Mostrando entradas con la etiqueta Literatura gallega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura gallega. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Cunqueriana, 3: encuesta

..

..
Hoy, miércoles, se inicia en Santiago de Compostela el congreso Mil y un Cunqueiros, con la participación de algunos de los mejores especialistas en su obra, como Rexina Vega, Martine Roux, Anxo Tarrío, César Antonio Molina y Jordi Gracia. El jueves, las sesiones del congreso se celebrarán en La Coruña y el sábado, en Vigo.
..
(Reproduzco las respuestas completas a una encuesta del periodista Camilo Franco para La Voz de Galicia, de la que sólo se utilizaron algunos fragmentos para el artículo publicado el pasado 24 de septiembre del 2011).    
..
- En el mundo cultural gallego hay la sensación de que Cunqueiro no fue bien leído, ni entendido, en castellano, que fue menospreciado y que no recibió la atención que sus obras merecían. ¿Cree que es así? ¿Cuáles son los motivos para esta circunstancia?
..
- Pues, la verdad, si me atengo a los numerosos datos de que dispongo, siento tener que decir que no es cierto. La narrativa de Cunqueiro fue traducida muy pronto al castellano  (de 1957 y 1962 son las versiones de Merlín y familia y de Las crónicas del Sochantre) y, en general, muy bien recibida. No hay más que recordar que en una fecha temprana, en 1960, recibe el Premio Crítica (así se llamaba entonces) por la segunda novela citada. Las fechas clave de su recepción en castellano, hasta el momento de su fallecimiento, podrían ser: 1957 (aparece traducida Merlín y familia en AHR); 1960 (Las mocedades de Ulises, primera novela en castellano, Argos, editorial de Ignacio Agustí); 1967 (Premio Ramón Godó Lallana de periodismo, un prestigioso reconocimiento del diario La Vanguardia); 1968-70 (publica 4 libros en Táber, la editorial dirigida por Juan Perucho); 1968 (Premio Nadal y vinculación con la editorial Destino); y 1970 (Las crónicas del Sochantre en la popular Biblioteca RTV); 1978 (entrevista de Soler Serrano en A fondo). Pero, además, colaboró en numerosos e importantes periódicos (ABC, Informaciones, El Alcázar, La Vanguardia, El Noticiero Universal) y revistas (Destino, La Estafeta Literaria, Sábado Gráfico, Jano, Primera Plana, Historia y vida…), e incluso sus artículos fueron distribuidos por agencias de prensa oficiales, claro. Si se repasa la colección completa de ABC, se observará pronto que todos y cada uno de los acontecimientos de la existencia de Cunqueiro (aparición de sus libros, premios, conferencias, etc.), son recogidos en sus páginas.
..
Cunqueiro, además, no sólo fue apreciado por la mayoría de los críticos españoles relevantes (Juan Ramón Masoliver, Manuel Cerezales, Julio Manegat, Dámaso Santos, Guillermo Díez-Plaja o Rafael Conte, por no hacer una lista interminable), sino que también fue reconocido por bastantes escritores notables, quienes han elogiado su obra o confesado sus deudas para con él, como Gonzalo Torrente Ballester, Juan Perucho, Elena Quiroga, Francisco Umbral, José Jiménez Lozano, José Manuel Caballero Bonald, Carlos Pujol, José María Merino, Luis Mateo Díez, Juan Luis Panero, Pere Gimferrer, César Antonio Molina, junto con los escritores y periodistas Antón Castro, Alfonso Armada y Carlos Reigosa, Antonio Muñoz Molina y Luisa Castro. A los que habría que añadir el asturiano Xuan Bello y la brasileña Nélida Piñón.
...
Otra cosa es que no se apreciara todo el valor y complejidad de su obra literaria, pero ese mejor entendimiento sólo ha ocurrido varias décadas después de su muerte, y puede decirse lo mismo de Valle-Inclán, Lorca o Max Aub, y me parece que nada tiene que ver con escribir en otra lengua, o ser gallego.
...
- Una parte de la interpretación que se hace de Cunqueiro es que se adelantó al realismo mágico, pero su obra no recibió la misma atención.
...
- Pues tampoco lo creo, la verdad. Me parece que sólo coincide con ellos en aspectos anecdóticos o superficiales, ya que sus tradiciones literarias e intenciones estéticas son otras. Sí es cierto, en cambio, que Cunqueiro conocía y admiraba la obra de Borges (“para mí el mayor escritor de lengua castellana en este momento”, le comenta a Antonio R. de las Heras en una entrevista de 1969), Alejo Carpentier, Miguel Ángel Asturias y Cortázar. Y sabemos, por el testimonio de Elena Quiroga, que conocían su obra y hablaban de ella con elogio Juan Rulfo y García Márquez. Con Rulfo, precisamente, lo ha relacionado hace poco Gimferrer, aunque yo sigo sin ver el parentesco.
...
- ¿Cree que Cunqueiro es un autor aún por descubrir en castellano? Me refiero tanto a los lectores en castellano como a su obra en este idioma.
...
- Todos los autores pueden conocerse mejor, con más profundidad, y siempre surgen nuevos lectores que acceden a su obra, pero mi propia experiencia me dice que cuando cuatro o cinco personas hablan de literatura nunca falta entre ellos alguien que sea un admirador incondicional de Cunqueiro. Yo empecé a leerlo en Almería, exactamente en 1970, cuando tenía 16 años, en la colección RTV, por puro gusto, no como lectura escolar obligatoria, y desde entonces no he dejado de leer su obra y los estudios que se le han dedicado, en gallego y en castellano, pasión alimentada mucho después por mi trato frecuente con Perucho, quien tanto lo quería y admiraba. 
...
Y le voy a contar algo que quizá le haga gracia e ilustre mis respuestas: hace unos años, cuando el Premio de la Crítica se falló en Lugo, al concluir, ya por nuestra cuenta, unos cuantos miembros del jurado, guiados por Ángel Basanta, nos fuimos a dormir a Mondoñedo, en busca de las huellas de Cunqueiro, cenamos en un restaurante que él frecuentaba, que me recomendó su hijo, César, y pasamos un día rindiéndole un modesto pero sincero homenaje de admiración y respeto.   
...
...
* Hoy La Voz de Galicia da casi completa, como entrevista, la encuesta que me hicieron. Podéis leerla aquí.
...

jueves, 15 de septiembre de 2011

Cunqueriana, 2

..


 ..
Hoy, jueves, día 15, a las 7 de la tarde, Pere Gimferrer, Basilio Losada, Jordi Gracia y yo le rendiremos cumplido homenaje al gran escritor gallego ÁLVARO CUNQUEIRO, con motivo del centenario de su nacimiento. El acto tendrá lugar en la Sala Prat de la Riba del Institut d´Estudis Catalans (c/ del Carme, 48, Barcelona). 
..

domingo, 12 de octubre de 2008

El escritor gallego Ramiro Fonte ha muerto

....
El poeta, narrador y ensayista gallego, Ramiro Fonte (1957-2008), director del Instituto Cervantes de Lisboa, ha fallecido en Barcelona víctima de un cáncer. Nació en Pontedeume (La Coruña) y era profesor de Lengua y Literatura Gallega en un Instituto de Bachillerato. Con Pasa un segredo obtuvo el Premio de la Crítica en 1989, y el Premio Esquío de 1991 por su libro Adeus Norte. Está a punto de aparecer Reversos, con los poemas escritos durante la enfermedad...

......

martes, 22 de enero de 2008

La mejor literatura gallega del 2007, por Dolores Vilavedra

.


Narrativa

1. Tres estrenos sorprendentes:

L’affiche rouge (Xerais), de Mario Regueira, es una sólida novela de iniciación sentimental, abordada con la mínima nostalgia imprescindible (o sea, ninguna).

Iolanda Zúñiga, Vidas post-it (Xerais): breves textos de no más de tres páginas (casi todos de 2, algunos incluso calificables de microrrelatos) que convierten la banalidad, la frustración y la falta de expectativas de tantas vidas que nos rodean en materia literaria gracias a la capacidad para eludir el autobiografismo lacrimógeno con la dosis justa de ironía, y por un estilo rotundo, que se convierte casi en la banda sonora que acompaña estas historias.

Rexina Vega, Cardume (Xerais). Bien conocida por sus excelentes contribuciones a la teoría y la historia literarias, la autora consiguió el prestigioso Premio Xerais de novela con este acercamiento singular al ambiente vigués de los primeros días de la guerra realizado desde una focalización generacional y con una extraordinaria densidad frástica, tanto estilística como conceptual.

2. Dos retornos anunciados:

New York, New York (Galaxia), de Inma López Silva, es un diálogo entre la autora y la ciudad. Una declaración de amor o, dicho de otra forma, la crónica de una conquista. El libro es también una guía de la ciudad, que no esconde sus facetas más frívolas, pero la autora consigue eludir el tópico gracias a la ironía y al desdoblamiento en un YO autorial ficticio muy posmoderno que impone a todo el relato una mirada desmitificadora. No hay que olvidar que el origen del libro está en un blog que la escritora abrió durante una estancia en la ciudad para informar a sus amistades de sus experiencias neoyorquinas, de ahí el dinamismo de la narración, su frescura y también, a pesar de las espirales ficcionales en que constantemente nos envuelve, el desconcertante aire de autenticidad que la obra desprende.

As palabras da néboa, de Francisco Castro (Galaxia), se hizo con el Premio García Barros y confirma a este autor como uno de los más prolíficos y reconocidos; se trata de una novela ambientada en la Galicia del siglo XVI, en un singular ambiente entre mágico y nebuloso en el que Castro desarrolla temas que le son habituales como la memoria, la necesidad de libertad o la crítica del poder.


Poesía

Marilar Aleixandre: Mudanzas (Danú/Pen Clube de Galicia) consiguió en el 2006 el Premio Caixanova, un galardón que, a pesar de su corta trayectoria, ya se ha convertido en un referente de calidad. En estrecho diálogo con las Metamorfosis de Ovidio, la autora logra no sólo recuperar parte de nuestro patrimonio cultural, sino también insuflarle un aire de contemporaneidad que lo hace perfectamente vigente para el lector actual. Todo un desafío, el de ultrapasar el mero ejercicio culturalista, del que Aleixandre sale más que airosa.

Helena de Carlos: con Vigo (Galaxia) vuelve a apabullarnos felizmente con la madura profundidad de su voz en este poemario donde su ciudad natal (y el mar que le imprime carácter) son el eje que vertebra los recuerdos de la escritora, que consigue un alto nivel de elaboración reflexiva, rescatándonos de la obvia lectura autobiográfica.

Oriana Méndez: Derradeiras conversas co Capitán Kraf (Galaxia). Este primer libro de la joven Oriana Méndez es sin duda uno de los poemarios del año. A partir del diálogo con un capitán ficticio situado en una acronía de tintes futuristas, la autora delega la enunciación en personajes de ficción para reivindicar el pensamiento alternativo e interrogarse (interrogándonos) sobre la belleza, el orden impuesto, el derecho a la diferencia y a la rebelión. Poesía política, de esa que entiende la creación como un acto de resistencia.

O Leo: Hai cu (Xerais). Gracias a su sencillez métrica y lingüística este libro resulta de lectura grata, y asequible para lectores poco avezados en complejidades retóricas como las que en su día practicaron los poetas de Rompente, el eco de cuyas voces aún suena aquí (como el de las de Outeiriño y el Colectivo Ronseltz). Hai cu (título que juega con la homofonía de “hai cu”=”hay culo”en gallego, y “haikú”) es una desternillante colección de poemas, en su mayor parte breves (con el haikú como modelo lejano), pensados para leer en el váter.


* Dolores Vilavedra es profesora de Literatura gallega en la Universidad de Santiago de Compostela y crítica literaria.

* El cuadro de David Bomberg se titula El baño de barro (1914).