Sígueme en Twitter

    31 octubre 2007

    ¿Cómo incorporar las competencias básicas a nuestra "cultura de enseñanza"?

    He pasado dos días de trabajo en torno a las competencias básicas en Jerez, invitado por el Centro del Profesorado. El lunes por la tarde me reuní con profesoras y profesores en Medina Sidonia (donde me hablaron del Proyecto Medina, una experiencia de etnografía en la cual los estudiantes salen del centro para conocer la ciudad y aprender en ella), el martes por la mañana con el "asesorado" en el CEP y el martes por la tarde con otro grupo de profesores en Jerez, muchos de ellos de centros concertados.

    Si bien este tema de las competencias no tiene nada de nuevo (ni en Europa ni en otras países), la llegada a la escuela ha sido "abrupta". Hay muchas preguntas que responder al tiempo que se espera del profesorado que las haya incorporado, casi ya, a sus programaciones. No parece razonable esta expectativa cuando "asesorado" e inspección aún se están formando (lo cual dice mucho de ambos cuerpos de la administración educativa, pero también debe hacernos pensar en acometer la incorporación de las competencias como una reforma gradual de nuestros modos de trabajar, no como un cambio repentino en el cual podemos acercarnos a riscos peligrosos).

    Entre las preguntas que debemos responder está saber qué son las competencias básicas, o qué relación tienen con otros conceptos colindantes (capacidades, habilidades, destrezas, materias y áreas de conocimiento) o en relación de subordinación (objetivos, contenidos, criterios de evaluación). Tampoco puede quedar sin responder qué aportan las competencias realmente al sistema, cuestión que no se puede soslayar si queremos dotar de valor argumental a la nueva propuesta, así como qué medidas deberán adoptar los centros para poner en funcionamiento un enfoque de la educación basado en competencias.

    Obviamente, resueltas estas cuestiones generales aún tendremos que dilucidar cómo programar en función de las competencias básicas, cómo trabajar en el aula para promoverlas o cómo evaluar para poder medir su nivel de desarollo.

    Y gravitando sobre todas estas cuestiones hay una pregunta fundamental y que exige inmediata respuesta: cómo podemos incorporar las competencias a nuestra "cultura de enseñanza", que hablaba hasta ayer de capacidades.

    Las respuestas a estas preguntas debemos buscarlas entre todos. Algunas comunidades ya llevan tiempo trabajando en esta cuestión (véase Cataluña, Asturias, Canarias, Navarra o Cantabria, entre otras) y muchos centros del profesorado están funcionando a pleno rendimiento para asesorar, proveer de materiales, ideas y recursos al profesorado, como por ejemplo demuestra el blog sobre Competencias Básicas del CEP de Granada, que recoge una grabación en vídeo de una interesante conferencia de José Moya.

    Sin embargo, la incorporación de las competencias a nuestra cultura de enseñanza está, obviamente, en manos de cada profesora y de cada profesor, de cada claustro y de cada centro. Superando la tendencia conservadora que quiere ocultar tras una supuesta falta de información o de recursos la voluntad de no moverse, los centros pueden diseñar planes de formación que satisfagan su interes o su necesidad en relación con las competencias básicas.

    En mi opinión, más que precipitarnos a incorporar las competencias básicas a nuestras programaciones, como sea o como quieran las editoriales o el último "experto" invitado como ponente, cada centro podría diseñar su plan de formación a medio plazo, en los cuales se contemple un tiempo para leer, para reflexionar y para debatir ideas y propuestas, para que después ese debate lleve a un proyecto educativo de centro que contemple las competencias como principios organizadores de la práctica educativa.

    Sin prisa, pero sin pausa.

    Saludos

    27 octubre 2007

    II JORNADAS PLURILINGÜISMO E INTERCULTURALIDAD

    En el marco incomparable del Carmen de la Victoria (esto es lo que se ve desde las ventanas de las aulas)

    se están celebrando en Granada estas II Jornadas organizadas por la UGR y la Delegación Prov. de Educación.
    Es todavía pronto para hacer una valoración de las mismas y además, yo solo he estado en un par de actividades por lo que no tengo mucho criterio para opinar.
    Lo que sí podemos hacer es abrir aquí un apuerta para que quien quiera (me consta que muchos/as de los asistentes leen este blog) pueda dejar aquí su comentario sobre lo que allí se ha tratado o sobre cualquier cosa relacionada que pueda ser de interés. Si alguien quiere hacer una reseña más completa para que la pongamos como nueva entrada, que lo ponga también como un comentario y después Fernando o yo lo colgamos como entrada, ok?
    Bueno, a ver si nos animamos, que seguro hay muchas cosas interesantes que contar de lo que se ha visto y oído alli.
    Salu2
    D.
    (Diego Ojeda)

    26 octubre 2007

    LinguaRed: la red del profesorado de los centros bilingües granadinos

    Ayer nos reunimos en Granada los formadores que participamos en LinguaRed. El pasado año ya mencioné en alguna ocasión esta red pero creo que llega ya el momento de presentarla dignamente.

    LinguaRed es la red on-line de los centros públicos bilingües de la provincia de Granada. Comenzó a gestarse en un encuentro que organizó la Consejería de Educación en relación con el Plan de Fomento del Plurilingüismo en Sevilla el 26 de octubre de 2006. En ese encuentro se definió el carácter de red tanto para los CEP como para los centros e individuos que desearan participar, los módulos principales y su vinculación con la plataforma Moodle.

    Estos tres elementos suponían una innovación respecto a otras experiencias y redes:

    1. en primer lugar, el hecho de que los tres CEP de la provincia de Granada se dispusieran a trabajar de manera coordinada en una única red de carácter provincial ha significado un punto fuerte de la experiencia, pues no habría tenido sentido hablar de poner en contacto al profesorado si nos hubiéramos limitado al ámbito de actuación de cada CEP;
    2. en segundo lugar, el hecho de asumir como primer objetivo “construir una comunidad de aprendizaje” convierte a LinguaRed en una experiencia de desarrollo profesional frente a las más tradicionales ofertas de “formación permanente”, abriendo así un área de trabajo poco explorada desde los centros del profesorado de nuestra comunidad;
    3. la definición de los módulos principales suponía otra innovación, entre otras cosas porque permitió incorporar a profesorado universitario dentro de la red. En muchas ocasiones se denuncia la aparente poca implicación de la universidad en la formación permanente del profesorado y, sin embargo, en LinguaRed hemos contado con la colaboración entre asesores y profesorado universitario en términos de igualdad y cooperación. No podemos más que desear que se fortalezca esta relación para beneficio tanto de la formación permanente como de la inicial.

    Por último, la utilización de la plataforma Moodle ha permitido desarrollar la idea original de la red en diversos sentidos. En primer lugar, LinguaRed ha sido una biblioteca de lectura especializada y selecta para muchas compañeras y compañeros, que han optado por entrar a ver los módulos sin necesidad de pedir seguimiento; ésta es una realidad que debe ser apreciada pues es una modalidad de formación a la cual quizás los CEP no tienen fácil acceso: la autoformación a través de la lectura.

    Por otro lado, LinguaRed ha sido un foro donde debatir cuestiones de todo tipo ligadas a nuestra profesión y para las cuales no solemos tener espacios ni tiempos para hablar con seriedad; el proceso de lectura y escritura en los foros estoy convencido que ha servido para que muchas compañeras y compañeros construyan, revisen y mejoren sus propias teorías de enseñanza-aprendizaje y sus modos de trabajo.

    Por último, LinguaRed ha sido un tablón de anuncios tanto de las noticias que la propia red generaba (encuentros presenciales, sesiones de chat, etc.) como de noticias externas a la red; esto vincula la red con la vida real y da sentido al hecho de entrar con frecuencia a visitarla con la garantía de encontrar en ella las últimas noticias profesionales.

    LinguaRed contó el pasado año con doce “administradores”, seis autores de contenidos, seis tutores, cinco asesores y ochenta y cuatro docentes durante ocho meses de trabajo.

    Este año tenemos, en lugar de los cinco módulos originales, trece módulos diferentes, incluyendo dos sobre uso de las TIC y cuatro sobre aspectos específicos de currículo integrado (Infantil-Primaria, ámbito humanístico, ámbito científico y lengua castellana-literatura). Sólo en la primera semana hay más de treinta participantes repartidos por toda la provincia de Granada. Otros CEP están ya trabajando en la creación de redes similares.

    Al final del curso os contaré cómo nos ha ido.

    Saludos

    24 octubre 2007

    Blogs y Formación del Profesorado: el "asesorado" escribe

    Desde hace un tiempo tengo ganas de escribir sobre la utilización de los blogs por parte del "asesorado" o "asesorazgo" ("asesoras y asesores" en versión larga) de formación del profesorado.

    Felipe Zayas, en Darle a la lengua (uno de mis blogs favoritos desde su etapa Blogger, y cuya ausencia de mi "lista de blogs" corregiré ahora mismo), distingue en su análisis de los blogs educativos entre blogs de estudiantes y blogs de profesores. Pues bien, necesitamos la categoría de "Blogs de Asesores y Asesoras".

    No voy a hacer aquí un análisis sesudo sobre las características del "blog del asesorado" aunque indicaré algunos rasgos típicos:

    1. Suelen tener múltiples funciones: servir de fuente de información sobre actividades de sus centros de profesores (cursos, proyectos, convocatorias, etc.) normalmente organizadas por el/la propio/a autor/a del blog, conclusiones de esas actividades, información de la administración y reflexiones sobre educación o, más específicamente, sobre su área de conocimiento.
    2. Suelen estar escritos para unos lectores muy determinados, el profesorado de los centros de su ámbito de actuación.
    3. Suelen incluir un buen número de referencias y enlaces que reflejan sus propias costumbres y "hábitos lectores".
    Mencionaré aquí sólo unos cuantos, todos ellos de amigas y amigos míos:

    • Como pronto estaré con Pilar Torres en Córdoba, comenzaré por su blog, que ella utiliza fundamentalmente para informar sobre las actividades de su ámbito aunque de una manera especialmente rica en recursos y enlaces, haciendo uso intensivo de recursos externos a su propio blog.
    • Mar Gallego recibió el pasado curso un premio Espiral de Edublog y realmente se lo merecía. Su blog está a mitad de camino entre "blog de profesor" y "blog de asesora", un poco como la misma Mar es: sentido del humor generoso y contagioso para la enseñanza del inglés combinado con muy buen saber hacer como profe-asesora.
    • Desde Sagunt, Antoni Navarro mantiene un blog pletórico de información y reflexiones sobre la enseñanza de idiomas y la educación (además de una de esas "barras laterales" tan llenas de cacharritos y que tanto me llaman la atención). Además, gracias a su blog podemos refrescar nuestro conocimiento de valenciano (en el caso de que lo hablemos en la intimidad, como hago yo).
    • Pitxu García, desde Elda, le da la réplica en castellano y con un blog que nos aporta información y conclusiones de un buen número de actividades dentro y fuera del CEFIRE, con una clara preocupación por la enseñanza de la lengua materna, la lectura, la interculturalidad y la enseñanza del español como segunda lengua.
    • Por último, no puede dejar de mencionar en este listado no exhaustivo el blog de mis amigos Rocío y Diego, de reciente creación. Sólo el título ya me parece razón suficiente para visitarlo: Lecturas al Sur de Granada.
    En fin, que el "asesorado" también escribe, y mucho, y bien.

    ------------------------------------------------------------------------------

    ¿Cómo no he encontrado Cuaderno Intercultural antes? La red es muy grande, amigas y amigos, y aunque uno navegue y bucee mucho nunca acaba de conocer una pequeña parcela del enorme océano, y sólo superficialmente.

    Saludos

    23 octubre 2007

    De vuelta: competencias e inspección

    No está siendo sencillo estos días mantener cierto ritmo de escritura en el blog. Entre mis clases en la facultad, reuniones y ponencias en el mundo exterior no encuentro mucho tiempo para respirar ni poner por escrito ni una sola idea.

    Os dejé en mi última anotación a punto de viajar a Guadalajara, donde estuve trabajando con la inspección de educación de Castilla-La Mancha. No conocía yo Guadalajara, una ciudad con dos estaciones de tren y un palacio que bien merece una visita. Realmente sólo pude pasear un rato acompañado por Inmaculada, asesora de la Consejería de Educación y buena conocedora de la ciudad, pero fue un paseo muy agradable e instructivo.

    El encuentro con los inspectores (mayoría) y las inspectoras (minoría) fue muy interesante por varias razones. En primer lugar porque una vez más constaté que el tema estrella de este año académico es, por todos lados, la incorporación de las competencias al currículo (sólo esta semana me han llamado de Almería, de Jerez, de Antequera y de Granada para ponencias sobre competencias básicas o sobre competencia en comunicación lingüística - hay una demanda muy fuerte de formación desde todos los CEP, sólo espero que esa formación no sature a los receptores y que contribuya a la mejora del sistema); en segundo lugar, porque pude compartir con la inspección la preocupación por la súbita llegada de las competencias a nuestras conversaciones y la sensación generalizada de que este préstamo pedagógico tomado de Europa vía Parlamento y Consejo europeos nos han pillado con los deberes sin hacer; en tercer lugar, por la buena disposición de los participantes para el diálogo y lo interesados que estuvieron por el material que les llevé.

    Personalmente, para mí fue muy reconfortante coincidir con Elías García Blanco, jefe de la inspección de educación de Castilla-La Mancha, en la importancia que tiene vincular el discurso de las competencias básicas con la idea de Escuela Inclusiva. Las competencias vienen a marcar los aprendizajes imprescindibles e irrenunciables que se deben desarrollar siempre en el marco de una Escuela Inclusiva y el origen empresarial de las competencias no deben conducirnos a caminos que nos alejen de la idea de inclusión.

    Ahora esos inspectores e inspectoras tienen la tarea de seguir formándose sobre competencias y después intentar llevar su reflexión y sus conclusiones a los centros. La inspección tiene una labor fundamental dentro del sistema, especialmente cuando se avecinan cambios de tanta envergadura. Les deseo lo mejor, por el bien de todos.

    Tendremos que escribir mucho más sobre competencias este año.

    ----------------------------------------------------------------------------

    25 de octubre: Esta anotación ha generado 164 descargas a lo largo del día 24 de octubre - lo cual para nosotros es mucho -, medición sólo superada por la anotación del día 8 de mayo de 2007 sobre el papel del profesorado de lengua castellana en la escuela. ¿Alguien duda que las competencias son el tema estrella de este curso?

    -----------------------------------------------------------------------------

    Aprovechamos esta anotación para saludar a un nuevo blog sobre atención educativa al alumnado extranjero, firmado por Carmen Rojas Gordillo, asesora técnica docente del Departamento de Formación - Unidad de Programas Educativos - Delegación Provincial de Badajoz. Te deseamos lo mejor dentro y fuera del ciberespacio.

    16 octubre 2007

    Competencias básicas

    Hace ya una semana que no escribo una palabra en De estranjis. Han sido unos días muy intensos y centrados en las "competencias básicas", la nueva clave del sistema educativo en cuanto a preocupación de la administración y, por tanto, en los planes de formación permanente del profesorado.

    La pasada semana tuve dos reuniones interesantes: la primera con Manolo Galiano y Tomás Barroso, del CEP del Campo de Gibraltar; la segunda con Melchor Pérez, del CEP de Cádiz. En ambas reuniones trabajamos en torno a una propuesta de formación que preparamos mi amigo Miguel Ariza y yo a finales del curso pasado, que presentamos en la celebración del aniversario de los CEP de Andalucía y que aquí os dejo resumida con un gráfico.


    Para rematar la semana salgo ahora mismo hacia Guadalajara para asistir a las II Jornadas de la Inspección de Educación de Castilla-La Mancha, donde hablaré también sobre competencias básicas (¡qué emoción, tengo miedo escénico de estar con tantísimos inspectores en un sitio cerrado! - es broma, estoy muy contento de que me hayan invitado).

    ¿Por qué me interesan las competencias básicas? Me lo pregunto a mí mismo para encontrar la motivación para moverme por un terreno resbaladizo y lleno de peligros ideológicos. En pocas palabras, si queremos que el mensaje de "una educación de calidad para todo el mundo", incluyendo a Rabea, a Ileana o a Carl, siga vivo, habrá que trabajar con las competencias básicas. Habrá que definir procedimientos de enseñanza que realmente consigan que todos los niños y niñas dominen esos aprendizajes imprescindibles de los cuales habla la LOE.

    Os contaré cómo me va en Guadalajara en un próximo mensaje. También dedicaré alguna anotación a las competencias básicas en breve.

    Saludos

    07 octubre 2007

    Barra lateral

    El mundo de los blogs no deja de sorprenderme tanto por la calidad de los blogs que me voy encontrando como por los "cacharritos" que éstos contienen. Así, gracias al blog de mi amiga Pilar Torres - me entero de que en su CEP se va a celebrar un curso on-line sobre competencia lingüística y sobre el ponente Pilar nos dice:

    "El ponente y tutor del curso es Miguel Calvillo Jurado, profesor de Lengua y Literatura en el IES Francisco de los Ríos (Fernán Núñez), vicedirector y coordinador del proyecto lector de su centro. Os recomiendo que hagáis una visita a su BIBLIOBLOG, el blog de la biblioteca del IES Francisco de los Ríos de Fernán Núñez. Se llama NOSOLOLIBROS y es una magnífica oportunidad para conocer lo que se está haciendo en las biblioteca escolar de su centro."

    El blog de Miguel, aunque sólo tiene cuatro meses de edad, sin duda promete y desde aquí le animamos a que persevere en el empeño - en el virtual del blog y en el presencial de su biblioteca.

    Además, NOSOLOLIBROS tiene una de esas barras laterales cargadas de cacharritos que tanto me llaman la atención y que a veces tanto juego pueden dar en un blog - en otras ocasiones la saturación hace que la barra lateral parezca el tenderete de un vendedor callejero y distrae mucho la lectura, pero este no es el caso del blog que comentamos.

    Y, motivado por NOSOLOLIBROS, he decidido hacer una lista con algunos de los cacharritos de mis blogs favoritos. Son estos:

    En los próximos días veré cómo funcionan los que no conozca para estudiar su incorporación a mis blogs.

    Saludos

    05 octubre 2007

    Y ahora, ilusión (matizada)

    Acabo de llegar de Huelva. En el hermoso marco del Foro Iberoamericano de La Rábida se han celebrado las "III Jornadas para Centros Bilingües" de la provincia de Huelva.

    El programa incluía contenidos como "Aspectos básicos de organización y funcionamiento de Centros Bilingües", a cargo de Mª Ángeles Hernández; "Marco de Referencia para la enseñanza-aprendizaje de las lenguas y Portfolio Europeo", por Concha Julián; "El enfoque comunicativo en la enseñanza de las lenguas, el curriculum integrado y el enfoque AICLE", realizada por un servidor o "Elaboración de materiales bilingües", a impartir por mi amiga Isabel Pérez el próximo día 10. Además se han celebrado dos mesas redondas y una Feria de Materiales.

    El motivo de mi mensaje no es tanto contaros el contenido de estas jornadas como transmitiros la emoción, el compromiso, la ilusión que se percibe cuando se habla con los responsables de los centros bilingües español-inglés/francés/alemán en Andalucía. Por lo pronto, si un centro en Andalucía es "centro bilingüe", lo es porque se ha presentado a una convocatoria para la cual ha preparado un proyecto y cuenta con un cierto número de profesores implicados en tal cuestión. Pero también cuenta con el apoyo institucional y de la administración, materializado en el Plan de Fomento del Plurilingüismo, que está sirviendo de revulsivo y motor de innovación y mejora en la escuela andaluza y, más concretamente, en la educación lingüística de nuestros estudiantes.

    La pregunta que me hago, a estas horas de la noche, cansado tras varias horas de conducción y a punto de caer abatido sobre mi cama es la siguiente:

    ¿por qué cuando hablo con las compañeras y compañeros del bilingüismo percibo ilusión - aunque también miedo ante el reto que esto supone, a veces cierto "mosqueo" por la falta de recursos, algunas quejas por las horas que se le echa al trabajo, etc. - y cuando hablo con los compañeros de la "interculturalidad" percibo desilusión?¿No será éste el resultado, o un indicador, de una cierta "xenofobia" estructural? Evidentemente no llamo xenófobo a nadie y mucho menos a los compañeros y compañeras implicados en estos proyectos pero ¿cómo caracterizamos el hecho de decir SÍ a una educación
    bilingüe para los estudiantes autóctonos - con compromisos personales y abundantes recursos - y NO - o sí con matices - a la educación bilingüe de estudiantes de origen extranjero?

    Muchas de las estrategias que defendemos en enfoques de currículum integrado, como el AICLE o la enseñanza basada en contenidos, se pueden utilizar con estudiantes alóctonos y para la enseñanza de la lengua de la escuela con tanta eficacia como la utilizamos con los estudiantes nacidos España y para la enseñanza de lenguas extranjeras.

    Así pues, deseo que crezca el número de centros bilingües por toda España, pero fundamentalmente para que desarrollen estrategias para ese "estudiante inmigrante" que guarda silencio respetuosamente en una esquina de la clase. Hay que ir a la fusión de proyectos concomitantes y de esa fusión ganaremos todos.

    Saludos

    02 octubre 2007

    Conclusiones del encuentro "Diferentes culturas: construyendo una nueva escuela"

    El pasado viernes, como ya os anuncié, asistí a un encuentro en Alicante titulado "Diferentes culturas: construyendo una nueva escuela". El día que pude estar presente participaron, además de un servidor, Miguel López Melero y María José Pagares, del Proyecto Roma, y Silvia Carrasco y Jordi Pamies, del Grupo de Investigación EMIGRA (también estuvieron, como podéis ver en el programa, J. Ramón Cardona y Francisco Bailo, pero no puede hablar con ellos, lo siento, tendrá que ser en otra ocasión).

    Miguel y María José nos contaron los fundamentos del Proyecto Roma, un exitoso programa de actuación para la escuela inclusiva, que nace en Málaga pero que hoy está presente en muchos centros españoles y latinoamericanos. Las bases del Proyecto Roma está en los trabajos de Vygotsky, Luria, Bruner, Habermas, Maturana y Stephen Kemmis (fue muy interesante oir a María José, maestra, reflexionar sobre la importancia de conocer la teoría y no llevar a cabo "prácticas vacías" y "teorico-dependientes"). A partir de estas bases construyen una enseñanza basada en situaciones problemáticas y que acompaña a los estudiantes a través de cuatro "zonas": pensar, comunicar, amor y movimiento, jugando con la metáfora de "el aula es un cerebro".

    La clave por la cual el Proyecto Roma estaba presente en estas jornadas es porque, si bien en sus comienzos el Proyecto estaba pensado para estudiantes con Sindrome de Down, en la actualidad ha sido puesto en práctica en todo tipo de contextos y mantiene un interensante discurso sobre la interculturalidad con el cual coincido plenamente.

    En fin, quisiera hacer justicia al Proyecto Roma pero me temo que no se puede contar con estas pocas palabras. Sólo deciros que me ha parecido una de las propuestas más emocionantes, globales y probadas (en distintos niveles educativos) de cuantas he conocido en los últimos tiempos, y os aseguro que le voy a seguir la pista. Si tenéis curiosidad, Cuadernos de Pedagogía les dedicó un monográfico en 2005, el número 346.

    Por otro lado, Silvia y Jordi, del grupo EMIGRA, trajeron dos ponencias: "Éxito escolar y alumnado de origen inmigrante: de la búsqueda a la intervención educativa" (erroneamente asignada a mí, aunque me gustó mucho ese título) y "Jóvenes de origen marroquí en la periferia. Un estudio en Cataluña". Pasamos un buen rato charlando sobre el trabajo que están realizando y la necesidad de hacer mucha más etnografía sobre migración y educación en España (por ejemplo, hablamos mucho de éxito y fracaso escolar y en realidad tenemos relativamente pocos datos en los cuales basarnos). Antes de despedirnos me regalaron el libro de resúmenes de su último congreso, II Congreso Internacional de Etnografía y Educación: Migraciones y Ciudadanías. Estad atentos a este libro de actas, será una referencia obligada en el futuro por el número y la calidad de los trabajos. Yo me pido uno desde ya.

    Por último, comentamos en una de las pausas del encuentro la sensación que ya recibimos en Jerez, la distancia que existe entre las posibilidades y la realidad de la "educación intercultural". ¿Dónde está el problema?¿Percibe el profesorado que en realidad la administración no hace una apuesta decidida por la interculturalidad - en cuanto a recursos pero también en la normativa o en las instrucciones que se dan a comienzo de curso?¿Es un cuestión de actitudes del profesorado hacia la diversidad y un cierto nivel de resistencia hacia el cambio?¿Falta aún información sobre qué hacer y cómo actuar cuando llegan estudiantes de origen extranjero a los centros?¿No hemos dado con la clave en la formación inicial y permanente del profesorado para provocar el cambio metodológico?

    En fin, en algunos foros he comentado que las migraciones harían cambiar definitivamente nuestro sistema educativo y ese cambio sería para mejor. Pero, ¿y si no cambiamos...?

    Saludos