Tengo la suerte de participar en la mesa redonda sobre la lectura y la escritura en contextos interculturales y plurilingües. Por si te interesa, aquí te dejo mi presentación en esta mesa. Espero tus comentarios.
Salud
Mostrando entradas con la etiqueta interculturalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta interculturalidad. Mostrar todas las entradas
07 septiembre 2012
Leer y escribir en contextos interculturales y plurilingües
Etiquetas:
#lenguas12,
escritura,
interculturalidad,
lectura,
plurilingüismo
04 septiembre 2012
Las lenguas en la educación y la cultura: el Congreso de la OEI y Leer.es
Arranca el curso 2012-2013 con uno de los congresos más potentes del año 2012: el Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y la Cultura/IV Congreso Leer.es, que se celebra en Salamanca del 5 al 7 de septiembre. La Organización de Estados Iberoamericanos y Leer.es han unido fuerzas para organizar un congreso que conjuga un fuerte carácter institucional (con inauguración a cargo de los Príncipes de Asturias) junto a la presencia de algunos de los referentes educativos más importantes en América Latina y España.
Desde mi perspectiva, lo más interesante es el carácter abierto de los ejes temáticos del Congreso. Bajo el epígrafe de "las lenguas en la educación y la cultura" se tratarán desde la interculturalidad y el plurilingüismo hasta la lengua de signos, el cómic, la lectura de las artes, el cine, la literatura infantil y juvenil, la lectura en las ciencias, la narrativa digital o las lenguas de Iberoamérica, entre otros temas. Esta variedad garantiza que todo el que acuda al congreso encontrará mesas, ponencias y comunicaciones de su interés.
Además de la variedad de ejes temáticos, el listado de especialistas y ponentes es abrumador: Álvaro Marchesi, Ana María Machado, Andrea Giráldez, Eulalia Bosch, Miguel Gil, Ramiro Osorio, Jesús Carrillo, Delia Lerner, Miguel Ángel Quintanilla, Estela D'Angelo, Alejandro Tiana, Ernesto Samper, César Coll, Juan Carlos Tedesco, Quino, Peridis, Gallego y Rey, Juan Cruz, Pablo Gentili, Tíscar Lara, Javier Nadal. Carmen Campos, Luz Esteban, Antonio Skármeta, Agistín Díaz Yanes, Gracia Querejeta, Teresa Colomer, Pilar Pérez Esteve, Ignasi Vila, Mónica Barò, Francisco Moreno, Alfonso González Hermoso de Mendoza y Víctor García de la Concha, entre muchos otros.
Por mi parte acudo al Congreso con muchas ganas de aprender y conocer; en particular tengo mucho interés por escuchar qué está ocurriendo en Latinoamérica en los temas que más me interesan: interculturalidad, plurilingüismo y nuevas alfabetizaciones. Tengo la suerte de poder participar el viernes día 7 en una mesa redonda sobre estos temas junto a Silvia Schmelkes (Consejo Asesor Metas 2021), Ignasi Vila (Universidad de Girona) y Bartomeu Meliá (SJ), con la moderación de Ana Lucia d´Emilio (UNICEF), y estoy seguro de que esta mesa representará una experiencia de aprendizaje valiosa para mí.
Además, iCOBAE estará presente en el Congreso a través de la comunicación que presentará mi compañero Miguel Ángel Ariza sobre el Proyecto FGL. Este proyecto, que como ya conté, se desarrolló en febrero del curso 2011-2012 y fue recogido en la Webcast de Leer.es dentro de la sección Leer para hacer, donde podéis encontrar el material que Miguel presentará en Salamanca.
Así pues, a quienes podáis ir a Salamanca, allí nos vemos. Quienes no podáis ir pero estéis interesados, tenemos el streaming del Congreso y aquí en De estranjis bloguearé aquellas actividades a las que pueda asistir. En Twitter puedes seguir nuestros tuits con el hashtag #lenguas12; yo os espero, como siempre, bajo el nick de @ftsaez.
¡Nos vemos en Salamanca!
Desde mi perspectiva, lo más interesante es el carácter abierto de los ejes temáticos del Congreso. Bajo el epígrafe de "las lenguas en la educación y la cultura" se tratarán desde la interculturalidad y el plurilingüismo hasta la lengua de signos, el cómic, la lectura de las artes, el cine, la literatura infantil y juvenil, la lectura en las ciencias, la narrativa digital o las lenguas de Iberoamérica, entre otros temas. Esta variedad garantiza que todo el que acuda al congreso encontrará mesas, ponencias y comunicaciones de su interés.
Además de la variedad de ejes temáticos, el listado de especialistas y ponentes es abrumador: Álvaro Marchesi, Ana María Machado, Andrea Giráldez, Eulalia Bosch, Miguel Gil, Ramiro Osorio, Jesús Carrillo, Delia Lerner, Miguel Ángel Quintanilla, Estela D'Angelo, Alejandro Tiana, Ernesto Samper, César Coll, Juan Carlos Tedesco, Quino, Peridis, Gallego y Rey, Juan Cruz, Pablo Gentili, Tíscar Lara, Javier Nadal. Carmen Campos, Luz Esteban, Antonio Skármeta, Agistín Díaz Yanes, Gracia Querejeta, Teresa Colomer, Pilar Pérez Esteve, Ignasi Vila, Mónica Barò, Francisco Moreno, Alfonso González Hermoso de Mendoza y Víctor García de la Concha, entre muchos otros.
Por mi parte acudo al Congreso con muchas ganas de aprender y conocer; en particular tengo mucho interés por escuchar qué está ocurriendo en Latinoamérica en los temas que más me interesan: interculturalidad, plurilingüismo y nuevas alfabetizaciones. Tengo la suerte de poder participar el viernes día 7 en una mesa redonda sobre estos temas junto a Silvia Schmelkes (Consejo Asesor Metas 2021), Ignasi Vila (Universidad de Girona) y Bartomeu Meliá (SJ), con la moderación de Ana Lucia d´Emilio (UNICEF), y estoy seguro de que esta mesa representará una experiencia de aprendizaje valiosa para mí.
Además, iCOBAE estará presente en el Congreso a través de la comunicación que presentará mi compañero Miguel Ángel Ariza sobre el Proyecto FGL. Este proyecto, que como ya conté, se desarrolló en febrero del curso 2011-2012 y fue recogido en la Webcast de Leer.es dentro de la sección Leer para hacer, donde podéis encontrar el material que Miguel presentará en Salamanca.
Así pues, a quienes podáis ir a Salamanca, allí nos vemos. Quienes no podáis ir pero estéis interesados, tenemos el streaming del Congreso y aquí en De estranjis bloguearé aquellas actividades a las que pueda asistir. En Twitter puedes seguir nuestros tuits con el hashtag #lenguas12; yo os espero, como siempre, bajo el nick de @ftsaez.
¡Nos vemos en Salamanca!
Etiquetas:
congresos,
interculturalidad,
lectura,
Leer.es,
plurilingüismo
29 noviembre 2011
¡El PLC andaluz ya está en la calle!
Se ha presentado hoy en Sevilla el Proyecto Lingüístico de Centro diseñado por la Consejería de Educación andaluza. A partir de mañana serán los asesores y asesoras de los CEP y la inspección educativa - también presente - los responsables de difundir sus contenidos y encontrar la forma de ayudar a los centros que se animen a elaborar sus propios PLC. Es decir, comienza el tiempo de la acción, el tiempo de la verdad para cualquier propuesta educativa.
En el PLC andaluz podéis encontrar tres "productos": el Currículo Integrado de las Lenguas (CIL) presentado en 2008, que fue el punto de partida para esta nueva propuesta; el PLC para Educación Primaria y Secundaria y el PLC para Bachillerato. Del CIL ya hemos hablado en otras entradas, así que nos centraremos aquí en la propuesta más novedosa, el PLC.
El PLC propuesto por la Consejería de Educación está organizado en torno a cuatro pilares: el propio CIL, el AICLE, la atención a la diversidad y la mejora de la competencia en comunicación lingüística a partir de los datos de las evaluaciones de diagnóstico.
Así, en el PLC de Bachillerato (que se redactó en primer lugar) podemos encontrar una serie de propuestas de actuación para la mejora de la competencia en comunicación lingüística en forma de preguntas y respuestas; así mismo, en el PLC de Bachillerato también encontramos recomendaciones para la atención a la diversidad de capacidades o la diversidad lingüística y cultural en relación con la competencia en comunicación lingüística. Por último, en el PLC de Bachillerato podemos encontrar tanto secuencias didácticas de currículo integrado de las lenguas (lengua castellana en coordinación con inglés, francés o alemán) como secuencias didácticas de aprendizaje integrado de lenguas y contenidos.
El PLC de Educación Primaria y Secundaria es el trabajo más reciente de la comisión de expertas y expertos que ha diseñado el PLC (formada, dicho sea de paso, por docentes de ambas etapas junto a profesorado universitarios). Haber tenido la oportunidad de aprender a partir del desarrollo del CIL y el PLC de Bachillerato hace de este PLC de Primaria y Secundaria el documento más ambicioso - asumiendo, por supuesto, los errores que se hayan podido cometer.
En primer lugar, el PLC de Primaria y Secundaria contiene, como los anteriores, secuencias didácticas CIL y AICLE para ambas etapas. Es decir, el profesorado de Primaria y Secundaria puede encontrar secuencias en las cuales se coordina la enseñanza de todas las lenguas (CIL) así como también se relacionan el aprendizaje de las lenguas (incluida la lengua castellana) con el aprendizaje del resto de los contenidos curriculares.
Sin embargo, el hecho diferencial en este caso consiste en haber tenido en cuenta la diversidad para el diseño de las secuencias. En lugar de ser una propuesta "normalizada", hemos intentado imaginar que en cada nivel teníamos alumnado con diversidad de capacidades y hemos diseñado nuestras propuestas ajustándonos a esa diversidad. Por ello, contamos con propuestas en Primaria para una clase con un estudiante con TDAH, Síndrome de Asperger, Trastorno del Espectro Autista o Dificultades en la Comprensión Lectora y en Secundaria hay secuencias considerando Discapacidad Intelectual Leve, Altas Capacidades, Discapacidad Auditiva, Discapacidad Visual y Síndrome de Down, Dificultades de Comprensión Lectora y Adaptación para Alumnado Extranjero.
Con toda humildad, creemos que la aportación que estas secuencias puede hacer al aprendizaje formal de lenguas es, simplemente, demostrar que se puede programar para todas y todos: aprender lenguas es un derecho porque las competencias básicas no son solo para algunos, sino para todo el alumnado. La educación inclusiva es un deber moral, social y profesional y así hemos querido reflejarlo en nuestras secuencias didácticas.
Además, tanto el PLC de Bachillerato como de Primaria y Secundaria ofrece secuencias didácticas para las lenguas clásicas (por ejemplo, Piratae), puestos que desde una perspectiva de currículo integrado, las lenguas clásicas comparten con las demás enfoques y propuestas que nos obligan a considerarlas como una pieza más del puzzle del plurilingüismo en la escuela.
Finalmente, el PLC de Educación Primaria y Secundaria contiene unas orientaciones para un plan de lectura. La lectura forma una parte importante del PLC y no queríamos olvidar que esa actividad lingüística está en la base de nuestro aprendizaje y debe ser un factor fundamental de nuestro proyecto educativo de centro.
En fin, aquí está el PLC andaluz. Han sido tres años de trabajo de tres comisiones comprometidas con la mejora del sistema educativo. Queda ahora en vuestras manos, por si os sirve.
Etiquetas:
AICLE,
Andalucía,
CIL,
diversidad,
EL2,
interculturalidad,
lenguas,
materiales,
PLC,
proyecto lingüístico de centro
26 septiembre 2011
Día Europeo de las Lenguas (3)
La tercera ponencia nos la presenta Mari Carmen Méndez, profesora de la Universidad de Jaén y una de las mejores especialistas en cultura y enseñanza de lenguas extranjeras en nuestro país. El título de su ponencia es "La competencia intercultural y las lenguas: herramientas claves para el desarrollo personal y la movilidad profesional" y paso a modo Twitter para narrarla:
- Comienza la ponencia hablando sobre movilidad profesional y la formación teórico-práctica y también lingüístico-cultural necesaria par ala movilidad. Nos presenta los datos del Proyecto ICOPROMO del ECML, en el cual Mari Carmen Méndez participó como miembro del equipo de coordinación.
- A partir de los datos del Proyecto ICOPROMO nos describe distintos aspectos fundamentales para la comunicación entre culturas (cuestiones como el tono o el ritmo, la distancia interpersonal, etc.) y que deben ser considerados en la enseñanza de idiomas según Mari Carmen Méndez.
- La segunda parte de su ponencia está dedicada a la Autobiografía de Encuentros Interculturales, un desarrollo tanto del Libro Blanco sobre el Diálogo Intercultural y el PEL.
- La autobiografía pretende ayudarnos a reflexionar críticamente sobre las experiencias interculturales a partir de "encuentros interculturales" determinados y las actitudes, sentimientos, comportamientos, conocimientos y habilidades que pusieron en funcionamiento.
- Creo que realmente esta herramienta tiene interés para el aula, aunque aun no vea con claridad cómo insertarlo en la realidad de un centro educativo: ¿aula de lenguas extranjeras?¿Tutorías? En fin, habría que buscarle encaje porque realmente tiene potencial para la reflexión intercultural.
Etiquetas:
interculturalidad,
plurilingüismo
Día Europeo de las Lenguas (2)
La segunda ponencia en la celebración del Día Europeo de las Lenguas la presenta Carmen Zamorano, de la Dirección General de Traducción de la Comisión Europea y miembro de la Representación del Consejo de Europa en España, quien nos hablará sobre Promoción del Multilingüismo en la UE. Paso, para narrar su ponencia, a modo Twitter:
- Comienza su ponencia definiendo multilingüismo tanto como capacidad de una persona, convivencia de distintas comunidades lingüísticas y también una política determinada de promoción de la diversidad lingüística.
- Nos habla de la Red Mercator, la red de universidades que investigan las lenguas minoritarias. ¿La conocías?
- Carmen Zamorano nos habla de la importancia económica de las lenguas y, ahora, al revisar los objetivos del plan Europa 2010 no podemos hacer otra cosa que sonreír. ¡Qué lejos queda aquello de hacer de Europa una potencia económica mundial basada en el saber y, sin embargo, qué necesario sigue siendo!
- Menciona el estudio (del año 2007) sobre el efecto del dominio (o la ausencia) de lenguas en la empresa. Tomo nota de la dirección para revisarlo.
- Tras describir las instituciones europeas, nos habla de la jerga de los "eurócratas", que incluye términos como "comunitarización", "comitología", "gobernanza", "subsidiaridad", "cooperación reforzada",... ¡Qué cosas! Puedes aprender más en el Libro de Estilo Interinstitucional.
- Finalmente nos proporciona algunas direcciones útiles (que no he tenido tiempo de copiar :-(
Etiquetas:
interculturalidad,
plurilingüismo
Día Europeo de las Lenguas (1)
Tengo la suerte de estar en Madrid celebrando el Día Europeo de las Lenguas con el OAPEE, que ha preparado una jornada de trabajo en torno a las lenguas y su diversidad y enseñanza.
La jornada está organizada en dos sesiones, más teórica la mañana y más práctica la tarde. A lo largo del día revisaremos las propuestas del Consejo de Europa para enseñanza de lenguas (y muchas otras cuestiones) a través de algunos de los proyectos que esta institución ha desarrollado los últimos años.
Paso ahora a modo Twitter para contaros lo que ocurre por aquí:
La primer ponencia está a cargo de Marisa Trashorras, que nos describe el Programa Integral de Aprendizaje de Lenguas Extranjeras, un ambicioso plan de trabajo para el período 2011-2020 que apunta tanto al alumnado como al profesorado y a la población en general.
Aunque todo el Programa despierta mi curiosidad, lo más interesante de la ponencia me ha parecido la intención inclusiva que plantea el Programa pues pretende que todo el alumnado alcance el nivel B1 como mínimo al final de su escolarización obligatoria. Para ello, entre otras actuaciones, se plantea un programa de acompañamiento en horario extraescolar, fomentar la inmersión lingüística en España y potenciar las estancias de estudio en el extranjero.
Ahora resta que tanto el Ministerio como las Comunidades Autónomas estén dispuestos a desarrollar este Programa (sea quien sea quien esté en el poder en cada institución).
Etiquetas:
interculturalidad,
plurilingüismo
Día Europeo de las Lenguas (4)
El OAPEE nos ha invitado, a Mercè Bernaus y a un servidor, a esta fiesta de las lenguas que se celebra hoy en toda Europa. En la sesión de tarde hemos realizado un taller titulado "Interculturalidad y plurilingüismo para la construcción de la identidad europea: actividades y propuestas prácticas para la escuela". Nuestra intención es mostrar cómo podemos diseñar actividades que dentro de la enseñanza de lenguas apunten hacia el desarrollo de estas competencias para el siglo XXI, la interculturalidad y el plurilingüismo.
Para ello hemos utilizado como base los materiales del Proyecto LEA y el Proyecto ConBat + y los hemos sumado a una presentación que ya he usado en otras ocasiones, como en el curso con Diego Ojeda o en el XII Encuentro Práctico para Profesorado de Español .
En este caso, no puedo trabajar y tuitear al mismo tiempo (:-) así que dejemos que otros lo cuenten...
Salud
Etiquetas:
interculturalidad,
plurilingüismo
30 mayo 2011
El PEL en las II Jornades sobre Plurilingüisme en la Comunitat Valenciana
Buenos días desde Valencia. Hoy estoy en el Complejo Deportivo y Cultural La Petxina. En unos minutos comienzan las II Jornades sobre plurilingüisme en la Comunitat Valenciana: Educació per a la Competència Plurilingüe i Pluricultural. El día se plantea interesante pues en el programa tenemos a Jesús Vázquez, Consejero de Educación de Galicia, a Miguel Martínez (Universidad de Valencia), Peeter Mehisto (Universidad de Londres), Heini-Marja Järvinen (Universidad de Turku), Teresa Navés (Universidad de Barcelona), Gerrit Jan Koopman (Universidad de Utrecht), Xabier San Isidro (Consejería de Educación de Galicia).
En este rico programa a mí me corresponde hablar sobre las posibilidades del Portfolio Europeo de las Lenguas para la evaluación, la competencia para aprender a aprender, el plurilingüismo y la interculturalidad. En cierto modo esta ponencia es una interesante oportunidad para modular el discurso que tuve ocasión de hacer recientemente ante asesoras, asesores y responsables del PEL en Madrid y Málaga pero dirigiéndome ahora fundamentalmente a docentes.
Mi intención es demostrar que el PEL es una herramienta flexible, lista para ser utilizada y abierta a la adaptación a la práctica de cada docente. Así, en relación con el plurilingüismo, propondré que el PEL sea un PLE en el PLC (jejeje); es decir, que el PEL nos permita recoger datos del "entorno personal de aprendizaje" (PLE) del estudiante en el marco de un "proyecto lingüístico de centro" (PLC). En esa línea, en relación con la evaluación, el PEL es portafolio a través del dossier y mi propuesta es usar el dossier en un contexto CIL o AICLE para analizar, con posterioridad a la realización de las tareas de aprendizaje, las producciones de los estudiantes o los textos que hayan recibido.
En cuanto a la competencia para aprender a aprender, el sentido fundamental del PEL es permitir la reflexión sobre el aprendizaje, sobre las lenguas y las experiencias lingüísticas (e interculturales) de los estudiantes. Propondré aquí la realización de un "contrato de aprendizaje" a través del PEL que permita al estudiante y al docente no sólo desarrollar un aprendizaje autónomo sino también reflexionar sobre sus propios mecanismos de aprendizaje, los recursos con los cuales cuenta y los avances o dificultades que encuentra.
Finalmente, el PEL es un potente mecanismo de desarrollo de la interculturalidad por cuanto permite atender a la diversidad lingüística y cultural con eficacia. Sirve para potenciar las lenguas de los escolares hablantes de lenguas distintas a la lengua de instrucción, visibilizándolas y valorándolas como un factor de riqueza personal y social; sirve para reflexionar sobre las experiencias interculturales de los estudiantes, permitiendo analizar su valor y su sentido; sirve, en definitiva, para desarrollar la competencia de nuestros estudiantes para vivir en un mundo diverso, complejo y globalizado.
En resumen, el PEL es un instrumento con mucho futuro, tanto en su versión en papel como en su versión digital. Tanto desde la administración como desde la universidad se puede hacer mucho por la competencia lingüística de nuestro alumnado a través de la formación, inicial y permanente, del profesorado. Así, la implantación del PEL, quizás a través del Europass, en la formación inicial del profesorado puede crear las condiciones de futuro para que el PEL no sea ya una propuesta sino una realidad que transforme nuestra enseñanza de idiomas desde la calidad y la equidad. Queda mucho por hacer, pero estamos en el buen camino.
Saludos
En este rico programa a mí me corresponde hablar sobre las posibilidades del Portfolio Europeo de las Lenguas para la evaluación, la competencia para aprender a aprender, el plurilingüismo y la interculturalidad. En cierto modo esta ponencia es una interesante oportunidad para modular el discurso que tuve ocasión de hacer recientemente ante asesoras, asesores y responsables del PEL en Madrid y Málaga pero dirigiéndome ahora fundamentalmente a docentes.
Mi intención es demostrar que el PEL es una herramienta flexible, lista para ser utilizada y abierta a la adaptación a la práctica de cada docente. Así, en relación con el plurilingüismo, propondré que el PEL sea un PLE en el PLC (jejeje); es decir, que el PEL nos permita recoger datos del "entorno personal de aprendizaje" (PLE) del estudiante en el marco de un "proyecto lingüístico de centro" (PLC). En esa línea, en relación con la evaluación, el PEL es portafolio a través del dossier y mi propuesta es usar el dossier en un contexto CIL o AICLE para analizar, con posterioridad a la realización de las tareas de aprendizaje, las producciones de los estudiantes o los textos que hayan recibido.
En cuanto a la competencia para aprender a aprender, el sentido fundamental del PEL es permitir la reflexión sobre el aprendizaje, sobre las lenguas y las experiencias lingüísticas (e interculturales) de los estudiantes. Propondré aquí la realización de un "contrato de aprendizaje" a través del PEL que permita al estudiante y al docente no sólo desarrollar un aprendizaje autónomo sino también reflexionar sobre sus propios mecanismos de aprendizaje, los recursos con los cuales cuenta y los avances o dificultades que encuentra.
Finalmente, el PEL es un potente mecanismo de desarrollo de la interculturalidad por cuanto permite atender a la diversidad lingüística y cultural con eficacia. Sirve para potenciar las lenguas de los escolares hablantes de lenguas distintas a la lengua de instrucción, visibilizándolas y valorándolas como un factor de riqueza personal y social; sirve para reflexionar sobre las experiencias interculturales de los estudiantes, permitiendo analizar su valor y su sentido; sirve, en definitiva, para desarrollar la competencia de nuestros estudiantes para vivir en un mundo diverso, complejo y globalizado.
En resumen, el PEL es un instrumento con mucho futuro, tanto en su versión en papel como en su versión digital. Tanto desde la administración como desde la universidad se puede hacer mucho por la competencia lingüística de nuestro alumnado a través de la formación, inicial y permanente, del profesorado. Así, la implantación del PEL, quizás a través del Europass, en la formación inicial del profesorado puede crear las condiciones de futuro para que el PEL no sea ya una propuesta sino una realidad que transforme nuestra enseñanza de idiomas desde la calidad y la equidad. Queda mucho por hacer, pero estamos en el buen camino.
Saludos
Etiquetas:
interculturalidad,
PEL,
plurilingüismo,
reflexión sobre sesión
06 mayo 2011
Cultura en ELE
Hoy mi compadre Diego Ojeda y un servidor estamos en Granada para comenzar un curso sobre competencia intercultural en el aula de ELE invitados por la Asociación de Escuelas de Español en Andalucía. Es curioso como, casualmente, he celebrado varias sesiones sobre interculturalidad en muy poco tiempo (primero Madrid, después Bremen y Hamburgo y, finalmente, esta de Granada). Los temas de trabajo van y vienen de nuestras vidas por causas a veces inexplicables.
Diego y yo nos hemos acercado a la interculturalidad tanto desde el ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras como desde el mundo del EL2. Hace algún tiempo Francisco Herrera y Victoria Castrillejo nos entrevistaron para L de Lengua y tuvimos ocasión de analizar las relaciones entre cultura, interculturalidad y la enseñanza del ELE y del EL2, relaciones que en muchos casos han sido más de opacidad que de transparencia.
En la sesión de hoy la base será la presentación de Madrid aunque, por fin, tendremos tiempo para analizarla a fondo y detenernos en asuntos que en una ponencia de una hora son pasados por alto: el concepto de choque cultural, la interacción entre lengua y cultura y, sobre todo, mecanismos para incorporar la competencia intercultural al aula de ELE. Mañana realizaremos varios talleres centrados, en concreto, en los Callejeros Literarios, los Wonder Points de Bernie Dodge y la Red y los PLE como posibilidades para incorporar una visión renovada de cultura al aula de ELE.
En todo caso, si quieres conocer un poco más de nuestro trabajo sobre interculturalidad, aquí dejo algunas lecturas sobre el tema:
Diego y yo nos hemos acercado a la interculturalidad tanto desde el ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras como desde el mundo del EL2. Hace algún tiempo Francisco Herrera y Victoria Castrillejo nos entrevistaron para L de Lengua y tuvimos ocasión de analizar las relaciones entre cultura, interculturalidad y la enseñanza del ELE y del EL2, relaciones que en muchos casos han sido más de opacidad que de transparencia.
En la sesión de hoy la base será la presentación de Madrid aunque, por fin, tendremos tiempo para analizarla a fondo y detenernos en asuntos que en una ponencia de una hora son pasados por alto: el concepto de choque cultural, la interacción entre lengua y cultura y, sobre todo, mecanismos para incorporar la competencia intercultural al aula de ELE. Mañana realizaremos varios talleres centrados, en concreto, en los Callejeros Literarios, los Wonder Points de Bernie Dodge y la Red y los PLE como posibilidades para incorporar una visión renovada de cultura al aula de ELE.
En todo caso, si quieres conocer un poco más de nuestro trabajo sobre interculturalidad, aquí dejo algunas lecturas sobre el tema:
- La cultura en la enseñanza de idiomas
- Plurilingual and pluricultural awareness in language teacher education
- La cultura y el portfolio europeo de las lenguas
- La cultura en l'ensenyament d'idiomes
- Cultura, comunicación y lenguaje (libro)
- En torno a la interculturalidad: reflexiones sobre cultura y comunicación en el aula de idiomas
- Culture in writing: discourse markers in Spanish and English student writing
- Escritura y cultura en contacto: investigaciones en Retórica Contrastiva
Etiquetas:
anuncio,
cultura,
interculturalidad
18 abril 2011
Cultura y enseñanza de idiomas: seminarios en Bremen y Hamburgo
Invitado por el Instituto Cervantes de Bremen y Hamburgo he tenido la oportunidad de compartir sendos seminarios con profesoras y profesores de ELE en ambas ciudades. Para mí ha sido una experiencia interesante por poder conocer cómo están trabajando en Alemania estas compañeras y compañeros (además de poder visitar las dos ciudades :-) y por haber podido plantearme junto a ellas algunas preguntas sobre la relación entre cultura, lengua y enseñanza.
En realidad, la idea fundamental de estos seminarios (como ya ocurrió en Barcelona o Madrid con IH, Difusión y Edinumen) es demostrar, por un lado, que en enseñanza de idiomas manejamos una concepción de cultura del siglo XIX pero que, por otro lado, podemos cambiar e incorporar una idea de cultura renovada - y no sólo sería teóricamente refrescante sino que se adaptaría de manera perfecta a un planteamiento comunicativo de la enseñanza de las lenguas.
¿Cuál es esa "idea de cultura renovada"? Una buena idea es comenzar por el clip que nos ofrecen desde Trànsit: este vídeo nos ayuda a reflexionar sobre qué es cultura y nos anima a la innovación y a compartir y abrir puertas. Los vínculos entre cultura y comunicación son evidentes, pero no desde una perspectiva "determinista" sino como posibilidades y como opciones: la cultura ofrece paradigmas y nosotros creamos sintagmas en situaciones comunicativas/culturales concretas y a partir de las múltiples identificaciones que manejamos como individuos.
Por otro lado, las compañeras y compañeros de Hamburgo y Bremen prepararon sendos vídeos a modo de resumen de algunas de las cuestiones que tratamos en los seminarios: ¿te gustaría verlos? Aquí tienes la primicia del estreno mundial :-)
Gracias a todas las compañeras y compañeros y gracias, por supuesto, a Myriam y a Luis y a sus respectivos centros.
Saludos
En realidad, la idea fundamental de estos seminarios (como ya ocurrió en Barcelona o Madrid con IH, Difusión y Edinumen) es demostrar, por un lado, que en enseñanza de idiomas manejamos una concepción de cultura del siglo XIX pero que, por otro lado, podemos cambiar e incorporar una idea de cultura renovada - y no sólo sería teóricamente refrescante sino que se adaptaría de manera perfecta a un planteamiento comunicativo de la enseñanza de las lenguas.
¿Cuál es esa "idea de cultura renovada"? Una buena idea es comenzar por el clip que nos ofrecen desde Trànsit: este vídeo nos ayuda a reflexionar sobre qué es cultura y nos anima a la innovación y a compartir y abrir puertas. Los vínculos entre cultura y comunicación son evidentes, pero no desde una perspectiva "determinista" sino como posibilidades y como opciones: la cultura ofrece paradigmas y nosotros creamos sintagmas en situaciones comunicativas/culturales concretas y a partir de las múltiples identificaciones que manejamos como individuos.
Por otro lado, las compañeras y compañeros de Hamburgo y Bremen prepararon sendos vídeos a modo de resumen de algunas de las cuestiones que tratamos en los seminarios: ¿te gustaría verlos? Aquí tienes la primicia del estreno mundial :-)
Gracias a todas las compañeras y compañeros y gracias, por supuesto, a Myriam y a Luis y a sus respectivos centros.
Saludos
Etiquetas:
Alemania,
cultura,
enseñanza de idiomas,
interculturalidad,
lenguas,
reflexión sobre sesión
08 abril 2011
Escuela inclusiva: nuevas formas educativas ante la interculturalidad y la igualdad de género
Tengo la suerte de estar en Cáceres participando en las I Jornadas sobre Escuela Inclusiva organizada por FETE-UGT. Ahora mismo se está celebrando una mesa redonda que paso a tuitear:
- El primer ponente es Manolo Vázquez, maestro, orientador y actualmente jefe de servicio de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa.
- Comienza su participación reflexionando sobre la propuesta de la Comunidad de Madrid de crear un Bachillerato de Excelencia.
- La diversidad es un hecho incuestionable y es positivo: debemos trabajar con ella.
- Menciona el cuento de "Por cuatro esquinitas de nada"
- Es necesario una corriente de cambio y el centro es la unidad de cambio.
- Las líneas de actuación son
- Transformación del currículo
- Liderazgo efectivo
- Formación del profesorado
- Cultura colaborativa (menciona el lip-dub del El Chaparral, que yo pondré luego ;-)
- Compromiso con el cambio.
- Debemos pensar globalmente para actuar localmente.
- Las claves son técnica, empatía y ética en la actuación del profesorado y demás agentes educativos.
- La segunda ponente es Rosa Valls, del Grupo CREA.
- Europa no apoya actuaciones que generen eficiencia sin equidad. La clave es eficiencia y equidad y el mensaje es que se puede hacer.
- Para eso debemos pasar de las "ocurrencias" a las "evidencias" y de las "acciones no contrastadas" a los "resultados".
- Además hay datos en la comunidad científica que apoyan que esto es posible (Harvard, Universidad de Wisconsin,...)
- Presenta el Proyecto INCLUD-ED y la historia del Grupo CREA.
- Describe qué son las comunidades de aprendizaje, actualmente en funcionamiento en 96 centros educativos.
- Actuaciones avaladas por el Proyecto INCLUD-ED:
- Grupos interactivos
- Tertulias literarias dialógicas
- Formación de familiares
- Biblioteca tutorizada
- Modelo dialógico de prevención de conflictos
- Conclusiones de estas actuaciones
- Incremento de las aprendizajes instrumentales del grupo-clase
- Aumento de las habilidades comunicativas
- Fomento de la integración entre iguales y las interacciones con las personas adultas
- Fomento del aprendizaje en valores hacia la diversidad cultural, psíquica o física.
- La tercera ponente es Noelia Lorenzo, del Colectivo CALA (Centro Alternativo de Aprendizajes)
- El CALA es un colectivo formado en el año 2000 para trabajar desde, para y por el mundo rural en Alburquerque (Extremadura).
- CALA trabaja en educación en valores alternativos frente a valores de la cultura dominante como la discriminación, la dominación, la competitividad, la uniformización, el individualismo, el pensamiento único, la obediencia, etc.
- Los valores que promueve CALA son autonomía, cooperación, implicación y flexibilidad.
- En la red podéis ver sus materiales y también el Aula de Naturaleza "Los Chozos".
Salud
Etiquetas:
coeducación,
escuela inclusiva,
género,
interculturalidad,
reflexión sobre sesión
26 marzo 2011
Competencia intercultural para profes de español
Enseñar una lengua es un compromiso social. No sólo ayudamos a un estudiante acceder a un código: le permitimos acceder a una nueva forma de vida, un nuevo mundo. Enseñar lenguas contribuye a construir un mundo mejor.
Hoy he tenido la oportunidad de participar en el XII Encuentro Práctico de Profesorado de ELE, organizado por International House y Edinumen en la sede del Instituto Cervantes. Hemos hablado de competencia intercultural en el aula de idiomas (en el aula de ELE, para ser más específicos).
Por si te interesa, aquí te dejo mi ponencia y algunas lecturas que explican con un poco más de detalle algunas ideas que he expuesto hoy.
Contigo, conmigo: competencia intercultural en el aula de español
View more presentations from Fernando Trujillo.
Lecturas:
- La cultura en la enseñanza de idiomas
- Plurilingual and pluricultural awareness in language teacher education
- La cultura y el portfolio europeo de las lenguas
- La cultura en l'ensenyament d'idiomes
- Cultura, comunicación y lenguaje (libro)
- En torno a la interculturalidad: reflexiones sobre cultura y comunicación en el aula de idiomas
- Culture in writing: discourse markers in Spanish and English student writing
- Escritura y cultura en contacto: investigaciones en Retórica Contrastiva
Etiquetas:
cultura,
ELE,
formación permanente del profesorado,
interculturalidad
14 marzo 2011
III Encuentro Regional del Profesorado de ATAL
La estructura fundamental de atención al alumnado de origen extranjero en Andalucía son las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (ATAL). Es una estructura que recoge una diversidad de modos de trabajo que me sigue sorprendiendo (atención en el aula de referencia, atención segregada; enseñanza de la lengua para la comunicación interpersonal, enseñanza para el aprendizaje de contenidos curriculares; adaptación curricular, enseñanza acelerada; uso de materiales publicados, creación de materiales propios;...) y que plantea la necesidad de organizar, periódicamente, encuentros para la coordinación y la formación.
Hoy ha comenzado en Fuengirola el III Encuentro Regional del profesorado de ATAL. Durante dos días estaremos debatiendo en torno a cuatro mesas de trabajo: Inclusión, Participación, EL2 y Plurilingüismo y, finalmente, TIC. En cada una de ellas se presentarán buenas prácticas e intentaremos sacar lecciones del trabajo del profesorado de ATAL.
Sin embargo, el Encuentro ha comenzado antes en la Red y puedes verlo en la Plataforma del CEP de Marbella-Coín. Ha sido una experiencia interesante poder participar de un espacio común de debate a disposición del profesorado: en demasiados congresos se habla "sobre el profesorado", sin darle realmente la palabra para determinar temas de discusión, enfoques o conclusiones.
Por mi parte, tengo la suerte de participar en la mesa de EL2 y Plurilingüismo. En la siguiente presentación os dejo algunas de las ideas que se han vertido en el foro y que esta tarde y mañana tendremos la oportunidad de discutir.
Por último, quisiera agradecer públicamente al CEP de Marbella la organización del encuentro. Es una buena lección de trabajo en equipo ver aquí a la mayor parte de las asesoras y los asesores del CEP, con Manolo - su director -, Nicolás - el subdirector - y Benjamín, el organizador de todo este follón, a su cabeza.
Ah, y si quieres estar con nosotros a través de Twitter, el hashtag es #ATAL2011!!
31 diciembre 2010
Adios, 2010
Quemamos las últimas horas de 2010 y es buen momento de hacer balance.
Este año De estranjis ha estado menos activo en cuanto a entradas se refiere que otros años: sólo he escrito 77 entradas (incluida esta última entrada del año) frente a las 126 de 2009 o las 137 de 2008. Sin embargo, el número de visitantes ha seguido creciendo así como el de comentarios en las entradas, lo cual me complace y me anima a seguir escribiendo.
La explicación de este descenso, además de la siempre socorrida excusa del exceso de trabajo y de viajes (¿quién no lo tiene?), es el aumento de presencia en la red social y en Educ@contic. Aunque estoy en Twitter desde agosto de 2009, ha sido en 2010 cuando he participado activamente en la conversación; desde entonces han sido más de cinco mil tuits que me han permitido estar en contacto con casi novecientos amigos y amigas. En Facebook la conversación ha sido más informal, casi familiar, aunque de vez en cuando también he intentado colar artículos o entradas de blogs para provocar el debate (a veces con funestas consecuencias ;-). Por último, en Tumblr me he creado un espacio para lo lírico, para mostrar lo que leo y para las citas que me impactan - y debo reconocer que he disfrutado mucho haciéndolo.
Quizás la novedad más importante que trajo el 2010 fue la invitación por parte de Anibal de la Torre para participar en Educ@contic. Como precisamente hoy Juanma Díaz ha recogido qué es Educ@contic y quiénes somos sus dinamizadores, creo que es mejor que echéis un vistazo a su entrada si tenéis curiosidad por saber qué he hecho dentro de esta comunidad. Sólo quiero deciros que estoy feliz de formar parte del grupo de Educ@contic y que para mí ha sido quizás la experiencia de aprendizaje más importante que haya realizado alguna vez en la red.
Así pues, si sumamos las 22 entradas en Educ@contic a las 77 entradas en De estranjis y los miles de mensajes en Twitter, Facebook y Tumblr, podríamos decir que ha sido un año productivo en la red.
Y tras el balance de actividad en la red, la vida real.
En lo profesional, el año ha estado marcado por dos grandes temas: competencias básicas y proyecto lingüístico de centro. En mi cabeza no son dos temas diferentes y ambos son parte de una idea más amplia y más importante: la construcción de una escuela inclusiva de calidad.
La idea es sencilla: si queremos tener una idea de calidad, debemos luchar por una escuela inclusiva, porque la calidad se consigue cuando trabajamos para que todos los niños y las niñas aprendan en las mejores condiciones. Para ello es fundamental que determinemos hacia dónde queremos caminar y para mí las competencias básicas son el faro hacia el cual dirigir la nave. Y entre todas las competencias básicas, la competencia en comunicación lingüística es la puerta para el acceso a gran parte de los aprendizajes y al resto de las competencias básicas. Todo está relacionado.
En el camino de las competencias básicas mi compañero es Miguel Ángel Ariza y ambos formamos iCOBAE. Lo que comenzó como un encuentro de cuatro amigos para estudiar como asimilar una novedad normativa ha acabado por constituir un modelo de trabajo que se está pilotando en muchos centros en distintas comunidades autónomas. Como en el caso de Educ@contic, iCOBAE para mí ha sido una experiencia de aprendizaje: el modelo no es estático sino que hemos ido puliéndolo con las aportaciones de cientos de compañeros y compañeras en muchas sesiones de trabajo (este año, más de un centenar de actividades de formación). Por ello, gracias a todos los que han decidido hacer el camino con nosotros.
Otros temas han ocupado también mi atención (y han tenido reflejo en De estranjis): la relación con la familia, la lección de estrategias de enseñanza eficaces, el papel de la inspección educativa, creatividad y motivación, la mejora de la educación permanente, la coeducación, la difusión de los "centros Finlandia", la interculturalidad, la lectura, la evaluación, la enseñanza basada en proyectos y tareas, las comunidades de aprendizaje o el aprendizaje cooperativo.
Por último, cierro este balance del año pensando en el Sáhara, donde tantas personas subsisten con la esperanza de poder regresar algún día a sus casas. Vivimos en un mundo injusto: luchemos por mejorarlo, no lo olvidemos.
Gracias a todos. Os mando un fuerte abrazo.
Adios, 2010.
Etiquetas:
aprendizaje cooperativo,
coeducación,
competencias básicas,
evaluación,
icobae,
idiomas,
interculturalidad,
lectura,
redes,
Sahara
12 noviembre 2010
El Libro Blanco de la Educación Intercultural en su presentación en Algeciras
Hoy viernes se presenta en Algeciras el Libro Blanco de la Educación Intercultural promovido por FETE-UGT. Se hace esta presentación en el marco de una jornada sobre educación intercultural que se celebra en mi ciudad, Algeciras, y en la cual tendré el placer de dirigirme a compañeros y compañeras de FETE-UGT, el sindicato de mi padre, en el salón del hotel donde trabajaron mi abuelo - toda su vida - y mis tíos - muchos años. Por tanto, es para mí un acto, como puedes imaginar, muy especial tanto por el mensaje que quiero comunicar, por la publicación que me honra presentar y por estas "circunstancias especiales" que hacen que hoy me sienta especialmente acompañado por los míos que ya no están.
Gracias, Luz y Martina, por brindarme la oportunidad de disfrutar de este momento tan especial.
Os dejo aquí la presentación que usaré en mi intervención, por si os interesa.
Salud
Etiquetas:
anuncio,
interculturalidad,
libros
28 septiembre 2010
Didáctica de las lenguas modernas: competencia plurilingüe e intercultural
El Observatorio Atrium Linguarum es uno de los laboratorios de estudio de las lenguas más activos de nuestro país, probablemente el único con carácter interuniversitario y, sin duda, el único que ha recibido el Sello Europeo de las Lenguas (2006).
El compromiso del OAL con el plurilingüismo y la interculturalidad (tanto en sus vertientes educativas como en lo que éstas tienen de política social, educativa y lingüística) es patente tanto en el tipo de investigaciones que realizan sus miembros (entre los cuales tengo el placer de encontrarme) como en sus publicaciones y en su blog.
En el horno de la editorial Síntesis se han preparado dos publicaciones de miembros del OAL y una de ellas ya está disponible para su lectura: "Didáctica de las Lenguas Modernas: competencia plurilingüe e intercultural". Como muchos otros trabajos del OAL, esta nueva publicación es el resultado del trabajo colaborativo de tres de sus miembros: Manuel González Piñeiro, Carmen Guillén y José Manuel Vez Jeremías.
Entiendo que este libro se basa en una serie de equilibrios bien organizados: entre la teoría y la práctica, entre el plurilingüismo y la interculturalidad, entre la transformación de nuestro sistema educativo (¿y de nuestra sociedad en los aspectos más negativos de nuestra cotidianidad?) y la afirmación de aquellos valores que, herederos de la mejor pedagogía del siglo XX, permiten apostar hoy por la escuela como una esperanza de mejora.
En resumen, es una lectura interesante para comenzar el curso con nuevas ideas o reafirmando ideas antiguas que aún no hemos conseguido generalizar.
Salud
Etiquetas:
anuncio,
interculturalidad,
libros,
plurilingüismo,
reflexión
13 abril 2010
Libro Blanco de la Educación Intercultural
Es un hecho incontestable: la diversidad es la marca de nuestra sociedad y así lo seguirá siendo. La diversidad de capacidades, la diversidad de aspectos, la diversidad de creencias, etc., representan un valor de la democracia. Vivimos en diversidad, la necesitamos y (al menos muchos de nosotros y de nosotras) la disfrutamos.
En la escuela la diversidad es un reto importante. Tanto la atención a la diversidad de capacidades como a la diversidad lingüística y cultural exigen de cada centro y de cada docente empatía, sensibilidad, conocimientos y prácticas específicas para que se cumpla el mandato constitucional: "Todos tienen el derecho a la educación".
La educación intercultual es la respuesta profesional a la diversidad cultural y, en cierto modo, lingüística. Impulsada por el crecimiento del número de estudiantes de origen extranjero o hijos e hijas de personas inmigrantes, la educación intercultural tuvo en los últimos años del siglo XX y el primer lustro del siglo XXI una gran visibilidad, para pasar posteriormente a segundo plano aunque no se hayan resuelto satisfactoriamente muchas de las cuestiones que en aquel momento se abrieron: acogida del alumnado, enseñanza en el aula normalizada (en un contexto de escuela inclusiva), enseñanza de la lengua de instrucción, actitudes del alumnado autóctono y del profesorado, etc.
Así pues, el debate está abierto y para animarlo se acaba de publicar el Libro Blanco de la Educación Intercultural, promovido por FETE-UGT. Si te interesa conocer cuáles son las propuestas de este Libro Blanco, aquí las tienes en forma de presentación (utilizada parcialmente en la presentación del Libro Blanco en Zaragoza y en Lugo). Espero tus comentarios.
P.S. Gracias, Martina, por tu trabajo, tu saber hacer, tus mensajes y tu confianza en mí, siempre.
Saludos
Etiquetas:
competencia social y ciudadana,
interculturalidad,
reflexión
19 marzo 2010
Escuela: Suplemento sobre Ciudadanía Intercultural y Educación
El periódico Escuela acaba de publicar un suplemento (pdf) titulado Ciudadanía Intercultural y Educación (gracias a Aula Intercultural por recogerlo en su web). En ese suplemento se recogen el discurso de Carlos López Cortiñas, Secretario General de FETE-UGT, y los premios otorgados al IES Virgen del Remedio, al CEIP Concha Espina, al CP Santo Domingo y al CEIP Juan Sebastián Elcano. Por último, podéis encontrar una entrevista que me hicieron al hilo de la presentación del Libro Blanco de la Educación Intercultural.
Salud
11 marzo 2010
Canal de Aula Intercultural en YouTube
Aula Intercultural es, para mí, el portal de referencia en Educación Intercultural en España. La diversidad de temas que acoge y la febril actividad del equipo que lo mantiene están en relación con una visión amplia y compleja de la interculturalidad con la cual coincido.
Pues bien, acabo de descubrir el canal de Aula Intercultural en YouTube, abierto en diciembre de 2009 tras las I Jornadas de Ciudadanía Intercultural y Educación.
Me parece muy interesante poder escuchar a personas como Luisa Martín Rojo, Ramón Flecha o Xabier Besalú, un elenco de ponentes de categoría que ahora, gracias a este canal, tenemos a nuestra disposición.
Salud
Etiquetas:
anuncio,
interculturalidad,
video
22 diciembre 2009
La Educación Intercultural está de moda
Cuando menos uno se lo espera, un tema que parecía olvidado se pone de moda de nuevo. Así le ocurre a la Educación Intercultural: cuando el interés por la Educación Intercultural parecía haber decaído en los CEP, otras instituciones lo retoman. Por ejemplo, el sindicato UGT organizó recientemente las I Jornadas sobre Ciudadanía Intercultural y Educación en Zaragoza y espero muy pronto poder hablar con más detalle de estas jornadas y del Libro Blanco de UGT sobre Educación Intercultural, que se presentó en el marco de estas Jornadas.
Sin embargo, el post de hoy está dedicado al último podcast de L de Lengua, dedicado a la Educación Intercultural. El podcast se grabó vía Skype con Fran Herrera y Victoria Castrillejo como moderadores y Diego Ojeda y un servidor como "entrevistados": esperamos que la entrevista pueda serviros y que hayamos dicho algo mínimamente interesante.
Para complementar la entrevista, aquí puedes encontrar un guión que hemos preparado a posteriori y que contiene los enlaces y referencias que comentamos en el podcast.
Gracias, Fran y Victoria, por permitirnos participar en vuestro podcast.
Salud
Suscribirse a:
Entradas (Atom)