Sígueme en Twitter

    31 marzo 2010

    Sobre el problema de la creatividad en la escuela




    No es la primera vez que hablamos de este tema en De estranjis, pero recientemente dos de los blogs de los que aprendo han escrito, desde perspectivas distintas, sobre la relación entre creatividad y escuela: Anibal de la Torre titula su entrada "La flor roja con el tallo verde" y nos sitúa en el punto de partida de una historia imaginaria; Miguel Rosa escribió recientemente "Mi hija ya no va al instituto" a modo de conclusión de esta narración fragmentada. Sinceramente te recomiendo las entradas de estos dos profesionales de la educación, y también los comentarios que muchos otros docentes han dejado en ambos blogs.

    Sin embargo, no caeré en la tentación de escribir una entrada criticando al profesorado; si existe un déficit de creatividad en nuestra escuela, este es un problema cultural que arranca en la formación inicial del profesorado, se refuerza en las pruebas de selección y se consolida en una práctica que no potencia al docente creativo frente a otros modelos. Todos somos culpables y señalar al profesorado de manera exclusiva es hipocresía o demagogia, aunque, sin duda, es el profesorado quien puede romper este círculo vicioso..

    Por ello, hoy quiero escribir en positivo y he preparado un decálogo, que aquí te dejo. Más que mostrar niguna "verdad revelada", pretende ser un punto de partida para el diálogo: lo importante es cómo fomentas tú la creatividad en tu clase.

    Decálogo de la creatividad en la escuela

    1. El ser humano es un ser creativo. El aprendizaje rutinario no tiene sentido en sí mismo si no contribuye al desarrollo de las competencias del individuo. La competencia es una fuerza creadora.
    2. En la vida real, ser creativo es un valor en alza. El pensamiento creativo o divergente encuentra caminos donde los demás sólo ven puertas cerradas.
    3. En educación, la propia actividad es la principal fuente de motivación para el aprendizaje. Si tu actividad cae en la rutina, desperdicias la mayor fuerza educadora de la cual dispones.
    4. Una actividad creativa expone un problema o un reto y plantea la necesidad de resolverlo. Supone toma de decisiones, descubrimiento, valoración de distintas posibilidades y asunción del riesgo de error como parte del aprendizaje. Una actividad creativa tiene algo de juego, aunque sea muy seria.
    5. Vincular creatividad con ruido o indisciplina es un prejuicio. Si una actividad se descontrola, quizás no sea culpa de que sea una actividad creativa o rutinaria, sino de nuestras estrategias de gestión del aula y de la actividad.
    6. En el mundo real, la creatividad suele requerir el trabajo coordinado de distintos especialistas; en educación, la integración de las distintas áreas del currículo.
    7. La creatividad crece cuando se trabaja en equipo aunque también debe haber un tiempo para el trabajo individual.
    8. Las TIC pueden ser tus aliadas para el diseño de actividades creativas. La web 2.0 genera y requiere agentes creativos, no receptores de información.
    9. Una actividad creativa se puede evaluar con tanta precisión como una actividad rutinaria, y probablemente proporcione más información acerca de lo que el estudiante es capaz de hacer.
    10. El nivel de creatividad que podrán desarrollar tus estudiantes en tus clases es directamente proporcional a tu propia capacidad creativa para diseñar actividades creativas. La creatividad comienza dentro de ti.
    Salud

    25 marzo 2010

    Apología de los Centros de Educación Permanente


    Planteamiento primero

    ¿Qué relación hay entre la formación académica de padres y madres y los resultados de sus hijos e hijas?¿Qué relación hay entre el uso de las TIC por parte de padres y madres y el uso que hacen sus hijos e hijas?¿Qué relación hay entre su dominio de una lengua extranjera y la competencia de sus hijos e hijas? Si hablan otras lenguas diferentes a nuestras lenguas oficiales, ¿qué relación hay entre su competencia comunicativa y la de sus hijos e hijas?¿Y entre su conciencia medioambiental o cultural o sanitaria y la de sus hijos e hijas?

    Todos los datos parecen indicar que existe una fuerte relación entre la formación académica de padres y madres y los resultados de sus hijos e hijas y es muy probable que esta vinculación sea similar en relación con las TIC (por ejemplo, en términos de disponibilidad de acceso a Internet en el hogar), el dominio de una lengua extranjera (por ejemplo, en términos de visitas a países extranjeros o acceso a literatura o medios de comunicación en otras lenguas), la competencia comunicativa en la lengua de acogida (por ejemplo, en relación con el apoyo al estudio en las lenguas de la escuela desde el hogar), etc.
    Conclusión primera: apostar por la formación de padres y madres es invertir en la educación de sus hijos e hijas e invertir en una sociedad más preparada para los retos presentes y futuros.

    Planteamiento segundo

    Nuestra sociedad, tan llena de contradicciones, genera un buen número de situaciones paradójicas: por un lado, expulsa a un buen número de individuos de las instancias educativas, laborales o cívicas (los “malos estudiantes” o los “sin estudios”, los “jubilados”, las “personas mayores” o los “inmigrantes”) situándolos en una especie de limbo social; por otro lado, la masa de estos individuos en la población es suficientemente importante por su consumo de bienes y servicios (hipotecas, compras, telecomunicaciones, etc.) como para que el sistema no pueda permitirse esta expulsión de manera absoluta. Por ello, necesitamos reabrir constantemente las puertas del sistema para que entren estos "desheredados" que el mismo sistema expulsa porque no sabe tratar con la diversidad o, simplemente, con la edad.

    Quizás se podría esperar que la responsabilidad de esta reincorporación al sistema no cayera totalmente en manos del Estado. Si mi proveedor de telefonía, televisión e internet quiere potenciar la factura electrónica, ¿por qué no da cursos para facilitar el acceso a internet a personas mayores, si además esto aumentaría el número potencial de clientes? En general esto no es así en nuestro país y corresponde al sistema educativo preparar a los "desheredados" para su reincorporación al sistema.
    Conclusión segunda: es necesario tener canales abiertos para la reinserción en el sistema de todas aquellas personas que, por distinta razones, han quedado fuera del sistema educativo, laboral o económico. Sería conveniente que la empresa privada invierta, por su propio beneficio, en esta formación.

    Planteamiento tercero

    Imagínese un centro educativo donde se permita que aquellas personas que no pudieron estudiar en su momento consigan hacerlo; donde aquellas personas que abandonaron sus estudios consigan culminarlos; donde aquellas personas que no han tenido acceso a las TIC consigan competencia digital; donde aquellas personas que no tuvieron educación lingüística aprendan lenguas extranjeras; donde aquellas personas que son marcados socialmente como "inmigrantes" sean recibidos simplemente como "estudiantes"; donde las mujeres que han tenido menos oportunidades que sus parejas puedan encontrar un espacio de desarrollo y formación; donde aquellas personas que están fuera del sistema económico vean incentivado su espíritu emprendedor.

    ¿Sabe usted dónde ocurre todo eso? Estas son las funciones de los Centros de Educación Permanente.

    Y ahora, le hago otra pregunta: ¿cree usted que estas funciones son importantes? Sí. Pues esa es la importancia de los Centros de Educación Permanente.

    Sin embargo, tengo la impresión de que no se les da la importancia que tienen; tengo la impresión de que no tienen los recursos que necesitan; tengo la impresión de que no merecen la atención que merecen. Creo que eso dice mucho de nuestro país, no sólo desde una perspectiva ética sino también económica.
    Conclusión tercera: si queremos cambiar el modelo productivo y mejorar nuestra competitividad y productividad, si queremos fomentar la cohesión social, si queremos mejorar los resultados académicos de nuestros adolescentes, la clave es la Educación Permanente. Una sociedad que desatiende la Educación Permanente está olvidando la raíz de su propio bienestar.

    Salud

    19 marzo 2010

    Escuela: Suplemento sobre Ciudadanía Intercultural y Educación


    El periódico Escuela acaba de publicar un suplemento (pdf) titulado Ciudadanía Intercultural y Educación (gracias a Aula Intercultural por recogerlo en su web). En ese suplemento se recogen el discurso de Carlos López Cortiñas, Secretario General de FETE-UGT, y los premios otorgados al IES Virgen del Remedio, al CEIP Concha Espina, al CP Santo Domingo y al CEIP Juan Sebastián Elcano. Por último, podéis encontrar una entrevista que me hicieron al hilo de la presentación del Libro Blanco de la Educación Intercultural.

    Salud

    18 marzo 2010

    Modas en la formación permanente del profesorado


    Si no estás haciendo un curso sobre las TIC, no eres nadie. Lo mejor es un curso sobre PDI, haya o no en tu centro una PDI, aunque un curso sobre Google Sites tampoco está mal. La última opción es JClic o Hot Potatoes aunque, como ninguno de los dos es Web 2.0, debes saber que no están de moda.

    Los dos años anteriores fueron las competencias básicas. Cuesta creer que los mismos cursos que hoy se cancelan por falta de asistentes, eran un éxito hasta hace unos meses: dos años atrás todos quisimos saber cómo programar por competencias (¿dónde se ponen las competencias, delante o detrás de los objetivos?) y, el año pasado, la pregunta era cómo evaluarlas, ahora que ya las estábamos enseñando.

    ¿Qué fue antes de las competencias básicas? Podríamos hablar de la interculturalidad, del "español para inmigrantes", de la atención a la diversidad o de la convivencia en la escuela. Todos llegaron y todos se fueron.

    En principio esto podría parecer normal. Se detecta una nueva necesidad o aparece un nuevo interés (en el profesorado o en la administración) y el sistema se reajusta para atenderlo; el primer paso para la innovación es siempre la formación del profesorado y parece razonable que se renueven los temas y los enfoques.

    La pregunta, sin embargo, no es si estos cambios son normales. La pregunta crucial es sobre qué se construye y qué queda de cada uno de estos temas pasado el tiempo.

    ¿Resolvimos el asunto de la convivencia en la escuela con todos aquellos cursos de resolución de conflictos? ¿Mejoramos la atención a la diversidad con los cursos sobre adaptaciones curriculares? ¿Somos capaces de enseñar la lengua de la escuela a quienes hablan otras lenguas? ¿Hemos construido una escuela intercultural con todos aquellos cursos y proyectos? ¿Qué estamos haciendo para contribuir al desarrollo de las competencias básicas de nuestros estudiantes? ¿Seremos capaces de incorporar las TIC a nuestra práctica docente? Si intuyes que la respuesta a estas preguntas es negativa, algo estamos haciendo mal.

    Por un lado, muchas de estas novedades no encajan en nuestra peculiar "cultura de enseñanza". En muchos sentidos nuestra escuela (más en Secundaria que en Primaria, más en Primaria que en Infantil) es heredera de prácticas trasnochadas que cada día se demuestran menos eficaces (lecciones magistrales, falta de interacción, instrucción individualista, seguimiento fiel del libro de texto, evaluación para la calificación y mediante exámenes de "lápiz y papel", etc.); y buena parte de culpa la tiene la formación inicial del profesorado, que perpetúa esta "cultura de enseñanza" y que no ha sido capaz de formar docentes que promuevan la renovación de la escuela desde dentro: ¿será posible con la universidad a la boloñesa invertir esta tendencia? Lo veremos en próximos capítulos.

    Por otro lado, para contrarrestar esta tendencia, quizás sería útil poder visualizar, con franqueza y cierto distanciamiento, nuestro "marco pedagógico" personal: cómo enseño, por qué enseño así, qué consecuencias tiene mi forma de enseñar, de qué otra forma podría enseñar mejor. Si cada uno pudiera dibujar de manera clara y fidedigna su "teoría personal de la enseñanza y aprendizaje" y sus "principios para la práctica educativa", la formación permanente podría ser vivida como un camino de desarrollo profesional: cada docente y cada centro podría tomar de la formación permanente aquello que necesite y adoptar las novedades que crea que pueden ayudarle a ser más eficaz.

    La formación tiene que ser un foro vivo de ideas y de recursos, no un catálogo de moda.

    Salud

    17 marzo 2010

    Recuerdo


    Hoy es un día para el recuerdo. Hace un año.

    11 marzo 2010

    Canal de Aula Intercultural en YouTube


    Aula Intercultural es, para mí, el portal de referencia en Educación Intercultural en España. La diversidad de temas que acoge y la febril actividad del equipo que lo mantiene están en relación con una visión amplia y compleja de la interculturalidad con la cual coincido.

    Pues bien, acabo de descubrir el canal de Aula Intercultural en YouTube, abierto en diciembre de 2009 tras las I Jornadas de Ciudadanía Intercultural y Educación.

    Me parece muy interesante poder escuchar a personas como Luisa Martín Rojo, Ramón Flecha o Xabier Besalú, un elenco de ponentes de categoría que ahora, gracias a este canal, tenemos a nuestra disposición.

    Salud

    10 marzo 2010

    La igualdad de género, siempre presente


    La reciente celebración del Día Internacional de la Mujer ha llenado la blogosfera (¿Está este término desfasado?¿Debería decir "la red social"?) de mensajes y reflexiones acerca de la necesidad de hacer realidad el deseo de igualdad entre mujeres y hombres, como por ejemplo el post de Bloggeando para Educ@contic. Más allá del nivel de saturación que consigamos ese día, es necesario mantener el mensaje activo los 365 días del año, tanto en la red como en nuestras prácticas cotidianas.

    La co-educación es la actuación educativa que tiene como fin conseguir la igualdad entre mujeres y hombres. Pienso que la co-educación puede desarrollarse al menos en tres líneas en nuestras escuelas:
    1. Desde los contenidos de las materias y áreas de conocimiento: la transversalidad de la co-educación tiene el riesgo de que se acabe diluyendo entre los contenidos de un currículo saturado y el mejor antídoto es comenzar la transversalidad haciendo presente la co-educación en los contenidos de cada una de las materias, es decir, una especie de transversalidad por omni-presencia.
    2. Desde la práctica docente: la creación de grupos cooperativos formados por niños y niñas en los cuales los roles cambien y roten es el mecanismo de trabajo más efectivo para conseguir la igualdad en la escuela al tiempo que disminuye la "disrupción" (¡qué palabra!) provocada por "machismo incipiente"; otras prácticas como distribuir la atención entre niños y niñas, fomentar el interés de ambos por las disciplinas humanísticas y científicas, etc., contribuyen al mismo objetivo.
    3. Desde las actividades de enseñanza-aprendizaje: la educación para la igualdad es un asunto de pleno derecho en la escuela y parece lógico dedicarle atención, tanto en tiempo escolar como extra-escolar. En este sentido, actividades como los Talleres de Coeducación diseñadas por el CEIP San Walabonso pueden servir de referencia.



    En resumen, la escuela comparte con la familia y la comunidad la responsabilidad de crear una sociedad en la cual la igualdad sea un principio fundamental de la regulación de nuestros comportamientos y de nuestras relaciones. No podemos quedarnos quietos y permitir que la norma siga siendo la dominación masculina (que sí tiene el control de los medios de comunicación - la paradoja de las noticias sobre violencia machista y los anuncios sexistas les quita toda credibilidad - o de la industria del entretenimiento): es más, necesitamos una nueva masculinidad para la cual muchos de nosotros, hombres, no podemos ser la referencia; tenemos que revisar, constantemente, nuestra actuación para detectar cuándo y dónde es el habitus machista el que actúa y la escuela puede ayudar a desvelar las señales del machismo y a construir esa nueva masculinidad.

    Con la igualdad entre mujeres y hombres nos jugamos el modelo de sociedad en el cual queremos vivir, hoy y mañana.

    Salud

    08 marzo 2010

    Enseñar en el Sáhara

     

    Acabo de regresar del Campamento saharaui de Auserd, en el Sahara. He formado parte de un proyecto de cooperación internacional mediante el cual diez estudiantes de Magisterio de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta realizan sus prácticas de enseñanza en los colegios saharauis. Este es el post que recoge mi experiencia.

    El viaje
    Llegar a los campamentos saharauis en Argelia no es fácil. Además de los trámites para obtener el visado, hay que volar hasta Argel y desde allí a Tindouf, la ciudad argelina más cercana a los campamentos. Desde el aeropuerto hay que adentrarse en el desierto en 4x4, aunque en nuestro caso lo hicimos en un camión que nos permitió contemplar la primera noche estrellada del viaje. En total, más de doce horas de camino hasta llegar a nuestro destino final, la wilaya de Auserd.




    El alojamiento
    Durante nuestra estancia hemos permanecido en el Protocolo de Auserd por razones prácticas: poder reunirnos para trabajar facilmente, residir en el centro de la wilaya, etc. Gracias a las personas encargadas del Protocolo (Chej, Dayin, Ahmed, Mohammed,...) nos hemos sentido cuidados en todo momento, además de encontrar en ellos una importante ayuda para el desarrollo de nuestro proyecto.

    Los colegios
    En la wilaya de Auserd hay cinco colegios de Educación Primaria: Basiri, Walda, Zergu, Madrid y Víctimas de Soweto. Excepto en Walda, donde hemos tenido que cubrir la ausencia de tres docentes, en todos los demás centros nuestros estudiantes han trabajado codo con codo con sus tutores y tutoras.



    Todos los colegios en Auserd tienen la misma estructura: un enorme patio central de forma ovalada, presidido por la bandera saharaui, y las clases repartidas en el perímetro de este patio. El pueblo saharaui se vanagloria, justamente, de tener un altísimo índice de escolarización y un bajo índice de analfabetismo aunque tienen que luchar constantemente contra las carencias y las dificultades de la vida en el desierto: los colegios no tienen luz eléctrica,  los docentes reciben un salario ridículo (unos 150 euros al trimestre) y muchos no tienen la cualificación apropiada (la mayoría se formaron en Cuba, por lo cual hablan un español estupendo, aunque en disciplinas distintas a la educación), el material escolar depende de la cooperación internacional,...

    La enseñanza
    El objetivo de nuestro proyecto era colaborar en la enseñanza del español como segunda lengua en los colegios saharauis. Además del árabe, los niños y niñas saharauis aprenden español en la escuela como una asignatura obligatoria a la cual dedican un buen número de horas semanales.

    La enseñanza del español en estos colegios se centra en torno a dos materiales educativos: por un lado, un material para el desarrollo de la lectoescritura llamado "Leo, leo, leo" (realizado en la Universidad de Murcia); por otro lado, como complemento para el desarrollo de la oralidad utilizan "Una rayuela", de SGEL.

    Tanto es el peso de estos materiales que el currículo, o al menos la interpretación mayoritaria que de este hacen en los centros, se organiza en torno a la enseñanza de la sílaba en su forma escrita y de forma graduada, lo cual provoca que se creen situaciones como enseñar "ca, co, cu" en Primaria pero dejar "ce, ci" para Secundaria. La lectura de textos completos - de carácter literario, académico o de cualquier otro tipo - es muy escasa, y la enseñanza se centra en la grafía, la segmentación de sílabas y la lectura de palabras aisladas tanto en el material "Leo, leo, leo" como en la pizarra. En resumen, la enseñanza del español en el Sahara no participa de los principios del enfoque comunicativo, ya sea por un diseño curricular incorrecto o por unos materiales que no invitan a ello. Además, la falta de cualificación del profesorado dificulta enormemente tanto un uso adecuado de estos materiales - muchos se quejan de no saber usar "Una rayuela" -, una perspectiva crítica sobre los materiales o cualquier otra experiencia de innovación educativa.

    Sin embargo, los niños y niñas saharauis, así como una parte muy importante de la población, hablan español con soltura y desparpajo gracias a las estancias de verano en España o a la vida y los estudios en Cuba. Es fácil, incluso, reconocer distintos acentos de español según el lugar donde los niños y niñas hayan residido. Por todo el campamento los niños y niñas saludan al viajero en español preguntando de dónde viene y narrando sus experiencias con la "familia española".


    Por mi parte creo que el esfuerzo que el pueblo saharaui desarrolla por escolarizar a sus niños y niñas es totalmente impresionante. Las condiciones de vida no pueden ser más precarias y, sin embargo, los niños están escolarizados, alfabetizados y educados. Obviamente, hay cosas que se pueden mejorar, como el propio currículo o los materiales que se utilicen - o la utilización que se haga de los materiales de los cuales disponen - pero las posibles mejoras no deben ocultar la dificultad del reto educativo en el Sahara, el esfuerzo que están realizando y los buenos resultados que obtienen.

    Una mención especial merecen los centros de educación especial existentes en cada wilaya. Es difícil imaginar antes de estar allí cómo pueden atender las necesidades de educación especial de su población, pero puedo asegurar que no es sólo una atención profesional sino también de calidad. Y un segundo ejemplo del esfuerzo de la escuela saharaui son los deportes: los estudiantes realizan múltiples actividades deportivas (hoy mismo se está desarrollando, con la ayuda de nuestros estudiantes, un marathon infantil en el cual participan, según me cuentan, más de 500 niños y niñas de diferentes edades) en los centros y fuera de ellos, entre las cuales destacan su afición al fútbol y al voley.

    En definitiva, el pueblo saharaui está haciendo una inversión de futuro en la educación de sus hijos e hijas que seguro que, llegado el momento, dará sus frutos.

    La vida en el Sahara
    No es fácil vivir en el Sahara. En quince días hemos tenido calor sofocante, noches heladas, siroco y hasta una tormenta con truenos y lluvia. Faltan alimentos y agua. Falta personal médico y faltan docentes. No hay electricidad en la mayoría de las wilayas. Hay una dependencia absoluta de la cooperación internacional (Programa Mundial de Alimentos, ACNUR, diversas ONG y asociaciones, etc.).




    Sin embargo, el pueblo saharaui es un pueblo optimista. Todo el mundo afirma estar convencido de que volverán a su tierra, todo el mundo parece estar deseoso de entablar conversación o compartir un té, todo el mundo sonríe. Con todos los cooperantes con los que he hablado, desde arquitectos que forman a albañiles para construir con adobe hasta médicos o familias españolas de acogida, todo el mundo se ha sentido bien recibido y contento de poder estar allí y contribuir a mejorar la situación. El Sahara no puede ser más inhóspito y más hospitalario al mismo tiempo.

    El futuro
    ¿Cuál será el futuro del pueblo saharaui? No es fácil adivinarlo a pesar de que allí se habla del futuro cada día y cada noche.

    ¿Puede la vía diplomática resolver el conflicto que enfrenta a los saharauis con Marruecos desde 1975?¿Ayudaría el reconocimiento internacional de la República Saharaui?¿Hace España todo lo que puede teniendo en cuenta su particular responsabilidad sobre todas estas personas?¿Se puede vivir de la cooperación internacional por un tiempo indefinido?¿Cuál es el papel que juega Argelia en todo este asunto?

    Ninguna pregunta tiene una respuesta clara y sí muchos matices pero estos "matices" mantienen en el desierto a un pueblo esperando el regreso a la tierra que les fue arrebatada. Ninguna injusticia puede durar eternamente y esta mucho menos.

     

    Salud

    PS. Estar quince días en los campamentos no me convierte en un experto en el Sahara ni en cooperación ni en ninguna otra cosa. Si crees que he cometido algún error o te gustaría completar la información que aquí incluyo, para eso están los comentarios. Espero tu participación.