viernes, 30 de septiembre de 2011

SANTIAGO MONTOBBIO

...
AÑORO LA TEMPLANZA O AÑORO ACASO
la añoranza. Añoro un ánfora
que en lo profundo del mar duerme.
Puede empezar un poema como un juego,
pero en sus sonidos las palabras
siempre se llaman y convocan
y aparecen con un nuevo brillo,
renacidas. Acaso surgen de ese ánfora
y del mar en que está oculta.
Un ánfora antigua, allí caída,
con el tiempo vuelto costra y dibujando formas
en su vieja arcilla. No es mal sitio
del que pensar procedan las palabras.
Aun cuando más impensadas nacen, más espontáneas,]
sobre el alma hurgan, y en el alma nos retratan.
Un poema es un misterio pero nunca es un juego,
aunque su principio o su ritmo pueda parecerlo.
El poema puede ser la añoranza o ser un ánfora.
El poema está hecho, como ellas, para tener la vida adentro.]
...
...
EL HUMO QUE SE VA POR LOS TEJADOS Y SUBE
desde dentro de las casas, de la madera antigua
que da calor y nos alumbra. El humo y la madera
que se van y se disuelven por el aire,
como las nubes o las palomas que lo pueblan.
El humo, esta quietud, este silencio, en este pueblo
donde paso desde hace tanto buenos tiempos.
El Ampurdán antiguo y bello, griego.
Los valles y las playas, los campos, los sembrados.
Los pequeños cementerios blancos que son dulce
compañía en el paisaje, y donde no sería ingrato
descansar. Aquí quiero estar perdido.
Aquí quiero consumir los días, como quien gasta
las monedas que le quedan. Tiempo habrá
para no ser nada. Ahora quiero que este cielo y este campo y este mar]
en sus honduras me acojan, por sus senderos
la vida sienta aún en su respiro y al corazón regrese.
Paz y bien, como dicen en Brasil, a quien va
aquí por los caminos.
...
.....
UNA BIBLIOTECA TIENE ALMA. LOS LIBROS
siempre son vidas, o la vida en ellos
impresa, repartida. La biblioteca la va haciendo
uno mismo con los días y se queda luego
dentro, como un calor o una compañía. También
como un olvido sobre el que con el tiempo
como en un cartón infantil nos recortamos.
No importan los libros, las ediciones, las colecciones suntuosas, el criterio]
avaro y extraño del bibliófilo. Sólo importa
la vida, y es por ello que valen
y los necesitamos, los queremos.
La vida tiene sus formas, pero ésta es una
en que queda libre y apresada, del tiempo
libre, sin tiempo retratada, fuera del tiempo
la vida a ellos vuelve y en ellos prosigue,
como si el tiempo fuera un sueño e hiciera un momento]
que el hombre que los hizo acabara de escribirlos.
Esa es su magia, su misterio. Y por esto los queremos.]
...
...
* Santiago Montobbio (Barcelona, 1966) es autor de varios libros de poemas. En el 2009, después de veinte años de silencio, volvió a escribir poesía con gran intensidad, por lo que hay una nueva obra poética, de la que se ha publicado una selección en París (La poésie est un fond d’eau marine, Éditions du Cygne, Paris, 2011). La colección de poesía El Bardo publicará próximamente el libro La poesía es un fondo de agua marina, que reúne un conjunto representativo de esta nueva poesía, al que pertenecen estos poemas inéditos.
...
* La foto es de Anna Xalabarder. Los cuadros son de Aninés Macadam, y se titulan, respectivamente,  "El naufragio del recuerdo" y "Destino incierto".
...

jueves, 29 de septiembre de 2011

Microrrelatos en la biblioteca de Barberá del Vallés


En la Biblioteca municipal Esteve Paluzie, de Barberá del Vallés, pueblo de la provincia de Barcelona, situado junto a la Universidad Autónoma, se inaugura hoy "lamicrobiblioteca" (www.lamicrobiblioteca.com), la primera  especializada en el microrrelato, al crear y mantener un fondo especial dedicado a este nuevo género literario, con el objetivo de fomentar la lectura, difundirlo y convertirse en referencia para sus aficionados. Para empezar, han convocado un concurso (el jurado estará compuesto por Flavia Company, Ginés S. Cutillas y Joan Pinyol) y organizan unos talleres de creación. El primero, dedicado al microrrelato, lo impartirá el autor de Un koala en el armario.


miércoles, 28 de septiembre de 2011

Cunqueriana, 3: encuesta

..

..
Hoy, miércoles, se inicia en Santiago de Compostela el congreso Mil y un Cunqueiros, con la participación de algunos de los mejores especialistas en su obra, como Rexina Vega, Martine Roux, Anxo Tarrío, César Antonio Molina y Jordi Gracia. El jueves, las sesiones del congreso se celebrarán en La Coruña y el sábado, en Vigo.
..
(Reproduzco las respuestas completas a una encuesta del periodista Camilo Franco para La Voz de Galicia, de la que sólo se utilizaron algunos fragmentos para el artículo publicado el pasado 24 de septiembre del 2011).    
..
- En el mundo cultural gallego hay la sensación de que Cunqueiro no fue bien leído, ni entendido, en castellano, que fue menospreciado y que no recibió la atención que sus obras merecían. ¿Cree que es así? ¿Cuáles son los motivos para esta circunstancia?
..
- Pues, la verdad, si me atengo a los numerosos datos de que dispongo, siento tener que decir que no es cierto. La narrativa de Cunqueiro fue traducida muy pronto al castellano  (de 1957 y 1962 son las versiones de Merlín y familia y de Las crónicas del Sochantre) y, en general, muy bien recibida. No hay más que recordar que en una fecha temprana, en 1960, recibe el Premio Crítica (así se llamaba entonces) por la segunda novela citada. Las fechas clave de su recepción en castellano, hasta el momento de su fallecimiento, podrían ser: 1957 (aparece traducida Merlín y familia en AHR); 1960 (Las mocedades de Ulises, primera novela en castellano, Argos, editorial de Ignacio Agustí); 1967 (Premio Ramón Godó Lallana de periodismo, un prestigioso reconocimiento del diario La Vanguardia); 1968-70 (publica 4 libros en Táber, la editorial dirigida por Juan Perucho); 1968 (Premio Nadal y vinculación con la editorial Destino); y 1970 (Las crónicas del Sochantre en la popular Biblioteca RTV); 1978 (entrevista de Soler Serrano en A fondo). Pero, además, colaboró en numerosos e importantes periódicos (ABC, Informaciones, El Alcázar, La Vanguardia, El Noticiero Universal) y revistas (Destino, La Estafeta Literaria, Sábado Gráfico, Jano, Primera Plana, Historia y vida…), e incluso sus artículos fueron distribuidos por agencias de prensa oficiales, claro. Si se repasa la colección completa de ABC, se observará pronto que todos y cada uno de los acontecimientos de la existencia de Cunqueiro (aparición de sus libros, premios, conferencias, etc.), son recogidos en sus páginas.
..
Cunqueiro, además, no sólo fue apreciado por la mayoría de los críticos españoles relevantes (Juan Ramón Masoliver, Manuel Cerezales, Julio Manegat, Dámaso Santos, Guillermo Díez-Plaja o Rafael Conte, por no hacer una lista interminable), sino que también fue reconocido por bastantes escritores notables, quienes han elogiado su obra o confesado sus deudas para con él, como Gonzalo Torrente Ballester, Juan Perucho, Elena Quiroga, Francisco Umbral, José Jiménez Lozano, José Manuel Caballero Bonald, Carlos Pujol, José María Merino, Luis Mateo Díez, Juan Luis Panero, Pere Gimferrer, César Antonio Molina, junto con los escritores y periodistas Antón Castro, Alfonso Armada y Carlos Reigosa, Antonio Muñoz Molina y Luisa Castro. A los que habría que añadir el asturiano Xuan Bello y la brasileña Nélida Piñón.
...
Otra cosa es que no se apreciara todo el valor y complejidad de su obra literaria, pero ese mejor entendimiento sólo ha ocurrido varias décadas después de su muerte, y puede decirse lo mismo de Valle-Inclán, Lorca o Max Aub, y me parece que nada tiene que ver con escribir en otra lengua, o ser gallego.
...
- Una parte de la interpretación que se hace de Cunqueiro es que se adelantó al realismo mágico, pero su obra no recibió la misma atención.
...
- Pues tampoco lo creo, la verdad. Me parece que sólo coincide con ellos en aspectos anecdóticos o superficiales, ya que sus tradiciones literarias e intenciones estéticas son otras. Sí es cierto, en cambio, que Cunqueiro conocía y admiraba la obra de Borges (“para mí el mayor escritor de lengua castellana en este momento”, le comenta a Antonio R. de las Heras en una entrevista de 1969), Alejo Carpentier, Miguel Ángel Asturias y Cortázar. Y sabemos, por el testimonio de Elena Quiroga, que conocían su obra y hablaban de ella con elogio Juan Rulfo y García Márquez. Con Rulfo, precisamente, lo ha relacionado hace poco Gimferrer, aunque yo sigo sin ver el parentesco.
...
- ¿Cree que Cunqueiro es un autor aún por descubrir en castellano? Me refiero tanto a los lectores en castellano como a su obra en este idioma.
...
- Todos los autores pueden conocerse mejor, con más profundidad, y siempre surgen nuevos lectores que acceden a su obra, pero mi propia experiencia me dice que cuando cuatro o cinco personas hablan de literatura nunca falta entre ellos alguien que sea un admirador incondicional de Cunqueiro. Yo empecé a leerlo en Almería, exactamente en 1970, cuando tenía 16 años, en la colección RTV, por puro gusto, no como lectura escolar obligatoria, y desde entonces no he dejado de leer su obra y los estudios que se le han dedicado, en gallego y en castellano, pasión alimentada mucho después por mi trato frecuente con Perucho, quien tanto lo quería y admiraba. 
...
Y le voy a contar algo que quizá le haga gracia e ilustre mis respuestas: hace unos años, cuando el Premio de la Crítica se falló en Lugo, al concluir, ya por nuestra cuenta, unos cuantos miembros del jurado, guiados por Ángel Basanta, nos fuimos a dormir a Mondoñedo, en busca de las huellas de Cunqueiro, cenamos en un restaurante que él frecuentaba, que me recomendó su hijo, César, y pasamos un día rindiéndole un modesto pero sincero homenaje de admiración y respeto.   
...
...
* Hoy La Voz de Galicia da casi completa, como entrevista, la encuesta que me hicieron. Podéis leerla aquí.
...

martes, 27 de septiembre de 2011

De lugares y no lugares


La estación de Chamartín es uno de esos no lugares de los que habla Marc Augé. Me reservan un hotel junto a la vieja estación. Las habitaciones son amplias y luminosas, pero cada vez que se abre o se cierra una puerta en el piso se oye en todas las habitaciones, los viernes por la noche en la explanada que rodea al hotel toca botellón, pero lo peor es que en sus largos pasillos parece haberse rodado El resplandor, la película de Kubrick. Una amiga me comenta que allí estuvo hospedado el escritor Roberto Bolaño, quien al verse en un lugar tan peculiar se indignó como solo él sabía hacerlo. La verdad es que el hotel está muy bien comunicado, puesto que se encuentra en el mismo edificio que ocupan la estación de ferrocarril y la del metro, y pasan autobuses que te llevan al centro de la ciudad, pero no se llega en menos de 45 minutos, lo que en términos españoles me parece que queda bastante lejos.   

Cojo el metro, me siento entre un tipo que toma nota en un cuaderno y una mujer que estudia un informe sobre maquillaje, mientras que otro individuo, ayudado por un micrófono, se tira tres paradas cantándonos que quiere tener un millón de amigos y no sé qué de un gato que creo recordar que estaba triste y era azul... Me voy al Prado a ver la exposición sobre el origen de la pintura paisajística en Roma, durante el siglo XVII, y el cuadro de Picasso que procede del Pushkin, "El acróbata de la bola". En la librería me encuentro con Yvars, el crítico de arte, y charlamos un momento. Se queja, con razón, de que en un libro colectivo publicado recientemente en España, sobre un tema de arte clásico, no aparezca ni un solo crítico español, y con no menos razón se lamenta de que no haya en la librería del museo ni uno solo de sus libros. A la salida, tras comprar un par de libros que ya tenía, aunque no lo recordaba, me siento y me quedo observando a un niño de un año que se ha quedado embelesado viendo a un señor que toca con la guitarra "Alfonsina y el mar", mientras sus padres esperan que acabe la canción para entrar en el museo. Junto a mí, un individuo disfrazado de Eduardo Manostijeras, les hace solemnes reverencias a las gentes que se hacen fotos con él y le dejan unas monedas, aunque ni siquiera esperan a ver el gesto de agradecimiento que les dedica el personaje. Una japonesa con un parasol anda de allá para acá, perdida, mientras un anciano, sentado a mi derecha, intenta hacerles una foto a todos los bichos raros que se mueven a nuestro alredededor, aunque la palma se la lleva un grupo de italianos chillones, valga la redundancia, en dura competencia con un par de nativos que, girando una y otra vez sobre su propio eje, como derviches giróvagos, parlotean con el móvil.
...

La rueda del mundo sigue girando, así que me encamino hacia la Thyssen para ver la exposición de Antonio López. Las entradas ya están agotadas, pero la misma amiga de antes ha logrado que alguien me cuele. Ante los tres primeros cuadros se agrupan cien personas, pero luego se puede ver con tranquilidad, sin agobios. Maravillosa exposición: uno no sabe qué le gusta más: si los cuadros inacabados, las esculturas o los dibujos que le sirvieron de preparación para pintar esos cuadros. Me siento plácidamente a ver el documental. La gente lo sigue atenta en una atmósfera de devoción, y yo salgo del museo pensando que, por una vez, el mundo parece bien hecho.
   

lunes, 26 de septiembre de 2011

De Tábara a Toro. Viaje al fondo de una copa de vino, por Emilia Oliva

..
Escribir es como viajar a un lugar del que nada sabemos y del que vamos, trazo a trazo, levantando la cartografía. Escribir es como viajar a Tábara. Buscar Tábara en un mapa para llegar al acto de entrega del premio de poesía León Felipe es encontrar primero la Casa del Reloj, la depresión de Tábara, la sierra de la Culebra, la sierra de las Cavernas, la sierra de las Carbas y ahondar en la fonética y la semántica que la toponimia evoca: Tábara, tiempo, casa, culebra, caverna…
..
..Plaza de Toros de Toro. 1828
..
Nada sabemos de los agujeros de gusano, que según los astrónomos, cruzan el universo y que nos gusta imaginar como autovías posibles para atravesar la inmensidad de parte a parte. Tampoco sabemos nada de adónde nos conduce, qué viaje abre el gesto de caligrafíar una palabra en una hoja. Nada sabemos de la fuerza de atracción, de la polarización de las palabras, de los mundos que conectan sus vocablos, de la curvatura del espacio-tiempo de la que son capaces. Escribir por ejemplo:
cuerpo, ceniza, carcoma, candor, cascabeleo, cuento, caricia
la oquedad de la boca
la consistencia de aire de los cuerpos en el cruce de caminos
las raíces que agrietan la cuadrícula de las aceras
carcasa hueca que habita un ser minúsculo
Palabras, versos del libro premiado, cargados de la sonoridad que nombra estos parajes y lugares. El sonido [k] que recorre de aliteraciones los poemas es sorprendentemente el sonido que funda la depresión de Tábara, donde hoy me encuentro. Confluencia, vértigo al constatar este hecho.
..
.. Bodega de Toro, bajo el Ayuntamiento
..
El fondo, lo oscuro, la gruta, la caverna, la inmensidad de la noche que tanto tiene que ver con la oscura celada de la cueva emergen del libro y se hacen cuerpo en la ciudad de Toro, la ciudad doble, la visible y la subterránea. Del fondo de grutas y pasadizos de las innumerables bodegas emerge el vino sangre y las huellas visibles de quienes trabajaron la trabazón de grutas, túneles, respiraderos para anudar en un solo cuerpo líquido, sol, agua y tierra, y decantar un vino de lágrima indeleble, sangre roja, como tinta, que dibuja y escribe signos al caer etiqueta abajo, en la botella, al gotear sobre el mantel o salpicar la ropa.
..
 Zamora, olmo junto al río Duero
....
Se podría escribir con el vino de Toro como si fuera tinta. Y es que de todas partes de esta tierra parece emerger la enfermedad de la grafiosis, el exceso de grafos, presente hasta en los olmos. Exceso de carboncillo, de trazo, de signo, de escritura para captar lo cambiante, perforar lo real y hacer una fotografía de lo que no vemos pero percibimos. En el laberinto subterráneo de la ciudad, en toneles del tamaño de una habitación, los alquimistas de antaño encerraron con un solo trazo el sol, el agua y la tierra en el fondo de una copa de vino, tan parecido a la cúpula del cielo, de noche, con astros que titilan.
..
.. Tonel de vino en la bodega bajo el Ayuntamiento de Toro,
¿con puerta al misterio? ..
..
* Fotos de Fermín Oliva.

sábado, 24 de septiembre de 2011

La última corrida

...

Si tanto amor tienen los políticos catalanes (CiU, PSC, IC y ERC) por los animales, por los toros, ¿por qué no han prohibido también los correbous? ¿No será que los mueve más el odio a España, a las costumbres españolas, que la tan cacareada protección? ¿Qué prohibirán ahora, la tortilla de patatas, el aceite de oliva o el gazpacho? Y que conste que esto lo dice alguien que ha ido una sola vez en su vida a los toros, y de eso hace ya más de 40 años, y al que nada le interesa la llamada fiesta nacional, pero que sí le preocupa el cada vez mayor fanatismo de una parte de la sociedad catalana, de esos nacionalistas que viven más de fomentar el odio y las diferencias que en mantener las semejanzas con el resto de los españoles.

viernes, 23 de septiembre de 2011

El Heidelberg de María Castro, y 2

...
Un hermoso Ginko, el árbol al que Goethe atribuía tantos beneficios, domina el jardín de nuestra casa. Recojo lo que parecen sus frutos, unas bolas verdes, con la esperanza de poder plantar uno en Madrid, a nuestro regreso. La relación de los alemanes con la naturaleza es algo que nunca deja de sorprenderme (Te confunde, mi amor, la vasta mezcolanza/ de abigarradas flores que cubren mi jardín. La metamorfosis de las plantas, Goethe). Descansamos sobre la hierba que crece sin necesidad de cuidados e intentamos refrescarnos de este calor húmedo que domina estos días la zona y que a nosotros nos es ajeno porque venimos de una ciudad dura y seca. Una cierta idea de decadencia a la que sólo se pone límites en el momento extremo y sin excesos parece ser el único jardinero que deambula por aquí. Bajo la protección del Ginko recuerdo al gran poeta y su ensoñación de Italia: Kennst du das Land wo die Zitronen blühen? (¿conoces la tierra en la que florece el limonero?). Necesitamos buscar siempre más lejos, siempre más allá. Cuentan que el gran Strauss arrojó las obras de Goethe sobre la mesa, en aquel semi destierro en el balneario de Suiza, suave aplicación de las leyes de desnazificación, y gritó desesperado a todo aquel que quisiera oírle (incluso al Hesse que le había negado el saludo, aunque poco después, y allí mismo, Strauss inmortalizó uno de sus poemas en Los cuatro últimos Lieder): ¡esto también es Alemania!
....
..
El Ginko de nuestro jardín
.....
En la zona norte de la ciudad, al otro lado del río, comienza el sendero que conduce hasta el paseo de los filósofos, la subida transcurre tortuosa, Schlangeweg (camino de la serpiente), reza la señal al comienzo, acertado y lógico siempre este idioma. ¿Por qué de los filósofos? Me he preguntado al principio, sólo al principio cuando, nada más cruzar el hermoso puente viejo, me he girado para admirar la ciudad, a modo de despedida. Después hemos comenzado el ascenso, una manera práctica de entender a Kierkegaard y su teoría de los tres estadios, hemos bromeado: el estético, cuando la belleza nos subyugaba y la luz del atardecer enrojecía aún más la ciudad como un incendio captado por las acuarelas de Turner (acunaban los valles ya la tarde); el ético, cuando la dureza del camino nos ha llevado a preguntarnos acerca de nuestros actos y del motivo de ese castigo; el religioso cuando, al llegar arriba, apenas sin aliento, hemos agradecido a dios el final del viaje.
....
...
La torre derruida
....
El año 1784 fue el de la más terrible subida del río que haya vivido nunca la ciudad. Quedó registrada en la historia entre otras cosas porque supuso la destrucción del antiguo puente de madera y la construcción del ahora llamado puente viejo que domina junto con el castillo todas las imágenes de Heidelberg. Alemania siempre resurge con fuerza de sus cenizas. En una casa cercana al río leemos la historia que ella no puede contarnos: Historie dieses Hauses, reza una placa. Comienza en el 1335, antes que Lutero, antes que el puente, antes que el castillo antes que la universidad, la casa ya estaba allí. La destruyó la riada, pero en 1835 la levantan de nuevo, y hasta ahora, agosto de 2011 cuando una mujer limpia concentrada los cristales de la segunda planta, después nos saluda con una gran sonrisa, una vida interesante la de esta casa, ella ríe. Nos pregunta intrigada de dónde somos, España, ah España, repite y su mirada parece perderse en alguna ensoñación, kennst du das Land….? (Conoces el país…?)
...
...
Naturaleza observada
....
La subida al castillo también tiene algo de padecimiento, siempre que no se haga en el cómodo funicular que para allí antes de continuar su ascensión por la montaña, la llamada colina sillón del rey. Aunque para mí la mejor visión del castillo en su conjunto es sin duda la del otro lado del río, es cierto que ver la gran torre sur derruida por los franceses, que desde abajo queda oculta por el edificio, es una visión impactante. Una especie de coloso arrodillado que, aun así, permanece orgullosamente imbatible. La visita al gran tonel me resultó, sin embargo, agobiante. No puedo ni imaginar a qué podía saber ese brebaje conservado en unas condiciones que me espantan incluso a mí, que no tengo conocimientos sobre el tema. La imagen un tanto diabólica de Perkeo, el enano bufón tonelero del príncipe, termina por hacerme salir de allí casi huyendo, como si me persiguiera el rey de los Elfos. Desde los jardines de estilo inglés cercanos a la torre, por un sendero de tierra sombreado se puede uno asomar a la ciudad, a su río, a la plaza del mercado, la iglesia del espíritu santo…imposible resumirla. Muchos pintores, con mejor y peor suerte, se agrupan en esa zona para intentar atrapar el alma de esta ciudad y una ligera brisa nos alivia, por fin.
...
...
Castillo y funicular
...
En una librería cercana a la universidad encuentro un cd en oferta: una versión de Brundibár, la ópera escrita por Hans Krása en el 39 y que se representó en el 42 en Theresienstadt para callar las voces de los inspectores enviados por la cruz roja. Le salió bien a Goebbels la jugada, pudo presumir del trato preferente dado a los prisioneros que podían ¡incluso hacer música! Los niños que entonces participaron en ella murieron en las cámaras de gas de Auschwitz poco después, al igual que el propio compositor. Sólo se salvó el letrista, Adolf Hoffmeister, que había huido en el 39 a París para acabar exiliado en EEUU. El problema del mal sólo existe para aquellos que creen que puede haber un mundo mejor, leo en Bernard Williams a la sombra de mi Ginko, en el hermoso jardín. De qué somos capaces. Por amistad debéis recorrer el camino juntos, confiados en vuestra fuerza, termina Brundibár.
...
...
Funicular
...
Entender el romanticismo alemán es entender Heidelberg, la Heidelberg que cantó Hölderlin, nacido también en la orilla de ese Neckar, la del castillo que los franceses bombardearon y cuyas ruinas jamás fueron reconstruidas, para admiración del poeta que encontró allí la grandeza que las bombas no pueden destruir sino, por el contrario, sublimar (“mas sobre el valle pende gravemente el gigante/castillo, sabedor del destino, hasta el suelo/ desgarrado por lluvia y viento”). Extraña conjunción de naturaleza y cultura que la ciudad personifica.
....
...
Gran tonel
....
Nos marchamos de esta ciudad en la única mañana lluviosa de las dos últimas semanas. Caminamos con las maletas hacia el autobús, aprovechando un momento en el que ha dejado de llover, aunque las nubes siguen presentes. Mis hijos van por delante, cantando y bailando. Una señora mayor se para a verlos pasar, sonríe. Un señor en bicicleta se gira a mirarlos. Ellos avanzan alegres y Goethe suena de nuevo:“¿a qué debe aspirarse a fin de cuentas?/ a conocer el mundo sin de él sentir vergüenza”.
...

jueves, 22 de septiembre de 2011

LPO presenta...

..
INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
HAY TIEMPO EN LOS 80, DE LPO:
..
..
Hoy, viernes, 23 de septiembre, a las 7´30 de la tarde, se inaugura la exposición Hay tiempo en los 80, del dibujante y escritor LPO, en el Espacio Sins entido (c/ Válgame Dios, 6, Madrid, metro: Chueca).

Estarán presentes:
LPO (autor de la obra)
Andrés Rábago (Ops/El Roto)
Jorge Arranz (dibujante)
Rafael Menéndez (Profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid)
..
LPO (Luis Pérez Ortiz) (León, 1957) es dibujante/guionista y escritor. Historietista que se inició, como humorista gráfico, en El Cocodrilo Leopoldo (1975); autor de poderosa e irreductible narrativa –muy innovadora e insular en la confrontación rítmica de bocadillos y siluetas– con la que sorprendió a la crítica de los años setenta. Inserto en el colectivo Troya, fue autor del más personal puñado de historietas del tebeo español sobre el cansancio, la apatía, el tiempo perdido, el fracaso. En los años ochenta fue recuperado por el grupo del tebeo Madriz y, en la crisis industrial de los noventa, se refugió en la ilustración de Prensa. En paralelo, autoeditó una decena de monografías a la vieja usanza –un dibujante de calle, vigilante y antropólogo– en las que compiló cientos de efímeros personajes sin futuro. Es autor también de diversas obras narrativas y como escritor de microrrelatos aparece en la antología Velas al viento. Los microrrelatos de La nave de los locos. 
..
SOBRE LA OBRA:
Hay tiempo en los 80
El Tiempo actual está comprimido por la contabilidad y la economía. Es abreviado y estrecho, agobiante como un cinturón con agujero nuevo, incómodo como zapatos que aprietan.
Casi se oyen látigos y tambores marcando un ritmo atosigante.
El Tiempo actual es de los que tiran de nosotros, nos llevan a rastras hasta los desfiladeros de Fin de Mes.
El de los 80 es muy distinto: abierto, abundante, expansivo en todas direcciones, propicio al ensueño y la contemplación, a la exploración y descubrimiento de mundos. A la creación.
Hay tanto tiempo en los 80 que es fácil demorarse en los detalles, prodigar líneas, tramas, texturas, volúmenes y claroscuros. Son espacios gráficos a los que viajar, donde quedarse a vivir si apetece.
Hay Tiempo para detenerse a verlos claramente y experimentarlos con la viveza con que aparecen las calles al cruzar la Gran Vía camino de Malasaña y otras zonas embrujadas de la ciudad, donde encontrarse con personas que son como mundos, en locales que también lo son, diversos e imprevisibles. Incluyen riqueza y gratuidad, un ocurrir nuevo de las cosas, asombroso.
La calidad de un Tiempo así no es comparable a la del Tiempo hipotecado, en el que la utilidad y el ahorro lo determinan todo: lo colonizan entidades avarientas, dispuestas a apurar cada minuto para ordeñar el último átomo de energía personal; su pauta es la repetición, la entrega rutinaria y cansada; las líneas son mecánicas, trazadas por máquinas.
Porque el alma está en otra parte, a la espera de tiempos mejores.
(Texto de LPO)
..

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Premio de Traducción Ángel Crespo

...
El Premio de Traducción Ángel Crespo, convocado por la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña, el Centro Español de Derechos Reprográficos y el Gremio de Editores de Cataluña, llega a su decimocuarta edición. El galardón, que rinde homenaje a la figura del gran traductor, poeta y humanista Ángel Crespo (Ciudad Real, 1926 –Barcelona, 1995), está reconocido como uno de los certámenes más prestigiosos del mundo de la traducción en España por el alto nivel de las obras candidatas de cada año.
...

En la presente convocatoria, al ser año impar, podrá optar a este premio toda traducción al castellano de una obra literaria (ensayo, u obra de no ficción) publicada, por primera vez y en Cataluña, entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2010. La lengua de partida de la traducción podrá ser cualquiera de las lenguas modernas europeas, además del latín y el griego clásico. El plazo de presentación para la vigente convocatoria finalizará el 1 de octubre de 2011, y la resolución del jurado se hará pública durante la última semana del mes de noviembre de 2011.
...
...
La dotación del XIV Premio de Traducción Ángel Crespo este año es de 6.000 euros y no de 12.000, como en años anteriores, ya que las entidades convocantes han reducido sus ingresos a causa del momento de crisis económica que sufre el país y, concretamente, del sector reprográfico. Aún así, se ha realizado un esfuerzo para seguir convocando este premio, uno de los más importantes dentro del ámbito de la traducción.
...
El año 2010, Monika Zgustová fue la ganadora del Premio Ángel Crespo por la traducción del checo de la obra Las aventuras del buen soldado Švejk, de Jaroslav Hašek (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2008).
...
...

martes, 20 de septiembre de 2011

El Heidelberg de María Castro, 1

...
¿CONOCES LA TIERRA EN LA QUE FLORECE EL LIMONERO?

                                 Si dais en contemplar las cosas de la vida
                                                            Fijaos siempre en todo, en el haz y el envés
                                                                      Epirrhema, J.W. Goethe

Heidelberg es una ciudad del color del almagre que se refleja imperturbable sobre el caudaloso Neckar que la atraviesa. Como si observásemos un boceto en sanguina realizado por algún romántico Wanderer (caminante) que hubiera paseado por esas tierras en una insaciable búsqueda de lo sublime, la ciudad emerge indestructible incluso en sus ruinas, rodeada de una naturaleza poderosa cuyo frondoso verde parece estar allí sólo para engrandecerla. Libre de los terribles bombardeos de los aliados que asolaron el resto del país, pero no ajena al dolor, el sufrimiento, la locura y la injusticia que durante años se apoderaron de él, es una ciudad que encarna como pocas la contradictoria historia de Alemania, en la que ni la cultura ni la barbarie parecieron tener límites. Sede de la primera gran universidad alemana, la impresionante lista de los premios Nobel que estudiaron y enseñaron allí, y que encontramos en la escalera que conduce hasta la solemne Aula Magna, se enfrenta ahora a otra larga placa en la que figuran los nombres de todos aquellos a los que el nazismo marginó y destruyó. No puede uno sino estremecerse cuando ve aparecer el nombre de Goebbels, el ministro nazi de propaganda, entre los alumnos doctorados del mismo centro por el que pasearon Arendt, Weber, Habermas y Gadamer, entre otros grandes. Pero Alemania no se esconde, muestra su pasado con una desnudez que resulta un tanto perturbadora mientras entona una y otra vez el mea culpa. No sólo se puede escribir después de Auschwitz, sino que hay que hacerlo y siempre con su presencia, exige Grass. Las fotos de Goebbels leyendo su tesis se exhiben sin ocultarse como parte de la historia de la universidad, porque, al fin y al cabo, todo eso es Alemania… 
...
..
Vista de la ciudad de Heidelberg desde el paseo de los filósofos
...
En la cercana Worms citó el emperador a Lutero para que se retractase de sus palabras -la ciudad de los Nibelungos en cuyas gestas cantadas germinaría, siglos después, el mito ario, origen de tantos males-, respondió el monje que su conciencia no le permitía hablar de otra manera. Acontecimiento que los alemanes celebran con orgullo patrio dedicando placas, plazas y monumentos a aquel hombre. Puede decirse que es allí donde comienza la historia moderna no sólo de este país, sino de casi toda Europa que, durante siglos, quedó traspasada por las guerras de religión en las que generaciones de hombres y mujeres vertieron su sangre. Dos formas de entender el mundo, dos formas de ser, analizó mucho después Weber. Un viaje de tan sólo tres cuartos de hora en tren une ambas ciudades, además del agua de dos ríos, la del Neckar y la del Rhin, en el que desemboca el primero en la vecina ciudad de Manheim, para continuar desde allí unidos hasta Worms, como una espina dorsal, un hilo rojo que señala poco a poco el camino de este pueblo, la historia de Europa: Francia a un lado, con un Estado poderoso asentado en el concepto de civilización; Alemania, en la otra orilla, y la cultura como emblema, como vínculo de un país desmembrado que tanto tardó en unificarse. Y dónde se ocultó esa conciencia, podríamos preguntarnos.
....
...
Vistas de la ciudad desde el castillo
....
Hier wohnte Leontine Goldschmidt, leo en la pequeña placa de la Gaisberg Strasse por la que cada mañana pasamos en el recorrido que nos lleva desde nuestro apartamento hasta el centro de la ciudad, geb. Von Portheim. JG. 1863. Vor Deportation Flucht in den Tod. 25.8. 1942 (Aquí vivió Leontine Goldschmidt, nacida Von Portheim, en 1863. Antes de la deportación, huída hacia la muerte el 25 de agosto de 1942). Cruel eufemismo esa huída, aplicación de lo que en España se llamaba la ley de fugas. La mujer a sus 79 años tuvo que huir hacia la muerte. Mujer cosmopolita, cultivada, junto con su marido utilizó su fortuna para promover la cultura en la ciudad, he investigado después en internet. Murió en manos de sus compatriotas, ajenos ya a ella. Cada placa una historia, cada historia unas posibilidades cercenadas, futuros truncados.  Y cada mañana, ella se cruza en nuestro camino hacia el centro de la ciudad, hacia su universidad, hacia su río, hacia sus paseos.
...
......
Placa de Leontine
.....
Una mujer de San Sebastián que ha acudido hasta allí para visitar a su hijo, estudiante Erasmus, me dice que el alemán es un idioma mucho más duro que el euskera, lo asegura tajante, mucho más áspero, remata sin asomo de duda. Y me viene a la cabeza una hermosa canción mientras la mujer sigue hablando sin sospechar que me alejé de ella: "Im wunderschönen Monat Mai…" (en el maravilloso mes de mayo…) ¿puede haber algo más poético que esa música de Schumann que se expresa en alemán? ¿Más suave y conmovedor? ¿Más humano y grande al mismo tiempo? Nos movemos por prejuicios, los japoneses son cuadriculados, masculla el responsable del negocio de alquiler de bicicletas, dando rienda suelta a su enfado mientras nosotros no nos atrevemos ni a mirarnos. Una turista norteamericana, de origen oriental, lo ha sacado de sus casillas y el discurso sobre la manera de ser nipona ha enfurecido al hombre que ahora explica con gestos bruscos cómo ese pueblo lejano es incapaz de improvisar y que es ese el motivo, y no otro, de que no hayan sido capaces de resolver de forma más eficaz el incidente de Fukuyima. No como nosotros, los alemanes, continúa, que somos flexibles, nos adaptamos, improvisamos. Salimos por fin del negocio de alquileres con nuestras bicis, ese medio de transporte que domina las calles alemanas, incluso estas montañosas de Heidelberg, e iniciamos un largo recorrido por la orilla del Neckar que nos lleva hasta el hermoso pueblo cercano de Ladenburg, lugar que podría ser el escenario de uno de esos cuentos que los hermanos Grimm recopilaron pacientemente. Por el camino, grandes praderas que los alemanes aprovechan sin tapujos, parques inimaginables en España en los que los niños, con una libertad primigenia cercana al salvajismo, pueden jugar con el agua, saltar y correr descalzos por areneros, subir a todo tipo de columpios y fuertes sin miedo a que algún adulto irresponsable haya dejado caer allí una botella, una chapa, una aguja que los dañe. Mis hijos corren rodeados de cabezas rubias, pelirrojas y negras, se escuchan llamadas, exclamaciones, órdenes y canciones en varios idiomas y en distintas variantes y los niños, misteriosamente, se entienden. No anidan los prejuicios todavía en ellos.
.....
...
Los parques de agua y los hijos de la autora jugando
...
* María Castro nos cuenta de sí misma lo siguiente: "nací en Madrid en 1969, ciudad en la que vivo y trabajo".
....

lunes, 19 de septiembre de 2011

Ship of Fools en Nueva York

...
..
Nuria Mendoza, a quienes los visitantes de este blog recordarán por los microrrelatos que aparecieron aquí, se ha ido a vivir a Nueva York, ella sabrá por qué. Paseando por su barrio, el Lower East Side, ha encontrado una galería de arte que comparte título con esta bitácora. La foto que nos manda me gusta verla como un autorretrato casi velado, tan clásico como extraordinario, en el que Nuria aparece reflejada en el escaparate, y como fondo el edificio de ladrillo rojo de la acera de enfrente, mientras que en el interior de la galería parece intuirse la presencia de una escultura -digamos- moderna, o -perdón- posmoderna. Me alegra mucho que quien publicó sus primeros y excelentes microrrelatos en este blog se presente a sí misma subiéndose al escaparate de esa Ship of Fools neoyorquina.
..

domingo, 18 de septiembre de 2011

La ceremonia del saber

..
El viernes pasado estuve en Valencia formando parte del tribunal de la tesis doctoral de Maria Rosell, sobre La dimensión apócrifa de la Modernidad: la escritura de Max Aub, dirigida por el profesor Joan Oleza. El trabajo da mucho más de lo que el título anuncia, pues empieza proporcionándonos una historia de los falsos, y no solo en la literatura, puesto que también tiene en cuenta la pintura y el cine. Aclara conceptos como apócrifo, heterónimo, pseudónimo, falso, pastiche o canular, que no siempre se usan con la precisión y el rigor necesarios. Sin olvidarse nunca de la dimensión internacional de este tema, se centra en autores tan importantes como Fernando Pessoa, Antonio Machado, Eugenio D'Ors y Max Aub, con alusiones a obras de Joan Perucho o el apócrifo Sabino Ordas. Dada la calidad del trabajo, debería publicarse en uno o varios libros. 
..
..
Esta tesis, además, tenía la categoría de doctorado europeo, por lo que debía incluir un resumen en inglés y, entre los componentes del tribunal, haber al menos un investigador de otro país. En este caso era la profesora italiana Rosa Maria Grillo. El resto del tribunal estaba compuesto por Dolores Fernández, Xelo Candel y Joaquín Álvarez Barrientos.
   
Tras acabar la licenciatura, los investigadores más brillantes suelen conseguir una beca que los vincula a un proyecto colectivo de investigación. Tras cuatro años de duro trabajo, de múltiples lecturas, visita a bibliotecas y hemerotecas, el estudiante concluye su tesis que, tras el visto bueno del director, es juzgada por un tribunal de especialistas en la materia. Si todo este proceso se cumple, como ha ocurrido en este caso, el Departamento universitario ha hecho bien su trabajo, y el Estado, una inversión que debe rentabilizar, lo que solo puede conseguir concediéndole un puesto de trabajo remunerado a la persona, a fin de que esta, a su vez, pueda transmitir a otros estudiantes los conocimientos adquiridos, y no se quiebre la cadena del saber. Todo ese proceso, decía, culmina, pero también empieza, con la lectura de la tesis doctoral, uno de los ritos de paso más importantes en la vida del investigador, y como nos recordaba Oleza, una fiesta del conocimiento y del saber, y una ceremonia emotiva. Así las cosas, una vez la Universidad, los estudiantes y los profesores han cumplido con su obligación, el Estado no debería de incumplir con la suya. En los últimos tiempos, lamentablemente,  el gobierno no siempre ha asumido su responsabilidad, malbaratando de este modo no solo la inversión hecha en la investigación, sino también un activo humano que ve de pronto su formación sin proyección de futuro. Es un pésimo camino que nos aleja, una vez más, de los países civilizados, de la Europa de la cultura.
..
..
* En las fotos, Maria Rosell y Joan Oleza.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Jordi Dauder sale de escena

..
El viernes, nada más llegar a Valencia, donde había quedado a comer con Alfons y Pepe Cervera, me cuentan que ha muerto el actor Jordi Dauder (Barcelona, 1938-Madrid, 2011). La memoria se pone en ebullición y mientras Alfons, amigo del fallecido, prepara el viaje a Madrid para asistir al entierro, pienso en que no lo había visto nunca en esas series de moda de la televisión, y aunque debí de ver algunas de las películas que interpretó (ni siquiera me constaba que hubiera ganado un Goya en el 2009), tampoco dejaron en mí demasiada huella. Sí lo recuerdo, en cambio, prestándole su voz a Gregory Peck, Rod Steiger, Nick Nolte, o Richard Harris, nada menos, o bien recitando o leyendo textos, y sobre todo en numerosas interpretaciones teatrales, en donde nunca decepcionaba.    
.
Ahora mismo lo recuerdo en El lector por horas, de Sanchis Sinisterra, y sobre todo en la última obra que le ví, Después de mí, el diluvio, de Lluïsa Cunillé, en donde mantenía un mano a mano con Vichy Peña, dirigidos por Carlota Subirós. Estuve a punto de comentarla en el blog, pero en aquel momento no dispuse de tiempo para escribir una reseña, a pesar de que había leído el texto y comentado la obra en mi clase de `Teoría e historia de la representación teatral´. Rescato ahora los fragmentos de aquella crítica inacabada, como modesto homenaje a un gran actor, muy vinculado, además, como yo, a las empresas editoriales de Miguel Riera, la editorial Montesinos y las revistas El Viejo Topo y Quimera, aunque nunca llegara a conocerlo. 
.
.

...
¿Puede funcionar una obra que arranca con dos chistes malos? En suma, lo que se narra es la visita de un campesino congoleño a un hombre de negocios francés (negocia con el coltán), afincado en Sudáfrica (Jordi Dauder), para pedirle que se haga cargo de su hijo de 19 años, y que le busque un equipo de fútbol en Europa, o que se lo lleve consigo para que le enseñe su oficio, para que trabaje con él, como guardaespaldas.
...
La obra trata de este toma y daca, pues, entre el padre que insiste, por un lado, y el negociante que se resiste, por otro. El primero le ataca por todos los flancos, con todo tipo de argumentos y a pesar de que el blanco tiene fama de habilidoso en los negocios, de convencer a los demás con sus razonamientos, de lo que presume y se ufana todo el rato, el nativo acabará derrotándolo, encontrando su punto flaco. Dado que ambos están enfermos, les queda poca vida, por lo que el padre le ofrece al hombre los servicios del hijo para que lo ayude a morir, con el objetivo de que éste alivie su desenlace. Entonces, por fin, acepta llevárselo con él, momento en el que el padre le cuenta que el hijo, en realidad, no existe, pues murió hace tiempo.  
...
Lo que sólo sabremos en el desenlace es que el supuesto hijo no existe, que murió con 3 años, que lo que el padre desea es que alguien lo recuerde para que perdure en la memoria.
...
La acción en Kinshasa, la capital del Congo, en la habitación de un hotel de lujo. Un hombre de negocios contrata a una intérprete, una mujer madura, divorciada, a la que somete a un extraño interrogatorio (Vicky Peña). Esta mujer irá asumiendo, poco a poco, la voz y el espíritu del anciano congoleño hasta suplantarlo del todo. Así, en realidad, sólo aparecen en escena dos actores, puesto que la intérprete engulle al anciano congoleño...
...
...
* P.S. También ha llegado a las esquelas la posmodernidad y el colegueo. La AADPC (Asociación de actores y directores profesionales de Cataluña. Organización sindical) en la esquela que publica en La Vanguardia, tras el nombre del autor, en el que al menos han prescindido de la artificial "i" entre los apellidos, recoge la siguiente frase, que no parece necesario traducir: "Gràcies per tot i bon viatge, company". Es imposible reunir más tópicos, y más desgana, en menos palabras.     

* En las fotos, Vichy Peña y Jordi Dauder en Después de mí, el diluvio, de Lluïsa Cunillé.
...

viernes, 16 de septiembre de 2011

BEATRIZ ALONSO ARANZÁBAL

...
SHOPPING
...
Mientras pagaba en unos grandes almacenes, un hombre le susurró algo tan bajo que sólo captó las palabras “pay” y “drink”. Cogió sus bolsas y salió sin volver la vista. Que no me siga, que no me siga. En el trayecto hasta el hotel se hizo de noche y las calles quedaron vacías. Se preguntaba por qué se había empeñado en viajar sola, dejando en casa a su marido y a sus tres hijos. Cuando al fin se sintió a salvo en la habitación llamó para decirles cuánto los echaba de menos. Ya en el avión, empezó a encontrarle la gracia a lo sucedido, y al día siguiente presumió ante sus compañeras de oficina.
...
Ahora, sin embargo, no puede dejar de pensar qué habría ocurrido de haber aceptado aquella bebida.

,
....
... 
PENELÓPEZ
...
“No sé para qué compramos la casa de Torrevieja” se quejó la mujer, mientras vertía las gotas adelgazantes en el vaso de agua, “si nunca tienes tiempo para que vayamos”. Estaban cenando frente al televisor, y su marido le aseguró que en cuanto terminara de arreglar el jardín, ordenar la colección de filatelia y colocar por autores todos los libros de la casa se irían para allá una buena temporada.
...
Luego, como cada noche, bajó desde el dormitorio sigilosamente y cambió de lugar varios montones de libros, sacudió un álbum de sellos dejando que se esparcieran por el estudio, y salió al jardín a pisotear las flores y estropear la valla que estaba montando. Volvió a la cama satisfecho y besó a su mujer, que dormía plácidamente bajo el efecto hipnótico de aquellas gotitas. Tenía más trabajo que nunca.
....
...
Beatriz Alonso Aranzábal (Madrid, 1963) es psicóloga y actualmente dirige un Centro de día para personas con enfermedades mentales. Ha publicado microrrelatos en las tres antologías que Alfaguara ha editado de Relatos en Cadena. Es realizadora además de varios cortometrajes, el último, Papiroflexia, ha sido emitido en TVE. Desde que su microrrelato “En el Museo del Prado” fuera premiado en 2003 en el programa de radio “La ventana de Millás”, no ha dejado de escribir en este formato. Estos textos son inéditos.

* El cuadro es de Dis Berlin.

* * ...

jueves, 15 de septiembre de 2011

Cunqueriana, 2

..


 ..
Hoy, jueves, día 15, a las 7 de la tarde, Pere Gimferrer, Basilio Losada, Jordi Gracia y yo le rendiremos cumplido homenaje al gran escritor gallego ÁLVARO CUNQUEIRO, con motivo del centenario de su nacimiento. El acto tendrá lugar en la Sala Prat de la Riba del Institut d´Estudis Catalans (c/ del Carme, 48, Barcelona). 
..