Sígueme en Twitter

    Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas
    Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas

    23 septiembre 2010

    ¿Podemos ser una Comunidad de Aprendizaje?



    Las Comunidades de Aprendizaje son una importante experiencia de innovación educativa. No son una novedad, son una realidad bien asentada (aunque en unas comunidades más que en otras, y sería interesante reflexionar sobre las causas de esta presencia en unas u otras comunidades) sobre la cual tenemos muchos datos que validan la apuesta de estos centros y del Grupo CREA: en el desolador panorama educativo nacional, las Comunidades de Aprendizaje suponen un éxito contrastado.

    A principios del pasado curso 2009-2010 iniciamos una investigación, realizada por Anabel Ramón, profesora y secretaria del CEIP Mare Nostrum, que pretendía fundamentalmente conocer qué es una comunidad de aprendizaje (no de una manera teórica, sino sobre el terreno) y considerar qué características debe tener un centro para constituirse satisfactoriamente como comunidad de aprendizaje. El primer objetivo parece obvio: si las comunidades son una experiencia exitosa, es importante analizarlas; pero igualmente importante es el segundo, conocer cómo se puede replicar la innovación, sobre todo porque teníamos la percepción de que muchos centros se interesaban por las Comunidades pero eran pocos los que se animaban siquiera a comenzar el proceso de transformación. Por ello nuestra intención era desvelar las claves que subyacen a la decisión de querer ser una Comunidad de Aprendizaje.

    Para nuestra investigación elegimos un colegio imposible, uno donde parece que nada puede funcionar. El curso anterior tuve la oportunidad de conocer al director del CEIP Andalucía, un colegio del Polígono Sur sevillano, y me encantó la claridad con la que me definió la escuela inclusiva: "Una escuela es inclusiva cuando los problemas no se resuelven echando a los niños al pasillo, a la calle o a sus casas". Creo que en ese momento decidí que tenía que conocer ese centro.

    Anabel pasó en el CEIP Andalucía una semana haciendo entrevistas y fotografías, entrando en las clases, desayunando en su cafetería regentada por las madres y padres del AMPA, paseando por el mercado junto al centro, charlando con Unión Romaní o Entre Amigos, algunas de las asociaciones que colaboran con el cole. Cuando nos vimos de nuevo en Ceuta estaba eufórica: había visto cómo tenía que ser la educación.

    Tras ese primer momento de euforia hemos dedicado mucho tiempo a transcribir las entrevistas, a leer, a pensar críticamente en el centro, a intentar comprenderlo - con sus fortalezas y sus debilidades, con sus éxitos y sus fracasos. El resultado de ese tiempo y del esfuerzo de Anabel está recogido en la siguiente presentación, donde podrás conocer las conclusiones - preliminares, temporales - a las que hemos llegado. Si encuentras algún error, es culpa mía. Si la presentación te sirve o la encuentras interesante, es gracias a Anabel.


    Anabel ha recibido un sobresaliente por esta investigación. Ahora espero que se anime a cerrarla con la redacción y defensa de su tesis.

    Salud

    25 septiembre 2009

    On the emergence of L2 oracy in bilingual education: una tesis


    El pasado lunes tuve la suerte de formar parte del tribunal que evaluó la tesis de Pat F. Moore, titulada " On the emergence of L2 oracy in bilingual education: a comparative analysis of CLILand mainstream learner talk" y dirigida por el Dr. Francisco Lorenzo, de la Universidad Pablo de Olavide. Me gustaría contaros cuáles son las conclusiones de este trabajo de investigación de tres años de duración realizado por una investigadora llena de ilusión y de experiencia (además de una experta en evaluación de la comunicación oral y hablante de varias lenguas).

    Esta tesis doctoral se enmarca dentro de la investigación realizada por la Universidad Pablo de Olavide para la evaluación de los centros bilingües andaluces y se centra en el desarrollo de la competencia oral de los estudiantes de las aulas bilingües y no-bilingües. En concreto, utiliza la entrevista oral que se realizó en este estudio para hacer un tratamiento cuantitativo y cualitativo de los datos. En este sentido, existen amplias concomitancias entre esta investigación y la publicación de la profesora Christiane Dalton-Puffer, que también estaba presente en el tribunal, Discourse in content and language integrated classrooms.

    Pat Moore ha centrado su análisis en cinco categorías, tres de ellas orientadas hacia el discurso (Interaction, Flow y Repair) y dos orientadas hacia la integración de lengua y contenidos (Cognitive Complexity y Bilinguality). Según sus datos, podemos concluir que el trabajo en los centros bilingües:
    1. está generando la aparición de una "personalidad bilingüe";
    2. provoca una ganancia considerable en la L2 (inglés en este caso, pero la investigación de la UPO también incluye, con los mismos resultados, francés y alemán);
    3. crea una relación rica y compleja entre contenidos curriculares, cognición y cultura;
    4. despierta la conciencia por parte de los estudiantes de ser agentes en una sociedad plurilingüe y
    5. supone la confirmación de los estudiantes CLIL como "buenos conversadores".
    Por mi parte, como miembro del tribunal, le propuse a Pat Moore el siguiente resumen de su tesis, que bien puede servir como resumen de los efectos de los programas bilingües bien implementados:
    • El "factor tiempo" (+ asignaturas en la L2, más tiempo de adquisición) hace a los estudiantes mejores aprendices.
    • El "factor comunicativo" (enseñanza bilingüe=enseñanza basada en el enfoque comunicativo) hace a los estudiantes mejores hablantes y mejores "comunicadores".
    • El "factor CLIL" (la integración de lengua y contenidos mejora el proceso cognitivo de aprendizaje) hace a los estudiantes mejores estudiantes.
    • El "factor interacción-cooperación" (enseñanza bilingüe + CLIL = interacción en el aula para resolver juntos tareas académicas) hace a los estudiantes mejores personas.
    Enhorabuena a la nueva doctora, a su director y a su universidad. Todos aprendemos con vuestro trabajo.

    Salud