Mostrando entradas con la etiqueta Cine y literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine y literatura. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de agosto de 2015

Antonio Larreta, Juan Benet y el Planeta

.......
Ha muerto, a las 92 años, el guionista, autor teatral y novelista uruguayo Antonio Larrreta (Montevideo, 1922-2015), un autor polifacético que llegó a Madrid en 1972, huyendo de la dictadura, y se quedó entre nosotros hasta 1985. Pero Larreta, durante su larga existencia fue, en 1955, ayudante de Giorgio Strehler en el Piccolo Teatro de Milán; en 1961 fundó el Teatro de la Ciudad de Montevideo; obtuvo el premio Casa de las Américas, en 1971, con su obra de teatro Juan Palmieri; escribió el guión de la serie Curro Jiménez (1976-1979), protagonizada por su amigo Sancho Gracia, y fue coguionista de películas como Gary Cooper que estás en los cielos (1981), de Pilar Miró, o Los santos inocentes (1984), de Mario Camus; en 1992 ganó el premio Goya al mejor guión adaptado por El maestro de esgrima, basado en la novela de Arturo Pérez Reverte; y fue el productor de Cosas que nunca te dije (1996), de Isabel Coixet. Pero en la historia de la literatura española lo recordaremos siempre, sin por ello restarle méritos al conjunto de su brillante trayectoria en el mundo del cine y del teatro, porque el año que ganó el Premio Planeta, con Volavérunt (1980), el finalista fue nada menos que Juan Benet, con El aire de un crimen. Espero que 35 años después, ni a los organizadores del premio, ni a los miembros del jurado, se les haya pasado todavía el bochorno...      
.......
........

lunes, 18 de mayo de 2015

¿Puede considerarse el guión cinematográfico un género literario?

......
Los mismos apocalípticos que anuncian la desaparición del libro y de paso de la literatura, son los que  suelen hablar de novelas dibujadas y los que más insisten en considerar el guión cinematográfico como un género literario. También son aquellos que, ahora disfrazados de magosmerlines nos anuncian que Shakespeare, de haber vivido hoy, escribiría series para televisión. Y siguiendo en esa misma lógica, podría decirse tambén que Leonardo iría en monopatín, con cascos, oyendo a un rapero..., y Velázquez pintaría grafittis en las paredes. En fin, todo es posible y especular con lo que resulta imposible demostrar es fácil. Sin embargo, me parece que ni el cómic, ni los guiones necesitan ampararse en lo literario para ser buenos y prestigiosos. Por todo ello me ha parecido muy sensata la opinión del novelista inglés, además de director y guionista de cine, Hanif Kureishi, en una entrevista de Antonio Lozano, publicada en La Vanguardia Magazine, el 25 de enero pasado. 
El guionista -afirma el autor de origen pakistaní- solo crea un esqueleto y se aparta a un lado. Mi misión es juntar palabras para que los interpretes les den vida guiados por el realizador. Solo cuando escribes tus libros eres el amo absoluto. 
Y todo ello no quita, ahora sigo yo, para que algunos guiones, pocos, se lean con mucho placer, como -por ejmplo- Amanece que no es poco, de José Luis Cuerda, o el guión de Víctor Erice basado en El embrujo de Shanghai, la novela de Marsé, nunca rodado.
......
......        

viernes, 11 de julio de 2014

¿Existe una cultura latinoamericana, hispánica?

.......
Dejemos por una vez la literatura y vayámonos al cine, a la opinión del actor mexicano Gael García Bernal sobre el cine en español, contestando a las preguntas que le formulaba Jesús Ruiz Mantilla (El País Semanal, 6 de abril del 2014). El actor recordaba un comentario del poeta y narrador José Emilio Pacheco, quien afirmaba que debíamos aprovechar esa pequeña coincidencia de pertenecer a un mundo en el que 500 millones de personas hablan español. Y, sin embargo, se queja el actor: "En México, las películas argentinas se estrenan poco; en Argentina, directamente no se estrenan las películas mexicanas; en Brasil es extraño que se vean unas u otras. Hay que negarse a esa realidad". O -afirmamos nosotros- abandonar para siempre esa vieja retórica... Pero volvamos a la literatura, pues de su territorio podría afirmarse casi lo mismo. ¿Por qué seguimos entonces hablando de cultura latinoamericana, hispanoamericana o hispánica? Habría que solucionar primero el problema trascendental que plantea García Bernal.
......


......

martes, 3 de diciembre de 2013

El Buñuel de Max Aub

.......

......
Para los que vivís en Barcelona, seáis admiradores de Buñuel o Max Aub y os apetezca acompañarnos, reservaos la fecha y la hora.
......

domingo, 18 de marzo de 2012

Escritores españoles en Berlín

...
José María Merino, Juan Pedro Aparicio y Luis Mateo Díez han recorrido casi medio mundo con su Filandón, que consiste en una lectura comentada de microrrelatos, de los que existe una edición en Rey Lear, con el título de Palabras en la nieve. Mañana lunes, día 19, a las 7´30, estarán en el Instituto Cervantes de Berlín.
El martes, día 20, Javier Marías leerá fragmentos de su novela Los enamoramientos en el cine Babylon, en el barrio de Mitte, a las 8 de la noche. La entrada cuesta 12 euros.
Y el 11 de abril se proyecta el documental de Laura Sipán, Sobre la misma tierra (http://www.acud.de/), en el ACUDkino 1, a las 7 de la tarde.  
...
 ....


* En la foto aparecen José María Merino, Juan Pedro Aparicio y Luis Mateo Díez junto al monumento a Marx y Engels en Alexanderplatz. La foto es de Gemma Pellicer. 
....

domingo, 21 de agosto de 2011

Fantômas: entre el cuchillo y la rosa

..
Hoy, el diario Die Welt le dedica una página entera a Fantômas, uno de los más grandes villanos de la historia de la ficción, quien cumple nada menos que 100 años. El personaje apareció, por primera vez, en 1911, en una novela que llevaba por título el nombre del personaje, iniciándose una serie de relatos policíacos, obra de Marcel Allain y Pierre Souvestres. Después pasó al cine, a la televisión y a los tebeos. Lo que caracterizaba a Fantômas era su carácter despiadado y su habilidad para disfrazarse, para cambiar de identidad. La última novela de la serie, obra ya solo del primer autor, fue Fantômas Mène le Bal (1963).
..
..
La verdad es que nunca leí ninguna de estas novelas, pero sí vi, durante mi infancia y juventud, todas las películas de Fantômas que se me pusieron a tiro. En la portada del primer Fantômas, obra de Gino Starace, aparece un hombre enmascarado sosteniendo una daga en la mano. 
..
..
Entre los fascinados por el personaje se hallaban el pintor Magritte y el poeta John Ashbery, quien en 1986 escribió el prólogo a la nueva traducción inglesa de Fantômas.  
 ..
.
Póster de la primera película sobre el personaje, Fantômas (1913), de Louis Feuillade.
 ....
De 1913 data la primera versión cinematográfica, hubo cinco, dirigidas por Louis Feuillade y consideradas obras maestras del cine mudo. Siguieron otras muchas versiones, pero mi Fantomas preferido es el de 1964, cuando se estrena la primera de las tres películas dirigidas por André Hunebelle, con Jean Marais como Fantômas y Fandor, Louis de Funès como Juve y Mylène Demongeot como la esposa de Fandor, la fotógrafa Hélène, hechas al estilo de los primeros James Bond. Este fue, para mí, el Fantomas por excelencia. Luego, en 1980, vinieron los cuatro episodios rodados para la televisión, interpretados por Helmut Berger, pero ya no era lo mismo, habían perdido lo que tenían de naif, aunque estuvieran dirigidos por Claude Chabrol y Juan Luis Buñuel. De los tebeos, en cambio, sé poco, pero me consta que hubo versiones en Francia, México (Guillermo Mendizábal, en 1969, actualizó el personaje) y España.
..
..
Los vanguardistas franceses mostraron un gran interés por el personaje, desde Apollinaire a Robert Desnos y Blaise Cendrars, quien denominó la serie “la Eneida moderna”, sin olvidar al pintor Magritte, declarado admirador del personaje. Más tarde, inspirado en una historieta dibujada por el mexicano Martré, Julio Cortázar compuso su folletín Fantomas contra los vampiros multinacionales (1975), publicado primero en el diario Excelsior con enorme éxito. Y, por último, el poeta John Ashbery prologó en 1986 la nueva traducción inglesa de Fantômas. Por no hablar de los luchadores de catch, las bandas de rock, la serie Alias y otras modernidades de menor interés aún.
..
..
Si os detenéis en las imágenes, pueden observarse las curiosas variaciones que se producen entre la cubierta del libro, el cartel de la serie de películas iniciadas en 1913, protagonizadas por Fantômas, y el cuadro de René Magritte, de 1942, Le retour de la flame. Así, en el cartel cinematográfico, basado en la portada de uno de los libros, se ha suprimido el puñal que lleva en la mano derecha el personaje; mientras que Magritte lo convierte en una rosa. 
..
..

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Los 120 años de Agatha Christie

.......
Una editorial española y un reportaje en un programa de la WDR me han recordado que Agatha Christie (1890-1976), de seguir viva, hubiera cumplido hoy 120 años. La verdad es que no conozco a nadie que lea las obras de la llamada Reina del crimen, aunque dicen que es la escritora más leída y más vendida de todos los tiempos, si exceptuamos a Shakespeare, y parece ser que la autora más traducida del mundo, según la Unesco. Quizás empezó a hacerse escritora durante la I Guerra Mundial, cuando trabajando en la farmacia de un hospital adquirió sus conocimientos sobre venenos y sustancias tóxicas, tan frecuentes luego en sus obras. Se casó con un aviador militar que la engañaba con su secretaria, pero se divorció. Luego, como si viviera una de sus propias novelas, desapareció misteriosamente durante 11 días, en 1926, cuando ya había publicado sus primeras obras y comenzaba a ser popular. Apareció finalmente en un hotel de Hampshire, donde se había registrada con un nombre falso, afirmando no recordar nada de lo sucedido, ni tampoco por qué se había inscrito en el hotel con el nombre de la amante de su marido, como si de una broma macabra se tratara. ¿Crisis nerviosa, u operación publicitaria para aumentar las ventas de sus libros?
.......

......
Tengo que reconocer, no sin vergüenza, que no he leído un solo libro de Agatha Christie, y sin embargo tengo la impresión de conocerme su obra al dedillo, pues he visto infinitas versiones para cine y televisión de sus novelas y relatos. Lo último han sido las numerosas temporadas protagonizadas por el detective belga Hércules Poirot, interpretado admirablemente, para mi gusto, por David Suchet. Junto a Miss Marple, quizá sean sus personajes más conocidos. También he visto distintas versiones de sus más destacadas novelas: Asesinato en el Orient Express (1934), Muerte en el Nilo (1937) o Diez negritos (1939), por no hacer la lista interminable. Como sabéis, la presencia constante de Oriente en sus obras se debía a que en 1930 la escritora se había casado con un prestigioso arqueólogo inglés, Max Mallowan, al que solía acompañar en sus excavaciones en Irak, Siria y Egipto, de ahí la existencia de narraciones como Asesinato en Mesopotamia (1936).
.......

.......
No hace mucho, un editor amigo me propuso que le hiciera una edición de una obra de Agatha Christie para una colección de clásicos que dirige. Le dije que no, que era una materia que no conocía bien. Bueno, pues siempre me he arrepentido, porque hubiera sido una excusa excelente para leer sus obras. Aunque sólo fuera, pienso ahora, por pagar un pequeño tributo, dado lo mucho que he disfrutado con sus historias, con los misterios que encierran siempre sus relatos, por la manera en que supo mostrarnos los extraños mecanismos que rigen la conducta humana.
.......
* En la segunda foto aparece David Suchet, como Hércules Poirot.
........

sábado, 21 de marzo de 2009

David Trueba en Tubinga

.....
....
Me encuentro en Tubinga, una pequeña gran urbe que vive de y para su prestigiosa Universidad, centro donde se está celebrando el Congreso de los Hispanistas Alemanes. El pasado jueves el director de cine y escritor David Trueba intervino en dos actos distintos: en un coloquio sobre su última novela, Saber perder (Anagrama, 2008) y en otro en torno a su espléndida película, codirigida junto a Luis Alegre, La silla de Fernando, de la que ya os he hablado con encomio en este blog. Trueba estuvo ameno, sensato y lúcido, pero además dejó enamoradas a las señoras y envidiosos a los caballeros. En cierto momento, incluso decidió trasladarnos un enigma que preocupaba especialmente a su prestigioso traductor alemán: ¿Cómo traducir la locución del título saber perder? A propósito de esta obra, creo que por fin los lectores más exigentes y la crítica se lo han tomado en serio como escritor, a pesar de lo difícil que resulta en España ser aceptado en dos ocupaciones distintas. David se halla en el camino de conseguirlo. Para mí representa el último eslabón de una estirpe de españoles que han trabajado, con fortuna y no sólo de modo ocasional, tanto en el cine como en la literatura, en la línea de Enrique Jardiel Poncela, José López Rubio, Edgar Neville, Miguel Mihura, Jesús Fernández Santos, Gonzalo Suárez, José Luis Borau o Fernando Fernán Gómez, por no hacer la lista interminable.
.....
Como les iba diciendo, me hallo en Tubinga. Sin ir más lejos, se trata de la ciudad en la que llegó a ganarse la vida, impartiendo clases, el ingeniero militar alemán que construyó la máquina voladora en la que logra desaparecer Onofre Bouvila, personaje de La ciudad de los prodigios... Nos lo acaba de recordar el profesor Dieter Ingenschay, quien conoce tan bien la narrativa española e hispanoamericana.
.....
...