lunes, 31 de agosto de 2015
Antonio Larreta, Juan Benet y el Planeta

lunes, 18 de mayo de 2015
¿Puede considerarse el guión cinematográfico un género literario?
......

viernes, 11 de julio de 2014
¿Existe una cultura latinoamericana, hispánica?
......
......

martes, 3 de diciembre de 2013
El Buñuel de Max Aub

......

domingo, 18 de marzo de 2012
Escritores españoles en Berlín
* En la foto aparecen José María Merino, Juan Pedro Aparicio y Luis Mateo Díez junto al monumento a Marx y Engels en Alexanderplatz. La foto es de Gemma Pellicer.

domingo, 21 de agosto de 2011
Fantômas: entre el cuchillo y la rosa
Hoy, el diario Die Welt le dedica una página entera a Fantômas, uno de los más grandes villanos de la historia de la ficción, quien cumple nada menos que 100 años. El personaje apareció, por primera vez, en 1911, en una novela que llevaba por título el nombre del personaje, iniciándose una serie de relatos policíacos, obra de Marcel Allain y Pierre Souvestres. Después pasó al cine, a la televisión y a los tebeos. Lo que caracterizaba a Fantômas era su carácter despiadado y su habilidad para disfrazarse, para cambiar de identidad. La última novela de la serie, obra ya solo del primer autor, fue Fantômas Mène le Bal (1963).
..

miércoles, 15 de septiembre de 2010
Los 120 años de Agatha Christie
Una editorial española y un reportaje en un programa de la WDR me han recordado que Agatha Christie (1890-1976), de seguir viva, hubiera cumplido hoy 120 años. La verdad es que no conozco a nadie que lea las obras de la llamada Reina del crimen, aunque dicen que es la escritora más leída y más vendida de todos los tiempos, si exceptuamos a Shakespeare, y parece ser que la autora más traducida del mundo, según la Unesco. Quizás empezó a hacerse escritora durante la I Guerra Mundial, cuando trabajando en la farmacia de un hospital adquirió sus conocimientos sobre venenos y sustancias tóxicas, tan frecuentes luego en sus obras. Se casó con un aviador militar que la engañaba con su secretaria, pero se divorció. Luego, como si viviera una de sus propias novelas, desapareció misteriosamente durante 11 días, en 1926, cuando ya había publicado sus primeras obras y comenzaba a ser popular. Apareció finalmente en un hotel de Hampshire, donde se había registrada con un nombre falso, afirmando no recordar nada de lo sucedido, ni tampoco por qué se había inscrito en el hotel con el nombre de la amante de su marido, como si de una broma macabra se tratara. ¿Crisis nerviosa, u operación publicitaria para aumentar las ventas de sus libros?
.......

......
Tengo que reconocer, no sin vergüenza, que no he leído un solo libro de Agatha Christie, y sin embargo tengo la impresión de conocerme su obra al dedillo, pues he visto infinitas versiones para cine y televisión de sus novelas y relatos. Lo último han sido las numerosas temporadas protagonizadas por el detective belga Hércules Poirot, interpretado admirablemente, para mi gusto, por David Suchet. Junto a Miss Marple, quizá sean sus personajes más conocidos. También he visto distintas versiones de sus más destacadas novelas: Asesinato en el Orient Express (1934), Muerte en el Nilo (1937) o Diez negritos (1939), por no hacer la lista interminable. Como sabéis, la presencia constante de Oriente en sus obras se debía a que en 1930 la escritora se había casado con un prestigioso arqueólogo inglés, Max Mallowan, al que solía acompañar en sus excavaciones en Irak, Siria y Egipto, de ahí la existencia de narraciones como Asesinato en Mesopotamia (1936).
.......

sábado, 21 de marzo de 2009
David Trueba en Tubinga

Como les iba diciendo, me hallo en Tubinga. Sin ir más lejos, se trata de la ciudad en la que llegó a ganarse la vida, impartiendo clases, el ingeniero militar alemán que construyó la máquina voladora en la que logra desaparecer Onofre Bouvila, personaje de La ciudad de los prodigios... Nos lo acaba de recordar el profesor Dieter Ingenschay, quien conoce tan bien la narrativa española e hispanoamericana.

