Mostrando entradas con la etiqueta Clásicos contemporáneos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clásicos contemporáneos. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de febrero de 2014

Caballero Bonald en la Escuela de Escritores de Madrid

.......
.....
.....
El 7 de febrero, viernes, en la Escuela de Escritores de Madrid, mantendré una conversación con el escritor José Manuel Caballero Bonald, dentro de las actividades del máster de narrativa que imparte dicho centro. Se permite la entrada a todos los interesados. 
.......
*El 5 y el 6 de febrero impartiré un curso intensivo sobre el microrrelato en la Escuela de Escritores de Madrid, en dos sesiones. Aquí tenéis los datos:
http://escueladeescritores.com/cursos/microrrelato-madrid/.

sábado, 16 de junio de 2012

De Dickens a A.S. Byatt

.....
.......
"Un escritor que pretende enseñar puede hacer mucho daño. La literatura no está para pontificar. La habilidad para describir una tragedia sin sentimentalismo es una de las mayores cualidades de un escritor. Dickens supo describir su tiempo. Trabajo infantil, niños abandonados, pobreza extrema. A aun así, sus novelas son optimistas, y eso que los escritores somos destructores generalmente. Los escritores no están hechos para cambiar el mundo".
(De una entrevista de Verónica Calderón a A.S. Byatt, en El País, 7 de junio del 2012)
.......
......

miércoles, 13 de junio de 2012

`Del enebro´ y los hermanos Grimm

.......                                                               
Para Montserrat Amores
.....
Si los Grimm solo hubieran escrito un cuento, el titulado “Del enebro”, también formarían parte de la historia literaria. Ahora se cumplen doscientos de la publicación de sus Cuentos para la infancia y el hogar (1812), donde aparece recogido junto a “Hansel y Gretel”, “Caperucita roja”, “La bella durmiente” o “Pulgarcito”, por lo que la editorial Jekyll & Jill, de Zaragoza, lo ha celebrado con una hermosa edición bilingüe del relato, traducido por Jessica Aliaga Lavrijsen. Pocos libros he visto tratados con más amor y cuidado, pues tanto las ilustraciones como el prólogo del escritor Francisco Ferrer Lerín hacen suyo el texto, enriqueciéndolo desde su propio estilo y personalidad artística. Pero la exquisitez de la edición puede apreciarse en la belleza de sus detalles: así en la cuidada traducción del bajo alemán (Plattdeutsch) o en los múltiples rasgos presentes de la lengua oral en el texto, pero que fueron perdiéndose en sucesivas reediciones, a veces edulcoradas; la traducción, en el prólogo, de unos versos del Spill o Llibre de les dones, novela de finales de comienzos del XV, de Jaume Roig, encargada ex profeso al poeta y ensayista Antoni Marí; la sutileza y elegancia de las ilustraciones de la chilena Alejandra Acosta que juega con el blanco, el negro y el rojo, en unos dibujos y collages que nos proporcionan una lectura paralela y complementaria del texto; el punto de libro y la exquisita sorpresa final...
......
....
......
Pero siendo todo ello extraordinario, de apenas nada valdría si no estuviera al servicio de un cuento que se sigue leyendo hoy como si se tratara de nuestro contemporáneo, cosa que desde luego es. “Hace ya mucho tiempo, como unos dos mil años…”, comienza diciendo el relato. Lo que se narra es la historia de una mujer que no conseguía tener el hijo que tanto deseaba. Un día, mientras bordaba se pinchó un dedo, cayeron unas gotas de sangre en la nieve, y tuvo el presentimiento de que se había quedado embarazada. La madre moriría al dar a luz a un niño blanco como la nieve y colorado como la sangre.
........
El marido decide enterrarla bajo el enebro que hay frente a su casa y tiempo después se casa con otra mujer, con la que tiene una hija. La madrastra está tan obsesionada por defender los intereses de su descendiente que terminará por decapitar a su hijastro, ¡con la tapa de un arcón! Al morir, la hermana recoge los huesos y los entierra bajo el mismo enebro donde yace la madre del chico. El cuento no resulta menos evocador que simbólico. Así, de la bruma que rodea como una premonición al árbol nace súbitamente un fuego y, de éste, un pájaro de finas plumas, rojas y verdes, ligero como un espíritu, el cual emprenderá un viaje exculpatorio que redima a la familia de su sufrimiento, o al menos a quienes lamentaron la muerte del niño. El bellísimo canto del pájaro conseguirá, en su camino de redención, que le regalen una serie de prendas: tal es el papel que juegan en el cuento la cadena de oro, los zapatos rojos y la piedra de molino, objetos con los que, tras regresar el niño/pájaro a la casa familiar, obsequia a su padre y a su hermana, respectivamente, y castiga a la malvada madrastra, echándole encima la pesada piedra de molino.
......
Ilustración de Alejandra Acosta
.....
Este es el argumento toscamente resumido por mí. Lo fascinante del cuento estriba en cómo se compagina el realismo y lo fantástico, junto a lo poético y lo simbólico (por ejemplo, el simbolismo del 3) e incluso lo macabro con lo humano, sin olvidarse de la naturaleza, los árboles y los animales, barajando los distintos elementos para crear belleza y espanto. El papel que desempeña el enebro, bajo el cual se hallan enterrados madre e hijo, o el canto del pájaro en la escena final (como ocurre con la canción cubana en Corazón tan blanco, de Javier Marías); cuya letra es repetida una y otra vez, como un leit motiv, para que todos sepamos qué ha ocurrido realmente, resultan elementos clave. Pero también el modo en que se explica la injusta conducta de la madrastra, dado que –se nos dice- está inspirada por el maligno, quien la tienta una y otra vez, sin que ella logre resistirse. O tras la decapitación del chico, la escenificación del niño sentado con la cabeza en su sitio, tratando de disimular el tajo con un pañuelo, para inculpar de ello a su hijita; o la escena en la que el padre se lo come estofado, degustando la carne, sin sospechar que se trata de su propio vástago, o el pájaro volando con la piedra de molino alrededor del cuello, forman parte de la mejor literatura de horror, y debieron de impresionar e influir profundamente en un pintor como Max Ernst.     
......
El final feliz, con la muerte de la madrastra, la resurrección del niño, redimido al fin su espíritu inocente, en una escena alegre que anticipa el futuro bienestar junto a su padre y hermana, quizá sea la contribución mayor a las convenciones burguesas de la época. Como todos los niños, leí a los Grimm durante mi infancia, pero habiéndome sorprendido entonces, ha sido ya de mayor cuando más he disfrutado con sus relatos. Muy cerca de mi casa, en Berlín, en el cementerio de San Matías, se hallan enterrados los Grimm, lo que ha contribuido a redoblar mi interés por su obra.
......
Sí, hace unos dos mil años ocurrían cosas maravillosas como las que los Grimm nos cuentan, pero lo extraordinario y misterioso es que todavía hoy, doscientos años después de aparecer su recopilación de cuentos, estas historias nos sigan fascinando de igual modo.

* Hasta el 24 de junio puede visitarse en Valladolid, en la Casa Revilla, una exposición sobre los `Cuentos de los hermanos Grimm´.        
.......
..
   ........        ..

martes, 19 de octubre de 2010

El `Juego de cartas´, de Max Aub

....... ....
Cuadernos del Vigía, editorial de Granada, está que se sale..., con Miguel Ángel Arcas, su responsable, a la cabeza. Acaba de publicar Juego de cartas, de Max Aub, un libro que nunca se había vuelto a reeditar desde la primera edición de 1964 en México.
Los 108 naipes que componen el libro tienen un formato de 17,3 x 11 cm y aparecen encuadernados en un estuche troquelado a mano. Y aunque el precio se va a los 50 €, no se me ocurre un regalo mejor para los que aman los libros curiosos, los objetos literarios, y la mejor y más original ficción. En los naipes aparecen los palos de la baraja francesa y española en doble baraja, con dibujos a color de Jusep Torres Campalans (heterónimo del escritor). En el reverso de cada carta, Max Aub relata una historia, contada en género epistolar, en la que habla del difunto Máximo Ballesteros. Se trata de una novela-juego para ser leída-jugada de diferentes maneras, llena de enigmas en torno a la muerte del protagonista, y perteneciente a la faceta más humorística y surrealista de Max Aub. Naipe por un lado y epístola por otro, en el Juego de cartas el sentido lúdico de la obra del gran escritor español adquiere su máxima expresión. Es una historia que puede ser leída de diversas maneras. Y unas cartas para jugar al póker, o a la brisca, o al mus…, pero sobre todo a la mejor literatura.
.......
* Un buen amigo me comenta que dos libreros de viejo ofrecen en la red la primera ed. de este libro y que sólo piden 3.000 euritos de nada...
.........

miércoles, 29 de septiembre de 2010

De sueños y quimeras...

......
Parece ser que algunas de las consideradas no hace demasiado tiempo quimeras de los humanos, tales como los viajes en el tiempo, la invisibilidad, la posibilidad de fotografiar los sueños, pronto serán realidades, si le hacemos caso a Michio Kaku.
......
Sea como fuere, y según viene demostrando la literatura, esas mismas quimeras, y otras semejantes, por ejemplo el conocimiento del futuro, han acabado convirtiéndose más bien en terribles rémoras. ¿Quién desea hoy ser invisible? En uno de sus mejores artículos, Manuel Vicent (“Invisible”, A favor del placer. Cuaderno de bitácora para náufragos de hoy, 1993), nos recordaba que “ser invisible no es sólo que no te vean, sino también que no te miren”. Y aunque haya muchas maneras de ser invisible, hoy, en el tiempo de los bufones, como lo ha denominado Vargas Llosa, el que aspire socialmente a algo tiene que mostrarse, ya que el que no se luce apenas si existe. No olvidemos, sin embargo, que también hay seres que por su propia naturaleza tendemos a no verlos, como los mendigos, emigrantes y liliputienses, como ocurre en Los invisibles (2000), novela de José María Merino.
..
.....
Hace muchos años Enrique Jardiel Poncela, en Cuatro corazones con freno y marcha atrás (1936) nos convenció de que rejuvenecer no era lo mejor que podía pasarle a uno, sobre todo si como ocurría en su divertida y extravagante obra de teatro, sólo rejuvenecían unos pocos mientras los demás seguían envejeciendo conforme al ritmo natural, con lo que se podía acabar tonteando con la propia nieta…
.....
Ángel Olgoso, por su parte, en un cuento titulado “La primera muerte de Kafka”, recogido en Los demonios del lugar (2007), nos muestra el horror que conlleva el conocimiento del futuro, lo que deja al autor de La metamorfosis sin porvenir. Pues en unos días de junio de 1913, va recibiendo en su oficina, uno a uno, varios de los grandes libros que muchos años después se escribirán sobre él. Por lo que decide casarse, se supone que con Felice, dejar de escribir, hacerse carpintero e irse a vivir a Palestina.
......
.....
Pero no quiero acabar sin comentaros la más reciente información que he encontrado sobre este asunto. Hoy mismo, en La Vanguardia, el gran Quim Monzó confiesa lo siguiente: "Yo fui siempre escéptico respecto a la vida extraterrestre pero últimamente empiezo a tomármela más en serio. Sobre todo desde que, hará un año, Robert Llimós me explicó que es cierto que, estando en una playa de Fortaleza, en Brasil, descendió un ovni con dos alienígenas que hablaron con él. Desde entonces Llimós pinta espléndidas telas sobre aquel ovni y sus tripulantes de ojos mongoles. Mi conversación con Llimós hizo que me interesase por Steve M. Greer y el proyecto Disclosure, que denuncia que el Gobierno estadounidense esconde pruebas de que los ovnis son naves pilotadas por extraterrestres. De ahí pasé a enterarme de la existencia de los unicornios rosas invisibles. Sólo me faltaba leer, la semana pasada, que el presidente de la Federación Internacional de Ajedrez dice que ese juego de mesa lo trajeron extraterrestres. Da diversos motivos, el más impactante de los cuales es que el tablero tiene 64 cuadrados: ¡el mismo número de codones que hay en el ADN humano! A destacar que en 1997 los alienígenas se lo llevaron a un ovni, donde estuvo de charleta con ellos.

(...) Robert Llimós expone en la Fundació Vila Casas una serie de pinturas cuyos protagonistas son el ovni que vio y los dos alienígenas que hablaron con él (...) Yo, de ustedes, no me perdería la exposición y adquiriría alguna tela, si tienen suerte y no están ya todas vendidas. La colgaría en la sala de estar y, así, cuando un día u otro los alienígenas lleguen a su casa, verán que ustedes son amigos de un amigo suyo y, por lo tanto, gente de fiar; de modo que no les pasará nada". En fin.

Michio Kaku no es un físico japonés, sino norteamericano, y uno de los descubridores de la teoría de las supercuerdas. Pero quizá sea más conocido como divulgador científico. Acaba de explicarnos que ya existen robots que hablan, coches que vuelan y circulan solos; además, muy pronto podremos ver a través de los objetos, con lo que la moda más rabiosa consistirá en ir tapado hasta el cuello; y los viajes en el tiempo, aunque todavía resulten impracticables, sabemos ya que son posibles… ¿De qué se ocupará entonces la literatura fantástica y de ciencia ficción? También nos ha advertido el físico norteamericano sobre el hecho de que empieza a escasear la gente con criterio. No me gustaría pecar de sabiondo, pero la verdad es que hace ya algún tiempo que me lo estaba temiendo.
.......
* Los cuadros son de Francesco Clemente.
.......

viernes, 10 de septiembre de 2010

¿Clavo o pistola? Chejoviana, 4

......
¿Clavo o pistola? ¿Qué escribió realmente Chéjov: 1) si un clavo aparece en un cuento el protagonista tiene que acabar colgándose de él; o bien, 2) si una pistola aparece al comienzo del cuento, tiene que dispararse antes del final? Había oído siempre la primera versión, aunque no recuerde haberla visto nunca escrita, si bien puedo presumir de conocer a fondo la obra de Chéjov, tanto sus cuentos como su teatro, leído y representado, además de toda biografía o estudio sobre su obra del que haya tenido noticia. Hace unas semanas, el excelente editor y narrador que es Luis Magrinyà utilizaba la segunda versión, y a mí se me ocurría la siguiente pregunta, por si alguien puede ahora responderla: ¿Dónde habla Chéjov del clavo o de la pistola?..

........
Ambas frases ejercerían, en realidad, la misma función, pues nos vienen a decir que en los cuentos nunca hay nada gratuito, y que hasta los mínimos detalles tienen que desempeñar una función en el relato.

* P.S. En la "Idea y poéticas del cuento", de Francisco Rico, que aparece como epílogo a la monumental Todos los cuentos. Antología universal del relato breve (Planeta, Barcelona, 2002, 2 volúmenes), se recuerda la receta de Chéjov: "Si al comienzo de un relato se ha dicho que hay un clavo en la pared, ese clavo debe servir al final para que se cuelgue el protagonista" (II, p. 1384). Lo que me hace pensar que debí oírla por primera vez en las clases del profesor Rico.
..*.......

domingo, 21 de marzo de 2010

¿Y qué hacemos ahora con el Lazarillo?, por Pablo Jauralde Pou

......
Mercedes Agulló ha encontrado un documento de época en el que por primera vez se cita al Lazarillo como obra. Probablemente los estudiosos de la novelita, que tan copiosamente han contribuido a crear un espesor crítico con incursiones en el texto, el autor, la época, etc., tendrán que incorporar ese dato a sus exposiciones, porque lo que hasta ahora han hecho cumplidamente ha sido desmenuzar los textos y sus circunstancias, sin otra documentación que los cuatro libritos en octavo que aparecieron en 1554 y algunas de sus derivaciones, alcanzando un grado de acuerdo, por cierto, que casa muy bien con el hallazgo: todos han venido a admitir que la edición de 1573 (la expurgada por Juan López de Velasco) manejaba sin duda una fuente (manuscrito, edición perdida, etc.) desconocida que le permitía enmiendas `fantásticas´, `esclarecedoras´, etc. Obtengo los adjetivos del coro de críticos. Supongo que, como tarea inmediata, habrán vuelto a leer el Lazarillo como si esas enmiendas provinieran de Diego Hurtado de Mendoza y el noble fuera su autor. Y que los resultados de esa lectura nos los van a dar también.
......
No pertenezco a ese envidiable grupo de críticos que tanto han escrito sobre el Lazarillo y, por tanto, creo que tengo el derecho, como muchos lectores, a pedirles que nos expliquen convincentemente esa alusión a las enmiendas del Lazarillo entre los papeles de don Diego, y que esa explicación no resulte falsificada, ni tan alambicada que no pueda sustituir a la impresión inmediata de cualquier lector: ahí están y con su nombre porque son suyas.
......
.....
No nos vamos a conformar con una solución tan evidente y tan sencilla; preguntaría a la crítica especializada, que tendrá trabajado el tema y podrá reordenar ahora sus fichas, que me configure el nuevo mapa -así sea para negar la autoría-, que rodea a estos actores, al menos a Juan López de Velasco y a Diego Hurtado de Mendoza, porque sin duda habrán encontrado fácilmente los puntos en común y se habrán apresurado a buscar si los indicios documentales van más allá del nuevo hallazgo, para refrendarlos o desecharlos. Les pediría que me dijeran qué han sacado del rico epistolario con Zurita, que habrán leído (el publicado por Dormer y el manuscrito), ya que era Zurita, como sabrán, secretario de Felipe II para asuntos de la Inquisición en 1572, además de corresponsal y amigo de Hurtado, es decir, compañero de tareas de Velasco. Yo espero que me restablezcan la situación histórica en torno a la iglesia en donde pidió don Diego que le enterraran, la del monasterio de la Concepción Francisca, en donde por esos años Teresa de Cepeda conoce a Hurtado y firma cartas (autógrafas), mientras cuida su relación con su confidente en la corte, Juan López de Velasco, cuya hermana era descalza en el convento de Segovia; seguro que han reconstruido el panorama a partir del epistolario de la santa, en donde se habla con cariño frecuentemente de Velasco. Humanistas inquietos, como otro discípulo de Zurita, Páez de Castro. ¿Habrán indagado si fue Páez de Castro el que llevó un texto del Lazarillo a Amberes, en 1553 o a comienzos de 1554? Pues unos meses antes estaba con don Diego Hurtado en Roma, y suspiraba por ser su secretario; y desde luego al norte se fue en esa fecha precisamente. Sus libros están en El Escorial, los de Páez. Ya habrán los críticos perseguido cómo fueron a parar allí al mismo tiempo que los de Hurtado, al fin y al cabo, la rica testamentaría de Páez de Castro, vigilada por Ambrosio de Morales, se conserva en el mismo legajo de papeles, no publicado, que la de don Diego. Los lazarillistas saben, por lo demás, que Ambrosio de Morales dedicó una de sus últimas obras a Hurtado.
......
Son tantas las cosas de las que nos pueden sacar ahora de dudas, que esperamos todos con impaciencia que, una vez agotado el tema textual, se emprenda el esclarecimiento histórico, en el que, sin duda, será nuevo componente el análisis de los papeles de Tomás Tamayo de Vargas, el cronista que atribuyo la obra a don Diego: no son tan difíciles de encontrar, aunque estén dispersos. ¿Le diría en Toledo el padre Mariana a Tamayo algo sobre la autoría del Lazarillo y la Inquisición? El padre Mariana trabajó para los índices, y Tamayo le admiraba y trataba con él. Seguro que entre los once o doce volúmenes de la British Library, autógrafos en su mayoría, se puede encontrar algo: ¡qué apasionante camino les espera a los lazarillistas!
....
.....
Confieso que me resulta enormemente atractivo este itinerario crítico al que nos invita el hallazgo de Mercedes Agulló. Ojalá no se trivialice y sirva, finalmente, para el mejor conocimiento de nuestra historia y de ese texto deslumbrante que es el Lazarillo. Y que tampoco se trivialice la figura de López de Velasco, humanista solterón entregado a las ciencias más prestigiosas (Grafton dixit) del siglo XVI: la geografía, la astronomía, la lengua, nuestro modo natural de crear, de preguntarnos por nuestro pasado y por nuestro lugar en el universo. La forja de una nación que avanza a tientas. PABLO JAURALDE POU.
.....
* Pablo Jauralde Pou es catedrático de Literatura española en la Universidad Autónoma de Madrid.
.....
* El cuadro es de Goya.
......

viernes, 5 de diciembre de 2008

De Rodoreda y Marsé a Carme Riera

.....
.
"Tan catalán es el Pijoaparte como la Colometa..."
Carme Riera, La Vanguardia, 29 de noviembre del 2008.

.

¡Malos tiempos en los que resulta necesario recordar lo obvio!

domingo, 23 de noviembre de 2008

La actriz de Chéjov. Chejoviana, 3

.....
La Correspondencia privada (1899-1904), entre Chéjov y la actriz Olga Knipper (Páginas de Espuma, Madrid, 2008. Edición y traducción de Paul Viejo), quien luego se convertiría en su esposa, ocupa los cinco últimos años de la vida del escritor ruso. Su interés estriba en que las epístolas tratan no sólo de sus peculiares relaciones personales, pues casi siempre vivieron separados, sino también de la vinculación de ambos con el teatro. No en vano, se conocieron durante los ensayos de La gaviota, en el otoño de 1898, donde ella hacía el papel de Nina, un poco antes de que Antón pasara el primer invierno en Yalta, en busca de un clima más cálido y propicio para su salud. Sabemos también que sus relaciones íntimas empezaron a gestarse en Mélijovo, la dacha que tenía el escritor en las afueras de Moscú. Olga estaba a punto de cumplir 30 años y empezaba su carrera como actriz, mientras que él, cercano a los 40, era un reconocido autor de relatos y estaba a punto de conseguir su primer gran éxito teatral.
....
....
La relación entre ambos estaba condicionada por el hecho de tener que vivir separados. Pero, así, ella podría continuar su carrera como actriz y él mantener su independencia. “De acuerdo, me casaré, si quiere (...). Pero (...) ella tiene que vivir en Moscú y yo viviré en el campo e iré a visitarla. Sería incapaz de aceptar ese tipo de felicidad que dura veinticuatro horas al día, día tras día”, le confiesa el escritor a Suvorin. Pero a pesar de ello, las cartas están plagadas de las ternuras y confesiones habituales entre enamorados, sin que falten los lamentos por la ausencia y las quejas por que no llegan las misivas con tanta celeridad como desearían. Tampoco escasea el humor, sobre todo en las del escritor, quien –por ejemplo- firma una carta como “Tu Toto, matasanos retirado y dramaturgo a tiempo parcial”. De haber llegado a tener un hijo, como deseaban, tenían pensado haberle puesto Pánfilo.
....
El caso es que se casaron en 1901, con discreción y sin aspavientos, como apunta en una de las cartas, rompiéndoles el corazón a infinitas jóvenes fascinadas por el apuesto Antón, pero sólo un año después se produce una grave crisis en la relación al quedarse ella embarazada de otro hombre. No sabemos mucho más, al respecto, aparte de que le provocaron un aborto, pero sí que -años antes- Olga había mantenido un romance con su maestro y protector Vladimir Nemiróvich-Danchenko, quien por entonces ya estaba casado. Quizá fueran estas circunstancias, y antes de que ellas se produjeran, los celos, las que generaran un cierto rechazo hacia la esposa, sobre todo en Masha, la hermana preferida del escritor, a pesar de que ambas mujeres llegaron a tener una relación estrecha. Así, por ejemplo, Masha le escribe a Antón el día antes de su casamiento: “¡Toda esa historia de la boda me parece un horror!”. ¿No tendrán que ver con este espinoso asunto las 75 cartas que desaparecieron ya de la primera edición de la correspondencia y que nunca han llegado a ver la luz?
.....
.....
No menos interesantes resultan las consideraciones sobre los entresijos del Teatro de Arte de Moscú, donde Olga trabajaba, todo un mito en la historia del arte dramático occidental, fundado en 1898 por el director y actor Konstantin Stanislavski y por Nemiróvich-Danchenko. Por ejemplo, se comenta cómo es preciso entender algunos pasajes fundamentales de Tío Vania, Las tres hermanas y El jardín de los cerezos, cuya gestación tanto le costó; cómo debe Olga interpretar sus papeles en estas piezas; lo extraño que resulta que se estrenen sus obras mientras sin que logre verlas en varios meses; o de que no siempre se muestra satisfecho con el trabajo de Stanislavski como director y casi nunca con el del actor....

...
Los avances de su enfermedad, que él siempre intenta minimizar, surgen a menudo. Este libro, en suma, es una pequeña joya que interesará a los admiradores del Chéjov narrador y dramaturgo. Pero debería completarse en el futuro con otros tomitos dedicados a la correspondencia de Chéjov con Alekséi Suvorín, su protector y mecenas, quizá las cartas más interesantes de las infinitas que escribió; y con el citado Nemiróvich-Danchenko. Tampoco tiene desperdicio las que se intercambió con Gorki, ya traducidas al catalán, aunque sean pocas y quizá no dieran para un volumen independiente. Para que se hagan un idea, sus cartas ocupan doce volúmenes de las obras completas.....

....
La personalidad de Chéjov es tan escurridiza que todo material resulta insuficiente para abarcarla lo mejor posible, para intentar entender lo que quiso contarnos en sus obras. La inclusión de un glosario de nombres propios y de un apéndice, con las cartas que Olga le sigue escribiendo, tras la muerte del escritor, me parece otro acierto más.
...
* Este comentario ha aparecido publicado en la revista Mercurio, 105, noviembre del 2008.
....
* En el blog de Miguel Ángel Muñoz, El síndrome Chéjov, puede verse una entrevista con Paul Viejo.
....

domingo, 28 de septiembre de 2008

Chejoviana, 1

....
En marzo de 1886, Chéjov le escribió una carta a su hermano Nikolái compuesta por un principio general y siete preceptos, para ver si lograba encauzar su complicada existencia, en los que podemos hacernos una idea precisa de los valores que manejaba el autor de Tío Vania. Su hermano era un pintor de talento, había ilustrado varios de sus primeros relatos, aunque llevaba una existencia de tarambana y estaba alcoholizado.
...
Las personas civilizadas respetan a los seres humanos como individuos.
Sienten compasión por los demás.
Respetan la propiedad ajena.
No mienten, ni siquiera en cosas banales.
No se humillan a sí mismos para despertar compasión en los demás.
No son vanidosos.
Valoran su talento si lo tienen.
Se esfuerzan por desarrollar su sensibilidad estética.
Son maniáticos de sus costumbres.
....
Estas sugerencias -digamos- morales no son pura palabrería sino que, por lo que sabemos -que no es poco- la vida del escritor ruso se rigió siempre por unos principios éticos semejantes. Su hermano Nikolái, al igual que Antón, padecía de tuberculosis, de ahí que muriera en 1888, a la edad de 33 años.

* La información procede del excelente libro de Rosamund Bartlett, Chéjov. Escenas de una vida, Siglo XXI, Madrid, 2007. Traducción de Esther Gómez Parro.

* En la foto aparece Antón y Nicolái Chéjov.

martes, 23 de septiembre de 2008

Para los amantes de Kafka

....

El Frankfurter Allgemeine Zeitung publica todos los días una breve frase de Kafka, comentada por un experto en su obra o en la materia de la que trata.

..

Puede seguirse la serie completa, que hasta ahora se compone de 67 entregas, en www.faz.net/Kafka A ver si algún editor español se anima a hacer una versión en castellano. El correo alemán, además, acaba de poner en circulación un sello como homenaje al escritor de Praga.
Kafka sigue siendo el más lúcido comodoro de esta nave de los locos en la que todos -me temo- viajamos.
.
......

jueves, 28 de agosto de 2008

Goethe, hoy

....
............
"Si pudiéramos volver perfecta a la humanidad, también podríamos concebir una situación perfecta. Pero tal como están las cosas la humanidad siempre seguirá oscilando de un extremo a otro y una de sus partes sufrirá mientras a la otra le irá bien, el egoísmo y la violencia seguirán campando a sus anchas como demonios malignos y la lucha de los partidos no tendrá fin.
......
Lo más razonable es que cada cual cumpla con su oficio, con aquello para lo que ha nacido y para lo que haya estudiado, y que no impida a los demás que hagan lo suyo. El zapatero a sus zapatos, el labrador a su arado, y que el soberano sepa gobernar, pues éste también es un oficio que exige un aprendizaje y que no debería ejercer nadie que no esté preparado para ello".
..........
(J.P. Eckermann, Conversaciones con Goethe en los últimos años de su vida, Acantilado, Barcelona, 2005, p. 106. Edición de Rosa Sala Pose).
...........
....
Para Nietzsche este era "el mejor libro alemán que existe". Se publicó entre 1836 y 1848. Y en esta frase que citamos, corresponde a la conversación del miércoles, 25 de febrero de 1824, en realidad, en gran parte del libro, tenemos la impresión de que nos habla un contemporáneo.
......
* Tischbein, Goethe en la campiña romana, 1978; y Andy Warhol, Goethe.
......

viernes, 21 de marzo de 2008

Día mundial de la poesía

.
"Romance de Fonte Frida y con amor"

.....Fonte frida, Fonte frida
Fonte frida y con amor,
do todas las avecicas
van tomar consolación,
sino es la tortolica,
que está viuda y con dolor.
Por ahí fuera a pasar
el traidor del ruiseñor;
las palabras que le dice
llenas son de traición:
-Si tú quisieses, señora,
yo sería tu servidor.
-Vete de ahí, enemigo,
malo, falso, engañador,
que ni poso en ramo verde
ni en ramo que tenga flor;
que si el agua hallo clara
turbia la bebiera yo;
que no quiero haber marido
porque hijos no haya, no;
no quiero placer con ellos,
ni menos consolación.
¡Déjame triste, enemigo,
malo, falso, ruin traidor,
que no quiero ser tu amiga
ni casar contigo, no!
..

"Endechas a la muerte de Guillén Peraza"

.....Llorad las damas, si Dios os vala,
Guillén Peraza quedó en La Palma,
la flor marchita de la su cara.
.....No eres palma, eres retama,
eres ciprés de triste rama,
eres desdicha, desdicha mala.
.....Tus campos rompan tristes volcanes,
no vean placeres, sino pesares,
cubran tus flores los arenales.
.....Guillén Peraza, Guillén Peraza,
¿dó está tu escudo, dó está tu lanza?
Todo lo acaba la malandanza.
..

Jorge Manrique

..

Jorge Manrique

.....Yo soy quien libre me vi,
yo, quien pudiera olvidaros;
yo só el que, por amaros,
estoy, desque os conoscí,
«sin Dios, y sin vos, y mí».
.....Sin Dios, porque en vos adoro,
sin vos, pues no me queréis;
pues sin mí ya está de coro
que vos sois quien me tenéis.
Assí que triste nascí,
pues que pudiera olvidaros.
Yo só el que, por amaros,
estó, desque os conoscí,
«sin Dios, y sin vos, y mí».


Garcilaso


Garcilaso


.....En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;
.....y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
.....coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
.....Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.


Garcilaso


Cristóbal de Castillejo

Dame, amor, besos sin cuento,
asida de mis cabellos,
y mil y ciento tras ellos
y tras ellos mil y ciento,
y después
de muchos millares, tres;
y porque nadie lo sienta,
desbaratemos la cuenta
y contemos al revés.



Gutierre de Cetina

Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay, tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.


Gutierre de Cetina


* El 21 de marzo ha sido proclamado por la Unesco Día mundial de la poesía.