Mostrando entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de octubre de 2019

Manual de la provincia de Cádiz. 1847

Primera página del "Manual de la provincia de Cádiz"
de don Luis de Igartuburu, 1847



 Transcribimos a continuación la descripción que de Ubrique da don Luis de Igartuburu en 1847, en su "Manual de la provincia de Cádiz", una curiosísima publicación que nos habla de los orígenes de todos los pueblos de la provincia y de la etimología de algunos topónimos.




UBRIQUE
Villa del partido de Grazalema, una de las cua­tro hermanas de la serranía de Villaluenga, á orillas del Majaceite.
Su nombre actual parece arábigo, pero su crea­ción es mui anterior á la dominación de los moros, si es cierto que este pueblo era el Ocurrís de los lati­nos : aunque tampoco sobre esto se bailan acordes los autores, pues alguno de ellos supone que no se llamá sino Ogarrys.
En el año de 1587 se nombraba Obrique, era del duque  de Arcos, tenia una pila bautismal i contaba 287 vecinos, según aparece de la relación dada en 19 de Enero de aquel año por el Obispo de Málaga, de que he hablado en la primera parte.
Fué del partido de Ronda antes de pasar á la Provincia de Cádiz por la última división del ter­ritorio.
Da buenos i abundantes pastos á toda clase de ganados: en sus llanos hai viñas, olivos i cereales, i se habla de algunas minas de hierro en su tér­mino[1].
Celebra anualmente en los dias 15, 16 i 17 de Setiembre una de las ferias de ganados mas concur­ridas de la Provincia.
Ubrique es una de las conquistas de los Re­yes Católicos, como los demás pueblos de la misma serranía.
Habiéndose conducido con igual heroicidad que los demás pueblos del partido de Grazalema resis­tiendo á las armas francesas en la guerra de la inde­pendencia, le son debidos los mismos elogios i ad­quirió la misma gloria; sobre lo cual puede verse el artículo de Benaocaz en que se hace una breve, reseña de aquel comportamiento, que he colocado allí solo por exigirlo el orden alfabético que se sigue en este Manual.


[1]
Uno de los mayores alicientes que tuvie­ron las naciones bárbaras i extranjeras para apode­rarse, sin reparar en los medios, de nuestra España, fué la multitud de minas de oro, plata, azogue, plo­mo i otros metales que había en todo el país, con es­pecialidad en Andalucía i de consiguiente en esta nuestra Provincia; testigo de ello el famoso Amílcar, general cartaginés, que al decir de nuestras historias halló á su entrada en esta parte del Reino que no solo eran de plata los muebles i vasijas de servicio, sino que encontraron hasta pesebres del mismo metal: testigos los fenicios que para poder llevarse todo el oro i plata que encontraron, tuvieron que fabricar de estos me­tales los utensilios de sus navios, como dejamos in­dicado en el artículo de Tarifa; i testigos los romanos que empleaban de continuo 40.000 operarios en la explotación do nuestras minas, las cuales les produ­cían 25.000 dracmas diarias.
Estrada asegura que además se cogian perlas, coral i otros objetos preciosos.
Las minas del Nuevo Mundo nos hicieron olvidar i abandonar las del Viejo: hoi que aquellas se per­dieron para nosotros volvemos la vista á estas; pero están ya tan oscurecidas por el largo desuso, que cuesta harto trabajo el hallarlas.
En los primeros tiempos se consideraban des­honribles los trabajos materiales de la explotación de las minas, i solo se dedicaba á ellos á los esclavos i á los delincuentes que no eran de pena capital. La idea del infierno en las entrañas de la tierra por una parte, i los graves peligros de estos trabajos por otra, pudieron ser causa de aquella costumbre ó preocupacion, que los tiempos i la ilustración han destruido completamente.

 


miércoles, 21 de agosto de 2019

Jimena de la Frontera en la enciclopedia Madoz

Jimena en la nevada de 1957
Fotografía de archivo




Por Esperanza Cabello



Entre los textos de la Enciclopedia Madoz de 1845; transcribimos los correspondientes a los pueblos de la Sierra de Cádiz (en este enlace) Benaocaz, Grazalema, Cardela, Benamahoma, Algodonales, El Bosque, Villaluenga, El río Guadalete, Setenil delas Bodegas y, por supuesto, Ubrique. En el tintero se nos quedaron algunos, como Jimena de la Frontera, merece la pena leer la descripción de este pueblo vecino en 1845.



Datos de la localidad:
Lugar con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Cádiz (14 leguas), partido judicial de San Roque (4), audiencia territorial y capitanía general de Sevilla (21).
 SITUACIÓN en el confín oriental de la provincia entre los ríos Horgarganla y Guadiaro, en la falda Este de la sierra de Gazules, con vientos fuertes del Este y Oeste.
 CLIMA apacible, siendo las fiebres intermitentes é inflamatorias las enfermedades mas frecuentes. Se compone de 1,000 CASAS de regular construcción, entre ellas la del ayuntamiento, formando todas cuerpo de población con calles desiguales por la naturaleza pendiente del terreno y hay cárcel pública, un castillo de tiempo de los romanos, en cuya cerca estuvo antes la villa.
 3 escuelas de niños, dotadas cada una con 41.000rs,  y mwrlúm 90 alumnos ; tres de enseñanzas de niñas á la que asisten 90 ; una fuente poco abundante pero de escelente agua ; dos iglesia parroquiales, Sta. María la Coronada una, curato de segundo ascenso, servida por un cura propio, beneficiado, un teniente , 4 beneficiados nombrados por el diocesano en virtud de oposición, y 6 eclesiásticos; la otra se llama de la Sta. Misericordia, considerada en la categoría de primer ascenso, servida por un cura propio, un teniente de nombramiento del diocesano y los eclesiásticos asignados á dicha parroquia.
 Tiene 4 ermitas dentro de la población La Misericordia, La Concepción, del Consuelo y San Francisco, y como á 1/4 de leguas un santuario denominado de Ntra. Sra. de los Angeles que sirvió algún dia de convento de Franciscos; y por último un cementerio que en nada perjudica á la salud pública. 
Confina el TÉRMINO por el Norte con el de Ubrique ( 5 leguas); Este Gauzin (3); Sur San Roque (5), y Oeste Alcalá de los Gazules (5).
 El TERRENO es arcilloso en grande estension, cuarzoso en alguna, no faltando trozos de tierra caliza, montuoso en sus tres terceras partes con mucho arbolado de alcornoques, chaparros, varios arbustos y yerbas; atraviésale el espresado río Guadiaro que corre de NE. á SO. , marcándose el límite de esta provincia con la de Málaga, y al pie de la villa que describimos pasa el llamado Horgarganta que es tributario de aquel.
 Los CAMINOS se comunican con los pueblos limítrofes, pasando también el que desde Ubrique va hacia San Roque.
La CORRESPONDENCIA la conduce un balijero pagado por los propios tomándola en la cabecera del partido.
PRODUCCIÓN:  trigo abundante, cebada, habas y garbanzos no tanto; hay ganado de todas clases, siendo el principal el lanar y cerdoso, y mucha caza de conejos, perdices, palomas, mirlos, y algunos corzos y jabalíes.
 INDUSTRIA ademas de la agrícola hay 3 fábricas de curtidos, 2 de sombreros llamados calañas, 3 de jabón blando, 2 alfarerías, otras tantas de ladrillos y tejas, varios telares de lienzos caseros y 7 molinos harineros, 4 de ellos en el río Horgarganta y 3 en el Guadiaro.
 COMERCIO se esportan los frutos sobrantes del pais y algún ganado caballar, vacuno y de cerda.
POBLACIÓN segun la matrícula catastral 1.516 vecindad, 5.878 almas 
RIQUEZA PRODUCCIÓN  12.151,180 reales.
 IMPUESTOS 594,529.
EL PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 120,000 reales que se cubren con 62,000 de canon de las 48 majadas de monte repartido á la veciudad, con 22,000 de canon de tierras de propios, y lo restante por reparto vecinal.


.

lunes, 5 de agosto de 2019

Ubrique, en la Garbía de Ronda

Ronda en 1919
Postal gentileza de Isabelita Álvarez



Por Esperanza Cabello

En entradas anteriores (pinchando en este enlace) hablábamos de un topónimo increíble: "Benaubrique", que nos hablaba de tiempos pasados, del nombre de nuestro pueblo en época árabe y de la evolución de la lengua.
Más tarde nuestro amigo Pedro Domínguez nos envió un artículo en el que se repetía el topónimo y que ahora, con más tiempo para la lectura, hemos podido leer con más atención.
Se trata de la tesis doctoral de Salvador David Pérez González, de la universidad de Málaga




En esta tesis doctoral encontramos en un par de ocasiones el nombre de Benaubrique, un topónimo que nos ha llamado muchísimo la atención, porque nos habla de que ya en época árabe existía el nombre de Ubrique, y que hijos del pueblo fundaron un núcleo de población cerca de Benarrabá.





Es un dato fantástico, y para nosotros, que no sabemos apenas nada de la época árabe en nuestra zona, ha sido toda una aventura leer esta tesis. Más cuando hemos encontrado también en varias ocasiones el nombre de nuestro pueblo.




Y es que esta tesis es un análisis de la obra de Ildefonso Marzo y Sánchez, la historiografía malagueña de la primera mitad del siglo XIX, Ubrique y todos los pueblos de nuestra comarca, como todos sabemos, pertenecieron a la provincia de Málaga y a la serranía de Ronda.

Marzo y Sánchez sitúa a nuestro pueblo (a Villaluenga también, pero no a Benaocaz) en la Garbia de Ronda, y nosotros no teníamos ni idea de a qué se refería con esa palabra: "Garbia".

Ha sido bastante complicado encontrar el significado de esta palabra, pues no existe en ninguno de los diccionarios de los que disponemos, ni siquiera en los del siglo XVII, así que ha sido necesario bucear entre trabajos especializados , como el de José Baquero, que nos habla de los puntos cardinales en árabe




Es curiosísimo leer cómo los cuatro puntos cardinales tenían su propio nombre, y que las orientaciones geográficas de los habitantes de cada una de las zonas tenían como referencia la capital comarcal.
Las jurisdicciones de Málaga eran Antequera, Ronda, Marbello, Vélez y Málaga, cada una de esta ciudades era la capital comarcal y los pueblos que las rodeaban formaban parte de zonas determinadas.
Nosotros, que nos situamos al occidente de Ronda, formábamos parte de la Garbía de Ronda, y los pueblos que se encontraban hacia el oriente formaban su Jarquía hasta llegar a Yunquera, donde empezaba la Garbía de Málaga.

Lo más curioso es que la palabra Xarquía o Jarquía, que, al igual que Garbía había desaparecido del lenguaje, según nos cuenta José Baquero, fue rescatada por un vecino de Vélez-Málaga  que comenzó a utilizarla a finales del siglo pasado en sus artículos periodísticos, convirtiéndose desde entonces en la denominación que identifica a todo el levante malagueño.

De nuevo agradecemos a Pedro Jesús Domínguez que nos haya enviado este trabajo tan interesante. 😃



.

lunes, 3 de diciembre de 2018

Zahara de la Sierra en en el Diccionario Geográfico Estadístico de Madoz, 1845


Zahara de la Sierra en 1979



Madoz

ZAHARA DE LA SIERRA

Datos de la localidad:
Vecindad con ayuntamiento en la provincia de Cádiz (20 leguas), partido judicial de Olvera (3), diócesis, audiencia territorial y capitanía general  de Sevilla (14) 
SITUADA en una altura al Nortr y en la falda de una elevada colina , en cuya cúspide se encuentra un antiguo castillo dominado por un cerro llamado Purgon; 
 el CLIMA es muy estremado en el estío é invierno y propenso á  intermitentes y catarros. 
Tiene 350 CASAS de mediana construcción, entre ellas la del ayuntamiento, cárcel, y una fuente cuyas aguas, aunque potables, no son muy buenas; escuela de instrucción primaria, concurrida por 30 niños, y una enseñanza de niñas; iglesia parroquial (Sta. María de la Mezza) servida por un cura de concurso y provisión ordinaria, y un cementerio bien situado; una ermita en el pueblo (San Juan de Letrán). 

Confina el término por el Norte con el de Algodonales; Este con El Gastor; Sierra de Grazalema y El Bosque, y Oeste Prado del Rey, hay en él varios caseríos diseminados para el servicio de las pequeñas labores. Nace en el término el río Bocaleones, en el sitio del Bramadero, cuyas aguas después de fertilizar algunos terrenos se incorporan al Guadalete. 
El TERRENO es muy montuoso, con algunas cañadas de sembradura y poblado de monte y mata baja. Los CAMINOS locales y malos. El CORREO se recibe de Ronda, tres veces en la semana.
PRODUCCIÓN PRINCIPAL: toda clase de cereales bastantes para el consumo, algunas legumbres y muchas frutas; hay ganado de toda especie, y caza de de conejos y perdices, INDUSTRIA la agrícola y varios molinos harineros y dé aceite, POBLACIÓN 374 vecinos, 1,151 almas.
RIQUEZA PRODUCCIÓN PRINCIPAL: 4.000,880 reales IMP. 50,280. El PEESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 40,000 reales, y se cubren con el producto de los bienes de propios.

 HISTORIA. Rodrigo Caro pensó ser esta población la antigua Lastigi mencionada por Plinio entre las de la Beturia céltica el P. Hierro y Cean Bermudez le siguieron; pero es un error y el apellido de Turostanos, que en el último se da á los celtas de la Beturia, es absolutamente desconocido en la geografía antigua y en la historia. Lastigi está mejor reducida por el erudito Cortés á Castuera ; y no deja de ser muy verosímil la congetura del mismo Sr. Cortés sobre la identidad de la actual villa de Zahara y la ciudad llamada Begia por el citado Plinio , que la cuenta entre las del convento jurídico de Cádiz distinguidas con el fuero del Lacio antiguo.
La fortisima posición de Zahara es la mas a propósíto para una ciudad considerable de aquel tiempo, y no contradicen á esta correspondencia los indicios de la antigua Begia ; si bien no damos tanto valor como dicho Sr. Cortés á la sinonimia que pretende encontrar entre las voces Zahara y Regia. La primera es árabe en toda su pureza y significa propiamente flor, escusando esta sencilla esplicación del nombre la rodada deducción del hebreo que la erudición del Sr. Cortés ha alcanzado. No es esta Zahara la famosísima fundada por el Nars Ledin Alá aquella era un riquísimo palacio, y esta una importante fortaleza. 
En ella se avistaron por los años de 1282 el rey de Marruecos y el de Castilla Alfonso el Sabio. La ganó el infante D. Fernando en 1407. En 27 de diciembre de 1481 la recobraron los sarracenos por sorpresa, y de aqui se tomó ocasión para la guerra de Granada en 1483 la reconquistó Don Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz, que desde entonces se tituló marqués de Zahara.

.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Setenil de las Bodegas en la Encliclopedia Madoz

Setenil de las Bodegas en el Catálogo Monumental
Fotografía de Romero de Torres, 1907


Por Esperanza Cabello

Entre los textos de la Enciclopedia Madoz de 1845; transcribimos los correspondientes a los pueblos de la Sierra de Cádiz (en este enlace) Benaocaz, Grazalema, Cardela, Benamahoma, Algodonales, El Bosque, Villaluenga, El río Guadalete y, por supuesto, Ubrique. En el tintero se nos quedaron algunos, como Setenil de las Bodegas, merece la pena leer la descripción de este pueblo vecino en 1845.

Madoz

SETENIL  - Cádiz.

Datos de la localidad:
Vecindad con ayuntamiento en la provincia de Cádiz, 23 leguas, partido judicial de Olvera (2), diócesis de Málaga (12), audiencia territorial y capitanía general de Sevilla (15).
 SITUACIÓN: en una cañada, llegando sus casas por uno y otro lado á las orillas del rio Guadalete, que por este punto lleva el nombre de Guadalporcun, sobre el que hay 2 puentes dentro de la población; el CLIMA es muy templado en ambas estaciones, siendo las pulmonías las enfermedades mas comunes. 
Se compone de 431 CASAS de mediana construcción; una fuente y varios manantiales, de cuyas aguas usan los veciudad ; casa de ayuntamiento y cárcel; un pósito; un hospital; una escuela pública de instrucción primaria concurrida por 84 niños, y 4 privadas á las que asisten 50; iglesia parroquial (Ntra. Sra. de la Encamación) servida por un cura de segundo ascenso y de provisión real; 3 ermitas dedicadas á San Sebastian, San Benito y la Virgen del Carmen, y un cementerio que en nada perjudica á la salud pública. 
Confina el término por el Norte con el de Alcalá y la Torre; Este Cañete, la Puebla y Arriate; Sur Ronda , y Oeste Olvera y Torre Alhaquime ; pasa por él el río de que hemos hecho mención anteriormente, y 3 arroyos nombrados Burquete, Alcalá y el de Martin Fernandez.
 El TERRENO es de buena calidad ; participa de llano y monte, y á escepcion de unas huertas que tiene de riego, lo restante es de secano. Los montes se encuentran cultivados unos y poblados otros de encinas, quejigos y otros árboles y arbustos ; también tienen algunos escelentes yerbas de pastos. 
Los CAMINOS dirigen á los pueblos inmediatos, encontrándose en regular estado. 
El CORREO se recibe por balijero de la administración de Ronda tres veces en la semana.
PRODUCCIÓN:  trigo, cebada, garbanzos, maiz, habas, judias, bellotas , aceite, varias frutas y verduras; hay ganado lanar, caballar, cabrío, vacuno y de cerda, y caza de conejos y perdices.
INDUSTRIA la agrícola y varios molinos harineros y de aceite.
POBLACIÓN  449 vecindad, 1,871 almas .
RIQUEZA PRODUCCIÓN PRINCIPAL: 5 742,500 reales IMP. 98,180.

 Habiéndonos ocupado detenidamente ya de la cuestión de geografía comparada en que, figura esta población en el artículo Acinipo (Véase), nos creemos escusados al presente de esponer las razones en que fundamos nuestra opinion para decir, que esta es población de grande antigüedad, mencionada en otro tiempo uajo el nombre Lacipo , como resulta en Mela, Plinio y Ptolomeo , y aun en las lápidas aunque leídas con error, han creído muchos anticuarios dar el nombre Acinipo. El nombre que hoy tiene es un sinónimo sustituido al antiguo Lacipo, en razón del cambio de idiomas que han traido al pais sus varios dominadores. La antigüedad geográfica de esta población es muy célebre en consecuencia del error de los que pensaron haber existido una Beturia en la Serranía de Ronda, como puede verse en el citado artículo y otros de la presente obra. También ha debido ser importante Selenil en la historia, mas sin embargo, confundiéndose sus hechos particulares en los generales, es muy poco lo que se puede especificar. Ganóla á los moros el rey don Fernando el Católico en 1484.


En este enlace podemos leer el texto original.

.

miércoles, 3 de febrero de 2016

El partido judicial de Grazalema, en 1845




Por Esperanza Cabello

Esta nueva descripción de nuestro entorno, esta vez de 1845, fue redactada por don Francisco de Paula Mellado, en el libro "España geográfica, histórica, estadística y pintoresca." (en este enlace)  
Se refiere, concretamente, a Grazalema:

 



GRAZALEMA: Villa situada á 17 leguas de Cadiz, en una ladera pendiente como en gradería, en lo hondo del estremo de la sierra de su nombre, que se enlaza con las de Ubrique y Benaocaz, ramales todos de la de Ronda, y en el camino de esta ciudad á Cádiz, el cual cruza por el puerto del Boyar.
Su fundación es arábiga, y hay en ella algunas inscripciones y antigüedades romanas. En tiempo de los moros se llamaba Medina-Ben-Salama (ciudad de Ben-Salama), del nombre del célebre visir de Córdona llamado Ben-Salama, que fué probablemente su fundador.
Es patria del literato é historiador Lopez Ayala. 
Pertenece á la diócesis de Málaga y partido judicial de su nombre que es de ascenso, y comprende los cinco pueblos de Benaocaz. El Bosque, Grazalema, Ubrique y Villaluenga del Rosario. Tiene  administración de tabacos, una parroquia, tres ermitas, un hospital y un pósito.
En la quinta de 1844 entraron en suerte 630 jóvenes de 18 á 24 años.
Pagó por toda contribución 53.293 reales y cosecha en un año común 2,500 fanegas de granos y legumbres, 3,000 arrobas de vino y 500 de aceite, que con 800 cabezas de ganado lanar y de cerda y los frutos menores producen 319,800 reales.
Su industria consiste en granjería de ganados y fábrica de paños, que hacen muy activo su comercio.


.

martes, 2 de febrero de 2016

La provincia de Cádiz en 1833

 Decretos del rey Fernando VII
Publicado en 1833


 Por Esperanza Cabello

Por los vericuetos de internet hemos podido leer hoy (en este enlace)  el decreto de su Majestad Fernando VII por el que se delimitaba y describía la provincia de Cádiz tal y como la conocemos actualmente.


 PROVINCIA DE CÁDIZ
SU CAPITAL, CÁDIZ

Esta provincia confina por el Norte con las de Huelva y de Sevilla, por el Este con la de Málaga, por el Sur con los mares Mediterráneo y Océano, y por el Oeste con éste y la provincia de Sevila.
El límite Norte empieza en la orilla izquierda del brazo oriental de la Isla Menor en el Guadalquivir, hasta el punto donde desagua el arroyo Romanina, el cual sigue por su orilla izquierda hasta el tercio de su curso: desde aquí va á pasar á la torre arruinada de Gibalbín, y sigue por el Norte de Villamartín entre el río Guadalete y el arroyo de Montellano, y entre el pueblo de este nombre y el puerto Serrano, entre Olvera y Pruna al Norte de Alcalá del Valle, donde termina.
El límite Este principia aquí, y sigue al Este de Alcalá del Valle, de Setenil, de Grazalema, de Villaluenga del Rosario, Benaocaz, Ubrique y Montera; por la cresta ó divisoria de aguas de Orgarganta y del Guadiaro, al Este de Jimena á buscar el último río, cuyo curso sigue hasta el mar desde poco más arriba de su confluencia con el anterior.
El límite Sur es toda la costa que forma el Estrecho de Gibraltar hasta el cabo de Trafalgar.
El límite Oeste sigue por la costa hasta la desembocadura del río Guadalquivir, cuya orilla izquierda continúa por el brazo oriental de la Isla Menor hasta el desagüe del arroyo Romanina, donde termina.


.

martes, 13 de octubre de 2015

La geografía del pueblo de Ubrique en verso. Por José Gómez Coronil

Ubrique en los años veinte y en 1907
Fotografías de Elena Lobatón y Enrique Romero de Torres

Por Esperanza Cabello

Nuestra amiga Ana María León nos ha enviado un documento insólito. Lamentablemente no tenemos casi ningún dato del documento ni del autor, pero no por eso deja de ser muy sorprendente.
Se trata de una descripción geográfica del término de Ubrique escrita en verso por José Gómez Coronil (ubriqueño al que aún no hemos localizado) y publicada seguramente en el primer cuarto del siglo XX.
Son versos inocentes, en los que hemos encontrado algunas incorrecciones, pero no por ello dejan de ser sentidos y, sobre todo, ilustrativos para conocer el Ubrique de aquella época, las profesiones, los lugares, los topónimos -tan curiosos-, afirmaciones que nos han hecho indagar (eso de una posada con fonda dentro nos ha hecho saber que entonces eran dos conceptos totalmente diferentes, o lo del "Naranjal del Catalán" nos dice que ese catalán debió de ser muy sonado, y muy rico). Nos ha encantado saber que el nombre del puentecito "romano" del Naranjal  (en este enlace) era "Puente la Manga".
Es un poema larguísimo, y lo publicamos tal cual, sin correcciones y sin cortes.



 Geografía del pueblo de Ubrique
Por José Gómez Coronil



GEOGRAFÍA DEL PUEBLO DE UBRIQUE
SU TÉRMINO, SU CULTURA, SU INDUSTRIA, SU COMERCIO



No soy poeta, ni en versos me ocupé, pero en cierta ocasión me enteré que en tiempo habían escrito en verso las entradas y grandezas de Jerez, y yo, tal vez vestido de amor propio sobre el pueblo que me vio nacer, me propongo escribir estos mal formados renglones y versos, dispensándome el lector las faltas de poesía, teniendo en cuenta la sobrada voluntad y escrito por un rústico campesino.



A los viajantes
Dirijo este escrito
Al que llegue a ver
A este pueblecito
Que algunos por nombre
Llaman Cádiz chico.

Por estar en un hoyo,
Pues nunca se ve
Hasta que no estamos
Muy cerca de él.
Por este motivo
Puedes repasar
Sus fincas preciosas
Antes de llegar
Por cualquier lado
Que fueses a entrar.

Si entras por el lado
De Villamartín
Al llegar al puerto llamado La Silla
Muy pronto verás
Muchas fincas buenas que te gustarán.
Viñas y olivares
Y unos huertezuelos
Que a uno de estos llaman
Huerto de la Llave.
Próximo a este huerto
Verás un mantillo
Donde se fabrican
Tejas y ladrillos.
El pago que dejas
Hacia la derecha
Por las pendientes
De este grande pago
Siempre le llamamos
Laderas de Pavos.
Y el otro que dejas
Hacia la izquierda
Siempre le llamaron
De Santa Lucía.
En estos terrenos
En que las cañadas
Y elevados cerros
Haya tantas fincas
De tanto provecho.
Las viñas perdidas
Por la filoxera
Hicieron perder
 parte de riqueza
Y el brazo del hombre
Que nunca se cansa
Ya las va poniendo
Todas de riparia.
 Estas muchas viñas
Que ya referimos
Dieron en todo tiempo
Exquisitos vinos.
Casi todas tienen
Un buen caserío
Y sus grandes casas
Encaladas de blanco
Dan al pasajero
A su paso encanto.
Siguiendo adelante
Llegas a Las Cumbres
Desde allí verás
Un pueblo precioso
Que en el hoyo está.
Un poco más bajo
Cementerio nuevo
Y su Vista Alegre
Y sitio pintoresco
Alegra la vista
De los pasajeros.
Un poco más bajo
Una gran ribera
De huertas muy buenas
Que dan buenas frutas
Mejor hortaliza
En medio de éstas
Ves un gran paseo
Donde van las niñas
A bailar de noche
Y tomar el fresco.
Si entras por la entrada
Del pueblo de Algar
Pasarás un río
Por una pasada
Que siempre llamamos
Pasá  Puente Palo
Entras en el término
Y vas a Cardela
Una gran dehesa
De pasto y labor
Y corcho y bellotas
Y sus buenas vegas
De maíz las siembran.
Al lado se queda
La Esparragosilla
Y La Garbosa
Juncá y Mesquetillas
Pasas por las aguas
Del Chorroguay
Que es un manantial
De mucho valor.
Pasas por la venta
Que por nombre tiene
La de Curro Toro.
Un poco adelante
Unas grandes huertas
Y una hermosa venta:
A este sitio llaman
El de la Buera
Estas grandes huertas
Dan muy buenos frutos
Y entre todos buenos
Se distinguen siempre
Sus buenos damascos.
El pago que dejas
Hacia la derecha
Siempre le llamamos
Cerro de Mulera.
El de la izquierda
Fátima por nombre
Y es muy conocida
Tiene unos terrenos
Muy quebrantosillos
Pero también crían
Muy buenos triguillos
Tiene unas canteras
De yeso muy bueno
Que surten de éste
A bastantes pueblos.
Al llegar al puerto
Llamado de Sánchez
Huertas y molinos
Viñas y olivares.
Un poco a la izquierda
Quedan unos baños
De aguas minerales
Que son provechosos
Y muy saludables
El pago de frente
Es el de la Arana:
Este pago siempre
Dio muy buenos vinos.
Una hermosa casa
Que en medio se ve
Fábrica de cola
No dudes que es
Pasarás el río
Por una pasada
Que siempre llamamos
La de Portugués.
Siguen los molinos
Y también las huertas
Que forman un valle
El más delicioso.
Ves la fábrica de hilados
Y también ves el Batán
Y el cerrillo de los Batanes;
Desde allí mismo verás
El pueblo precioso
Que en el hoyo está.
Si entras por el lado
Del pueblo Jimena
Llegarás al puerto
Mojón de la Víbora.
Un poco más bajo
Entran los Bujeos,
Con unos ranchitos
De labor muy buenos.
En estos ranchitos
Que ya referimos
Se cría buen trigo
Y muy buenos pastos.
Y los acebuches
Que fueron injertos
Dan mucha aceituna
Gordas como huevos.
En medio de éstos
Está el Palmarejo
Y a la izquierda queda
Punta la Herrisa
Y Bujeos Nuevos.
A la linde de éstos
Se encuentra Mulera
Una gran dehesa
De pasto y bellotas
Y corcho muy bueno.
Un poco más bajo
Pasarás el puente
Que siempre llamamos
El de Marroquín.
Desde allí se ve
Parte del cerro
Que antes llamamos
Cerro de Mulera.
Un poco más bajo
Está el Amarguillo
Pago Matamoros
La Cruz de Tío Pino.
Todos estos pagos
Que ya referimos
Dieron en todo tiempo
Exquisitos vinos.
Un poco a la izquierda
Quedan las Pedrisas
Y sus asperones
Llevan a Sevilla
Son la mayor parte
Buenos manzanillos
Y sus aceitunas
De tan gruesa carne
Y hueso tan fino
Llevan a Algeciras
La Línea y Los Barrios,
San Roque y Jimena,
Jerez y otros lados.
Siguiendo tu marcha
Ves un naranjal
A este le llamamos
El del Catalán
Un poco adelante
El puente la Manga
Charco Enriadero
Molino harinero
Siguiendo adelante
Pasas por el Solimán,
Por la fábrica de paños
Y el copioso manantial
Que por nombre lo llamamos
El Cogollo Garrobal.
Una placita de toros
Con mucha comodidad
Donde se ven los toritos
Al estilo de ciudad.
Pasa por el sitio
Cementerio Viejo:
Allí están los restos
De nuestros padres y abuelos.
Si entras por la entrada
Del pueblo de Cortes
Al pasar el puerto
Llamado Jeroma
Entras en Barría
Una gran dehesa
De pasto y bellotas
Y corcho muy bueno.
Al lado se queda
El Lecho del Medio
Fuente Jerrumbrosa
Y pozo Don Diego
Pasas de Barría
Ves el Retamoso
Con unos ranchitos
Los más primorosos.
A la linde de ésta
Ves la Cobezuela
Una dehesita
La más pintoresca
Esta dehesita
Cría buenos pastos
Muy buenas bellotas
Y mejor su corcho.
A la linde de ésta
Ves los Gamonales
Un pago de viñas
Que es inmejorable.
Al lado se queda
El Puerto Tirado
Rancho de Romero
Cañada Garciago.
Siguiendo adelante
Verás el Pilar
Que es un aguadero
Que con gusto hicieron
Pues nuestros abuelos.
Junto a este pilar
Se encuentra el Rincón,
Que es un pedraguero
Pero allí se crían
Los garbanzos tiernos.
Todo este terreno
Es muy pintoresco
Tiene buenas hazas
Que dan mucho trigo
Buenas aceitunas
Que dan sus olivos
Lo que sigue lo escribimos
En nuestra entrada anterior;
Pero siguiendo tu marcha
Pasas por el Poyetón.
Si entras por la entrada
Del pueblo de Ronda
Verás una sierra
La más despeñada.
Pues en esta sierra
Se cría buen pasto
Que dan buena leche
Y muy ricos quesos
Muy buenos garrobos
Y muy buenas carnes
En todos ganados
Con muy buenos pesos.
Piedras de molino
Y muy rica cal
Eso da a la tierra
Tan redespeñada.
Si entras en el pueblo
Verás una plaza
Con sus naranjitos
Y sus canapés
En una fachada
Se encuentra el Cabildo
En la otra fachada
Dos grandes Casinos.
En la otra fachada
La Iglesia Mayor
Nuestra señora
Llamada la O.
Dos grandes posadas
Con sus fondas dentro
Y comodidades
Para pasajeros.
Una hermosa pila
Con sus cuatro caños,
Templada en invierno
Fresca en verano.
Si tienes tiempo
Puedes visitar
Las fábricas de curtidos
Que son la mayor riqueza
De este pueblecito.
En estas fábricas
Que ya referimos
Se labra la suela
Se labra el becerro
Se labran badanas
Y el buen cordobán
Y las buenas hojas
Para las petacas.
Estos materiales
Son de tanto crédito
Que cruzan sus ventas
Parte de este Reino.
Buenas fábricas de paños
Donde se labra la jerga
Se labra buen paño,
Muy buenas bayetas
Y muy buenas mantas.
Las fábricas de petacas
Que su fama se extendió
En toda Europa y el Asia,
África y Oceanía
En la América del Norte
Y también en la del Sur.
Estamos muy satisfechos,
Con honra diremos todos
Que petacas como estas
No las hay en todo el mundo.
Las fábricas de sombreros
Que en todas se hacen
Muy buenos sombreros
Cruzando sus ventas
Por distintos pueblos.
También en este pueblo
Se hacen y venden
Muy buenos calzados
Muy buenas navajas
Buenos calabozos
Y muy buenas hachas.
Buenos almacenes
Con muy buenos géneros
Muchos comerciantes
En trigo y tabaco.
Una buena plaza
De venta de granos
Que acuden a ésta
De todos los campos.
Buenos despachos de carne
Y se guisa buen menudo
Y con muy poco dinero
Queda un hombre bien comido.
Buenos despachos de vinos
De los mismos cosecheros
Y lo beben en sus casas
A jarrillos y cuartillos.
También en este pueblo
Se hace buen café
Y entre todos buenos
El inolvidable
Café de Cobeñas.
En los ciudadanos
De este noble pueblo
Siempre resultaron
Muy buenos obreros,
Caminando todos
Juntos al progreso.
Buenos curtidores,
Buenos sombrereros,
Buenos albañiles,
Buenos zapateros,
Buenos carpinteros,
Buenos petaqueros,
Buenos tejedores,
Muy buenos herreros,
Buenos cuadradores,
Buenos taponeros,
Buenos sastres,
Muy buenos barberos,
Buenos molineros,
Muy buenos lateros.
Los agricultores
También son muy buenos,
Que se señalaron
Donde quiera que éstos
Sus manos pusieron.
Buenos segadores,
Buenos carboneros,
Buenos cavadores,
Muy buenos corcheros
Que sus hachas cruzan
Parte de este reino.
Buenos hortelanos,
Buenos caleros,
Buenos taladores,
Buenos panaderos,
Buenos podadores
Y buenos viñeros.
Buenos carreteros,
Muy buenos carreros,
Muy buenos gañanes
Y buenos gobiernos.
Para cargamentos
De caballerías
Hay en este pueblo
Muchos y muy listos
Buenos arrieros.
En las simpáticas
Y bellas muchachas
Hay buenas obreras,
Buenas costureras,
Buenas petaqueras,
Buenas tejedoras,
Buenas lavanderas,
Buenas planchadoras,
Buenas panaderas
Buenas tocadoras
Buenas bailadoras.
Tres copiosos manantiales
Que al pueblo rodean
Surten a éste
De abundantes aguas.
Y con las sobrantes
Muelen los molinos,
Se riegan las huertas
Máquinas y Batán
Y demás servicios.
Tiene sus buenos paseos
Y también su luz eléctrica
Dos fabriquitas de corcho
Y tres que fabrican cola.
Las frutas de estos contornos
Son todas muy exquisitas:
Son muy buenas las naranjas,
Los membrillos y samboas,
Los damascos y ciruelas,
Los higos chumbos y peras,
Buenos higos safaríes
Y también muy buenas brevas.

Si alguna cosa que merezca elogio
Se me ha olvidado, que me dispense
La clase a que pertenezca.

Pueblo de Ubrique. Aunque tu espacio corto por la intervención de las sierras que te rodean, pero limpio como la conciencia de tus hijos.

José Gómez Coronil





Agradecemos a Ana María León que nos haya enviado esta publicación y esperamos que alguien reconozca a José Gómez, que debe de ser abuelo o bisabuelo de ubriqueños actuales.


.