Sígueme en Twitter

    Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo profesional. Mostrar todas las entradas
    Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo profesional. Mostrar todas las entradas

    13 septiembre 2012

    La escuela como banco de conocimiento: una reflexión en torno al PLC





    Imagen tomada por moodboardphotography

    El pasado lunes, como ya conté aquí en De estranjis, tuve la suerte de poder hablar ante un buen número de compañeros y compañeras de Asturias sobre el Proyecto Lingüístico de Centro. El objetivo de mi ponencia era, como suele ocurrir, doble: por un lado, presentar la propuesta de PLC en la cual trabajamos junto al OAPEE el pasado curso y, por otro lado, animar a los asistentes para que diseñen en sus centros sus propios PLC como mecanismo para contribuir a la mejora de la competencia comunicativa de su alumnado.

    Con frecuencia tras una ponencia recibo algún correo de alguno de los asistentes para comentarme su valoración de la ponencia o para "solicitar mis servicios" en su centro o en su entorno. Siempre agradezco estos mensajes, que me ayudan a sentirme parte de una comunidad, a percibir el sentido de mi trabajo y a intentar mejorarlo - sobre todo cuando la valoración de mi ponencia es negativa, lo cual me anima a hacer correcciones y a replantearme mi actuación.

    Este martes también recibí un correo tras la ponencia. Este correo me ha suscitado una pequeña reflexión que querría compartir en el blog, al tiempo que doy las gracias al compañero que me escribió por sus palabras y por sus ideas sobre el Proyecto Lingüístico de Centro.

    Este compañero asturiano, maestro de Educación Infantil y logopeda, profundo conocedor de la realidad educativa, hablante de varias lenguas y participante frecuente tanto en experiencias de formación como en programas educativos europeos, me escribía - con mucha gracia, por cierto - para pedirme que reflexionara sobre el valor y la relevancia de los logopedas en el Proyecto Lingüístico de Centro. En su opinión, los logopedas podrían ser un eje fundamental del Proyecto Lingüístico de Centro por formación y por su dedicación profesional a los problemas del lenguaje.

    Por mi parte, estoy completamente de acuerdo en la importancia del logopeda - y de todo el profesorado que se dedique a la educación lingüística - para el Proyecto Lingüístico de Centro, en la misma medida que nos estaremos equivocando si hacemos del PLC un texto redactado por "lingüistas" y "profesores de idiomas" para la enseñanza de lenguas. Ciertamente, el liderazgo para la elaboración del PLC debe estar distribuido, correspondiendo en parte al equipo directivo, en parte a los órganos de coordinación pedagógica del centro y en parte al profesorado. Y dentro de este último grupo, todo el profesorado debe formar parte del análisis, la negociación y la puesta en funcionamiento del PLC puesto que todos los docentes comparten el mismo objetivo: la mejora de la competencia comunicativa del alumnado.

    Cuando decimos "competencia comunicativa" del alumnado nos referimos a una compleja competencia que va desde la capacidad para la comprensión oral del discurso en el aula hasta la expresión escrita a través de un texto histórico, desde la percepción de matices sociolingüísticos en el uso de la lengua hasta el manejo de distintos géneros y tipos de texto en distintas situaciones. Por ello, dada la complejidad de la competencia en cuestión, necesitamos la suma de los esfuerzos parciales de todo el profesorado para alcanzar la mejora pero con la coordinación (objetivos comunes, prácticas eficaces consensuadas, mecanismos y procedimientos de evaluación compartidos) del PLC para que a través del esfuerzo parcial obtengamos una mejora global.

    Pongamos un ejemplo: al profesorado de las mal llamadas "áreas no-lingüísticas" debemos pedirle que haga su trabajo, es decir, que intente introducir al alumnado en su propia comunidad de práctica. Dejemos que el profesorado de matemáticas conduzca al alumnado hacia el mundo de las matemáticas; alegrémonos si el profesorado de ciencias de la naturaleza consigue que el alumnado disfrute sintiéndose parte de la Biología, la Física o la Química; felicitémonos si el profesorado de Ciencias Sociales, Geografía e Historia logra que sus alumnas y alumnos se sientan como historiadores, como geógrafas o como sociólogos. Lo que pretende recordarnos el Proyecto Lingüístico de Centro es que para conseguir estas metas y que el alumnado forme parte de estas comunidades de práctica es fundamental que domine el léxico y los géneros discursivos propios de la comunidad - sea cual sea la lengua en la que se instruya - y que el aprendizaje del léxico y los géneros discursivos es una tarea compartida por todo el centro - incluidos también el profesorado de lenguas y los logopedas.

    En la misma linea, la mejora de la competencia comunicativa es un objetivo que alcanza a todo el alumnado. El centro debe valorar las necesidades reales de su alumnado y el contexto sociolingüístico en el cual se desenvuelve para, partiendo de esta información, plantear las medidas de atención a la diversidad más oportuna. En este caso es el logopeda, el profesorado de audición y lenguaje y pedagogía terapéutica así como los equipos y departamentos de orientación quienes pueden proporcionar al resto de compañeros y compañeras las claves para comprender la situación concreta de un estudiante y las pautas para poder ayudarle. Algunas de estas pautas serán genéricas para todo el alumnado (como, por ejemplo, el uso de grupos cooperativos) y otras serán específicas para un estudiante determinado (como el uso de sistemas aumentativos y alternativos de comunicación). En todo caso, para la atención a la diversidad dentro del PLC es muy probable que todos necesitemos información (qué ocurre), formación para la actuación educativa (cómo podemos ayudar) y coordinación para una intervención compartida por todo el profesorado.

    En ambos ejemplos se constata un mismo patrón: un grupo de compañeros y compañeras (el profesorado de las áreas no-lingüísticas en el primer caso y los especialistas en audición y lenguaje, logopedia, pedagogía terapéutica u orientación en el segundo) tienen un conocimiento que ha de ser compartido con el resto del profesorado para poder alcanzar un objetivo común. El profesorado de las áreas no-lingüísticas puede contribuir indicando cuáles serán los textos que se trabajen en el aula así como el léxico necesario para la comunicación; los especialistas en audición y lenguaje, logopedia, pedagogía terapéutica y orientación pueden ayudarnos a comprender las dificultades y problemas que encuentra un estudiante para el aprendizaje o el normal funcionamiento en el aula así como los mecanismos de intervención más adecuados.

    Por otro lado, el profesorado de las áreas lingüísticas puede ayudar al resto del profesorado tanto a través de estrategias para aprender a aprender (aprendizaje del vocabulario, monitorización, evaluación de la competencia comunicativa, etc.) así como presentando mecanismos de enseñanza de estrategias comunicativas (tipos de lectura, estrategias de escritura, gestión de la comunicación oral, análisis de textos científicos, etc.) útiles para el trabajo con los géneros discursivos. Así mismo, el profesorado puede tomar las indicaciones de los especialistas en audición y lenguaje, logopedia, pedagogía terapéutica y orientación e incorporarlas a sus propias secuencias didácticas hasta hacer de la atención a la diversidad una parte más de su práctica habitual en el aula.

    Es decir, el Proyecto Lingüístico de Centro - y por extensión todo el Proyecto Educativo - requiere que la escuela sea un banco común de conocimiento. No es suficiente que cada uno haga bien su trabajo; necesitamos que los conocimientos de todo el profesorado, del equipo directivo, de los apoyos externos (inspección y asesores de formación) y de las familias - que no pueden ser olvidadas puesto que también acumulan importantes y diversos conocimientos - sea apreciados, puestos en valor y compartidos en beneficio del desarrollo integral del alumnado.

    Apreciar, poner en valor y compartir no son acciones que ocurran espontáneamente. Es necesario crear estructuras de trabajo que den cuerpo a este "banco común de conocimientos". Así, por ejemplo, en este tormentoso comienzo de curso hay muchos centros, como el IES Chaves Nogales (Sevilla) o el IES Ítaca de Tomares (Sevilla), que encuentran tiempo para sentarse todos juntos y compartir narraciones y reflexiones sobre experiencias pasadas. De esta manera, en el diálogo compartido sobre situaciones del propio centro y en la reflexión sobre la propia práctica se hace comunidad y se crea ese "banco común de conocimiento" que permite acometer retos importantes (y difíciles). En buena medida los CEP también están ahí para crear ese "banco común de conocimiento" en cada centro y para toda la comunidad, aunque algunos no vean su importancia.

    Es más, compartir el conocimiento que cada profesional atesora como consecuencia de sus años de formación y su experiencia es el acto más revolucionario que podemos plantearnos hoy en educación. Tenemos profesionales formados, muchos de ellos con gran experiencia en múltiples situaciones educativas y ante muy distintos problemas: compartir este conocimiento, con humildad, con sinceridad, con profesionalidad, puede cambiar nuestra escuela, puede transformarla en una institución más eficaz y más completa. Se suele decir que "compartir es vivir": en la escuela compartir es sobrevivir, y también mejorar, y disfrutar.

    Salud

    PS. Sería para mí un honor si te animaras a enviar vuestra experiencia de "banco común de conocimiento" en forma de comentario. También esa forma de compartir es una manera de crear un gran banco común de conocimiento compartido con todo el profesorado. Gracias de antemano.

    04 junio 2012

    La semana de la semana

    Imagen de faith goble

    Esta semana es, para iCOBAE, "la semana de la semana". Tras muchos meses de trabajo se cierran dos de las experiencias más intensas y positivas de los últimos años en la trayectoria de iCOBAE: por un lado, el pasado fin de semana acabó Profundiza Andalucía; por otro lado, el próximo miércoles se clausura La Semana de los Proyectos. Aunque ya he hablado en De estranjis en varias ocasiones tanto de Profundiza como sobre La Semana de los Proyectos, permitidme que os cuente por qué encuentro fascinantes ambas experiencias.

    Para empezar, tanto Profundiza como La semana de los proyectos son programas de desarrollo profesional en el más extenso y satisfactorio de los sentidos. Por un lado, son programas cuyo diseño pertenece exclusivamente al profesorado que ha participado en ellos: son los docentes quienes establecen todos los detalles de los proyectos de investigación a desarrollar en Profundiza y los proyectos de integración curricular para La semana. En este sentido, si Profundiza y La semana han sido un éxito es porque tenemos un profesorado absolutamente profesional y capaz de diseñar proyectos de relevancia científica y social para el crecimiento de su alumnado.

    Por otro lado, La Semana de los Proyectos (y en buena medida Profundiza) ha sido una experiencia de desarrollo profesional global. Los equipos directivos recibieron formación específica sobre competencias básicas, dentro de su plan anual de formación, por parte de iCOBAE y con la intención de que sirvieran de capacitadores y ejercieran el liderazgo pedagógico en sus centros; por otro lado, cada centro asistió a una jornada inicial informativa para recibir los detalles del programa y, posteriormente, definió su participación; en tercer lugar, se creó un espacio en la plataforma Moodle del CEP de Castilleja para la formación durante el desarrollo de La semana; de manera complementaria, se creó un espacio en Facebook para abrir La semana a otros compañeros y compañeras fuera de la provincia de Sevilla; así mismo, se creó un blog para difundir las experiencias de los centros; finalmente, los centros han desarrollado su programa de trabajo y el próximo miércoles seis de junio nos reuniremos a celebrar una jornada de intercambio muy especial (que os contaré más adelante).

    En tercer lugar, aunque es el profesorado quien ha definido Profundiza y La semana, ambos programas son el resultado de un esfuerzo de coordinación entre la administración educativa y los profesionales de la educación. En el caso de Profundiza, el programa lo crea el anterior Ministerio de Educación, lo articula la Consejería de Educación a través de la Dirección General de Innovación Educativa, lo ponen en funcionamiento las delegaciones provinciales, lo ejecutan los docentes en sus centros y lo difunde iCOBAE a través de la web de Profundiza Andalucía. En el caso de La semana, son la Delegación de la Consejería de Educación en Sevilla, a través de la Coordinadora Provincial de Formación, y los seis centros del profesorado de la provincia sevillana quienes aceptan el reto de iCOBAE a partir de la formación en competencias básicas de los equipos directivos de la provincia. Así pues, una vez más se demuestra que los grandes logros se consiguen como resultado de la coordinación de los agentes implicados.

    Por último, La semana (y en buena medida también Profundiza) cumple buena parte de los requisitos para que una innovación educativa se convierta en una práctica habitual en un centro, como ya tratamos en su momento en Educ@conTIC:
    • la innovación se diseña e implementa de tal forma que pueda ser adoptada en la mayor medida posible dentro de la práctica habitual de un centro educativo;
    • se consideran las estrategias adecuadas para aumentar el potencial de adopción desde el momento en el cual se propone la innovación, ya sea a través de una normativa adecuada, información o formación pertinente, recursos materiales u otros elementos a considerar;
    • se proporcionan en paralelo los apoyos, en términos de innovaciones secundarias, necesarios para la comprensión y apropiación de la innovación prioritaria (como es el caso de la formación en herramientas para la incorporación de las TIC en el aula);
    • se cuenta con los agentes responsables del sistema para la promoción de la innovación educativa, fundamentalmente a través de una actuación coordinada de los distintos órganos de decisión, gestión, formación e inspección.
    Así pues, La semana es un tiene la clara y sana intención de introducir la enseñanza basada en proyectos y tareas integradas en la práctica de los centros educativos como vía para el desarrollo de las competencias básicas. No obstante, obviamente, tenemos que esperar a la evaluación del programa y, sobre todo, al próximo año, para saber cuántos centros "adoptan" la innovación y si ésta alcanza al proyecto educativo de los centros participantes.

    Sin embargo, y aun siendo cautelosos a la hora de anunciar el éxito de una experiencia de desarrollo profesional, tanto mis compañeros Miguel Ángel y Diego como quien escribe estas líneas no podemos más que estar absolutamente satisfechos y agradecidos a los 99 centros de Profundiza y a los 74 centros de La Semana de los Proyectos, a los más de cuatro cientos docentes, a su alumnado y a las familias de todos estos chicos y chicas por todo su trabajo y su energía.

    Así mismo, desde iCOBAE queremos agradecer a todos los compañeros y compañeras de los centros del profesorado, de las delegaciones provinciales y a la Jefatura de Servicio de Orientación y Atención a la Diversidad de la Consejería de Educación tanto su profesionalidad como la confianza depositada en nosotros. Entre todos hemos construido algo muy hermoso.

    ¡Gracias!

    04 enero 2012

    ¿Buscas propósito de Año Nuevo? Razón aquí


    Los primeros días del mes de enero son días de buenos propósitos. Algunos decidimos (casi cada noche) ponernos a dieta, otros dejar de fumar, hacer deporte, aprender a programar, visitar Cuenca o mil cosas más.

    Si tú aún no has decidido cuál puede ser tu propósito de Año Nuevo, aquí te ofrezco una posibilidad. Recientemente conocí a través de Twitter una iniciativa de un grupo de docentes de la Comunidad de Madrid que me pareció interesante: producir y compartir material didáctico para el alumnado de ESO y Bachillerato.

    La idea es sencilla: cada docente que se comprometa debe preparar una unidad didáctica de su propia materia o área de conocimiento. De esta manera colaborativa se irá construyendo un material que se espera que pueda servir el próximo curso para centros públicos de la Comunidad de Madrid (u otras, claro). Disponen de un blog y una wiki que te permitirán conocer con más detalle el proyecto.

    No tengo ninguna relación personal o profesional con los autores de la propuesta de "Textos Marea Verde": me gusta la idea y nada más. Por ello, te animo a que te des una vuelta por ambas, a que valores personalmente el interés de la propuesta y el grado de confianza que te ofrecen los autores de la misma. Si finalmente te convence, puede ser una buena forma de compartir tu propia "expertición" con otros compañeros y compañeras.

    Sin embargo, si me gustaría decirle a los autores que suele dar "credibilidad" a un proyecto conocer quién está detrás con nombres y apellidos. En la Red, hay tanta gente...

    Por otro lado, ya que se van a hacer materiales didácticos, me pregunto yo si valoran la idea de proponer alguna "línea editorial" que de alguna forma de coherencia a los materiales o incluso algunos "criterios de calidad" que garanticen que el material cumple ciertos requisitos establecidos a priori (desarrollo de las competencias básicas, uso de las TIC, apertura al mundo exterior, etc.).

    Es más, me pregunto si han valorado cómo quieren abrir la puerta del aula y algunas otras cuestiones más propias del diseño (o incluso la posibilidad de auto-publicación vía Bubok o alguna otra plataforma presente o futura).

    De todos modos, sea cuáles sean las respuestas a estas dudas mías, la idea es buena y el proyecto parece honesto así que aquí lo dejo, por si alguien busca aún su propósito de Año Nuevo.

    Salud


    10 octubre 2011

    #elotro2punto0: el Foro Alternativo del III Congreso Escuela 2.0


    Del 6 al 8 de octubre, la pasada semana, se celebró en Granada el III Congreso Escuela 2.0. El viernes 7 tuvo lugar, dentro de este congreso, un Foro Alternativo y este es el cómo se hizo de ese Foro Alternativo, por si te interesa verlo por dentro.

    Hace muchos meses, cuando se empezó a hablar del III Congreso Escuela 2.0 y de su celebración en Granada, Rafael García Rivas (la persona clave en este congreso) contactó conmigo para valorar la posibilidad de organizar un Foro Alternativo dentro del Congreso. La idea era tomar los valores de encuentros como el EABE para disponer de un espacio y un tiempo dentro del propio congreso pero sin su estructura vertical de ponencias y comunicaciones: un foro horizontal en el cual pudiera participar quien quisiera para compartir experiencias, conocer a compañeros y compañeras y reflexionar juntos acerca del concepto "Escuela 2.0".

    Después de esa conversación hubo un largo tiempo de silencio en el cual los organizadores, el Ministerio de Educación a través del ITE y la Consejería andaluz a través de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa, fueron diseñando el programa y encajando en él la idea de Foro Alternativo. Por fin, algunas semanas antes de la celebración del congreso recibí la llamada: habría Foro y teníamos libertad absoluta para organizarlo como quisiéramos.

    La primera cuestión era crear el grupo de trabajo que lo pusiera en marcha y que desde entonces ha estado trabajando seria, dura y desinteresadamente. Al celebrarse en Granada la lógica decía que tenían que ser granadinos y granadinas quienes se implicaran en este Foro así que contacté con Diego Ojeda, Daniel Sánchez, Diego García e Isabel Pérez.

    En una primera reunión diseñamos el programa y montamos el soporte en la red. La idea era organizar kfés al estilo del #kfé04 sobre ciudades educadoras que tanto éxito tuvo hace unos meses. Decidimos organizar grupos aleatoriamente para favorecer los nuevos contactos y un diálogo rico en aportaciones; así mismo decidimos crear un segundo círculo de trabajo, los dinamizadores de los kfés, entre los cuales están Agustín Navarro, María Barceló, Lola Urbano, Paco Fernández, Anibal de la Torre y Juanma Díaz.

    Como paso previo a cada kfé diseñamos una actividad que permitiera romper el hielo y lanzar las primeras ideas al Foro. Así, Daniel Sánchez diseñó el siguiente vídeo para el primer kfé, dedicado a "Escuela 2.0":



    Para el segundo kfé, dedicado a "Profesorado 2.0", preparamos un Banco Común de Conocimiento (siguiendo la idea de Platoniq) sobre competencia profesional del docente 2.0; finalmente, como preparación para el tercer kfé hicimos una Ronda de Análisis dedicada al concepto "Proyecto Digital de Centro". El producto de ambas actividades, dinamizadas por Miguel Ángel Ariza y un servidor, puedes verlo en el espacio web que creamos para el Foro, foro2punto0alternativo.es:
    Además, a lo largo de todo el día realizamos una serie de propuestas como el semillero de proyectos, #openescuela, a cargo de José Luis Castillo, o el "vídeo enmarcado" a cargo de Diego García.

    Por último, el día se cerró con dos "representaciones". La primera fue un "taller de cocina" a través del cual Anna Sorolla, Daniel Sánchez y Diego Ojeda nos explicaron, mientras preparaban rollets, cómo organizar un proyecto o una tarea integrada en nuestro centro. Fue un momento especial ver cómo los participantes en el Foro iban aportando ideas para construir el proyecto desde sus diferentes áreas, realizando comentarios sobre el desarrollo del proyecto y sus posibles implicaciones tanto en Educación Infantil o Primaria como en Educación Secundaria.

    Y, finalmente, llegamos al momento culminante del Foro Alternativo. Tras ver el éxito de la grabación del lip-dub del Congreso de las ATAL, propuse a Benjamín Pérez y a Pilar Ulecia que organizaran un taller sobre lip-dub y que, al final del día, grabáramos un lip-dub que nos sirviera a todos de despedida y, también, de reflexión sobre nuestro trabajo y sobre el propio congreso.  En cierto modo había algo de conquista del espacio en la grabación del lip-dub: el Foro Alternativo, que había estado todo el día trabajando al fondo del pasillo discreta y seriamente, acababa "okupando el Palacio" y haciendo a todos los asistentes al congreso partícipes de nuestro trabajo y de nuestra alegría.



    En resumen, el Foro Alternativo transcurrió sin ningún problema, ajustado al horario previsto y con una interesante participación. Es cierto que muchos de los presentes son compañeros y compañeras que han participado de encuentros como EABE o Novadors pero también es cierto que nos acompañaron muchas nuevas caras atraídas por la propuesta de diálogo y de foro alternativo.

    Obviamente, valorar el Foro (o el Congreso) por su capacidad para aportar soluciones para la escuela o para tu clase concreta es no saber para qué se organizan este tipo de encuentros. En estos encuentros no se dan recetas, se proponen vías para aprender a cocinar; en estos encuentros no se dan soluciones, porque las soluciones son siempre locales aunque los problemas sean compartidos con muchos otros; en estos encuentros uno siempre se lleva en la misma medida que se implica en el encuentro pues aquí se cumple la máxima que dice que recibes en la misma medida que das.

    Así pues, valorar el Foro por su incidencia en la escuela es una injusticia. El Foro (y el congreso) es una experiencia de desarrollo profesional y en esos términos hay que valorarlo: ¿Te ha ayudado a pensar?¿Te ha planteado cuestiones relevantes?¿Te ha puesto en contacto con compañeros y compañeras que se plantean las mismas preguntas que tú?¿Se han creado las situaciones para que todos juntos encontremos posibles respuestas, ahora y más adelante?¿Se trata con transparencia la información recogida y está disponible para los participantes y demás personas interesadas?¿Es valiosa la información que hemos generado?¿Ha habido un razonable equilibrio entre #emotionware y #conceptware? Si tus respuestas son afirmativas para un buen número de estas preguntas, estaremos satisfechos. Si no son afirmativas, te pedimos disculpas por no haber sido capaces de hacerlo mejor.

    Aun así, tanto si tu nivel de satisfacción es alto o bajo, seguiremos pensando cómo mejorar aquellos encuentros profesionales en los cuales tengamos alguna oportunidad de participar. Cada vez tengo más claro que el modelo está más cerca del Foro Alternativo o el EABE  que de los congresos y los cursos habituales: es importante que hablemos y pensemos juntos y que de nuestra reflexión salgan productos que nos permitan, al acabar estos encuentros, seguir trabajando y pensando en la distancia, que para eso somos 2.0, ¿no es verdad?

    Confiar en el profesorado supone, entre muchas otras cosas, crear situaciones en las cuales los docentes puedan dar su opinión, justificada y argumentada profesionalmente, sobre los asuntos importantes de la profesión. Esa era nuestra intención en el Foro Alternativo del III Congreso Escuela 2.0. Ya nos contarás si lo hemos conseguido.

    Saludos

    P.S. Las últimas palabras de esta entrada deben ser de agradecimientos: a Diego O., Dani S., Diego G. y Miguel Ángel A. por su trabajo desinteresado, su implicación profesional y su amistad; a todos los dinamizadores y dinamizadoras, por su participación en esta aventura; a Anna Sorolla, por su saber hacer educativo y gastronómico; a Benjamín y a Pilar, por enseñarnos que podemos divertirnos y crear productos educativos de calidad incluso con pocos recursos y mucha presión; a todos los participantes en el Foro Alternativo, por hacerlo realidad; al ITE (Carlos, Ismail, Diego, Javier, Avelino), por dejarnos hacer, por apoyarnos y por subir los materiales a la web del congreso; a Aurelia y a Rafa, por confiar en nosotros y por creer en el profesorado.

    ¡Gracias!

    15 abril 2011

    El eclipse: propuestas para que salga el Sol

    Estamos en mitad de un eclipse, la oscuridad más grande que nunca hemos conocido y que jamás pudimos imaginar. Todas las certezas se han tambaleado porque todas eran una ilusión: el único objetivo era la riqueza y la única motivación era la avaricia.

    Las consecuencias del eclipse las pagamos y las sufrimos todos pero de manera inversamente proporcional: cuanto menos tengas, más pagarás. Menos estudios, menos recursos, menos estabilidad, menos dinero: más sufrimiento.

    Los culpables del eclipse no solo no pagarán sino que muy probablemente serán más ricos cuando el eclipse acabe. En realidad, eso es el eclipse: un gran ataque del capital financiero a la única caja que se resistía, el Estado. En Europa han caído Grecia, Irlanda y Portugal. Nadie sabe realmente cómo evolucionará el eclipse. Pero sus creadores se enriquecerán con la oscuridad.

    Me pregunto cada día y cada noche qué puedo hacer. Qué puedo hacer para que la oscuridad no afecte a los míos. Qué puedo hacer para que todos podamos salir de la oscuridad. Qué puedo hacer para denunciar la trama que ha creado el eclipse y el gran ataque al Estado. Qué puedo hacer. Qué podemos hacer.

    Esto es lo que he pensado desde la perspectiva de un ciudadano y un educador.
    • Busca información crítica y realiza una lectura crítica de la información.
      • No seas incauto: los medios de comunicación no cuentan la Verdad, fabrican verdades en respuesta a complejas redes de intereses de todo tipo. Si quieres "entender", pregúntate siempre qué poder sostiene a los medios de comunicación y que implicaciones tiene este sostén.
    • Procúrate información global:  la economía, la sociología, la política, el medioambiente, la educación, la medicina, todo está relacionado.
      • Y toda la información, leela críticamente.
    • Construye en la medida de tus posibilidades una visión global crítica del mundo y define tu posición en él.
      • Y cada cierto tiempo, busca el conflicto dentro de tu visión global: sométete a dudas y a preguntas propias o a partir de la conversación con amigos y amigas.
    • Como docente, asume una actitud profesional coherente con tu visión global del mundo.
      • La dignidad consiste en encontrar coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace.
    • Determina el marco pedagógico, que se actualizará en tu práctica educativa.
      • Todo docente maneja, de manera implícita o explícita, una "teoría de la enseñanza-aprendizaje" como resultado de (1) sus experiencias como estudiante y (2) su formación y su experiencia profesional: ¿cuál es la tuya?¿Estás realmente de acuerdo con tu propia teoría?
    • Revisa críticamente tu marco y tu práctica educativa, la coherencia de su relación y sus implicaciones sociales (y en la vida de tus estudiantes).
      • Hacer explícitos tu marco educativo y tu práctica te ayuda a definirlos, revisarlos críticamente y mejorarlos.
    • Valora el modelo social que ayudas a configurar a partir de tu marco educativo y tu práctica así como sus implicaciones generales en otros ámbitos: sociedad, economía, etc.
      • Tu docencia es parte del engranaje invisible de la maquinaria social. Pero no es un engranaje pasivo, sino una pieza que ayuda a definir a la maquina en si.
    • Difunde tanto como sea posible tu visión global, tu marco pedagógico y tus elementos fundamentales de tu práctica educativa para someterlos a la crítica pública y para contribuir al aumento del pool de información educativa.
      • La Red no es exclusivamente la chistera del docente para encontrar materiales y recursos; la Red es, también, nuestro claustro-en-la-red para darnos apoyo, evaluarnos y situarnos en la realidad compartida que solemos llamar escuela.
    • Mantén este ciclo de funcionamiento permanentemente, revisando y reajustando críticamente sus componentes de manera cíclica.
      • Volvemos a empezar: ¿Tienes información?¿La lees críticamente?¿Te ayuda a construir tu visión en el mundo?¿Y tu marco pedagógico?¿Cuáles son sus implicaciones?
    En fin, no quiero adoctrinarte; no tienes por qué asumir nada de lo que digo. Es más, prefiero que no lo hagas. Es mejor que lo pienses críticamente y que, después, tomes tus propias decisiones. Pero piensa. Toma decisiones. Actúa. Decide. Actúa. Es el momento. Acaba con el eclipse.

    28 octubre 2010

    iCOBAE como experiencia de desarrollo profesional




    A lo largo del año participo en muchas experiencias de formación del profesorado. Tengo la suerte de que cuenten conmigo desde muchos centros del profesorado y desde distintas administraciones autonómicas, estatales o privadas. De cada una de esas experiencias aprendo más de lo que soy capaz de enseñar pero hay una de ellas que me enseña más que ninguna: la experiencia iCOBAE.

    iCOBAE comenzó como un grupo de trabajo en el CEP del Campo de Gibraltar. En noviembre de 2007 nos unimos cuatro amigos para leer, pensar y diseñar una propuesta de incorporación de las competencias básicas al currículo. Nuestro compromiso, aún vigente, era doble: hacer una propuesta teóricamente válida pero sostenible en la práctica. Para ello cada año hemos diseñado nuestra propias tareas integradas y las hemos puesto en práctica desde el primer ciclo de Educación Primaria hasta cuarto de Educación Secundaria. Al mismo tiempo hemos recorrido España hablando sobre competencias básicas: hemos estado en Galicia, Asturias, Cantabria, Navarra, Aragón, Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha y, por supuesto, en Ceuta y Andalucía. A todos los que habéis confiado en nosotros, muchas gracias.

    La semana pasada comenzamos un nuevo proyecto de trabajo en el CEP de Marbella-Coín, para nosotros nuestro CEP de referencia. En este CEP encontramos las condiciones ideales para desarrollar nuestro trabajo: el liderazgo de la dirección, el esfuerzo de todas y cada una de las asesoras y los asesores, unas instalaciones adecuadas para nuestra forma de trabajo - gestión cooperativa de los grupos, uso intensivo de las TIC,... - y, sobre todo, unos centros educativos dispuestos a asumir los retos que se lanzan desde el CEP en la misma medida que el CEP está dispuesto a recoger las necesidades de los centros y darles una respuesta adecuada.

    El sábado pasado, mientras trabajábamos en nuestra sesión, me di cuenta de cuánta suerte tengo - tenemos, Miguel y yo - de poder disfrutar de esta experiencia de desarrollo profesional. Estábamos allí reunidos más de una treintena de profesionales y participaban en la sesión nuestros colegas del CEP de Marbella-Coín Benjamín Pérez y Nicolás Guillén. De repente pensé cuánto habíamos trabajado en estos últimos tres años y en cómo, poco a poco, nuestro trabajo se había ido concretando en un material de formación enriquecido con la experiencia de nuestros centros: además de nuestra presentación - que siempre está "en construcción -, trabajamos con la wiki de las competencias básicas, presentamos nuestra tarea sobre Blas Infante para el tercer ciclo de Educación Primaria, ofrecimos nuestra wiki sobre el análisis DAFO y, lo más importante, algunos de nuestros centros mostraron su experiencia del curso pasado:
    iCOBAE es mi experiencia personal de desarrollo profesional. Leyendo en Wikipedia las posibilidades del desarrollo profesional me doy cuenta de que a través de iCOBAE consigo analizar casos concretos de centros en contextos reales de trabajo, puedo trabajar como "consultor" y como coach - cómo se traducirá esto al español, Lázaro Carreter? -, me permiten participar en la comunidad de práctica (docente) como uno entre iguales, puedo hacer mentoring - anda que esto! - y supervisión reflexiva, además de prestar asistencia técnica - sobre CCBB, TIC y otras cuestiones - a los centros y los docentes con los cuales trabajamos. ¡Qué más puedo pedir! Es cierto que en todos estos casos somos nosotros quienes intervenimos y no quienes somos mentorizados o coacheados pero ¿quién aprende más que quien enseña?
    ¡Son los centros y los docentes los que nos han formado a nosotros!
    Nosotros sólo teníamos intuiciones y una propuesta de trabajo, ellos nos han dado certezas.

    Gracias.

    Y gracias a mi amigo Miguel Ángel: ¿Cuántos kilómetros habremos hecho ya juntos? ¡Pues que sean muchos más!