Sígueme en Twitter

    Mostrando entradas con la etiqueta denuncia. Mostrar todas las entradas
    Mostrando entradas con la etiqueta denuncia. Mostrar todas las entradas

    25 marzo 2010

    Apología de los Centros de Educación Permanente


    Planteamiento primero

    ¿Qué relación hay entre la formación académica de padres y madres y los resultados de sus hijos e hijas?¿Qué relación hay entre el uso de las TIC por parte de padres y madres y el uso que hacen sus hijos e hijas?¿Qué relación hay entre su dominio de una lengua extranjera y la competencia de sus hijos e hijas? Si hablan otras lenguas diferentes a nuestras lenguas oficiales, ¿qué relación hay entre su competencia comunicativa y la de sus hijos e hijas?¿Y entre su conciencia medioambiental o cultural o sanitaria y la de sus hijos e hijas?

    Todos los datos parecen indicar que existe una fuerte relación entre la formación académica de padres y madres y los resultados de sus hijos e hijas y es muy probable que esta vinculación sea similar en relación con las TIC (por ejemplo, en términos de disponibilidad de acceso a Internet en el hogar), el dominio de una lengua extranjera (por ejemplo, en términos de visitas a países extranjeros o acceso a literatura o medios de comunicación en otras lenguas), la competencia comunicativa en la lengua de acogida (por ejemplo, en relación con el apoyo al estudio en las lenguas de la escuela desde el hogar), etc.
    Conclusión primera: apostar por la formación de padres y madres es invertir en la educación de sus hijos e hijas e invertir en una sociedad más preparada para los retos presentes y futuros.

    Planteamiento segundo

    Nuestra sociedad, tan llena de contradicciones, genera un buen número de situaciones paradójicas: por un lado, expulsa a un buen número de individuos de las instancias educativas, laborales o cívicas (los “malos estudiantes” o los “sin estudios”, los “jubilados”, las “personas mayores” o los “inmigrantes”) situándolos en una especie de limbo social; por otro lado, la masa de estos individuos en la población es suficientemente importante por su consumo de bienes y servicios (hipotecas, compras, telecomunicaciones, etc.) como para que el sistema no pueda permitirse esta expulsión de manera absoluta. Por ello, necesitamos reabrir constantemente las puertas del sistema para que entren estos "desheredados" que el mismo sistema expulsa porque no sabe tratar con la diversidad o, simplemente, con la edad.

    Quizás se podría esperar que la responsabilidad de esta reincorporación al sistema no cayera totalmente en manos del Estado. Si mi proveedor de telefonía, televisión e internet quiere potenciar la factura electrónica, ¿por qué no da cursos para facilitar el acceso a internet a personas mayores, si además esto aumentaría el número potencial de clientes? En general esto no es así en nuestro país y corresponde al sistema educativo preparar a los "desheredados" para su reincorporación al sistema.
    Conclusión segunda: es necesario tener canales abiertos para la reinserción en el sistema de todas aquellas personas que, por distinta razones, han quedado fuera del sistema educativo, laboral o económico. Sería conveniente que la empresa privada invierta, por su propio beneficio, en esta formación.

    Planteamiento tercero

    Imagínese un centro educativo donde se permita que aquellas personas que no pudieron estudiar en su momento consigan hacerlo; donde aquellas personas que abandonaron sus estudios consigan culminarlos; donde aquellas personas que no han tenido acceso a las TIC consigan competencia digital; donde aquellas personas que no tuvieron educación lingüística aprendan lenguas extranjeras; donde aquellas personas que son marcados socialmente como "inmigrantes" sean recibidos simplemente como "estudiantes"; donde las mujeres que han tenido menos oportunidades que sus parejas puedan encontrar un espacio de desarrollo y formación; donde aquellas personas que están fuera del sistema económico vean incentivado su espíritu emprendedor.

    ¿Sabe usted dónde ocurre todo eso? Estas son las funciones de los Centros de Educación Permanente.

    Y ahora, le hago otra pregunta: ¿cree usted que estas funciones son importantes? Sí. Pues esa es la importancia de los Centros de Educación Permanente.

    Sin embargo, tengo la impresión de que no se les da la importancia que tienen; tengo la impresión de que no tienen los recursos que necesitan; tengo la impresión de que no merecen la atención que merecen. Creo que eso dice mucho de nuestro país, no sólo desde una perspectiva ética sino también económica.
    Conclusión tercera: si queremos cambiar el modelo productivo y mejorar nuestra competitividad y productividad, si queremos fomentar la cohesión social, si queremos mejorar los resultados académicos de nuestros adolescentes, la clave es la Educación Permanente. Una sociedad que desatiende la Educación Permanente está olvidando la raíz de su propio bienestar.

    Salud

    30 julio 2009

    No a la muerte

    No a la muerte. No al terrorismo.
    Democracia y paz para todos y todas.

    Sólo se puede luchar con las palabras,
    la sangre en tus manos no te da la verdad ni la razón.

    ¡Arriba la vida!

    03 septiembre 2008

    Masculinidad

    El pasado 9 de julio El País publicó un artículo titulado "El hombre nuevo tarda en llegar".
    Al final del día el artículo, que aparecía con una tipografía pequeña en la sección de Sociedad en la portada de El País digital, acumulaba 150 comentarios mientras que la primera noticia de ese mismo día, "El Banco de España augura una crisis más larga de lo esperado", sólo tenía 99 comentarios y una noticia como "Mantener calles a etarras no constituye delito" tenía 113 comentarios. Además, la mayoría de los comentarios estaban escritos por hombres. ¿Qué querrá esto decir?¿Nos preocupa el tema?¿Tenemos miedo los hombres?
    Ciertamente, coincido con dos premisas de este artículo:
    1. necesitamos una nueva masculinidad y
    2. la necesitamos ya y, aunque hay muchas circunstancias en contra, existen mecanismos de cambio.
    Necesitamos una nueva masculinidad.
    En la escuela, muchos niños "gallean" a medida que van asumiendo su rol de género en el aula provocando problemas en el transcurrir normal de la clase.

    En la casa y el trabajo, la presión sobre la mujer no disminuye, ni en tiempo y carga de trabajo ni en términos de dominación masculina (incluso en las casas de aquellos que, como yo, están preocupados por la igualdad de género como base para la construcción de una sociedad mejor, que yo he escuchado a muchos profesores y asesores hacer chistes sobre sus compañeras "coeducadoras"), lo cual en muchos casos conduce a la violencia simbólica o real contra la mujer.

    En la sociedad, el hombre se está haciendo daño a sí mismo viviendo una vida de dominación y tensión agresiva y agresora y la mujer tiene que renunciar a la vida privada y familiar para tener una vida laboral o social en igualdad de condiciones con los hombres, entre otras cuestiones.
    Evidentemente, hay muchas circunstancias en contra de una nueva masculinidad y unas nuevas relaciones de género. Dado que la dominación masculina es una estructura ideológica del poder (masculino), ésta intenta perpetuarse con todas las herramientas a su servicio: medios de comunicación, poder empresarial, iglesias, etc. Desde los libros de texto hasta los programas de televisión, pasando por los video-juegos o la publicidad, todos ellos refuerzan una relación de dominación masculina y unos estereotipos masculino y femenino acordes con esta relación.

    Esto ya lo sabíamos: construir una nueva masculinidad tiene que pasar por construir una nueva sociedad. De acuerdo, este es el pensamiento global necesario para no perder la perspectiva.

    Pero el cambio tiene que pasar por la toma de decisiones, necesariamente individual, para mantener unas relaciones de género que no estén sesgadas por la dominación. Me hago preguntas de este tipo:
    • ¿Por qué regalamos joyas y perfumes a las mujeres?¿Es un reflejo de la definición de la mujer como objeto de exhibición del hombre?
    • ¿Qué hacemos desde el hogar para permitir que las mujeres tengan espacios y tiempos para su desarrollo personal y profesional? Encargarnos de ciertas tareas en el hogar no es suficiente si después nosotros podemos sentarnos a escribir libros y las mujeres no tienen tiempo para hacerlo porque están cuidando de los niños (o tareas similares).
    • ¿Qué mensajes mandamos a nuestras hijas e hijos?¿Qué juguetes les compramos?¿Qué deportes o aficiones fomentamos?
    Con esto no se establece una nueva masculinidad, evidentemente es un pensamiento asistemático. Como véis escribo más desde la introspección que desde el análisis social.

    Pero quizás la introspección sea el mecanismo para el cambio social en este caso: ¿tú que crees?

    15 mayo 2008

    Texto impreso - Texto en la red

    El texto de "saber" es texto escrito. En España el texto escrito de calidad es texto impreso. La universidad misma apuesta por el texto en papel. En el templo del saber lo que importa es publicar en una "revista de impacto": es decir, en una editorial extranjera de amplia difusión y que esté presente en alguno de los índices de impacto con una revista escrita en inglés (which should not be a problem for me but if I do so, if I write about Spanish as a Second Language in English, ¿quién me leería si quien yo quiero que me lean son los maestros y maestras que trabajan en España y con el español?). Esto es lo único que importa hoy en día y, por ello, desde hace algún tiempo acudir a congresos nacionales (en ciertas áreas de conocimiento) no tiene mucha importancia en el "currículum universitario"; mucho menos jornadas, seminarios y otros encuentros académicos. Y no digamos impartir un curso en un centro del profesorado: eso no vale ni para ganar dinero (aunque sea ahí donde más se aprende, claro).

    Sin embargo, la pregunta es: ¿qué tiene más impacto: una página en Internet adecuadamente diseñada, con buen contenido y buenos enlaces o un artículo en una revista especializada de tirada anual y sólo disponible en bibliotecas universitarias y bajo suscripción en Internet? Pues francamente, creo que lo primero. Al menos en educación tiene más impacto una sola buena web que una docena de buenos artículos; por no mencionar que hoy todo el mundo comienza a investigar a partir de Google; y también a leer, a diseñar, a programar, a lo que sea. Y además, la red te da toda la libertad, todo el espacio y todas las posibilidades de hipertextualidad o interactividad que necesites. El texto, en un futuro cercano, será exclusivamente texto digital, entre otras cosas porque es más barato que el texto en papel.

    Y sin embargo, hay compañeras y compañeros a los cuales la administración educativa no les reconoce su trabajo como autores y autoras en la red. Pongamos un ejemplo: nuestra amiga Isabel Pérez, Sello Europeo de las Lenguas concedido en 2005, precisamente, por su página web, si se presenta a un concurso de acceso a cátedra no verá recompensado su trabajo en la red en la misma medida que si lo hubiera publicado en papel. ¿Por qué?¿Es el medio de publicación un factor de calidad del contenido? Si es necesario, diseñemos mecanismos de evaluación de calidad del contenido para trascender el modelo de publicación impresa, que nos ata y nos supedita a las editoriales, que no son más que negocios dirigidos desde la contabilidad y el balance de cuentas. [Es importante que se sepa: en España para publicar un libro - cosa que después de esta anotación no podré hacer en mucho tiempo - no es sólo necesario tener algo que decir y saber decirlo bien; hay que tener presupuesto para financiar la publicación - y sin esperar a cambio derechos de autor significativos, si es que hay algunos].

    En fin, esto es lo que tenemos. ¿Competencia digital y tratamiento de la información? Confundir "texto de calidad" con "texto escrito" y "texto escrito" con "texto en papel" es propio de un país de analfabetos digitales.

    Yo, por lo pronto, sigo con mi blog y con el compromiso que adquirí conmigo mismo de escribir con regularidad. Y ya me pensaré si necesito un libro más o no. ¿Usted qué piensa?

    Saludos

    22 abril 2008

    Revisando los temas de estranjis: migración

    Hay dos formas de entender la constitución de una sociedad: como una esencia que permanece en el tiempo o como un devenir que se construye a cada paso. Los nacionalismos pertenecen al primer modo, la multiculturalidad al segundo.

    Para De estranjis, las migraciones son la base de toda sociedad. El nomadismo no es una excepción en la historia de los pueblos ni tampoco en las pequeñas historias de las mujeres y los hombres: es la norma. Y lo será en el siglo XXI.

    En relación con esto, recuerdo que en 2005, poco después de los disturbios de París, participé en un seminario de un proyecto Comenius en el cual había bastantes profesoras y profesores franceses. Un profesor comentó algo así como que en Francia "ya nadie cree en el ascensor social".
    Que el ascensor social no funcione puede deberse a muchas razones: fallo en el motor, fallo en la polea, o que quien va dentro del ascensor no sabe usarlo o, simplemente, no quiere subir; puesto que estas dos últimas son más peregrinas, debemos pensar que los problemas deben estar en el motor, es decir, en la sociedad que pretende "hacer subir" a personas en situación desfavorecida o en el mecanismo de subida, que es la educación. La sociedad puede ser un problema si no genera estructuras para la integración - porque integrarse es un esfuerzo de dos pero quien tiene el poder la favorece o la entorpece a través de múltiples vías - y para el bienestar. La educación puede ser el problema si no se toma en serio la obligación de proporcionar una educación de calidad a todos los estudiantes.

    Las preguntas que nos hacemos en De estranjis son: ¿Cuánto invertimos en enseñanza de la lengua de la escuela a los estudiantes que hablan otras lenguas en comparación con la enseñanza de las lenguas europeas de prestigio?¿Por qué seguimos hablando de "bilingüismo" y "centros/secciones bilingües" y no hablamos de plurilingüismo?¿Por qué aceptamos con facilidad enseñar matemáticas en inglés y nos asustamos de usar un texto sobre el átomo en rumano?¿Por qué por todo el país brotan los ayudantes lingüísticos de lenguas europeas de prestigio y escasean los mediadores interculturales o los intérpretes? Y, por supuesto, no quiere esto decir que haya que limitar la enseñanza de las lenguas europeas de prestigio - bueno, del inglés, que es a lo que básicamente nos dedicamos - sino que hay otras realidades lingüísticas y culturales que tenemos que contemplar.

    En definitiva, ¿qué tipo de sociedad queremos construir? Y tú, ¿en qué sociedad quieres vivir?

    21 abril 2008

    Y si votáramos todos

    Y si votara todo aquel que cotice, toda aquella que trabaje, quienes aquí viven y comparten el sueño de una sociedad democrática y justa construida entre todas las mujeres y los hombres, hayan nacido donde hayan nacido: ¿qué diríamos entonces?

    07 marzo 2008

    No más muertes

    No más muertes. No más asesinatos.

    Democracia, libertad y vida para todos.

    Para las mujeres.

    Para los vascos y las vascas.

    Para todos nosotros.

    No al terrorismo machista.

    No al terrorismo político.

    28 febrero 2008

    No se puede


    No se puede olvidar tan pronto.
    No se puede despreciar a tantos.
    No se puede criminalizar a todos.
    No se puede hacer daño así.

    La inmigración no es un tema electoral.
    Es inaceptable.
    No se puede hacer demagogia.
    Es el camino hacia la perdición, la ruta del enfrentamiento recorrida por muchos otros países para su desgracia.

    No. No. No. No. No. Por ahí no.

    QUÉ ENFADAO ESTOY - y eso que tengo dos razones para estar contento: llevo una semana libre de Windows - me he pasado a Ubuntu, ha sido fácil y me va muy bien - y hoy es el Día de Andalucía y olé!)

    07 febrero 2008

    No tengo contrato de integración

    Lo reconozco. No tengo contrato de integración. Sin embargo, obedezco las leyes (incluso las que me parecen injustas o incluso cuando me cobran un canon por copiar mis artículos en un CD o en mi discuo duro), pago mis impuestos (¿puede alguien en España, salvo residentes en Ceuta, Melilla y Canarias, negarse a pagar el IVA?¿no es ese un impuesto?), intento aprender siempre que puedo (otra cuestión será si enseñamos adecuadamente a quien quiere aprender) y respeto las religiones y las costumbres de mis vecinos (aunque soy ateo y no se bailar sevillanas).



    No tengo más comentarios. Es la senda del odio, que nos conduce al abismo del enfrentamiento.

    Salud