Sígueme en Twitter

    Mostrando entradas con la etiqueta Educación bilingüe. Mostrar todas las entradas
    Mostrando entradas con la etiqueta Educación bilingüe. Mostrar todas las entradas

    03 febrero 2010

    Jornada de la Práctica Docente en los Centros Bilingües



    Hoy estoy en Granada. Permitidme que antes de contaros qué hago aquí, os diga que Granada está muy hermosa. La Sierra está cargada de nieve y el Genil baja con mucha agua. Merece la pena venir a Granada, que en cierta forma es mi segunda tierra (o al menos la tierra que me paga jeje).

    Estoy aquí porque los centros del profesorado de la provincia de Granada han organizado la Jornada de la Práctica Docente en los Centros Bilingües. El programa de la jornada es realmente atractivo: Antonio Maillo (jefe de servicio de programas internacionales de la Consejería de Educación), Isabel Pérez, Mercedes Laguna (IES Pedro Jiménez Montoya), Mª Ángeles Hernández y Ramón Martín (co-autores del CIL andaluz), Ghislaine Bellocq, Francesca Vidal (EOI Barcelona), José Molina (CEP de Granada) y José Ángel Moreiro (CEP de Guadix), Antonio J. Rodríguez (IES Alfaguara), Pilar Melguizo (IES Otura), Cristina Escobar (Universidad Autónoma de Barcelona).

    La primera ponencia está a cargo de Antonio Maillo, que hablará de la organización y funcionamiento de los centros bilingües. Paso a modo Twitter:
    • Isabel Pérez, responsable del Plan de Fomento de Plurilingüismo en la provincia de Granada, abre la ponencia con unas palabras acerca de su función y responsabilidad.
      • Isa se centra en la figura del coordinador o coordinadora del proyecto bilingüe en el centro, y en tres funciones principales de esta figura:
        • coordinación dentro del centro
        • estudio y conocimiento de la normativa
        • liderazgo pedagógico en relación con la metodología AICLE, que se puede plasmar en la elaboración de materiales o la experimentación en el aula.
        • fomento del trabajo en equipo.
      • Para acabar, recomienda a todos los centros de año cero que entren en LinguaRed. Para mí LinguaRed es uno de los proyectos más importantes de todos los que he estado implicado, pero ahora LinguaRed, de la mano de Juan Bautista García Lázaro, se ha abierto, está disponible a todo el profesorado e incluye materiales de muy alta calidad (y también vídeos, empezando por Do Coyle!!).
      • Antonio Maillo abre su ponencia vinculando en Plan de Fomento de Plurilingüismo con la Agenda Lisboa y con el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.
      • Revisa con pasión la normativa pertinente para la organización de los centros bilingües.
      • Retos para el curso 2009-2010:
        • una orden nueva que regule aspectos organizativos y de funcionamiento condicionada a los nuevos reglamentos de organización de centros;
          • será una orden "organizativa" pero también que aporte claridad metodológica (¡ya estamos deseando verla!)
        • creación de los centros plurilingües y el bachillerato bilingüe;
        • CAL (curso de actualización lingüística)
          • ampliación a 4º y 5º de CAL
          • el objetivo es la adquisición del nivel B2 al tiempo que se incorpora en la formación la reflexión metodológica
        • adelanto del calendario de los programas complementarios:
          • inmersión lingüística del profesorado (600 plazas),
          • campamentos de inmersión lingüística para quinto y sexto de Educación Primaria,
          • Idiomas y Juventud: estancia individual e intercambios escolares
        • Plataforma Colabora: etiquetado y edición de recursos bilingües para las áreas no-lingüísticas.
        • Diseño de tareas comunicativas según el MCERL (140 tareas)
        • Elaboración de una Guía de funcionamiento de los Centros Bilingües:
          • normativa, año cero, auxiliares de conversación, CIL, AICLE, PEL.
      • El centro bilingüe es una aventura, una oportunidad de actualización científica y metodológica, superar una asignatura pendiente de nuestra comunidad y asumir un importante compromiso social.
    Ahora Antonio Maillo se somete a una batería de preguntas por parte de las compañeras y compañeros asistentes y la batería de mi portátil me dice que se acaba este post. Ha sido una ponencia muy interesante, valiente, completa. Creo que el plurilingüismo andaluz está en muy buenas manos.

    Saludos

    29 noviembre 2009

    VII Jornadas Nacionales de Secciones Bilingües: los vídeos






    La Consejería de Educación de Cantabria sabe cómo dar difusión sus encuentros. Encargada de la organización de las VII Jornadas Nacionales de Secciones Bilingües, han preparado unos vídeos sincronizados con las presentaciones de los ponentes que hacen que parezca que estás allí "en tiempo real". Por mi parte, estos vídeos me han permitido ver algunas ponencias que no pude disfrutar por coincidir con otras. Una vez más, ¡gracias y enhorabuena! (Gracias también a Pilar Torres, que me avisó de la disponibilidad de los vídeos).

    Ya sabes que si quieres conocer mi "versión" de las jornadas, puedes visitar la serie "Bilingües en Santander" en De estranjis (post I, post II, post III, post IV, post V, post VI y post VII). En los vídeos de Educantabria podrás verme hablar sobre Proyecto Lingüístico de Centro, que ya avisé que sería uno de los temas centrales en mi trabajo este año.

    Salud

    23 octubre 2009

    Jornada Autonómica de Lenguas en Huesca (Post II)

    Escuchamos ahora la tercera ponencia de la mañana, a cargo de nuestro amigo Domingo Ruiz, del IES Sierra Morena. Su ponencia se titula "Educación Bilingüe: una experiencia de integración". Paso a modo Twitter:
    • Por qué un proyecto bilingüe en el IES Sierra Morena? Contexto de centro marginal, sensación de trabajo ineficaz e improductivo, alfabetización del siglo XXI, necesidad de diálogo intercultural, necesidad de coordinación con centros de Primaria.
    • Requisitos mínimos del proyecto: compromiso real y activo del equipo directivo (recursos humanos y materiales e impulso de actividades de acompañamiento), compromiso de un grupo de profesores y profesoras (que en un primer momento no tenía un alto nivel de idiomas), compromiso de un docente que asuma la coordinación.
    • Base práctica del proyecto: currículo integrado de áreas lingüísticas y no-lingüísticas ajustado a las necesidades y los recursos de cada centro y un programa individualizado de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
    • "Al principio nos metimos en el proyecto bilingüe cinco profesores. Nos llamaban "los iluminados". Pero poco a poco se fueron apuntando más profesores, hasta 17, el 50 % del claustro", Domingo dixit.
    • Domingo enseña los módulos de primero de ESO: Discovering our history, la historia de HOSASA (Homo Sapiens Sapiens jeje).
    • "En el libro de texto, el tiempo verbal "simple past" en inglés vienen en la unidad 9, pero nosotros lo necesitábamos en el módulo 1, así que lo vimos aquí en la práctica".
    • También prepararon en el IES Sierra Morena una webquest (o será esto una "webtask" de Isabel Pérez?).
    • Cómo integrar: búsqueda de vínculos entre materias mediante unidades relacionadas con la cultura, la literatura, los textos y los contenidos transversales (educación para la salud o para la igualdad,...).
    • La anticipación desde los departamentos de lenguas: se empiezan en las áreas lingüísticas una semana antes anticipando elementos léxicos, morfo-sintácticos, fónicos, etc., para preparar el camino a las áreas no-lingüísticas.
    • Relación entre lenguas: alternancia natural de las dos o tres lenguas, no traducción o sólo puntualmente, uso realista de la L2 o L3. No se persigue competencia de nativos sino aumentar la capacidad de comunicación.
    • Hay muchas razones que justifican que sus materiales estén en la red: disponibilidad, investigación en red, motivación para el alumnado,...
    • Evaluación del alumnado: la propia de cada área más el proyecto final; los contenidos priman sobre la competencia en L2, aunque la competencia en L2 es un valor recompensado; permisividad ante el error; portfolio o evaluación por destrezas.
    • Una importante conclusión del proyecto del IES Sierra Morena: "Renovamos la imagen de nuestro centro en positivo mediante planes educativos".
    • Domingo acaba con dos videos, uno de El Club de las Ideas (programa educativo de Canal Sur) y de un musical preparado por sus alumnos y alumnas.
    • Gran aplauso, satisfacción general, comentarios de "me lo creo" y "es verdad porque lo veo".
    Saludos

    Jornada Autonómica de Lenguas en Huesca (Post I)


    Estoy en Huesca (Aragón), en una comunidad autónoma que, entre muchas otras cosas, está por encima de la media OCDE y la media española en las pruebas PISA 2006.

    En esta Jornada Autonómica de Lenguas (que yo he retitulado Jornada Aragonandaluza, porque la mañana está a cargo de gente de Andalucía - Isabel Pérez, Domingo Ruiz y un servidor - mientras que la tarde está dedicada a buenas prácticas de centros aragoneses) estoy escuchando ahora a Isabel Pérez hablando sobre TIC para el AICLE. Paso a modo Twitter:
    • Tras justificar los beneficios de las TIC, Isabel pasa a tratar materiales para contenidos lingüísticos específicos y contenidos de áreas no-lingüísticas
    • Isabel habla muy bien de la Pizarra Digital Interactiva. La verdad es que yo también estoy muy contento, ahora que he conseguido echarla a andar tras unos problemas iniciales entre Snow Leopard y el software de la pizarra.
    • Delicious para atención a la diversidad: organizado por cursos, unidades y niveles.
    • Materiales didácticos y auténticos: textos, audios, etc. Isa menciona en varias ocasiones a Lola Aceituno, del IES Llanes - muy bien, buena referencia: The cell.
    • Aprendizaje enfocado a procesos y tareas: proyectos, webtask, webquest, caza del tesoro,...
    • Ejemplo de caza del tesoro: Solar System.
    • Ejemplos de webtask.
    • Y ahora las webquests: Isa se pregunta si se pueden utilizar las webquests en clases de una hora; aunque este es el tema de su tesis y le gustan mucho, muestras sus dudas acerca de la posibilidad real de usarlas en el aula (dado el estado actual de la cuestión). Isa recomienda la "webtask" frente a la "webquest" por su mayor sencillez y su potencia.
    • Red social: se centra en las wikis. Menciona al CEIP San Walabonso (Niebla, Huelva).
    • El profesorado no tiene que esperar a que el CEP monte un curso sobre recursos TIC. Todo está en la red. Y dice Isa: "Y si tenéis alguna duda, me llamáis o me enviáis un correo y se acabó".
    • Mensaje final: Trata de pasártelo en la clase lo mejor que puedas. ¡Es genial esta Isa!
    • Porvenir TIC en lenguas: centros más digitales, horarios y espacios flexibles, interdisciplinariedad, plurilingüismo, cambios en el currículo, nueva filosofía (compartir trabajo y aprendizaje).
    • Aplauso general y publicidad de LinguaRed.
    Saludos

    19 octubre 2009

    El Grupo del Profesorado de Secciones y Centros Bilingües

    ¿Qué consecuencias tienen unas Jornadas como las que acabamos de vivir? Tantos saludos, tantas charlas, tantas risas y tantas ideas, ¿dónde van? Con creciente frecuencia me atenaza una duda tremenda cuando regreso a casa tras una de estas sesiones en las que uno pone tanto empeño: ¿sirve todo esto para algo?

    El único objetivo del encuentro no puede ser el encuentro mismo. Tanta energía tiene que ser la semilla de algo que perdure en el tiempo. Tenemos que continuar el debate, de otro modo y en otros términos.

    Por ello, se ha creado un grupo en Facebook denominado "Profesorado de Secciones y Centros Bilingües". Búscanos y únete al grupo y a la conversación.

    Saludos

    16 octubre 2009

    Bilingües en Santander (post VII)

    Se acaban las Jornadas. Asistimos a la conferencia de clausura a cargo de Louis-Jean Calvet, con el título de "Lenguas y globalización: El peso de las lenguas". Paso a modo Twitter:
    • ¿Cuál es el peso de las lenguas?¿Cómo se mide?¿Por el número de hablantes?¿como L1 o como L2?¿Índice de desarrollo?¿Producción literaria?¿Número de Premios Nobel?...
    • [Vaya, problemas técnicos con la presentación justo en la clausura, con lo bien que había ido todo]
    • Dos grandes formas de clasificar las lenguas: valores discretos (sí/no existe un factor determinado) o valores continuos.
    • De todos los factores de clasificación de lenguas, el que me llama más la atención es la entropía: la dispersión de lenguas como el armenio o el romaní les permite con el factor entropía adquirir visibilidad.
    • Ahora estudia las lenguas del Mediterraneo y, por fin, aparecen en las tablas lenguas como el catalán o el maltés. Las amigas catalanas sentadas junto a mí sonríen satisfechas jeje ;-)
    • [Qué entretenida y qué inútil en este contexto es esta conferencia. Hay muchos murmullos en la sala].
    • Aplausos y despedida
    Bien, se acaban las VII Jornadas Nacionales de Secciones Bilingües. Me llevo muchos nuevos amigos y amigas, muchísima información y un dolor de dedos tremendo de tanto semi-tuitear.

    Saludos

    Bilingües en Santander (post VI)

    Comienza el tercer día de las Jornadas Nacionales de Secciones Bilingües en Santander. Hoy nos habla Francisco Lorenzo, profesor de la sevillana Universidad Pablo de Olavide. Paso a modo Twitter:
    • Fran Lorenzo nos habla de Centros Bilingües.
    • Comienza con una cita a Séneca en una biografía de 2008.
    • Describe la acción 72 del Plan de Fomento del Plurilingüismo de Andalucía, el plan de evaluación de centros bilingües.
    • La evaluación de los centros bilingües: competencia lingüística (niveles de referencia del MCERL), organización docente de los programas bilingües (modelo bilingüe adoptado, características de las secciones, coordinación de la docencia en las áreas lingüísticas y no-lingüísticas), organización y planificación de contenidos (frecuencia de uso de la L2, tipología de actividades en el aula, niveles lingüísticos practicados, rango temático en el uso de la L2,...)
    • Datos de la investigación-evaluación: 61 centros, 1768 estudiantes, 398 profesores y profesoras, 972 familias.
    • Los estudiantes superan los niveles de referencia en las cuatro destrezas (A1 para 4º de Primaria y A2 para 2º de Secundaria) y se observa mayor crecimiento de la producción oral y la comprensión escrita.
    • Comperativa por secciones de inglés y francés: se observan niveles similares en entrada temprana (francés) y entrada media (inglés) de los estudiantes.
      • ¿Implica esto que debemos replantearnos el punto de entrada adecuado: early beginners o late entry?
      • La puesta en marcha de un centro bilingüe supone una aceleración en el aprendizaje: resultados similares a los programas berlinés y de inmersión canadiense.
    • Riesgo de polarización en ciertas competencias: producción escrita.
    • Niveles sensiblemente superiores al Eurobarómetro o el estudio del INCE (1999).
    • Secundaria: 33.2% del alumnado se sitúa en torno al nivel B1; el 11% del alumnado no llega al A2.
    • Afirmación de titular: "Los centros bilingües garantizan el bilingüismo funcional". Estoy de acuerdo.
    • Implicaciones en teoría del aprendizaje en entornos de inmersión: adquisición en el aula sin metalenguaje, exposición frecuente a la lengua mantenida en el tiempo, no al aprendizaje formal por sistema de reglas.
    • Oralidad: uso desinhibido de la lengua, dominio de las estrategias de comunicación, agilidad en los cambios de turnos, tendencia a ser usuarios proactivos de la lengua.
    • Niveles de inmersión en Secundaria: el profesor de área no-lingüística, cambio de códigos; profesor de L2, semi-inmersión; auxiliar de conversación, inmersión.
    • Uso de L2 por estudiantes: menor uso de L2 en discursos extensos y uso de L2 para fórmulas breves en interacción con el profesorado. Esto puede ser un indicio del riesgo de desequilibrio de destrezas (más recepción que producción, más texto escrito que texto oral).
    • Desarrollo de competencias generales: + conocimiento del mundo, + conocimiento de destrezas y prácticas interculturales, + actitudes positivas y motivación, + estrategias de aprendizaje.
    • Desarrollo de competencia comunicativa: muy alto desarrollo de competencia lingüística, desarrollo alto de la competencia pragmática, desarrollo menor de la competencia sociolingüística.
    • Integración curricular: es necesario desarrollar una mayor conciencia lingüística a través del proyecto lingüístico de centro.
    • Reto de los centros bilingües: el cambio metodológico en el área de lengua castellana.
    • Cambios en los centros bilingües:
      • Mejora el aprendizaje de la L1 y la L3
      • Mejora el aprendizaje de las áreas no lingüísticas
      • Mejora el aprendizaje de la L2 sensiblemente
      • Mejora la cohesión del grupo y del claustro como resultado de una iniciativa de arriba a abajo
    • Mejoras necesarias para los centros bilingües: más dotación de recursos, materiales y bibliografía; aumentar la red (alumnado y ciclos); mejorar la formación del profesorado.
    • Conclusiones
      • La estructura y resultados posibles de la red de centros bilingües de Andalucía no difieren esencialmente de los obtenidos en otros sistemas de inmersión con los que comparten rasgos: hablantes de lenguas mayoritarias, "same boat students", el programa es opcional, lenguas con alta vitalidad etnolingüística, suficiencia de recursos lingüísticos y materiales de enseñanza.
      • La red de centros bilingües incorpora un modelo lingüístico cercano a los instrumentos lingüísticos del Consejo de Europa: competencias parciales y language is for use.
      • La red de centros bilingües abre una vía para la ruptura con el formalismo lingüístico en la enseñanza de la primera lengua.
      • La red de centros bilingües es un modelo acertado de planificación lingüística y transformación social en objetivos y resultados actuales y potenciales.
    ¡Qué lujo escuchar a Fran Lorenzo!¡Qué lujo tenerlo en Andalucía!

    Saludos

    15 octubre 2009

    Bilingües en Santander (post V)

    Comienzan las sesiones de tarde. Estoy a punto de escuchar a Cristina Escobar, profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona y, para mí, uno de los puntos de interés de estas jornadas. Si queréis conocerla, podéis empezar por su tesis, disponible en la red. Cristina nos va a hablar sobre AICLE. Paso a modo Twitter:
    • "La enseñanza es una técnica, pero una técnica que no se puede aplicar de manera automática."
    • El AICLE que queremos: desarrollo de la competencia comunicativa mediante un doble foco (lengua y contenidos) prestando a nuestro alumnado toda la ayuda para comunicarse.
    • Cambios aula AICLE: priorización de contenidos, ayudas a la comnprensión, dar la palabra al alumnado, reajuste en los objetivos de aprendizaje y de los criterios y las actividades de evaluación.
    • Explicaciones en aula AICLE: dar tiempo de reacción al alumnado, permitirle pensar, ceder la palabra, escuchar.
    • Cristina nos enseña un aula organizada mediante Jigsaw, una potente estructura cooperativa de aprendizaje. Es la actividad Rainforests.
    • La web CLIL-SI recoge los materiales del grupo de investigación de Cristina Escobar.
    • Dilemas sobre evaluación en AICLE:
      • ¿Tareas individuales o en parejas/pequeños grupos?
      • ¿El proceso o el producto final?
      • ¿Cómo se evalúa el rendimiento?¿Recuerdo, utilización de fuentes, interpretar realidades próximas,...?
      • ¿Con qué tipo de tareas?
      • ...
    • Recomienda (yo también lo haría) el libro sobre evaluación de Neus Sanmartí. Ya en la organización del encuentro TRI-CLIL Cristina mostró su aprecio por el trabajo de Neus ofreciéndole la ponencia inaugural, que fue estupenda.
    • Muy bien: una ponencia ágil, con participación del público (aunque la sala es muy pequeña y estamos muy apretados).
    Saludos

    Bilingües en Santander (post IV)

    Pasamos ahora a Secundaria con Cantabria, Murcia y Canarias. Con Canarias comenzamos. Paso a modo Twitter
    • Nos habla Judith Gutiérrez, de la Consejería de Educación de Canarias: actuaciones para el aprendizaje de idiomas.
    • Proyecto CLIL canario, talleres creativos, auxiliares de conversación (Sello Europeo de las Lenguas 2006, y parece que están especialmente orgullosos de este proyecto).
    • [Hummm, me habría gustado conocer los proyectos de enseñanza de español como L2 a hablante de otras lenguas, y también en Murcia y en Cantabria - está claro que las secciones bilingües son un mundo paralelo a la enseñanza de L2]
    • Toma la palabra Conchi Ponce, del IES Teobaldo Power, que nos ha presentado su centro con detalle y emoción. Nos ha dicho que es importante que el profesorado sea valiente y también que la figura del coordinador es fundamental para movilizar y llevar al acuerdo.
    • Nos vamos ahora a Murcia, habla Isabel Ruiz, de la Consejería de Educación.
    • Habla de un II Pacto Social por la Educación en la Región de Murcia 2009-2012 (aunque parece que hay agentes que creen que este Pacto está "congelado")
    • Presenta el desarrollo de las secciones bilingües. Habla también de las "secciones bilingües mixtas", con 4 horas en inglés y francés más una disciplina no-lingüística en cada lengua.
    • [Cuando se han presentado varias comunidades autónomas, sobre todo en la parte administrativa, esto se vuelve un poco aburrido, lo siento]
    • Programa murciano "Descubre en inglés" y "Descubre en francés": representaciones en LE dentro de un museo para ir presentando el museo
    • Habla ahora Ana Suárez, del IES Ben Arabi de Cartagena.
    • Nos muestra algunos enlaces con sus actividades, como este ejemplo o el concurso de teatro en francés en Huesca.
    • Cerramos con Cantabria: habla Fernando López por la Consejería de Educación y Bárbara González, del IES Garcilaso de la Vega.
    • "Hoy ya es mañana. La escuela de futuro empieza hoy", buen comienzo para Cantabria.
    • Fernando López, tras describir todo el plan estratégico, da direcciones útiles: www.educantabria.es/recursos/recursos y educantabria.tv, donde podremos encontrar el video de todas las ponencias.
    • Bárbara González habla de su sección bilingüe de alemán en el IES Garcilaso de la Vega: enseñan alemán en un barrio de clase media-baja dentro de una pequeña ciudad en Cantabria.
    Se cierra la mañana. Ahora, ¡¡clownclusiones!!

    Saludos

    Bilingües en Santander (post III)

    Estamos en una mesa redonda sobre experiencias de secciones bilingües en las comunidades autónomas; no he podido asistir a la primera exposición (me tocaba socializar después de mi ponencia) así que os cuento lo que está ocurriendo ahora. Paso a modo Twitter:
    • Hablan las compañeras del CEIP Amistat de Figueres, una comunidad de aprendizaje multilingüe con importante presencia de alumnado hablante de otras lenguas (y que es toda una joya arquitectónica)
    • El Proyecto Lingüístico de Centro lo gestiona una comisión, como es propio de las comunidades de aprendizaje.
    • Trabajan con voluntarios adultos en el aula y con grupos interactivos. ¡Qué me gustan las comunidades de aprendizaje!
    • [Me acaban de soplar que hay un intento de generalizar las comunidades de aprendizaje como modelo de centro en el País Vasco: ¿lo conseguirán?¿cómo lo harán?¿será un intento de diluir las comunidades en la masa jejeje?]
    • No hay libros en conocimiento del medio sino que los niños escogen proyectos de trabajo; también han realizado un proyecto intercultural internivelar.
    • También hacen tertulias literarias, ¡e incluso tertulias literario-gastronómicas!
    • Imparten clases de catalán e inglés de padres y madres a padres y madres: madre inglesa da clases a maestros, maestras, voluntarios y familiares. Y para acabar las clases, de viaje a Londres.
    • Transmiten una alegría en el trabajo que es contagiosa: casi da envidia que sean comunidad de aprendizaje.
    • Resultados: se reduce el abandono escolar, aumenta el éxito.

    14 octubre 2009

    Bilingües en Santander (post II)

    La segunda ponencia la dará Pilar Pérez Esteve, que ha coordinado los currículos LOE de lengua y es consejera del Ministerio de Educación. Ya hablamos de ella durante los cursos de verano de Santander y hoy nos hablará de las iniciativas del ministerio en relación con la competencia en comunicación lingüística y el desarrollo del plurilingüismo. Nos ponemos en modo Twitter.
    • "Somos en buena medida nuestro lenguaje. El lenguaje nos configura como persona. Y el lenguaje también es poder...poder de acercamiento, poder de empatía, poder de conocer".
    • Plurilingüismo = lenguas de escolarización + lenguas extranjeras + lenguas a través del currículo
    • ¿Cómo se caracterizan las competencias básicas? Aplicabilidad y adaptación a una multitud de contextos.
    • "Aprender una lengua es aprender a utilizarla en distintos ámbitos sociales": discurso académico, discurso de las relaciones sociales, discurso de los medios de comunicación, discurso literario.
    • Coincide con Carmen Alario: necesitamos materiales. Cita BBC School.
    • Pasa a hablar de becas: becas para estudiar idiomas en EEOO, ayudas para cursos de inglés/francés/alemán en el extranjero.
    • Anuncia que van a salir ayudas para la elaboración de materiales didácticos que desarrollen la comprensión lectora en diferentes áreas del currículo o para la realización de estudios sobre enseñanza y evaluación de la comprensión lectora y bibliotecas escolares.
    • Repasa el Programa PALE y los Programas Europeos, los Convenios del Ministerio.
    • Pasa a las evaluaciones internacionales y muestra el crecimiento de PISA. Recomienda la web del Instituto de Evaluación.
    • ¿Para qué leemos? Para aprender, participar en las comunidades de lectores del ámbito escolar y de la vida cotidiana y para disfrute personal (PIRLS) o para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar conocimientos y posibilidades y para participar en la sociedad (PISA).
    • Y ahora habla del proyecto lingüístico de centro. Qué acuerdos tenemos que tomar:
      • Cómo y cuándo se introducen las LE
      • Cómo, cuándo y en qué lengua se iniciará el proceso de lectura y escritura
      • Secuencia de contenidos de cada una de las áreas de lengua (L1/L2 y LE): coherencia y continuidad
      • Objetivos lingüísticos consensuados para las áreas no lingüísticas
      • Atención específica al alumnado extranjero
      • Criterios metodológicos y para la selección de contenidos de áreas que se vayan a vehicular en LE
      • Coherencia de los aprendizajes lingüísticos
    • Acaba con el cuadro de Cummins: necesitamos tareas de aprendizaje que supongan un esfuerzo cognitivo pero que estén contextualizadas.

    Bilingües en Santander (post I)

    Arrancan hoy las VII Jornadas Nacionales sobre Secciones Bilingües y aquí está mi portátil echando humo. Paso a modo Twitter y os cuento qué está pasando:

    • Inauguración a cargo de Rosa Eva Díaz (Consejera de Educación de Cantabria), Ramón Ruiz, (Director General de Coordinación y Política Educativa) y Rosa Peñalver (Directora General de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación).
    • La primera ponencia está a cargo de Carmen Alario, muy conocida entre otros motivos por ser una de las autoras del PEL de Primaria. Es una buena ponente, así que seguro que pasamos un buen rato. El título de su ponencia es "Europa Plurilingüe".
    • Carmen Alario comienza su ponencia desde una perspectiva de género: mujeres y hombres no comparten "culturas discursivas" dentro y fuera del aula.
    • "Europa ha elegido un camino: ser plurilingüe y pluricultural".
    • "El aprendiz y las lenguas presentes en la escuela: "languages of schooling" y la plataforma de recursos y referencias para la educación plurilingüe e intercultural.


    • ¿Qué buscamos? Saber ser, saber hacer, saber aprender, saber. "El saber ser es también responsabilidad del profesorado - incluso del profesorado de Secundaria".
    • Comunicación e interacción como base de aprendizaje-enseñanza
    • El portfolio europeo de las lenguas
    • Hay que practicar la "mirada tuerta" de Montserrat Roig: introspección (mirada interior) y observación (mirada exterior)
    • Qué nos queda por hacer:
      • Diseñar verdaderos procesos de lengua en uso que fomenten estrategias de pensamiento (lenguaje interior)
      • Centrarnos en el diseño de mediadores de aprendizaje basados en la experimentación
      • Introducir más contextos virtuales en nuestro aprendizaje colaborativo utilizando las opciones que nos ofrecen las TIC
      • Transformar nuestros centros en verdaderas comunidades científicas de aprendizaje, en las que la investigación sea el eje de nuestro trabajo docente y discente
    • Cierra pidiendo un "Portfolio para docentes"; el proyecto de David Newby en el ECML va por ahí.