2009

      Aprendizaje cooperativo en Würzburg

      Estoy en Würzburg, Alemania, escribiendo con un teclado alemán (obviamente), así que perdona mis posibles erratas.

      Esta tarde, invitado por Difusión e International House, tengo una ponencia para unos doscientos profesores y profesoras de español (difícil de escribir esto en este teclado, a la próxima lo llamo castellano) sobre aprendizaje cooperativo dentro del VI Encuentro para Profesorado de Castellano (jeje) en Alemania. Voy a intentar formar con ellos grupos de 4 y 6 personas y realizar algunas actividades en una hora y media de trabajo. Ya os contaré cómo sale.

      Por ahora simplemente recuerdo una entrada de hace ya algún tiempo en la cual proponía cómo empezar a trabajar cooperativamente.

      Os dejo también algo de bibliografía y algunos enlaces, para entretenernos:

      Bibliografía

      Enlaces

      • Grupo de Interés en Aprendizaje Cooperativo. Un espacio en castellano y catalán donde aprender los fundamentos del aprendizaje cooperativo.
      • Aprenentatge entre iguals. El Grupo de Investigación del ICE de la UAB coordinado por David Duran mantiene un interesante sitio, especialmente en lo concerniente a las tutorías entre iguales.
      • La página de Sonia Casal. Sonia Casal es profesora en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y es una de nuestras especialistas más importantes en la relación entre AC y enseñanza de lenguas.
      • The Cooperative Learning Center at the University of Minnesota. El espacio de los hermanos Johnson es uno de los más importantes sobre AC. Contiene lecturas interesantes - y gratuitas - sobre el tema.
      • InTime. Un espacio (en inglés) con información básica sobre aprendizaje cooperativa. Especialmente interesante la línea del tiempo del aprendizaje cooperativo.
      • Kagan Club. El especialista Spencer Kagan mantiene un espacio dedicado a la "comercialización" del aprendizaje cooperativo, pero que también ofrece algunos materiales gratuitos.

      Saludos

      27 marzo 2009

      Competencia social y ciudadana

      El CEP de Cádiz me ha invitado a hablar sobre competencia social y ciudadana. Aún no sabemos la fecha, aunque sí que será a lo largo del mes de mayo. Los co-ponentes (esta palabra la estoy inventando ahora, pero me gusta) dan miedo: un viceconsejero de la Junta de Andalucía y dos catedráticos de la Universidad de Granada. Impresionante.

      Quería comentaros cuál será una de las bases de mi participación y, al mismo tiempo, uno de mis recursos favoritos (y no sé si suficientemente conocido): la aplicación "Convivencia escolar y prevención de la violencia" de María José Díaz-Aguado (ISFTIC). Partiendo de sus seis "mecanismos para la convivencia escolar y la prevención de la violencia", mi propuesta será la siguiente, en consonancia con lo que estamos diciendo desde iCOBAE en relación con las competencias básicas: si las competencias básicas nos ayudan a resolver demandas complejas en el escenario en el cual cada uno se desenvuelve, su desarrollo pasa por la realización de "tareas integradas"; y para el desarrollo de la competencia social y ciudadana también tendremos que plantear este tipo de tareas.

      Las "tareas integradas" para la competencia social y ciudadana responden a tres movimientos, que nosotros llamamos "socialización rica": hacia fuera del aula, hacia dentro del aula y en el propio aula.
      La primera opción consiste en la realización de trabajos etnográficos que nos muestren cómo viven distintas comunidades; la segunda opción propone la incorporación al aula de miembros de esas comunidades "externas" - que bien pueden ser los familiares del alumnado u otras personas -, al estilo de las comunidades de aprendizaje; la tercera opción, el movimiento en el aula, es el aprendizaje cooperativo, verdadera piedra clave para el desarrollo de la competencia social y ciudadana.



      Nota: Atreverse a cambiar la gestión del aula y a utilizar el aprendizaje cooperativo como estructura de trabajo supone responder a esta pregunta: ¿se puede vivir fuera del aula como un buen ciudadano o una buena ciudadana si dentro del aula sólo trabajamos individualmente o de manera competitiva?

      Salud

      08 noviembre 2008

      Un blog cooperativo

      Os escribo desde Pontevedra, con mi amiga Esther sentada a mi lado. Ayer acabamos nuestro trabajo aquí y hoy os doy la dirección de un nuevo blog dedicado al Aprendizaje Cooperativo: Bitácora Cooperativa. El pasado jueves pasé cuatro horas con compañeras y compañeros en el CEFORE de Pontevedra jugando con ideas: competencias básicas, competencia emocional, aprendizaje cooperativo. Este blog recoge algunas de esas ideas.

      Evidentemente, la incorporación de las competencias básicas al currículo requiere una nueva organización del aula, en la cual cambiemos la estructura individualista por la cooperativa. Este esfuerzo no es pequeño: en nuestra universidad preparamos docentes con una estructura individualista y después estos mismos docentes tienen que demostrar en una competición - las oposiciones - lo que saben para poder ingresar en la profesión; eso sí, al día siguiente tienen que empezar a ser cooperativos en sus aulas. Por eso el esfuerzo es grande: cambiar nuestro hábito siempre es complicado.

      Salud

      15 abril 2008

      Cambios sociales y género

      Como ya os conté, participo hoy en el curso del CEP de Sevilla "Cambios Sociales y nuevas perspectivas de género: formación para el profesorado y materiales para el aula". Preparar esta sesión ha sido todo un reto porque actualmente estoy más centrado en otros temas y he tenido que recuperar antiguas lecturas e incorporar otras nuevas. He intentado ser coherente conmigo mismo y mi punto de partida ha sido el análisis de la cultura de género, utilizando para ello algunas de las ideas presentes en el libro "Cultura, comunicación y lenguaje".

      Os dejo aquí una versión reducida de la presentación que he preparado, por si tiene alguna utilidad.



      Saludos

      12 abril 2008

      Coeducación y aprendizaje cooperativo

      El pasado 9 de abril Cuaderno Intercultural, uno de nuestros blogs favoritos, publicaba una anotación sobre "Aprendizaje Cooperativo e Interculturalidad". Es un texto en el cual se recopilan documentos y enlaces - incluso una mención a De estranjis - que pueden servir para conocer la aportación del estilo de enseñanza cooperativa a la escuela intercultural.

      Para nosotros "interculturalidad" no es un término que se circunscriba a "inmigración", sino que está relacionado con la comunicación entre individuos pluriculturales, es decir, con identidades complejas como resultado de sus múltiples experiencias en la vida. En este sentido, la "interculturalidad" se aplica tanto a una situación de diversidad de orígenes como a la diversidad sexual. Con esto queremos decir que "coeducación" e "interculturalidad" son para nosotros dos caras de un poliedro que representa la diversidad presente en la escuela.

      El próximo martes participo en una sesión del curso del CEP de Sevilla "Cambios Sociales y nuevas perspectivas de género: formación para el profesorado y materiales para el aula", coordinado por la compañera Isabel Alonso. En esta sesión mi mensaje será muy sencillo: el sistema de dominación masculina sobre la mujer es un fenómeno cultural presente en cada interacción y apoyado desde el poder mediático, el cual, mediante sus estrategias publicitarias, difunde y refuerza la cultura patriarcal; desde la escuela las herramientas de trabajo fundamentales para generar cambio social son la toma de conciencia de nuestra interacción comunicativa (informal y formal, profesional o académica) como terreno de juego de las relaciones de dominación, la lectura crítica de los medios y el aprendizaje cooperativo; es decir, tenemos que desvelar las tramas de dominación ocultas en la interacción comunicativa y en los medios y construir nuevas relaciones a través del trabajo en el aula.

      Saludos

      18 febrero 2008

      Evaluar para aprender, por Neus Sanmartí

      El primer número de la colección Ideas Clave de Graó la profesora Neus Sanmartí ha publicado el libro “Evaluar para aprender”. En esta colección se pretende dar respuesta a algunos de los temas centrales en educación con textos centrados en la práctica y con un formato muy agradable y fácil de leer.

      La evaluación se está convirtiendo en una de mis preocupaciones constantes, en parte motivado por la sensación (o la certeza) de que es una cuestión fundamental en nuestro trabajo a la cual prestamos, en general, poca atención. Una pregunta indiscreta: ¿cuándo fue tu último curso monográfico sobre evaluación?¿O en el que se tratara con cierta profundidad el tema?¿El último libro que hayas leído?¿O en el cual se le dedique un número razonable de páginas? En mi caso la respuesta es que hace mucho tiempo que no acudo a un curso centrado en la evaluación, ni tan siquiera uno en el cual se trate suficientemente, aunque sí intento leer sobre evaluación cada vez que localizo un buen libro sobre el tema.

      Este es el caso ahora: un buen libro sobre evaluación. El punto de partida son esas diez ideas claves sobre evaluación:

      1. La evaluación es el motor de aprendizaje
      2. La finalidad de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza como del aprendizaje
      3. El error es útil para regular el aprendizaje
      4. Lo más importante es aprender a autoevaluarse
      5. En el aula todos evalúan y regulan
      6. La función calificadora y seleccionadora de la evaluación también es importante
      7. La evaluación motiva si se tiene éxito
      8. La utilización de instrumentos diversos puede mejorar la evaluación
      9. La evaluación externa de los aprendizajes puede ser útil
      10. Evaluar es una condición necesaria para mejorar la enseñanza.

      Además de estas ideas claves el libro realiza algunas propuestas muy válidas: la utilización de un “contrato de evaluación”, cuestionarios para la anticipación de la acción, ideas para pasar de preguntas “reproductivas” a “productivas” o ejemplos de diarios de clase y portafolios para la evaluación.

      Por último, me interesa particularmente una de las argumentaciones centrales en el texto: para desarrollar la función formativa o reguladora de la evaluación es necesaria la comunicación estudiante-profesor y estudiante-estudiante; para que se pueda desarrollar la comunicación es necesario un clima de diálogo; para crear este clima de diálogo necesitamos gestionar el aula apropiadamente; frente a las estructuras individualista y competitiva, el trabajo cooperativo supone una gestión del aula que favorece el diálogo, la autorregulación, la autoevaluación y la evaluación formativa. Fantástico.

      Sin lugar a dudas, éste va a ser uno de mis libros recomendados de aquí en adelante.

      Saludos

      15 septiembre 2007

      Aprendizaje Cooperativo: cómo empezar

      Una compañera malagueña, Luisa Lozano, me ha escrito para preguntarme cómo empezar a utilizar el aprendizaje cooperativo en sus clases con tres grupos de primero de ESO a los que aún no conoce. Vamos a intentar responder a su pregunta con cinco puntos más ene.

      Punto uno: estudia Aprendizaje Cooperativo.
      Puede parece una tontería, pero lo primero debería ser leer sobre aprendizaje cooperativo. No es fácil incorporar totalmente el aprendizaje cooperativo si no lo hemos estudiado ni lo hemos probado anteriormente: el aprendizaje cooperativo supone crear y utilizar distintos agrupamientos de una manera cuidadosa y atendiendo a ciertos principios (interdependencia, interacción, responsabilidad individual y hacia el grupo, promoción de las relaciones interpersonales, evaluación constante del funcionamiento del grupo, etc.), que se deben conocer antes de poner en práctica la técnica.
      En la sección "Aprender Juntos" de METECO tenemos algunas lecturas y enlaces para empezar a leer.

      Punto dos: trabaja las relaciones interpersonales.
      Todo educador debería preocuparse por las relaciones interpersonales en la clase donde trabaje; mejorar éstas es beneficioso tanto si se utiliza el aprendizaje cooperativo como si se usan estructuras competitivas o individualistas.
      Comenzar por las relaciones interpersonales consiste en favorecer que los estudiantes se conozcan - si son de primero de ESO pueden provenir de distintos centros de E. Primaria -, desarrollen conductas y actitudes pro-sociales, aprendan a estar juntos antes de aprender juntos. Este tipo de actividades no son una pérdida de tiempo para ninguna de las áreas de conocimiento pero en algunas pueden ser especialmente interesantes, como por ejemplo para la enseñanza de idiomas.
      En la web chicosygrandes.com he encontrado muchas dinámicas de grupo que nos pueden servir.

      Punto tres: comienza con parejas, pasa a cuartetos, acaba con sextetos.
      Uno de los factores de fracaso más frecuentes cuando se pretende trabajar con aprendizaje cooperativo es querer trabajar con grupos numerosos desde el primer día. No suele funcionar: es mejor "crecer" gradualmente; la máxima a seguir es que el tamaño de los grupos depende de la experiencia en trabajo en grupo y la dificultad de la tarea a realizar.

      Punto cuatro: define las funciones de los miembros de los grupos con total claridad.
      El aprendizaje cooperativo exige responsabilidad individual dentro del grupo, hacia uno mismo y hacia los otros miembros del grupo. Si no se definen las funciones de cada uno con claridad, es posible que uno asuma la tarea de varios, lo cual es perjudicial para el que trabaja y, sobre todo, para los que no trabajan.
      Punto cinco: planifica cuidadosamente cada sesión.
      Debemos planificar - y comunicar con claridad - los objetivos de cada sesión y cada actividad, los tipos de agrupamientos, los materiales que utilizarán y los métodos y criterios de evaluación. Las instrucciones tienen que ser muy claras y precisas, sobre todo si es una actividad larga.

      Punto n: coopera con tus compañeras y compañeros
      ¿Por qué tiene el profesor que estar sólo en el aula? Si colaboramos con otros adultos (docentes, padres y madres, familiares, estudiantes de universidad, voluntarios) podremos atender mejor a los grupos, cubrir sus necesidades más satisfactoriamente y, además, predicar con el ejemplo, lo cual suele ayudar a ser convincente.
      Evidentemente, aún quedan cosas por escribir, pero estos primeros puntos nos dan una pista del tipo de cosas que podemos hacer para poner en funcionamiento unas clases cooperativas.

      Y ya sabes, si eres un "profe cooperativo", escribe un comentario contándonos tu experiencia.

      Saludos

      29 mayo 2007

      He visto Aprendizaje Cooperativo

      Acabo de llegar de Barbate (Cádiz). Hoy hemos tenido la penúltima sesión del grupo de trabajo sobre aprendizaje cooperativo del I.E.S. Trafalgar. Hoy, acabando ya el proyecto de formación en centro que empezamos allá por noviembre, hemos puesto en común el resultado de la experimentación en el aula, durante un mes, de todo lo que antes hemos aprendido en las sesiones de formación. Ha sido un trabajo duro que ha incluido sesiones de reflexión sobre la práctica docente, lecturas, análisis de unidades didácticas cooperativas, búsqueda de mecanismos para formar grupos (incluyendo técnicas sociométricas) y el diseño, finalmente, de una unidad didáctica por cada uno de los participantes.

      El resultado ha sido una emocionante sesión en la cual hemos compartido la certeza de que podemos trabajar de otra forma; podemos dar la vuelta a los "cogotes" de nuestros estudiantes para que trabajen juntos, darles autonomía, provocar una interacción rica y fructífera sobre los contenidos curriculares. El único "problema" es que para conseguir el éxito hace falta un esfuerzo: esfuerzo por formarnos, esfuerzo para admitir que podemos encontrar alternativas a nuestra forma de trabajar tradicional, esfuerzo para replantearnos nuestras asignaturas y, después, la organización de nuestras clases y, si es necesario, hasta la ordenación de las sillas y las mesas en el aula. Pero, sin duda, éste es un esfuerzo reconfortante, al menos por dos motivos: primero, porque da resultado y podemos observar (así nos lo han dicho las compañeras y compañeros del I.E.S. Trafalgar) mejoras en el ambiente de clase, la actitud hacia el trabajo y el rendimiento académico; segundo, porque el esfuerzo y los resultados nos hacen sentirnos orgullosos de la profesión que tenemos.

      Un abrazo para las amigas y amigos del I.E.S. Trafalgar. Trabajar con vosotros ha sido impresionante.

      05 julio 2006

      Las cinco primeras sesiones en un solo mensaje

      Aquí os dejo la reseña de las primeras cinco sesiones del curso de verano. Para ver una versión con imágenes, os invito a visitar Otras Lenguas. Saludos

      Escenarios de desarrollo de la didáctica de las lenguas extranjeras, por José Manuel Vez Jeremías

      Con su fuerza habitual y energía contagiosa, José Manuel Vez Jeremías nos presentó en esta primera ponencia del curso cuáles eran los escenarios en los que se han enseñado y se enseñan idiomas. Imaginemos un circo de tres pistas: la primera es la pista de las competencias conductistas, la segunda es la de las competencias cognitivas y la tercera la de las competencias interculturales. En muchos centros conviven las tres pistas en la enseñanza de los distintos idiomas. Lo importante es reconocer a qué intereses responden las tres pistas.

      En la pista de las competencias conductistas hay un interés pedagógico para el cual las lenguas son asignaturas (lengua = conocimiento, lengua = saber,...). En la pista de las competencias cognitivas el interés es psicológico, en el cual la lengua es una forma de representar la realidad, un medio de comunicación, una ayuda para nuestro desarrollo cognitivo. En la pista de las competencias interculturales el interés es sociológico.

      En esta tercera pista profundizó el ponente y destacaron algunas expresiones:
      • “Una lengua se aprende mientras se usa con otros”
      • “El sistema educativo está para transformar la realidad”
      • “Donde hay educación intercultural, hay educación en la diversidad, donde hay educación en la diversidad, hay conflicto; donde hay conflicto, hay creatividad”

      Por último, una de las expresiones que causó más impacto entre los asistentes fue la siguiente:
      “es necesario saber aprender a desaprender”
      es decir, reflexionar sobre nuestros conocimientos y nuestras certezas para saber estar con otros.

      Promoting plurilingualism: the language education work of the Council of Europe and its European Centre for Modern Languages, por Susanna Slivensky

      Susanna Slivensky nos ha presentado la organización y los trabajos de una importante institución europea, el Consejo de Europa. En concreto, en la primera parte de su ponencia habló sobre la División de Política Lingüística del Consejo de Europa, localizada en Estrasburgo. Esta división es la responsable de documentos tan importantes como el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas o el Portfolio Europeo de las Lenguas, o acontecimientos como el Día Europeo de las Lenguas. Además, nos habló de una interesante función que ejerce esta División del Consejo de Europa: la evaluación de la política de educación lingüística de un país determinado. ¡Qué interesante sería que España o las comunidades autónomas solicitaran esta evaluación que nos ayudara a mejorar el sistema!

      En la segunda parte de su ponencia Susanna describió la forma de trabajar del Centro Europeo para las Lenguas Modernas en Graz (Austria). Presentó y describió con más detalle dos projectos en concreto: VALEUR (valuing all languages in Europe) y From profile to portfolio: a framework for reflection in language teacher education. Ambos nos parecieron muy interesantes: el primero pretende mostrar cómo (re)valorizar las lenguas comunitarias y el segundo se ha propuesto confeccionar un portfolio para profesores en formación.

      Por último, su ponencia acabó con una invitación a participar en las actividades del ECML, o bien asistiendo a sus talleres de formación o utilizando los muchos recursos en red disponibles en su página web.

      Propuestas para la inclusión de un enfoque intercultural en el aula de idiomas extranjeros, por María del Carmen Méndez García

      Como consecuencia de la movilidad en los años 90 surge el enfoque intercultural. María del Carmen nos ha explicado cómo podemos incluir este enfoque intercultural en nuestras asignaturas (no sin antes decirnos que el enfoque intercultural puede estar presente en todo el currículo: historia, lengua, matemáticas, geografía, etc.).

      Tomando como punto de partida la expresión “nuestras clases de lenguas extranjeras son una experiencia intercultural”, nos ha mostrado múltiples actividades para un enfoque intercultural en la enseñanza de idiomas: los mapas “patas arriba” (mapas en los cuales Australia está en la zona alta del mapa), el visionado de películas como Pocahontas (de la cual vimos un fragmento) para estudiar cómo se conceptualiza al otro, las perspectivas dobles (la Armada Invencible frente a the Spanish Armada,...).

      Además, María del Carmen nos ha presentado los resultados de algunos de los proyectos en los que ha estado implicada, como ICOPROMO, en el ECML. Además nos ha dado una noticia en exclusiva: el Consejo de Europa está preparando un documento que complementa el PEL en relación con la reflexión intercultural (proyecto dirigido por Michael Byram).

      Discursos de la otredad: aplicaciones didácticas para el aula de lengua extranjera, por Juan Ramón Guijarro y Raúl Ruíz

      La otredad es un concepto retador. La otredad (y la ponencia de Juan Ramón y Raúl) nos anima a tratar abiertamente en el aula, y de manera muy especial en el aula de lenguas, la sensación de extrañeza que se experimenta cuando se entra en contacto con diversos individuos o grupos de individuos.

      En concreto, Juan Ramón y Raúl han tratado la otredad de cultura, la otredad de género y la otredad de identidad sexual. Primero nos han planteado qué significa la otredad de cultura, de género y de identidad sexual (incluyendo referencias a la teoría queer) para posteriormente mostrarnos actividades para abrir debate en el aula sobre estas “otredades”: literatura creativa, visionado de películas, análisis de la publicidad,...

      Sin duda, esta ponencia de Juan Ramón y Raúl nos sitúan en los extremos de la innovación en la enseñanza de idiomas, tanto por los procedimientos didácticos como por los temas que se tratan. Sin embargo, cuando pensamos sobre ellos, nos damos cuenta de que no estamos en la periferia sino en el epicentro de nuestro ser: identidad, empatía, socialización.

      Factores afectivos en el proceso de adquisición de lenguas extranjeras, por Mercé Bernaus

      Con su habitual estilo socrático y dialogante, Mercé Bernaus ha hablado y discutido con los participantes sobre motivación. Comenzamos recordando qué profesores nos motivaron durante nuestra experiencia de aprendizaje y qué características tenían. A partir de aquí revisamos qué significa motivación, qué posibles definiciones podemos encontrar y cómo inciden en el aula.

      Es especialmente interesante el énfasis que Mercé ha hecho en el profesor como factor de motivación. Por ello el estatus del profesor, su entusiasmo o su manera de enfocar las relaciones con los estudiantes son variables que inciden directamente en la motivación del estudiante para el aprendizaje.

      13 junio 2006

      Aprendizaje cooperativo para la enseñanza de la lengua

      El aprendizaje cooperativo es una poderosa herramienta de gestión del aula. Gracias a ella podemos organizar la diversidad en el aula de tal forma que los estudiantes con mayor competencia comunicativa (o mayores conocimientos) puedan ayudar a los estudiantes con menor competencia en la lengua de instrucción. Entre los beneficios del aprendizaje cooperativo podemos mencionar que (tomado de GIAC)
      • promueve
        • la implicación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje;
        • una mayor satisfacción con la experiencia de aprendizaje y las actividades de clase;
        • actitudes más positivas hacia la materia de estudio;
      • incrementa
        • el nivel de aprendizaje mediante la interacción entre compañeros;
        • el aprendizaje independiente y autodirigido;
        • el desarrollo de la capacidad para razonar de forma crítica.
      • facilita
        • la integración social, que satisface la necesidad de afiliación de muchos estudiantes;
        • el compromiso de los estudiantes con sus compañeros;
        • la preparación de los estudiantes como ciudadanos, para el mundo del trabajo actual y desarrolla su capacidad de liderazgo.
      • permite dar respuesta a los diferentes estilos de aprendizaje.
      Si estás interesado en el Aprendizaje Cooperativo puedes leer el artículo "Aprendizaje Cooperativo para la enseñanza de la lengua" de Fernando Trujillo (Publicaciones, Facultad de Educación y Humanidades-Campus de Melilla, 2002, nº 32, pp. 147-162, ISSN 1577-4147).
      En estos enlaces puedes encontrar más información sobre el tema:

      [Tomado del portal METECO]

      05 junio 2006

      "La integración lingüística del alumnado inmigrante", una reseña


      El libro de Luís Morales, “La integración lingüística del alumnado inmigrante” (MEC y Los Libros de La Catarata, Colección Cuadernos de Educación Intercultural, 2006), es un libro inusual e interesante. En España aún andamos escasos de publicaciones sobre atención educativa al alumnado inmigrante y todavía más escasos de textos como éste que, si bien es didáctico en su intención, contiene básicamente datos de una investigación en el aula (la investigación no vende libros en nuestro país…).

      Luís Morales es profesor en un Aula Temporal de Adaptación Lingüística (ATAL) en la Costa del Sol malagueña; antes ha sido muchas otras cosas vinculadas con la enseñanza de la lengua en distintos países. Con este bagaje de experiencias y conocimientos, ha cursado el Master en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Antonio de Lebrija y la memoria de ese master, tutorizada por Concha Moreno, es la que ahora nos presenta en esta publicación.

      El libro tiene siete capítulos, anexos y bibliografía. Los cinco primeros capítulos tienen carácter introductorio y son decisivos para comprender el capítulo sexto, la “experimentación didáctica”. No se pueden saltar pues ahí se establecen los principios que guían después la acción: escuela inclusiva, integración en el aula, educación intercultural, aprendizaje cooperativo, enseñanza motivadora, enfoque plurilingüe en la enseñanza del EL2, etc. Es más, en algunos momentos se escriben páginas que habremos de recordar, como cuando se resumen las “propuestas para mejorar el contexto escolar” a nivel pedagógico general, a nivel de enseñanza de español como lengua no materna y a nivel organizativo; o el capítulo cuarto, en el cual, en siete páginas, se exponen las filosofías de la inclusión y la exclusión educativas y se argumenta a favor de la primera en lo que supone un verdadero programa de actuación en contextos de diversidad cultural y lingüística.

      El capítulo sexto es el más amplio, sustancioso y novedoso. En él se describe la investigación-acción llevada a cabo en un centro de Educación Primaria de la provincia de Málaga en el cual el 60,68% del alumnado del curso 2004-2005 no era español (un 36,32% del total del alumnado era británico). En este centro, donde Luís es profesor de ATAL, se realizaron cuatro tipos de intervenciones:
      1. Intervención en el aula de referencia
      2. Intervención fuera del aula de referencia
      3. Escuela de madres
      4. Otras intervenciones puntuales: tutoría compartida, actividades “interculturales”, mediación lingüística entre el profesorado y la familia o los estudiantes, etc.

      Las conclusiones del estudio se pueden observar desde dos perspectivas. Por un lado, como intervención didáctica, el autor nos proporciona datos acerca de la mejora del alumnado en competencia comunicativa y en valores interculturales, así como la positiva evaluación que el profesorado y las familias hacen de la experiencia.

      Por otro lado, como innovación docente, el libro resulta ser una propuesta didáctica impresionante. Nos explayaremos en este segundo sentido, intentando explicar el por qué de este calificativo.

      En primer lugar, la propuesta tiene carácter global: aspira a formar al profesorado del propio centro y a incidir en su forma de trabajar en el aula, pretende atraer a las familias al centro a través de la “escuela de madres”, cuenta con los estudiantes nativos para el trabajo cooperativo en clase y considera las necesidades y los intereses de los estudiantes de origen extranjero, respetando sus lenguas (o incluso utilizándolas en clase), sus culturas, sus conocimientos previos y sus capacidades.

      En segundo lugar, la propuesta se basa en los recursos de la propia escuela y no más, es decir, lo que la administración proporciona a ese centro. Cuenta con los dos profesores de ATAL del centro (uno con jornada completa y otro con jornada compartida) y con los tutores de las aulas de referencia.

      En tercer lugar, sin embargo, la propuesta intenta trasvasar los límites del centro (en cursos posteriores) por la referencia que hay a los grupos interactivos (página 105) en un guiño a las Comunidades de Aprendizaje y su capacidad de transformación de la escuela.

      En cuarto lugar, el libro se puede leer como un tratado de didáctica del español como segunda lengua sui generis. Los datos de la observación y el análisis cualitativo de la misma (páginas 67-77) y los anexos (donde se recogen actividades realizadas en el aula) permiten al lector sagaz recomponer la participación de Luís en la clase.

      En quinto lugar, la investigación descrita está bien diseñada en su planteamiento como investigación-acción, incluyendo la utilización novedosa del Portfolio Europeo de las Lenguas como mecanismo de evaluación/auto-evaluación. La investigación se presenta, aunque brevemente, de manera completa y con un estilo claro y expositivo, humilde pero con la autoridad que aportan las lecturas y la experiencia. Podría servir de modelo a otras compañeras y compañeros para que comuniquen sus experiencias de una manera más sistemática y fiable.

      En resumen, este libro es ya una referencia importante en el ámbito de la atención educativa al alumnado inmigrante por su carácter de innovación didáctica, por su claridad de exposición, por su interés científico y por su honradez.

      Para acabar, unas palabras de Luís Morales sobre formación del profesorado (pg. 31):
      "Es necesaria, pues, una formación intensiva en educación intercultural del profesorado que esté en contacto con esta realidad, para que toda la comunidad educativa asuma que tiene que atender a las necesidades de todo el alumnado en el contexto de una escuela inclusiva, en la que todos tengan el derecho de formar parte de ella por igual y sentirse inteculturalmente multiculturales".

      Magister dixit.