Mostrando entradas con la etiqueta Montaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montaña. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de septiembre de 2021

La sierra sigue sangrando

 

El fuego en Sierra Bermeja ensombrece la sierra de Ubrique

Ni siquiera puede verse el Berrueco con el humo del incendio


 

Por Esperanza Cabello

Hace tres horas que hemos podido acceder a la actualización de los datos del terrible incendio que está asolando nuestra sierra por el lado de la provincia de Málaga, estamos a apenas veinte kilómetros en línea recta de la zona en la que está atacando el fuego con alevosía a los montes y, desgraciadamente, a los pueblos y a las personas.

Toda la sierra de Ubrique está bajo el humo del incendio y estamos horrorizados de pensar en las personas que están jugándose la vida y el futuro en esta situación tan catastrófica.

Y lo peor es que ya ha muerto una persona, un joven de retenes almeriense que trabajaba en la extinción de este fuego que se ha recrudecido.

Muchas veces hemos comentado la coincidencia de nombres entre los dos pueblos de la sierra, Jubrique y Ubrique, y el montón de veces que nos han confundido (también en esta ocasión nos han llamado amigos para interesarse por nuestro estado, gracias), y hoy, ahora que hemos sabido que además de los retenes ya existentes, los medios aéreos y la Unidad Militar de Emergencias ha sido necesario desalojar a siete de los pueblos de la zona (en este enlace),  Júzcar, Genalguacil, Pujerra, Faraján, Alpandeire y Jubrique, además de los núcleos de Estepona, nos sentimos más identificados que nunca con nuestros vecinos del otro lado de la sierra.

Imaginamos que también los retenes de Ubrique están trabajando en la zona y deseamos de corazón a todos, ciudadanos, trabajadores, bomberos y militares, que no siga avanzando el fuego y que no se cobre ni una sola víctima más.

Y además pedimos a los responsables no solo que se hagan cargo de los culpables e impidan que puedan cometer este crímen, sino que se declaren nuestros montes y sierras zonas protegidas, que se mantengan limpi9os y cuidados y que se pongan todos los medios necesarios para que esta catástrofe no se repita jamás.

¡Ánimo a todos! Mucha fuerza y muchas gracias, de corazón, a todos los que os jugáis la vida por todos nosotros.



.

domingo, 22 de septiembre de 2019

El San Cristóbal, un destino antaño soñado por los excursionistas

José Ángel Abrines y un amigo en la cima del San Cristóbal, 1969




Por Esperanza Cabello



Ya hemos hablado en diversas ocasiones de las subidas al Pico de San Cristóbal, el punto más alto de la provincia de Cádiz, y de la cantidad de veces que ubriqueños y ubriqueñas hemos subido al pico y llegado a la cruz (¿seguirá existiendo la cruz de madera?) antes de que la zona fuera declarada Parque Natural y se restringieran las visitas.
Hace unas semanas hablábamos de dos fotografías realizadas por Luis Vilches (en este enlace), y compratimos la entrada en el grupo de facebook "Ubrique en el recuerdo". 
Uno de los miembros del grupo, José Ángel Abrines, nos habló de sus excursiones con el grupo de scouts y tuvo la gentileza de enviarnos esta fantástica fotografía de 1969, a veces nos llama la atención cómo desde lugares diferentes personas diferentes hacen las mismas cosas desde siempre, y nos gusta que quede constancia de esta estupenda diversidad.
Gracias, José Ángel, por compartir con todos esta imagen ya histórica.


.


viernes, 30 de agosto de 2019

¿Cuándo se hacía la subida al pico de San Cristóbal desde Ubrique?

 Subida al Pico de San Cristóbal (1966?)
Fotografía gentileza de Luis Vilches



Por Esperanza Cabello


Nos encanta comprobar que a pesar del paso del tiempo los recuerdos perduran, y oír a algunos ubriqueños ya mayores cómo recuerdan la  Subida al Pico de San Cristóbal. Al principio, subir al pico más alto de la provincia era una costumbre que cada grupo de amigos la hacía cuando le parecía. A principios de los sesenta, nuestro padre, que era un auténtico "lioso" y le encantaba la aventura y ser un auténtico "animador sociocultural", comenzó a instaurar esta subida.

La subida al Pico de San Cristóbal se convirtió en un hito para todos los ubriqueños. Manuel Cabello hizo que pasara de ser una excursión con los amigos a un acontecimiento que tenía lugar cada año, el día uno de mayo, a la sazón el "Día de San José Artesano".
 
 
O sea, que el día uno de mayo (antes de la dictadura ya se celebraba el Día del Trabajador, pero esta celebración fue declarada ilegal entre 1940 y 1978), los trabajadores ubriqueños y sus familias dejaban el mandil por un día para participar en una multitudinaria excursión en la que llegaron a viajar unas trescientas personas subiendo al pico de San Cristóbal.
 




                                                  Subida al Pico de San Cristóbal (1966?)
Fotografía gentileza de Luis Vilches



Más tarde, y puesto que esta multitudinaria excursión pasaba también por el Pinsapar, comenzaron las restricciones y todos estuvieron de acuerdo en que había que proteger el monte y nuestra reserva natural, así que a partir de 1974, después de quince años, dejaron de organizarse las subidas al pico de San Cristóbal.
La zona había sido adquirida por ICONA en 1971, y en 1977 fue declarada "Reserva de la Biosfera" por la UNESCO, siendo a partir de entonces un lugar muy protegido para preservar su riqueza natural.
En este enlace podemos conocer  más detalles de estas excursiones.


.

martes, 12 de septiembre de 2017

El Berrueco de Medina Sidonia en Madoz

El peñón del Berrueco
Fotografía de Luis Eduardo Rubio, 2009


Por Esperanza Cabello


Publicábamos esta mañana  la información de Madoz sobre el Berrueco pensando que se trataba de "nuestro" Berrueco, ni se nos ocurría que había otro monte del mismo nombre en la provincia. Y resulta que existe  el Berrueco de Medina Sidonia, y está a unos sesenta kilómetros del nuestro.
Menos mal que tenemos buenos amigos que nos han avisado rápidamente y así corregimos nuestro error. Gracias, Manuel, Pedro, José Manuel, menos mal que estási pendientes.

Aprovechamos para mostrarles -en este enlace- el blog "Navegando por senderos" una entrada de un paseo por la zona, aquí pueden verse los restos de construcciones y la cantera.
Gracias de nuevo, amigos.

El Cerro del Berrueco en Medina



 Y esta es la descripción del Berrueco de Medina en  1845, año en que Pascual Madoz lo describía, en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España de esta manera:


EL BERRUECO  
  - Cádiz.

Datos:


Monte en la provincia  de Cádiz, partido  Judicial y término  Jurisdiccional  De Medina-Sidonia.

 SITUACIÓN: Al Oeste de esta ciudad, camino de la de San Fernando, y elevado sobre el nivel del mar 505 varas castellanas.  La piedra de que está compuesto es blanquísima y dura, famosa en toda la provincia, por sacarse de ella las mejores muelas de molino: hay 5 pedreras en las que se ocupan 23 hombres, que viven allí mismo, con privilegio de uso de armas, no solo por la obligación que tienen de trabajar graciosamente en allanar algunas eminencias de piedra en Medina, sino porque persiguen á los rateros que aparecen á veces por aquellos cotornos. 

 Sacan el año que mas, 64 piedras para molinos de agua ó viento, y 480 granos ó sean piedras para moler en las tahonas, redondeándolas y poniéndolas en estado de servir para el objeto: de los desperdicios sacan la mejor cal, calcinándola en hornos, y con aquellos se ha de formar la zahorra para la solidez y llanura del arrecife que se proyecta desde Chiclana á Medina-Sidonia. 

 En una pequeña llanura que forma la cumbre, está colocada desde la Guerra de la Independencia una casa de telégrafo, que arruinada en 1836 se reedificó á costa del pedrero de más nombre en el Berrueco, el cual vive en ella con su familia; tiene 8 1/3 varas de largo y 4 de ancho.  Desde el monte se divisa Jerez de la Frontera, Arcos, Paterna , Alcalá, los molinos de Veger , Chiclana, San Fernando, la Carraca, Puerto Real y Puerto de Santa Maria; y á su pie brotan dos manantiales abundantes que llaman Cañuelos, bebiendo sus aguas, algo gruesas, los vecinos  del Berrueco y de las inmediaciones.  Estuvo fortificado el telégrafo en los años de 1810 al 1812 , y defendido por una muralla y un cañon de á 8.  Hay caza de conejos, liebres y aves.

miércoles, 17 de agosto de 2016

La cueva de la Pileta: una apuesta ganadora en todas las estaciones

La entrada de la Cueva de la Pileta
Apenas ha cambiado en los últimos cuarenta años


Por Esperanza Cabello


Vivir en la Sierra de Cádiz es siempre un lujo, sobre todo si nos interesa la naturaleza y un ritmo de vida diferente, sencillo y sin grandes ambiciones; cerca de nuestras raíces y respetando nuestro entorno.
Durante el verano a todos nos gusta cambiar de ambiente, ir a la playa a disfrutar rodando entre las olas; visitar a la familia que vive en otras zonas de España o del mundo; aprovechar la tranquilidad para terminar las lecturas pendientes o las visitas que nunca podemos hacer en invierno.
Pero hay una actividad que siempre, sea la época del año que sea, se convierte en mágica y emocionante: recorrer la Cueva de la Pileta con la familia.
Descubierta en 1905 por Tomás Bullón, la Cueva de la Pileta es un claro ejemplo de que una joya de la prehistoria puede estar gestionada y protegida por la misma familia que la descubrió hace más de cien años, siendo esta gestión ejemplar y casi "personal", pues la cueva es, para todos ellos, además de un modo de vida, una "niña querida y protegida".
Nosotros hemos ido a la cueva desde nuestra infancia. Nuestro padre era un apasionado de las cuevas y de la montaña, además de estar terriblemente interesado en el mundo antiguo. Y consigió interesar a toda la familia por estos temas, así que nos recordamos muy pequeños, yendo de la mano de los mayores recorriendo los recovecos de esta cueva a la luz de los "petromanes" que, por si no lo recuerdan, al principio fueron los de las petaquerías de Ubrique. (En este enlace).




El antiguo Petromax y la moderna lámpara  de leds Varta
La moderna tecnología llega prudente y respetuosa a la cueva


Ahora la tecnología ha llegado, tímidamente, a la cueva. Siempre intentando preservar y proteger el tesoro natural y cultural que acoge, haciendo que sea uno de los yacimientos visitados mejor conservados del mundo. Y ya no están los antiguos petromanes, sino unas lámparas de leds de luz limpia que llevan los mismos visitantes.
Como decíamos, visitar la Pileta es una apuesta ganadora en todas las estaciones. La temperatura constante hace que sea más fresquita en verano (si se visita ahora sería aconsejable llevar "una rebequita") y más cálida en invierno.
Ahora, por supuesto, todo está más organizado, existe una magnífica página web muy interesante en la que podemos preparar las visitas, además de conocer los horarios (de diez a una y de cuatro a seis en verano) y saber qué vamos a visitar.
También, para preservar las pinturas, hay algunas que no hemos podido ver, y, por supuesto, ya no se toca el "órgano" y los guías (magníficos y desenvueltos) avisan en varios idiomas que no se puede tocar nada, ni las piedras, ni los restos de cerámica ni las paredes de la cueva.
Pero además el recorrido (de una hora más o menos) está lleno de sorpresas, de anécdotas, de preguntas, de curiosidades.
Nuestro guía, Aurelio, nos dejó a todos sorprendidos con las explicaciones no solo de datos históricos y arqueológicos, sino de la percepción del mundo y de la vida en una gran cueva como esta (impresionante la obscuridad y el silencio absolutos cuando se apagan todas las lámparas).
Y además toda la visita es "como en familia", recorriendo los pasadizos que se visitan y llegando a la sala final donde este año nos han dado una versión muy diferente, original y absolutamente sorprendente de en qué tipo de lugar nos encontrábamos... ya lo sabrán ustedes cuando la visiten.
Desde Ubrique podemos ir por la carretera de Cortes que, aunque no está en muy buenas condiciones, es una carretera que ofrece unas vistas magníficas del Parque de los Alcornocales, y después seguir unos kilómetros hasta el término de Benaoján, donde se encuentra la cueva. Y si lo preferimos, podemos ir por la carretera de Ronda, bien entrando por el desvío de Montejaque o por el de Benaoján (más cerquita de Ronda).
Lo que sí podemos seguir afirmando es que, aunque la conozcamos de toda la vida, visitar la Cueva de la Pileta es una de las mejores ideas del verano.



.

sábado, 5 de marzo de 2016

Un paseíto por el pantano de Guadalcacín

 El pantano de Guadalcacín en febrero de 2016
Fotografías de Luis Eduardo Rubio


 Por Esperanza Cabello

Que la Sierra de Cádiz es un paraíso natural es algo que nadie discute a estas alturas. Pero la Sierra de Cádiz en más bien un conjunto de paraísos naturales. En cada rincón hay un pequeño jardín, un paisaje, un lugar insospechadamente bello, unos parajes magníficos.
Y ese es el caso del pantano de Guadalcacín. A nosotros nos pilla "un poquito lejos", nuestro pantano, el de Los Hurones, es con el que estamos más familiarizados. Pero hacer una pequeña excursión en el Guadalcacín, pasado Algar, ha resultado ser una experiencia preciosa.
Se trata de un gran pantano, el más grande de la provincia, que se terminó de construir en 1995. Es de un embalse que se utiliza, fundamentalmente, para el regadío. Son ochocientos hectómetros cúbicos de agua en casi cuatro mil hectáreas. Hemos encontrado la ficha con los datos técnicos en este enlace.

Nos ha parecido muy curioso saber que el agua de la que se alimenta es la del río Majaceite, y que recoge las derramas de nuestro pantano. También recordar que hace unos años estuvo a punto de rebosar (cuando las grandes lluvias de 2010), pero nunca ha llegado al límite de su capacidad.
De toda la excursión se nos ha quedado en el tintero dar un paseo en el flamante velero que navega por el pantano. Para la próxima visita tenemos una cita pendiente.















sábado, 31 de enero de 2015

Clasificación general de los montes públicos de la Sierra en 1859

 Montes Públicos en la Sierra
La Sierra de la Silla
Fotografía de Leandro Cabello


Por Esperanza Cabello

Sin lugar a dudas nuestros montes han sido, y continúan siendo, una de nuestras riquezas más preciadas. Desde tiempos primitivos nos han dado cobijo y alimento, constituyendo, además, una fuente de riqueza natural que ha sido explotada, según los años, para la producción de madera, madera para bojes, carbón, pastos, cal,  frutos, corcho, tanino y mil productos diferentes.
Una vez terminada la Guerra de la Independencia, que supuso al mismo tiempo el fin de los señoríos (aquí terminó el de la Casa de los Duques de Arcos), la propiedad de las tierras fue organizándose.
Hemos descubierto un curioso libro de 1859 "Clasificación General de los Montes Públicos" en el que hemos podido comprobar el estado de los montes pertenecientes a nuestra comarca, al Partido Judicial de Grazalema.






En febrero de 1859, el Ministro de Fomento español, el Marqués de Corvera, expuso a Su Majestad la Reina la necesidad de que el Estado se reserve el dominio ó la inspección de los montes, cuyo fomento y conservación no puede ser encomendado al interés particular, ó cuyo aniquilamiento produciría funestos y trascendentales trastornos en el clima, en la agricultura y en la vida de los pueblos.

El 16 de febrero de ese mismo año la reina firmó un Real Decreto por el que se tomaran las medidas necesarias para que los ingenieros de montes clasifiquen los montes españoles. Y un día más tarde se publicaría una Real Orden en la que se daban las instrucciones precisas para hacer la clasificación de los montes en tres clases diferentes:











1 1.    MONTES QUE DEBEN CONSERVARSE sujetos á las ordenanzas del ramo, y que se exceptúan de la enajenación. Son los montes de abetos, pinabetes, pinsapos, pinos, enebros, sabinas, tejos, hayas, castaños, avellanos, abedules, alisos, acebos, robles, rebollos, quejigos y piornos…

2 2.  MONTES DE ENAJENACIÓN DUDOSA, los alcornocales, encinares, mestizales y coscojales.

  3.  MONTES QUE SE DECLARAN DESDE LUEGO EN ESTADO DE VENTA, fresnedas, olmedas, lentiscales, cornicabrales, tarayales, alamedas, saucedas, retamares, acebuchales, almezales, bojedas, jarales, tomillares, brezales, palmitares y demás montes.

Los encargados de esta clasificación serán los ingenieros del ramo, que se encargarán de la dirección de los trabajos, y estarán á sus órdenes todos los demás empleados del ramo.
El ingeniero encargado de hacer la clasificación de la provincia de Cádiz fue don Antonio Lainez, quien tuvo cuatro meses para terminarla, pues la clasificación debía estar terminada el 15 de junio



El resultado de esta clasificación realizada por don Antonio Lainez es, en lo que respecta al Partido Judicial de Grazalema, doble: de un lado un grupo de montes excluídos de la desamortización (o sea, que no pueden venderse), y del otro los montes enajenables (o sea, que se ponen a la venta). Estos son:




Relación de montes exceptuados a la desamortización en el Partido Judicial de Grazalema




En BENAOCAZ, el Apeado de London (51,51 hectáreas), la Breña del Boyar (386,37), el Caos Viejo (38,63), Cosca (64,39), Dornajos (160,98), Encinalejo (128,97), Hoagazar (96,58), Hoyo del Saltillo (547,35), Jardelas (321,97), Jauleta (96,58), La Mesa (83,70), Mesoncillo (32,19), Puerto de Don Fernando (341,28), La Silla (51)



En GRAZALEMA, Albarracinejo (641,95), Albarracinejo (615,16), Albarradas (235,27), Angostura de Taberna (77,26), Baldío de la Sierra del Pinar (193,18), Cabeza de Caballo (19,31), Cabo de Ronda (255,37), Campo de las Encinas (611,77), Cañada Grande (257,58), Cerro de Casi (115,90), Cueva del Buho (289,77), Lagares de Patagalana (19,31), Laureles (611,77), Matilla del Higuerón (96,58), Matilla de los Machos (19,31).


En UBRIQUE Las Breñuelas (193,18), Higuerón de Taberna (sic) (225,37), Lomas de Albarracín (193), Puertos de Libas (193,18), Sierra Baja (863,32), Sierra Blanquilla (206,05).


En VILLALUENGA DEL ROSARIO, Chaparral Alto (515,16), Las Lomas (257,58), Jaralejo de Jibar (515,16), Jardaleja (210,90), Joseras (25,75), Mata Gallardo (257,58), Mata de Gil Martin (321,97), Mata de Ruiz (96,58), Navazo del Caó (128,79), Navazo de Libar (386,37), Navazuelos Fríos (96,58), Peñón Bermejo (321,79), Peralta (128,79), Puerto de las Encinas (547,37), El Reloj (321,97), Rincón de la Dehesa (77,86), Sierra de las Viñas (64,39).

El total de los montes del Partido Judicial de Grazalema excluidos de la desamortización fue de 12.643,87, casi todos de encinas, quejigos y alcornoques. Predominan también los acebuches, algarrobos, lentiscos, espinos, agracejos, jaras y ailagas. En el Boyar también constan robles. pero no hemos encontrado ninguna zona en la que consten pinsapos.




Montes exceptuados de al desamortización en el partido Judicial de Olvera






En cuanto a los montes enajenables:


En BENAOCAZ, el Apeado de la Laguna, de 19,31 hectáreas de robles, encinas, acebuches y algarrobos.

En GRAZALEMA el Baldibuelo de Benamahoma, 146,81 hectáreas de quejigos, encinas, acebuches y algarrobos. El Monte Cancho del Labradillo, 257  hectáreas de encinas y quejigos.

En UBRIQUE el Baldehuelo de Barrios, 51,51 hectáreas de alcornoques; el Monte de Enmedio de Abalesa, 321,97 hectáreas de acebuches y fresnos; el Pimpollar de la Gabia, 38,63 hectáreas de alcornoques y quejigos; el Pimpollar de Mulera, 193 hectáreas  de alcornoques y acebuches; la Punta de la Herriza, 38,63 hectáreas de alcornoques y acebuches; el Zarzalón de la Covezuela, 96,58 hectáreas de alcornoques y quejigos y el Zarzalón de Mulera, 257,58 hectáreas de alcornoques, quejigos, acebuches, agracejos y aliagas.

En VILLALUENGA DEL ROSARIO el Chaparral de la Dehesa, 289,77 hectáreas de encinas y quejigos; la Higuereta, 321 hectáreas de encinas y quejigos y las Laderas de Maldonado, 237,58 hectáreas de encinas, quejigos y alcornoques.

En total, 2.291,10 hectáreas de montes enajenables.



 El sol invernal en Los Alcornocales
Fotografía de Leandro Cabello


.