Mostrando entradas con la etiqueta Poesía visual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía visual. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de junio de 2008

Autorretrato

.
.

.

martes, 27 de mayo de 2008

¿Poema visual?

.....


* Ésta es la portada de hoy del diario gratuito Metro, en su edición de Barcelona. Toda ella es un ¡Ummm! que se repite, una y otra vez, a lo largo y ancho de la página.
¿La cubierta del periódico como poema visual?...
.....

viernes, 16 de mayo de 2008

La poesía en el tebeo


.
A veces, los políticos, o quienes los asesoran (en este caso, el poeta Gabriel Planella), tienen ideas curiosas y originales como ésta, que pretende acercar la poesía al ciudadano mientras se traslada en el metro. Así, han convertido en microtebeos diversos poemas, entre ellos, de José Corredor-Matheos, último Premio de Literatura en castellano Ciudad de Barcelona, por su libro Un pez va por el jardín (Tusquets, 2007); Cristina Peri Rossi, escritora uruguaya afincada en Barcelona, procedente de su libro Estrategias del deseo (Lumen, 2004); y de los poetas catalanes Anna Aguilar-Amat, Trànsit entre dos vols (Proa, 2001); Manuel Forcano, Corint (Proa, 2000); y Enric Cassases, Que dormin? (Edicions 62, 2002).

La campaña ha costado 270.000 euros y los microtebeos viajarán pegados en las ventanillas de unas cuantas líneas de metro, entre el 14 y el 21 de mayo. No creo que de esta singular iniciativa surja un nuevo género graficoliterario, pero ojalá me equivoque... Me conformaría, al menos, con que se repitiera en los próximos años, aunque no acabo de entender por qué el coste de la campaña resulta tan elevado. A ver qué os parece el resultado, obra del dibujante Juanjo Sáez.

.

lunes, 3 de marzo de 2008

Sobre poéticas visuales, por Julia Otxoa

Recuerdo el impacto que me produjo hace algunos años la impresionante Constelación de cucarachas que Joan Brossa colocó sobre las blancas paredes de entrada del Pabellón Español en la Bienal de Venecia. En el interior nos volvió a sobrecoger otra de sus instalaciones que ocupaba toda una sala, se trataba de una terrible puesta en escena, una mesa para dos elegantemente preparada, con mantel de encaje, candelabros, cubiertos y cubitera con champán. Uno de los comensales era el garrote vil, el otro, una silla vacía. Además, se trataba de un garrote vil auténtico que había sido utilizado en España en oscuras épocas anteriores. Es obvio decir que en aquella sala y aún a pesar de que en ella coincidimos varios visitantes, reinaba un silencio sepulcral.

Hace pocos días he asistido a un corto de animación de los hermanos Quay basado en el cuento “La calle de los cocodrilos”, de Bruno Schulz, añado tres enlaces de youtube por si pueden ser de interés para ver el espectacular corto que dura aproximadamente veinte minutos.

.
Es una joya cinematográfica imposible de olvidar, todo dentro de ella resulta inquietante, un logrado ambiente onírico en una escenografía de vieja fábrica en penumbra, en la que clavos y tuercas parecen tener vida propia, conviviendo con extraños muñecos de cabezas huecas y heladoras sonrisas. Este corto de los Quay refleja a la perfección el paisaje de lo absurdo, la respiración de lo insoportable del relato de Schulz. La película parece estar hecha únicamente para lograr que a la mirada del espectador todo aparezca denso, cerrado, repulsivo, sin sonido: sólo texturas de peces, telas, máquinas oxidadas, fría sensualidad, crueldad, misterio decadente que nos habla una vez más de una asfixiante circunstancia sin salida, que lleva al espectador en muchos momentos a desear huir de aquello que se le muestra en la pantalla. Bruno Schulz escribió el relato en la convulsa Europa de la segunda guerra mundial; los hermanos Quay han sabido captar magistralmente la sensación de aquel horror, el malestar de toda una época.
.
.

Traigo estos dos ejemplos para hablar de dos poéticas visuales que reflejan cada una de ellas tiempos diferentes, pero que ambas rompen con los moldes de representación formal al uso. En la actualidad las poéticas visuales utilizan todo un abanico de medios estéticos, como las artes plásticas, los poemas objeto, el grafismo, el letrismo, la poesía experimental, las performances, las instalaciones, los cortos de animación, el teatro, la música experimental etc. Ante todas ellas, como aproximación para su comprensión y lectura, aconsejo situarse en la misma disposición que ante un relato de Kafka. Ya que la mayor parte de esas poéticas visuales utilizan el lenguaje del surrealismo y el absurdo para traducir simbólicamente una realidad ante la que no pueden permanecer indiferentes. Y lo hacen por medio de unas formas que a menudo transgreden lo que habitualmente entendemos por narración o representación lineal, para establecer otras traducciones más ricas y complejas de la realidad y lo que bajo ella se esconde.



* El poema objeto es de Joan Brossa, "El convidado". En la primera foto aparece Brossa con sombrero de copa; en la foto final, los hermanos Quay.

martes, 26 de febrero de 2008

BENITO DEL PLIEGO

"Memoria"

.

"Poema inflable"
.....


"Velo I"




"Velo II"



.

"Objeto de consumo"

.

"Cookie Cutter"

.

"Poema desenroscable I"

.

"Poema desenroscable II"



"De los objetos como poema. Unas notas para salir al paso de un espectador virtual"

Encontrar, elegir, manipular un objeto encontrado con algún tipo de intención poética no es, en lo esencial, una operación muy diferente a la que lleva a cabo el escritor con las palabras de una lengua, pero tiene la ventaja de resolver alguno de los problemas más incómodos de la poesía contemporánea. Por ejemplo, el de la necesidad de hablar desde un sujeto (que suele además ser bastante estereotipado) y el de la ficción de la comunicación de un mensaje. De los objetos me gusta su impersonalidad y el hecho de que su presencia aporta más preguntas que respuestas. No es mal punto de partida para la poesía.
La resistencia de algunos a denominar poemas a los objetos o imágenes manipuladas parece, por otra parte, totalmente irrelevante, en un momento en que la fragmentación de las tradiciones nos permite elegir con total indulgencia precedentes y lenguajes. Tampoco creo que sea posible arrogarse ninguna pretensión revolucionaria; hay al menos un siglo de tradición y deslumbrantes desarrollos bastante cercanos, como el de Joan Brossa, Antonio Gómez, Chema Madoz o Rodolfo Franco.
En lo personal, me fascina que lo descartable y cotidiano pueda proponer interrogaciones de cierta tenacidad sin ningún tipo de ruido. Utilizar lo que la sociedad de consumo pone en circulación me parece una forma de diálogo crítico.



* Benito del Pliego (Madrid, 1970) ha publicado tres libros de poesía: Fisiones (Madrid, 1997) surgió dentro del proyecto de artes gráficas y literatura Delta Nueve; Alcance de la mano, apareció un año después en Nueva Orleáns en edición de autor; e Índice (2005), recibió el Premio Internacional de Poesía Gabriel Celaya. Se espera la publicación de un nuevo poemario titulado Fábula. También es autor de poemas objeto y poemas visuales, como los que aparecen en Todos o casi todos. Antología de poesía visual, experimental y mail-art en España (Palencia, 2004). Como investigador-ensayista ha trabajado especialmente sobre Juan Larrea y León Felipe. En la actualidad prepara dos antologías: una de la obra poética de José Viñals, en colaboración con Andrés Fisher; y otra, sobre poetas latinoamericanos afincados en España. Es profesor en el Departamento de Lenguas y literaturas extranjeras de Appalachian State University, Carolina del Norte, Estados Unidos.

* Las fotografías de los poemas objeto son de Ana Morente.

martes, 19 de febrero de 2008

JULIO PRIETO

4 SEDEMAS VISUALES


...............Quién da más

...............In
...............noven, hagan
...............juego

..............da
..........da......da
......da............. da
..da..................... ma
......ma ............ma
..........ma... ma
..............ma

...............No va
...............más,
...............m’hijito


-------------------------------------------------------

......................................(Un coup de dés…)


...............de de da da
...............de de de do
...............de de du da
...............de de da do
..........................................de
......................................de do da
..................................da do de du da
......................................de da de
..........................................do

...............di qué des
...............dén

...............des
...............echa
...............dos

...............des
...............lindes
...............que des
...............digo

...............des
...............de
...............dónde

...............de
...............rruido

...............de
...............do
...............nado

...............de
...............caí
...............do

...............cómo
...............
...............ya más

...............de
...............pende


------------------------------------------------------------------

...............uña del gozo, derrectora
...........................................hora
...........................................oh
...........................................r
...............duna del pozo, erectora
...............don
...............de
...............dón
...............de
...............vulva del ojo, exlectora
...........................................hora
...........................................o
...................................-......agua
..............cuna del trozo, excretora



------------------------------------------------------------------

........................(teorema de Gödel: esfinge de la calavera.)



...............cómo
...............cómo decir
...............cómo decir que
...............cómo decir que todo
...............cómo decir que todo está
...............cómo decir que todo está dicho

...............si todo está dicho

...............cómo decir que todo está dicho
...............cómo decir que todo está
...............cómo decir que todo
...............cómo decir que
...............cómo decir
...............cómo


----------------------------



* JULIO PRIETO (Madrid, 1968) es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Nueva York. Fue profesor de literatura en varias universidades norteamericanas y actualmente reside en Berlín, donde es becario de la Fundación Alexander von Humboldt. Es autor del libro de ensayos Desencuadernados: vanguardias ex-céntricas en el Río de la Plata (Beatriz Viterbo, 2002) y del volumen de poesía titulado Sedemas (Vitruvio, 2006).

miércoles, 16 de enero de 2008

RICARDO UGARTE

"La sacerdotisa"




* La investigación estética del escultor Ricardo Ugarte (Pasajes de San Pedro, 1942) se extiende a la pintura, la escritura, la poesía visual, la fotografía y el grabado. Su obra escultórica se halla reunida en museos y ámbitos públicos, tales como el Centro de Arte Reina Sofía, el Museo de Arte Moderno de Sevilla, el Artium en Vitoria, el Campus de la Universidad Pública de Navarra, el Parque Warmer Damm en Wiesbaden (Alemania), el Puerto de Pasajes (Guipúzcoa) y la Plaza del Centenario en San Sebastián. Le ha sido concedido, entre otros, el Primer Premio de la Bienal Internacional de Escultura de San Sebastián (1969); el Premio Nacional de Escultura Gure Artea del Gobierno Vasco (1982); el Premio Nacional de Escultura Villa de Madrid (1986); el Premio CEOE de las Artes, Madrid (1992) y el Primer Premio Ciudad de Ávila de Escultura, 2005.

"La sacerdotisa" bien pudiera ser el símbolo de la inspiración, pues aquí la observamos recostada en el ejercicio de su tarea, en actitud concentrada, recogiendo y mezclando las letras, que va entresacando del proceloso mar de la creatividad, de donde surge la misma poesía visual, por la mezcla de lenguajes estéticos (palabra e imagen) que luego compondrán la obra gráfica.

"Como en tantos creadores del siglo actual, afirma la profesora María Soledad Álvarez Martínez, la actividad plástica y literaria son compaginadas hasta llegar a confluir, en la obra de un artista conocido fundamentalmente por su trabajo escultórico, que sin embargo, busca la comunicación a través de medios expresivos diversos, desde la escritura (poesía y ensayo), a través de la pintura, escultura, grabado, la serigrafía y fotopintura, hasta la poesía visual".

* En la foto, de izquierda a derecha, los escultores vascos Ricardo Ugarte, Jorge Oteiza y Néstor Basterretxea, en Zarauz.

miércoles, 2 de enero de 2008

JULIA OTXOA

"Sepulcro del lenguaje"





* Julia Otxoa (San Sebastián, 1953) ha cultivado la poesía, el ensayo y la narrativa breve. Su obra aparece recogida en antologías como las de Alfonso López Gradolí, Poesía visual española (Antología incompleta) (Calambur, Madrid, 2007), Neus Rotger y Fernando Valls, Ciempiés. Los microrrelatos de Quimera (Montesinos, Barcelona, 2005) y David Lagmanovich, La otra mirada. Antología del microrrelato hispánico (Menoscuarto, Palencia, 2006). En la actualidad está preparando un volumen con su poesía visual.

* La pieza que reproducimos alude a quienes, manipulando el lenguaje con fines políticos, utilizan la violencia en lugar de las palabras. En esta ocasión, la figura del Cristo yacente dentro de la urna funeraria, todavía puede contemplarse en las iglesias católicas, ha sido sustituida por un machete de palabras que destruye la libertad del lenguaje.