Mostrando entradas con la etiqueta vida inteligente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vida inteligente. Mostrar todas las entradas

¿Somos un milagro biológico?

1 comentarios
Por Seth Shostak, astrónomo del Instituto SETI.

Fotografía de la Tierra obtenida desde el espacio
Según una encuesta Roper realizada en 2002, dos tercios de la población estadounidense cree que la vida extraterrestre inteligente existe. Pero eso significa que un tercio se muestra escéptico: una parte considerable de la ciudadanía cree que podríamos ser las criaturas más inteligentes en la Vía Láctea, o incluso en todo el cosmos.

Cuando doy conferencias sobre nuestra búsqueda de vida en otros lugares, siempre hay gente en la audiencia que comparte este punto de vista pesimista (lo que me sorprende, dado que han entrado voluntariamente a mi charla). Cuando pregunto qué es lo que motiva su incredulidad, la respuesta generalmente se reduce a esto: la inteligencia extraterrestre es muy improbable.
Leer más »

¿Alguien podría llamar hogar a Gliese 581g?

1 comentarios
Ilustración que muestra los cuatro planetas interiores del sistema Gliese 581 y su estrella

Bueno, finalmente lo han hecho. Aunque los astrónomos han detectado cerca de 500 planetas extrasolares en los últimos 15 años, todos han sido regalos de Navidad que, una vez abiertos, no fueron tan emocionantes. Consistían en mundos que eran demasiado grandes y demasiado calientes o fríos para que allí pudiera existir vida tal como la conocemos. Ahora, finalmente, los investigadores han descubierto un planeta que podría ser un primo de la Tierra.

Esta es una buena noticia, ya que comienza a corregir un hecho desalentador: hemos encontrado muy pocos sistemas solares parecidos al nuestro. Hace años, los astrónomos suponían alegremente que otros sistemas seguirían el mismo modelo del Sol; planetas pequeños y rocosos (y potencialmente habitables) que orbitan cerca de su estrella anfitriona, y con gigantes malolientes que orbitan más lejos.
Leer más »

ONU designaría una embajadora para visitas alienígenas

0 comentarios
¿Quién hablaría en nombre de la Humanidad si nos visitaran los extraterrestres? Este tema, que parece sacado de una película de ciencia ficción, ha sido abordado por la ONU, que espera nombrar a un embajador para que sea el primer contacto de la especie humana con los extraterrestres.

Imagen de la película 'El día que la Tierra se detuvo' ('The Day the Earth Stood Still') de 1951
Si alguna vez los extraterrestres visitan la Tierra y utilicen la gastada frase "llévame con tu líder", o si alguna vez una búsqueda SETI encuentra una señal de una civilización extraterrestre diciendo "hola", puede haber alguien dispuesto y esperando para responder. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) está estudiando la posibilidad de seleccionar un embajador especial para ser el primer punto de contacto para los alienígenas que deseen comunicarse con la Tierra. Mazlan Othman, una astrofísica de Malasia y actualmente jefe de la Oficina de las Naciones Unidas para los asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA), se espera que sea nombrada para el puesto.

"Othman es absolutamente lo más parecido que tenemos a una persona del tipo 'llévame con tu líder'", dijo Richard Crowther, en un artículo en el periódico británico Telegraph.
Leer más »

Podríamos tener pruebas de extraterrestres dentro de 25 años

0 comentarios
Las pruebas de inteligencia extraterrestre podrían llegar dentro de 25 años, dice un astrónomo que trabaja en esa búsqueda.

Impresión artística de un extraterrestre
"Pienso que las posibilidades de que encontremos ET son bastante buenas", dijo Seth Shostak, astrónomo senior del Instituto de Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre en Mountain View, California, en la convención SETIcon. "Jóvenes en la audiencia, pienso que hay una posibilidad realmente buena de que ustedes vean que esto sucede".

Shostak basa esta estimación en la ecuación de Drake, una fórmula concebida por el pionero de SETI Frank Drake para calcular el número (N) de civilizaciones extraterrestres con las que podríamos ser capaces de comunicarnos.
Leer más »

La Paradoja de Fermi, cambios de fase y colonización intergaláctica

0 comentarios
Un nuevo modelo demuestra cómo la expansión de civilizaciones ET puede pasar por cambios de fase, proporcionando una visión más profunda sobre la Paradoja de Fermi.

Ilustración artística de un exoplaneta habitado por una civilización inteligente
Exoplaneta habitado por una civilización inteligente.
En 1950, el físico italiano Enrico Fermi planteó la pregunta que ahora lleva su nombre. Si hay civilizaciones inteligentes en otros lugares del Universo con tecnologías que sobrepasan con creces a la nuestra, ¿por qué no tenemos señales de ellos?

Desde entonces, la llamada Paradoja de Fermi ha desconcertado a astrónomos y escritores de ciencia-ficción por igual. Y aunque no hay pocas formas de aproximarse al problema, nadie ha podido dar una explicación convincente.
Leer más »

Es probable que nuestras escuchas de ET no funcionen...

0 comentarios
Malas noticias para SETI: Incluso con los telescopios de radio más sensibles construidos, los humanos probablemente no encontrarán alienígenas inteligentes intentando escuchar sus teléfonos y televisores, según un nuevo estudio.

Antenas de SKA
"La escucha de ET es muy difícil, incluso con los últimos radiotelescopios", dijo el astrónomo Duncan Forgan de la Universidad de Edimburgo, un coautor del estudio. "Si no intentamos otros modos de buscar extraterrestres, entonces es posible que nunca los encontremos".
Leer más »

¿Podrían realmente los extraterrestres invadir la Tierra?, y ¿cómo?

2 comentarios
La raza humana podría ser devastada si los extraterrestres supieran de nuestra existencia y se acercaran a la Tierra, advirtió el científico británico Stephen Hawking hace unos días. Pero, ¿cómo podrían los extraterrestres invadir la Tierra?

Visión artística de una hipotética invasión alienígena.
Los alienígenas ya han atacado con saña nuestras naves, nos han raptado salvajemente, han realizado fríamente experimentos con nosotros y nos han apuntado sin piedad con sus rayos de la muerte. Por supuesto, todos estos crímenes han sido cometidos únicamente en películas y novelas.

Otros expertos que, como Stephen Hawking, han dedicado sus carreras a un estudio cuidadoso de las posibilidades de un contacto extraterrestre dicen que no tenemos nada que temer.

"En las películas, los alienígenas vienen aquí sólo por dos razones", comentó Seth Shostak, astrónomo senior de la Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre (Search for ExtraTerrestrial Intelligence, SETI), a Life’s Little Misteries, publicación hermana de Space.com. "O vienen a buscar algún recurso que no está en su planeta o quieren usarnos para algún tipo de experimento de reproducción no autorizado". Estas situaciones tienen su base en nuestros temores primarios de quedarnos sin los recursos que necesitamos para sobrevir o no ser capaces de reproducirnos, dijo Shostak.

En realidad, no es lógico pensar que los alienígenas quieran hacer alguna de esas cosas, opina Shostak. Los viajes espaciales son caros y requieren una enorme inversión, dijo.

"Todo lo que tenemos, pueden encontrarlo donde ellos vivan", sostiene Shostak. Si hubiera algún medio en la Tierra que no existiera en el planeta de los extraterrestres, seguro que habría un modo más sencillo de obtener o producir el recurso que venir aquí a buscarlo.

Y si una civilización alienígena fuera lo suficientemente avanzada como para hacer un viajes interestelares, probablemente tendrían máquinas robóticas muy avanzadas, dijo Shostak. Si quisieran investigar nuestro planeta, sería más probable que enviaran una de esas máquinas que vinieran ellos mismos.

"No se abrirá una compuerta y veremos unas extrañas patas alienígena saliendo del interior", dijo. "Es más probable que sea un brazo robótico".

Es poco probable que nos pongamos en contacto con alienígenas, admite David Morrison, director de Espacio en el Centro de Investigación Ames de la NASA. Cualquier comunicación con ellos sería probablemente en forma de ondas de radio enviadas de una civilización a otra, dijo.

"Estamos a la escucha de señales de radio", dijo Morrison, "Y podemos suponer que cualquier civilización de la que recibamos una señal es más avanzada que nosotros".

Sólo hace un siglo que tenemos la tecnología para enviar y recibir ondas de radio, así que si una señal de radio extraterrestre nos llega desde un lejano planeta a cientos o miles de años-luz de distancia, esa civilización tendría que ser más avanzada que la nuestra, dijo Morrison.

Morrison duda que una civilización alienígena avanzada viniera a hacernos daño.

"Alguien sugirió una vez que si una civilización puede vivir cientos o miles de años, es casi seguro que haya resuelto los problemas que tenemos. Eso esperaría yo", dijo Morrison.

Las naves Voyager 1 y 2 cargan un coronógrafo llamado
"Golden Records" que contiene imágenes y sonidos
destinados a mostrar los extraterrestres una visión
de la vida en la Tierra.
Incluso si los extraterrestres existieran, supieran de nosotros y pudieran viajar hasta aquí, no es probable que enviaran un ejército o el equipo necesario para lanzar un ataque sobre la Tierra, dijo el escritor de ciencia ficción Jack McDevitt.

"Imagínese reunir una fuerza invasora, sólo para apiñarlos en contenedores y viajar años hasta aquí", dijo McDevitt. Aunque los contactos entre humanos y alienígenas han sido un aspecto clave de muchos de los libros de McDevitt, él no cree que sea probable que llegue a suceder realmente. Se necesitaría una gran cantidad de tiempo para que los extraterrestres llegaran a la Tierra, y a cualquier civilización capaz de semejante hazaña no le gustaría que sus fuerzas de combate hicieran tal tarea.

Tenemos problemas más importantes de los que preocuparnos, dijo McDevitt.

Fuente

Lea también: No hable con los extraterrestres, advierte Stephen Hawking
Leer más »

Un paso gigante en la búsqueda de vida alienígena

0 comentarios
A pesar de la seria advertencia de Stephen Hawking, la NASA estudia nuevas misiones para intentar encontrar vida fuera de la Tierra.

Placa a bordo del Pioneer 10 con la descripción del ser humano.
Los científicos aún no han encontrado a ET, pero pueden estar escogiendo los mejores lugares y formas para buscar vida alienígena durante futuras misiones espaciales, dijeron investigadores de la NASA el miércoles.

Los expertos en la búsqueda de vida inteligente hablaron con los periodistas en la Conferencia de Ciencia Astrobiológica cerca de Houston para celebrar los 50 años de investigación astrobiológica.

Los científicos dicen que están ansiosos de encontrar vida en otras partes del Universo, a pesar de la tormenta que ha desatado las declaraciones del famoso cosmólogo Stephen Hawking, que sugería que los humanos no deberían estar tan ansiosos de encontrar vida alienígena dado que hay una posibilidad de que quieran colonizar la Tierra o despojarla de sus recursos.

"Estamos interesados y preparados para descubrir cualquier forma de vida", dijo Mary Voytek, científica senior en astrobiología en las Oficinas Centrales de la NASA, durante la teleconferencia.

El científico planetario de la Universidad de Cornell Steve Squyres, investigador principal del proyecto Rover de Exploración de Marte, dijo que los científicos de la NASA están actualmente considerando una lista de 28 futuras misiones científicas que podrían ayudar a descubrir señales de vida extraterrestre.

"La astrobiología y la búsqueda de vida es realmente lo central en aquel siguiente que deberíamos dar en la exploración del Sistema Solar", dice Squyres.

Mencionó una variedad de posibles misiones robóticas, incluyendo visitas a Mercurio, Marte, las lunas de Júpiter y Saturno, e incluso sobrevuelos por el lejano Sistema Solar exterior. En particular, las lunas de Saturno, Titán -con sus lagos de metano y etano- y Encélado, con sus columnas de vapor de agua, parecen lugares probablemente habitables.

Squyres también dijo que la NASA está considerando una ambiciosa misión en tres partes a Marte que retornaría muestras de roca a la Tierra para que los científicos pudiesen analizarlas en persona.

Esta misión "podría revelar mucha información sobre si Marte alguna vez albergó vida", comenta.

Otros científicos del panel concordaron en que una misión que retorne muestras sería de valor incalculable.

"Personalmente creo que si alguna vez queremos ser capaces de demostrar que hubo vida en Marte -si es que la hubo- creo que vamos a tener que estudiar las muestras aquí en la Tierra en lugar de robóticamente", dijo Bill Schopf, investigador en la Universidad de California en Los Angeles. "Creo que si tuviésemos las rocas aquí mañana y las tuviese en mi laboratorio, podríamos resolver este problema".

Schopf y otro investigador, Jack Farmer, de la Universidad Estatal de Arizona, anunciaron los resultados de un reciente estudio en el que encontraron un tipo de depósito mineral conocido como sulfato, que puede albergar fósiles de antiguos organismos.

Aunque los científicos estudiaron las muestras de sulfato de la Tierra, este material también está presente en grandes cantidades en Marte. El hecho de que encontrasen vida fosilizada en la superficie de la Tierra indica que los sulfatos de Marte podrían ser capaces de almacenar también un registro de la vida, si es que existió. De esta forma, recopilar muestras de sulfatos en Marte sería una buena forma de buscar vida marciana, comentan.

Otro posible lugar para buscar vida en el Sistema Solar es en los asteroides. Según anunciaron por primera vez el miércoles, se han encontrado pruebas directas de agua helada y compuestos orgánicos -que podrían incluir los ingredientes de la vida- en una roca espacial en el cinturón principal de asteroides entre Marte y Júpiter. Tanto el agua como los materiales orgánicos se consideran necesarios para hacer que un lugar sea habitable.

"Cuando tienes materiales como esos presentes, tienes un candidato que merece la pena estudiar", dice Squyres. "Deberíamos ir donde nos lleven nuestros datos".

Fuente
Leer más »

No hable con los extraterrestres, advierte Stephen Hawking

1 comentarios
Stephen Hawking no puede ser más claro: "Solo debemos mirarnos a nosotros mismos para ver cómo la vida inteligente puede convertirse en algo que no quisiéramos conocer", dice el físico.

Los 'hombrecitos verdes' están ahí fuera y sería bueno que los terrestres nos cuidemos, al menos de acuerdo al brillante cosmólogo Stephen Hawking. Él ha sugerido que es casi seguro que los extraterrestres existen, pero que en lugar de buscarlos, la humanidad debe hacer todo lo que posible para evitar cualquier contacto.

Las sugerencias se presentan en una serie documental en la que Hawking, uno de los científicos más importantes del mundo, expondrá sus más recientes reflexiones sobre algunos de los mayores misterios del Universo.

La vida alienígena, sugiere él, es casi seguro que existe en muchas otras partes del Universo: no sólo en los planetas, sino que tal vez también en el centro de las estrellas o incluso flotando en el espacio interplanetario.

La lógica de Hawking sobre los extrterrestres es inusualmente simple, para él. El Universo, señala, cuenta con 100 mil millones de galaxias, cada una con cientos de millones de estrellas. En un lugar tan grande, es poco probable que la Tierra sea el único planeta donde la vida ha evolucionado y prosperado.

"Para mi mente matemática, sólo los números hacen pensar en extraterrestres algo perfectamente racional", dijo. "El verdadero desafío es imaginar cómo serán exactamente".

La respuesta, dice, es que la mayoría de ella será el equivalente de los microbios o simples animales, el tipo de vida que ha dominado la Tierra durante la mayor parte de su historia.

Una escena de su documental para Discovery Channel muestra manadas de herbívoros bípedos en la cara de un acantilado extraterrestre cuando son interceptados por depredadores voladores parecidos a lagartos amarillos. Otra escena muestra animales acuáticos brillantes y fluorescentes que forman bancos en los océanos que se piensa existen bajo el grueso hielo que cubre Europa, una de las lunas de Júpiter.

Tales escenas son especulativas, pero Hawking las utiliza para llevarnos a un punto más serio: que unas pocas formas de vida podrían ser inteligentes y representar una amenaza. Hawking cree que el contacto con ese tipo de especies podría podría ser un evento devastador para la humanidad.

Los alienígenas podrían simplemente asaltar la Tierra por sus recursos naturales y luego irse: "No tenemos más que mirarnos a nosotros mismos para ver que la vida inteligente podría convertirse en algo con lo que no te quisieras encontrar. Me imagino que podrían vivir en inmensos barcos (naves), después de haber agotado todos los recursos de su planeta de origen. Semejantes extraterrestres avanzados se volverían nómades, buscando conquistar y colonizar cualquier planeta que pudieran alcanzar".

Llega a la conclusión de que tratar de hacer contacto con razas alienígenas es "un poco demasiado arriesgado". Dijo que "si los extraterrestres nos llegan a visitar, creo que el resultado sería muy parecido a como cuando Cristóbal Colón llegó a América, lo que no terminó muy bien para los indígenas".

Hawking ha sugerido la posibilidad de vida extraterrestre antes, pero sus puntos de vista se han aclarado por una serie de avances científicos, como el descubrimiento -a partir de 1995- de más de 450 planetas que orbitan estrellas lejanas, que muestran que la formación de planetas es un fenómeno común.

Hasta ahora todos los nuevos planetas encontrados han sido mucho mayores que la Tierra, pero sólo porque los telescopios que suelen descubrirlos no son lo bastante sensibles para descubrir cuerpos del tamaño de la Tierra a tales distancias.

Otro avance es el descubrimiento de que la vida en la Tierra ha demostrado ser capaz de colonizar sus entornos más extremos (lea Experimento 'uno'). Si la vida puede sobrevivir y evolucionar allí, entonces podría desarrollarse en otros ambientes hostiles, piensan los científicos.

La realización del documental supone un triunfo para Hawking, de 68 años, que está paralizado a causa de su enfermedad; la esclerosis lateral amiotrófica. El proyecto tomó tres años a él y sus productores, durante los cuales insistió en reescribir trozos del guión y comprobar la filmación, debido a que quería una película apta para público general, así como para científicos.

Fuente

Lea también:
-¿Podrían realmente los extraterrestres invadir la Tierra?, y ¿cómo?
-Ver alienígenas probablemente nos tomará siglos
Leer más »

Sólo es cuestión de tiempo, dice Frank Drake

0 comentarios
La búsqueda de inteligencia extraterrestre comenzó en serio hace 50 años, liderada por un joven astrónomo estadounidense llamado Frank Drake, un hombre que sigue confiando en que finalmente encontraremos civilizaciones extraterrestres.

El pionero de SETI, Frank Drake, bajo la cápsula de radio
masiva en Arecibo, Puerto Rico, el telescopio más grande
de abertura única jamás construido.
Menos de un mes antes de cumplir los 30, Frank Drake tuvo una idea y comenzó a escuchar las estrellas. Era el 8 abril de 1960, y el Proyecto Ozma, la primera búsqueda SETI, había comenzado.

Y aunque han pasado 50 años sin una evidencia clara de vida extraterrestre en el espacio exterior, Drake sigue convencido de que la humanidad apenas ha profundizado en el asunto. La búsqueda no ha hecho más que comenzar.

Su influencia en la búsqueda de inteligencia extraterrestre (o SETI, como normalmente se la conoce) ha sido enorme. Drake no sólo dirigió la primera búsqueda mediante ondas de radio de civilizaciones situadas más allá de la Tierra, sino que ayudó a Carl Sagan a diseñar la placa que se colocó en las naves espaciales Pioneer 10 y 11, los primeros emisarios de la humanidad en abandonar el Sistema Solar.

En 1974, con motivo de la reapertura del radiotelescopio de Arecibo en Puerto Rico, el más grande del mundo, transmitió el primer mensaje interestelar de la humanidad: una señal binaria de tres minutos de duración con un pictograma de ADN, un gráfico del Sistema Solar y 10 otros elementos, con la intención de describir nuestro mundo a los extraterrestres. Su objetivo era el cúmulo globular estelar M13, a unos 25.000 años-luz de distancia. A este mensaje se le conoce como el Mensaje de Arecibo.

Pero se le conoce mejor por crear la influyente ecuación que lleva su nombre: la ecuación de Drake. Concebida en 1961 antes de una conferencia sobre el tema, es simple, pero increíblemente potente. Su objetivo es cuantificar lo no cuantificable: el número potencial de civilizaciones extraterrestres en nuestra galaxia. Y aún se utiliza en la actualidad.

Lo que sigue es una entrevista al pionero de SETI en febrero de 2010:

-Cuando usted habla acerca de su famosa ecuación, ¿qué piensa de los años que han pasado desde que la publicó?

La gente sigue preguntando, "¿se debe cambiar la ecuación?" La respuesta es no. Todavía funciona. Todavía es correcta.

Lo único que ha cambiado son los coeficientes con los que se utiliza. Cuando formulé la ecuación teníamos que imaginar algunos de sus factores. Muchos de ellos han sido establecidos ahora a través de la observación. Por ejemplo, la fracción de estrellas que tienen planetas, que ahora sabemos que son más de la mitad. Y el número de posibles planetas habitables en un sistema es mayor de lo que pensábamos en el pasado, ya que hemos descubierto cosas como océanos en lugares en los que pensábamos que no podrían existir, como Europa.

Así que la ecuación sigue siendo válida. Los coeficientes usados son cada vez más precisos. Todavía hay grandes incógnitas. Una de ellas es la fracción de civilizaciones que realmente desarrollan tecnología. El otro, el gran factor, es la longevidad, el factor L, que no conoceremos hasta que hayamos descubierto algunas otras civilizaciones.

-¿Le ha sorprendido algunos de los descubrimientos? ¿Por ejemplo, el número de exoplanetas?

Sí. Bueno, sorprendido en el buen sentido. Solíamos hacer estimaciones basadas en observaciones muy indirectas de las rotaciones de los planetas y los modelos teóricos. Bueno, ahora tenemos la confirmación mediante la observación real de que esas cosas eran correctas.

Las observaciones han apoyado la idea de que hay mucha vida en el Universo. Muestran que lo que sucedió en el Sistema Solar no era raro. No hacía falta ninguna circunstancia especial, ni ninguna situación anómala, así que lo que pasó aquí podría haber ocurrido en muchos lugares, incluyendo la evolución de una criatura inteligente que use la tecnología.

-¿Qué piensa del impacto en la humanidad si finalmente encontramos extraterrestres en el espacio exterior?

Tendrá un gran impacto debido a que casi cualquier civilización que encontremos será mucho más antigua que la nuestra. Ellos tendrán mucha más experiencia. Mucho más conocimiento, técnico y científico. Y eso nos beneficiará en gran medida. Y vamos a aprender la manera de tener una calidad de vida mejor en la Tierra que de otro modo nos llevaría quizás cientos de años de costosa investigación descubrirla, aprenderla por nosotros mismos.

-Han pasado 50 años desde el Proyecto Ozma. Usted estaba muy entusiasmado cuando comenzó, en los primeros años. ¿Su punto de vista ha cambiado? ¿O sus impresiones acerca de la probabilidad de encontrar civilizaciones inteligentes han variado?

No. Siempre supe que era muy improbable. Si coloca las cifras más optimistas en la Ecuación de Drake, le lleva a la conclusión de que probablemente sólo una de cada diez millones de estrellas tiene una señal detectable. Apenas hemos investigado tal cantidad de estrellas.

También está el problema de que no sabemos en qué frecuencia buscar. Todavía estamos limitados a no poder buscar en todas las frecuencias razonables.

Las señales también pueden ser transitorias, pueden no estar transmitiendo todo el tiempo, por lo que necesitamos buscar decenas de millones de estrellas durante largos períodos de tiempo en una amplia banda de frecuencias antes de que tengamos una buena oportunidad de éxito . Y no lo hemos tenido.

-Así que, en todo caso, ¿ahora se da cuenta de lo difícil que es el problema?

Sabíamos que era difícil desde el principio, ahora está claro que teníamos razón. Es difícil.

-Ahora que han pasado 50 años, ¿su actitud general sigue siendo de optimismo? ¿O es un optimismo lastrado por cierta frustración?

Bueno, soy optimista con la sensación de que vamos tardar un largo, largo tiempo en tener éxito. Pero lo conseguiremos.

-¿Se arriesgaría a dar un margen de tiempo?

Eso es muy difícil. Depende de cuántos recursos pongamos, que depende a su vez de la voluntad de los gobiernos y las fuentes de financiación, que han cambiando mucho de un año a otro.

Supongo que de veinte a treinta años. Supongo. 'Supongo' es la palabra correcta.

-Para el público en general y en la cultura popular, el entusiasmo por el espacio y la vida extraterrestre ha disminuido en cierta manera. ¿Cree usted que esto puede perjudicar la búsqueda?

Bueno, si disminuye el interés, eso es malo. Pero yo no creo que haya disminuido. Hay un tremendo interés por las películas de ciencia ficción. Las películas más populares de todos los tiempos, a excepción de "Titanic", eran películas de ciencia ficción. Hay un tremendo interés del público en general por la vida en el espacio.

Pero el público en general también se da cuenta de que encontrar vida va a ser difícil y, de alguna manera, [los investigadores de SETI] nos hemos perjudicado a nosotros mismos al crear falsas expectativas.

La NASA también lo hace. Dicen que todas las misiones que envían van a determinar si hay vida en algún lugar y ninguna misión de las que han enviado ha podido descubrirla. Y el público empieza a ser cínico con respecto declaraciones del tipo "oh, algo va a detectar vida en el espacio. Bueno, hemos oído eso antes, y no era cierto".

Es un problema que tenemos: los medios de comunicación ensalzan algo, ensalzan nuestra búsqueda más de lo que se merece. Nuestra búsqueda es muy limitada. Las posibilidades de éxito son pequeñas. A menudo los medios no dejan eso claro.

-Cuando decimos "50 años", en realidad, si se tiene en cuenta todo, son sólo unas miles de horas. ¿No es así?

Bueno, es más que eso. En realidad, es mucho más que eso, por las búsquedas que se están realizando continuamente, como SETI@Home, llevada a cabo por la Universidad de California en Berkeley.

Los investigadores dejan que la Tierra siga girando y entonces pueden decir: "bueno, buscamos en miles de estrellas". De hecho, observan cualquier estrella dada durante 10 segundos, analizando una banda muy estrecha de frecuencias, así que es muy engañoso.

Dices que has buscado en un millar de estrellas, pero has buscado en cada una de ellas durante unos segundos en unas pocas frecuencias. Bueno… eso apenas cuenta.

En algunas búsquedas, como el Proyecto Phoenix, investigaron en las estrellas durante mucho tiempo y en una amplia banda de frecuencias, esa fue una búsqueda mucho más exhaustiva. La cantidad de búsquedas que hemos hecho es de calidad muy variable. Muchas de éstas son prácticamente inútiles.

-Esto ocurre porque no sabemos lo que va a tener éxito, por lo tanto estamos intentado estrategias muy distintas.

Ah, así es. Y también muchas de las búsquedas han sido poco convincentes por no tener seguimiento inmediato. Por ejemplo, en la Búsqueda de Harvard, el SETI@Home, los datos grabados se quedan sin analizar por lo general durante días, semanas o por lo general, más tiempo. Y encontrarán algo que parezca una señal.

Luego regresarán y buscarán en esa zona del cielo y en esa frecuencia y no habrá nada allí. Eso no significa nada. Podría ser que estas señales estén presentes sólo durante 10 minutos o menos cada mes, por lo que el hecho de que no haya un seguimiento inmediato es muy perjudicial. Se reduce en gran medida tus posibilidades de éxito.

La única búsqueda que ha sido capaz de tener seguimiento inmediato es nuestra búsqueda [la dirigida por el Instituto SETI]. Y eso es porque tenemos el dinero suficiente para tener gente presente. Es una cuestión económica.

-Eso es importante, ¿no? Tener capacidad de seguimiento.

No es bueno detectar una señal si no se puede identificar inmediatamente. Y tiene que ser de inmediato, porque la señal puede ser transitoria. Puede ser breve. Y hay un montón de escenarios que puedes imaginar en los que tendrías que todas las señales son transitorias. En nuestras búsquedas, a las que podemos dar seguimiento, ninguna de las candidatas ha demostrado ser extraterrestre. Algunas de las búsquedas obtienen cientos de señales inexplicables que nunca sabremos lo que son.

-De las diferentes estrategias que se han utilizado o sugerido (señales de radio, señales ópticas, etc.), ¿hay alguna en la que tenga mayor confianza?

Esa es una pregunta difícil.

La óptica es mucho más perceptible, a causa de esos láseres tan potentes. Sin embargo, hay un aspecto muy negativo en ello, ya que se detecta mucho mejor si el pulso de luz es enfocado por un reflector muy grande, lo que significa que la zona del espacio en la que se puede ver el pulso es muy, muy pequeña. De hecho, tienen que estar apuntando a propósito hacia aquí.

Por lo tanto, la óptica sólo funciona si otras civilizaciones están tratando de hacernos señales intencionadamente. Lo cual quiere decir que conocen nuestro sistema y dónde están nuestros planetas. Eso plantea un problema completamente nuevo, que es si existe el altruismo en el Universo.

-¿Cuál sospecha usted que es el número de civilizaciones detectables en la galaxia en estos momentos, sabiendo lo que sabemos en la actualidad acerca de exoplanetas y demás?

Diez mil. Ese número se basa principalmente en una conjetura en cuanto a que la longevidad sea de cerca de diez mil años. Es totalmente una conjetura, porque está mucho más allá de nuestra experiencia.

-¿Pero lo son ahora? ¿Detectables ahora?

Ahora mismo.

Fuente

Lea también: Feliz cumpleaños SETI!
Leer más »

Si ET llamara, ¿quién hablará en nombre de la Humanidad?

0 comentarios
Al comparar el número total de transmisiones de radares astronómicos con respecto a los envío de mensajes a civilizaciones extraterrestres revela que la probabilidad de detección de las señales de radio de extraterrestres es un millón de veces menor que las de señales de radar utilizadas para estudiar los planetas y asteroides del Sistema Solar. 

"¿Quién hablaría en nombre de la especie humana si ET nos llamara?" Paul Davies, presidente del Grupo de expertos de Post-detección de SETI (SETI Post-Detection Taskgroup), es un probable embajador. La misión del Grupo de expertos de Post-detección de SETI, presidido por Davies, un físico teórico y cosmólogo en la Universidad Estatal de Arizona, es prepararse, reflexionar, gestionar, dar asesoría y consultar en la preparación para el hipotético descubrimiento de una señal de origen extraterrestre inteligente.

No hay ninguna amenaza potencial mayor para el statu quo (frase latina que se traduce como "estado del momento actual", o sea el momento global en este momento) que el descubrimiento de vida extraterrestre, que es el "por qué" del que algunas personas prefieren que no lo intentemos.

Recientemente ha habido cierta indignación por los intentos de ponerse en contacto con extraterrestres inteligentes, donde en vez de ocultarse y oír algunos astrónomos han emitido mensajes hacia el cielo. Han criticado estas acciones calificándolas como peligrosas. Suponen que ellos serían similares a la humanidad, por lo que su primera respuesta al hallazgo de una cultura más primitiva debería ser explotarla. Si bien tal destino podría ser agradablemente irónico -para alguien no humano, por lo menos-, otros sostienen que cualquier especie que pueda viajar hasta aquí ha avanzado a un punto en el que sus objetivos son bastante más altos que una mentalidad de "disparar contra nosotros".

El Doctor Alexander Zaitzev, del Instituto de Radio-ingeniería y Electrónica de la Academia Rusa de Ciencias, no piensa mucho en estas preocupaciones. Un defensor de METI (Messaging to Extra-Terrestrial Intelligence), en un reciente trabajo él muestra que la probabilidade de que uno de los mensajes METI sea descubierto es de una millonésima de una (10-6), debido a los pulsos de gran alcance del radar usado regularmente en la investigación.

Un punto importante es que METI representa una voluntad intencional de hacer contacto más que la interceptación accidental de alguna radiación aleatoria desde la Tierra, la diferencia entre un "¡Hola!" y solamente ser un ruido sospechoso a altas horas de la noche.

La mayor parte de las objeciones a ponerse en contacto con extraterrestres son débiles al examinarlas detenidamente. No podemos decidir de un momento a otro ocultarnos después de cincuenta años bombeando radiación electromagnética en el espacio sin razón, de hecho, esperemos que una civilización avanzada no coja un episodio del "American Idol" y simplemente nos vaporice.

Luego está la suposición que los extraterrestres tendrían la misma clase de tecnología que nosotros, a pesar del hecho de que nuestra tecnología es incapaz de llegar a otro planeta. Cualquier intento de esconder las emisiones de radio sería parecido a trogloditas que cierran sus ojos para esconderse de las imágenes satélites.

Siempre ha habido gente que se ha opuesto al progreso, pero existen otras personas que lo llevan a cabo. Expertos dicen que, como especie inteligente, debemos hacer todo lo posible por ponernos en contacto con cualquier 'cosa' que podamos.

Pero si entramos en contacto estaremos en buenas manos. El Grupo de expertos de Post-detección de SETI incluye a algunas de las mentes más brillantes del planeta: del Observatorio Konkoly, Hungría; la Sociedad Británica Interplanetaria; la Universidad de Leeds, Reino Unido; la Academia Internacional de Astronáutica, Italia; el Instituto Max Planck para Radioastronomía, Alemania; Observatorio Jodrell Banco, Reino Unido; el Centro de Astrobiología, Australia; el Instituto de Investigación Raman, India; Observatorio del Vaticano; la Universidad de California en Berkeley; y SETI.

Fuente
Leer más »

¿Cuáles son los mayores riesgos extraterrestres a los que está expuesta la vida en la Tierra?

0 comentarios
La Tierra está inmersa en un entorno hostil, a merced de variadas "fuerzas cósmicas", de las que poco resguardo poseemos.

Si miran al cielo nocturno, verán el espacio "infinito" salpicado de pequeños puntos luminosos. Un remanso de paz en las alturas. Pero esa serena imagen es una gran mentira. La Tierra está inmersa en un entorno hostil, a merced de las grandes fuerzas cósmicas. A su alrededor explotan estrellas, colisionan galaxias enteras y agujeros negros devoran cuanto encuentran a su paso.

El libro "Así terminará el mundo" (editorial Robinbook) explica que la destrucción de la Tierra es cuestión de tiempo. El volumen presenta una decena de aterradores escenarios y relata con lenguaje riguroso y divulgativo qué probabilidad hay de que se hagan realidad, cómo afectarían a la vida en la Tierra y si podemos hacer algo por evitarlos.

El autor es el astrónomo Philip Plait, que ha trabajado siete años en la NASA, y otros tantos como profesor. Es el creador del reconocido blog Bad Astronomy, cuyo propósito principal es refutar cuestiones como la astrología, el creacionismo o la conspiración lunar.

Ahora, vamos a lo nuestro: ¿Cuáles son los mayores riesgos extraterrestres a los que está expuesta la Tierra?
  • Asteroides
Se ha confirmado que el impacto de un meteorito de grandes dimensiones sobre la Tierra hace 65 millones de años acabó con los que eran los reyes y señores del planeta: los dinosaurios. Ocurrió una vez y la historia puede repetirse. Y en esta ocasión se extinguiría la raza humana...

Tal y como sentencia el libro, "la Tierra se halla situada en una galería de tiro cósmica y el Universo nos tiene en su punto de mira". El golpe de uno de estos proyectiles no sólo afectaría a la zona donde cayera. En ese punto nacería una gigantesca onda sonora que daría varias vueltas al planeta, llevándose por delante todo aquello que encontrara.

El asteroide Apophis, de 250 metros de diámetro, es una de las rocas extraterrestres que más posibilidades tiene de golpear la Tierra. La fecha del posible impacto: 13 de abril de 2029. ¿Cómo defendernos de estos tipos de impactos? Aquí tienes una lista de posibles defensas contra estos indeseables 'visitantes'.
  • Agujeros negros
Nacen de la muerte de una estrella, concentran muchísima masa en un volumen muy pequeño y su fuerza de atracción gravitatoria es gigantesca. Son, en definitiva, pozos sin fondo que devoran todo aquello que encuentran a su paso. En la Vía Láctea se estima que hay diez millones de agujeros negros. Si uno se aproximara la Tierra lo suficiente como para hacer daño, lo primero que notaríamos los ciudadanos de a pie serían alteraciones en las mareas por el efecto gravitatorio.

Al principio serían sutiles, pero terminarían siendo tan brutales que causarían inundaciones y tsunamis. En un momento dado, la gravedad del agujero y la de la Tierra se habrían igualado a nivel de la superficie terrestre y empezaríamos a flotar. Es un respiro dentro de tanto caos, pero quizá el miedo no nos dejaría disfrutar de la extraña experiencia. Una hora más tarde, la gravedad del agujero negro superaría la de nuestro planeta con creces y lo engulliría. Este sería el fin de la humanidad. El fin del planeta Tierra, y seguramente el fin de el Sistema Solar.
  • Supernovas
El nacimiento de una supernova suele ser motivo de emoción y alegría entre los astrónomos. En cuanto notan su brillo especialmente intenso en el cielo nocturno, sacan presurosos los telescopios para observar a la recién llegada. Pero si este evento cósmico sucede demasiado cerca de la Tierra (a menos de 25 años-luz), la alegría debe convertirse en una seria preocupación.

La explosión estelar despide un chorro de rayos gamma. Si alcanzaran la atmósfera terrestre, destruirían los niveles de ozono hasta la mitad. Antes de llegar, atravesarían la Estación Espacial Internacional y matarían a los astronautas a bordo. Con la llegada del día, comenzaría la peor parte: los rayos ultravioleta atravesarían la atmósfera sin que nada les frenase. La luz nos quemaría. Nuestra piel -o la de cualquier mamífero- no está preparada para soportar estos rayos.

Pero este sería el menor de los problemas en un planeta donde la base de la cadena alimentaria, el fitoplancton, está muerta. Comienza así, una extinción masiva. La estrella más cercana a la Tierra con posibilidades de convertirse en una supernova es Betelgeuse, una supergigante roja en Orión, a unos 430 años-luz y fácilmente visible a simple vista. No se sabe exactamente cuando explotará. Podría ser hoy, el año próximo, en 100 años más o en 1 millón de años más... pero algún día lo hará.
  • El Sol
El Sol morirá, pero no lo hará solo. Se llevará por delante a Mercurio, Venus, la Tierra... Agotado todo el hidrógeno de la zona central del Sol al haberlo transformado en helio, la estrella aumenta poco a poco de tamaño. Un día será tan grande que su brillo será insoportable, el calor en la Tierra sofocante y tan extremo que la atmósfera se escapará hacia el cosmos. Así, hasta que el planeta esté tan caliente que, literalmente, se derrita. Pero falta mucho tiempo para que esto suceda, unos 6.000 millones de años. Hasta entonces y mientras tanto, el astro rey puede dar guerra lanzando llamaradas solares. Éstas liberan millones de partículas subatómicas. Suceden con frecuencia y suelen causar daños en los satélites artificiales que orbitan nuestro planeta.

Estas llamaradas pueden ser mucho más violentas, tanto que tengan consecuencias catastróficas. Podrían provocar un caos electromagnético y destrozar los satélites por completo por una sobredosis de calor. En tierra, los cables de transmisión sufrirían una sobrecarga repentina de corriente eléctrica, se romperían y caerían como látigos. Los transformadores explotarían. Cientos de millones de personas se quedarían sin luz y, en una sociedad donde el bienestar depende en gran medida de esta energía, muchos morirían de frío.

Puedes leer más sobre este tema haciendo click aquí.
  • Ataque alienígena
La probabilidad de que esto suceda es desconocida porque aún no se conoce el número de civilizaciones avanzadas que pueden existir en una galaxia ni las probabilidades de que sean hostiles (pero si existe una "estimación" de esa cantidad: la Ecuación de Drake). Tampoco se sabe si siendo hostiles se desplazarían hasta la Tierra para aniquilarnos.

A pesar de ello, la posibilidad existe. Plait imagina a los alienígenas de este tipo con forma de araña y con una destreza envidiable en el manejo y construcción de ingenios tecnológicos y también para replicarse a sí mismos. "Un montón de arañas partieron en busca de materias primas. La Tierra sucumbió en cuestión de días. Las primeras aterrizaron en Australia y devoraron cuanto hallaron a su paso. Piedra, metal o gas, todo podía ser convertido en caso de necesidad. Agua, plantas, carne, todo se aprovechaba (...) Barrieron todo el planeta y en un par de semanas no quedaba prácticamente nada con vida en el planeta".

Otro posible tipo de ataque alienígena, dejando de lado a nuestros hombrecillos verdes, es el de bacterias o virus, pero hay que esperar a que los avances en el ámbito de la astrobiología arrojen luz sobre el asunto porque aún no está claro si son capaces de sobrevivir a un viaje espacial o traspasar nuestra atmósfera.

Fuente
Leer más »

¿Debería renovarse la búsqueda de SETI?

0 comentarios
Davies sugiere que las señales de la existencia de vida extraterrestre inteligente deben buscarse de otra manera. Por ejemplo, en la Tierra, en los microorganismos que de algún modo fueron capaces de llegar a nuestro planeta para desarrollarse en él.

La Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre (SETI) ha estado dominada durante sus primeros 50 años de existencia por la filosofía de una búsqueda de señales de radio inusuales procedentes del espacio exterior, emitidas por formas de vida de otras partes del Universo. Sin embargo, un nuevo libro titulado The Eerie Silence: Are We Alone in the Universe? ("El extraño silencio: ¿estamos solos?"), escrito por el conocido científico Paul Davies, sugiere que la búsqueda de SETI debería renovarse si queremos saber algo sobre nuestros 'vecinos cósmicos'.

En un artículo publicado en el número de marzo de la revista Physics World, Davies explica las limitaciones de la búsqueda de señales de radio y cómo se puede progresar en la localización de vida extraterrestre inteligente.

"Las especulaciones sobre SETI están siempre rodeadas por la trampa del antropocentrismo: una tendencia a utilizar el estado de la la civilización humana en el siglo XXI como un modelo de lo que sería una civilización extraterrestre. Después de 50 años de SETI apuntando en esa dirección, ha llegado el momento de ampliar la búsqueda de señales de radio", dice Davis.

Cuestionando la idea de una civilización extraterrestre que transmite señales de radio hacia la Tierra, Davies explica que, aun cuando los alienígenas estén, digamos, a 500 años luz de distancia (cerca de las normas de SETI), los extraterrestres establecieron contacto con la Tierra en 1510, mucho antes de que nosotros estuviéramos preparados para recoger las señales de radio.

Mientras que la actividad de SETI se ha concentrado en la radioastronomía, los astrónomos sólo han encontrado un misterioso silencio. Davies sugiere que puede haber señales más convincentes de vida extraterrestre inteligente, ya sea aquí en la Tierra en forma de microorganismos extraños que de alguna manera encontraron su camino a la Tierra, o en el espacio, a través de la detección de ausencia de anomalías, por ejemplo, partículas de la generación de energía que una forma de vida extraterrestre podría haber cosechado.

"Mediante el uso de una amplia gama de métodos científicos, desde la genómica a la astrofísica de neutrinos", dice Davies, "deberíamos comenzar a examinar el Sistema Solar y nuestra región de la galaxia en busca de cualquier indicio de compañía cósmica pasada o presente".

Davies dará un seminario el miércoles 31 de marzo. Este seminario puede ser visto en vivo en physicsworld.com o descargarse después.

Fuente
Leer más »

La "Ecuación de Drake"

0 comentarios
La Ecuación de Drake es una fórmula matemática propuesta por el radioastrónomo y presidente del Instituto SETI Frank Drake para estimar la cantidad de civilizaciones en nuestra galaxia que podrían emitir señales de radio.


La búsqueda de vida inteligente en el espacio es una actividad que se puede comparar con buscar una aguja en un pajar para los científicos de SETI (Search of Extra-terrestrial Intelligence). Para realizar la búsqueda, se apunta a un lugar determinado del espacio y se analizan las señales de radio obtenidas. Es un método relativamente fácil de llevar a cabo, pero hasta ahora sin resultados positivos, es decir, no se han podido detectar señales de radio de otras civilizaciones por ahora...

El Sol es sólo una estrella solitaria en la abundancia de 7×1022 estrellas en el Universo observable. Parece que debería haber un montón de vida ahí fuera. Pero ¿como saber si existen civilizaciones inteligentes en nuestra galaxia? y si así fuera: ¿con cuántas de estas civilizaciones podríamos comunicarnos? Existe una fórmula matemática que, si bien no lo garantiza, al menos apoya la idea de la existencia de estas civilizaciones inteligentes.

La Ecuación de Drake se trata de una fórmula que fue concebida en 1961 por Frank Drake mientras trabajaba en el Observatorio de Radioastronomía Nacional en Green Bank, Virginia Occidental. Esta ecuacón identifica los factores específicos que, se cree, tienen un papel importante en el desarrollo de las civilizaciones. Aunque en la actualidad no hay datos suficientes para resolver la ecuación, la comunidad científica ha aceptado su relevancia como primera aproximación teórica al problema, y varios científicos la han utilizado como herramienta para plantear distintas hipótesis.

La fórmula es una estimación inicial que intenta obtener el número de civilizaciones inteligentes detectables que nacen cada año en nuestra galaxia. Su expresión viene dada por:
N = R* · fp · ne · fl · fi · fc · L
donde N es el número de supuestas civilizaciones que podrían comunicarse en nuestra galaxia, la Vía Láctea. Este número depende de varios factores, y entre paréntesis y en cursiva están las estimaciones de Drake y su equipo para cada parámetro:

  • R* es el número de estrellas "adecuadas" que se forman cada año en la galaxia. (10 cada año).
  • fp es el porcentaje de dichas estrellas que tienen planetas orbitándolas. (0,5 o 50%)
  • ne es el número de esos planetas cuya distancia de su órbitas a la estrella no sea tan próxima como para ser demasiado calientes, ni tan lejana como para ser demasiado frías para poder albergar vida. (2 planetas)
  • fl es la fracción de dichos planetas en que desarrollaría efectivamente vida. (1 o 100%)
  • fi indica la fracción de planetas con vida donde dicha vida evolucionaría hacia especies inteligentes. (0,01 o 1%)
  • fc indica la fracción de dichas especies inteligentes que desarrollarían tecnología capaz de emitir señales de radio y que intenten comunicarse. (0,01 o 1%)
  • L sería el lapso de tiempo, medido en años, durante el que una civilización inteligente y con capacidad de comunicarse puede existir. (10.000 años)
Fórmula y solución dada por Drake:

N = 10 × 0.5 × 2 × 1 × 0.01 × 0.01 × 10,000
N = 10 posibles civilizaciones detectables.

Sin embargo, el resultado de la ecuación varía dentro de un gran rango por una razón muy sencilla: desde la fecha de su creación se han hecho muchísimos descubrimientos que hacen variar el producto. Se han descubierto cientos de planetas extrasolares (ne), hemos detectado agua en el subsuelo marciano y metano en su atmósfera y en la de Titán, un posible mar subterráneo en Encélado y en Europa (fl), material orgánico en nubes interestelares, la tasa anual promedio de formación estelar en nuestra galaxia parece ser de 6 (R*), y así podríamos seguir con esta larga lista de descubrimientos...


Por otro lado, hay hay estudios que dicen que los parámetros de Drake pecan de demasiado optimistas.

En particular, si tomamos el ejemplo de la Tierra y analizamos cuánto tiempo ha existido vida inteligente sobre ella (200.000 años), comparándolo con el tiempo total de existencia de vida (3.700 millones), obtendríamos un valor de fi mucho más limitado de 0,000054. Otro parámetro con el que Drake fue muy optimista es ne. Basándonos en resultados empíricos, a pesar de que en el Sistema Solar sí hay dos planetas con posibilidades teóricas de albergar vida (Tierra y Marte), esto parece ser muy excepcional, ya que de todos los exoplanetas encontrados fuera de nuestro sistema, son muy pocos los que podrían albergar vida.

Así que usando la propia fórmula de Drake, con unos parámetros mucho mas conservadores, se obtienen resultados desalentadores, de no más de una civilización detectable en un intervalo de millones de años.

Los cálculos realizados por distintos científicos han arrojado valores tan dispares como una sola civilización, o diez millones. Se ha postulado también que la ecuación podría ser excesivamente simplista y que está incompleta.

En fin... La Ecuación de Drake puede entregarnos como resultado números bastante alentadores o desalentadores dependiendo de los criterios usados para dar valores a cada parámetro, y es practicamente imposible que algún día todos los astrónomos y astrobiólogos se pongan de acuerdo para asignar un solo valor para cada parámetro de la ecuación. Si quieres tu también puedes "jugar con la Ecuación de Drake" usando esta calculadora en formato xls (documento de Microsoft Excel) creada por Astrodigital.
Leer más »

¿Cuánta vida hay ahí fuera?

0 comentarios
Un nuevo estudio investiga teorías de vida inteligente en cualquier parte de la galaxia generando modelos por ordenador de formación estelar, formación planetaria y desarrollo de la vida.

Un día en 1950, el físico nuclear Enrico Fermi propuso una cuestión a unos pocos colegas con los que estaba comiendo en el Laboratorio Nacional de Los Álamos que llegaría a conocerse como la Paradoja de Fermi: si la Vía Láctea está efectivamente bullendo con civilizaciones alienígenas, como tantas teorías sugieren, ¿dónde están? ¿No debería haber pruebas de su existencia? Casi 60 años más tarde, la pregunta sigue siendo igual de desconcertante. Después de todo, la búsqueda de señales de radio extraterrestres o las pruebas de civilizaciones alienígenas no han dado resultado.

No obstante, los programas de búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI) siguen al pie del cañón. Y la búsqueda de cualquier vida alienígena, incluso en forma microbiana, avanza rápidamente con instrumentos como los que estudian probable candidatos cercanos en mayor detalle y con la detección regular de nuevos planetas fuera del Sistema Solar. En ausencia de pruebas sólidas de vida extraterrestre inteligente, algunos investigadores se han propuesto estimar cuánta vida podría haber allí fuera. La esperanza es que puedan justificar la continuidad de las búsquedas SETI o incluso refinarlas y de esta forma mejorar las probabilidades de encontrar a "ET", y tal vez algún día interpretar la debatible Paradoja de Fermi.

En un artículo publicado on-line a comienzos de 2009 por la International Journal of Astrobiology, el estudiante graduado Duncan Forgan del Observatorio Real de Edimburgo, en Escocia, configuró un modelo numérico del Universo bajo distintos escenarios de biogénesis. Su modelo depende del actual conocimiento observacional de estrellas y sistemas planetarios, así como algunas suposiciones sobre la viabilidad de la vida y su capacidad de evolucionar en una forma inteligente y avanzada. Si la vida puede surgir sólo bajo un estrecho conjuntos de condiciones iniciales, Forgan estima que debería haber 361 civilizaciones estables avanzadas en la Vía Láctea. Si la vida puede extenderse de un planeta a otro a través de moléculas biológicas incrustadas en asteroides, no obstante, el número salta a casi 38.000. Incluso dada una galaxia poblada densamente, apunta Forgan, no existen garantías de un contacto mutuo inmediato.

El modelo de Forgan hace uso del método de Monte Carlo, mediante el cual las variables de inicio en un sistema son aleatorizadas a lo largo de repetidas simulaciones para permitir incertidumbre en sus valores. Haciendo la media de los resultados de 100 de tales simulaciones, el análisis de Forgan arroja una estimación que cuenta con variaciones en las entradas.

Pero algunos colegas del campo argumentan que las estimaciones sobre la cantidad de inteligencia extraterrestre no pueden llevar ningún grado de precisión, dadas las lagunas en nuestro conocimiento. Tales estimaciones numéricas son "subjetivas a todas las otras incertidumbres y todos los imponderables" con respecto al origen de la vida, dice el científico planetario Ian Crawford del Birkbeck College en la Universidad de Londres. "Tenemos que admitir que somos tremendamente ignorantes en muchas partes de la información que necesitaríamos tener antes de que pudiésemos hacer una estimación realista de la predominancia de la vida inteligente en la galaxia".

Mark Burchell, profesor de ciencias espaciales en la Universidad de Kent en Inglaterra, dice que, astronómicamente hablando, nuestra base de conocimiento está bastante refinada. "Pero los aspectos sociales y biológicos de la ecuación siguen siendo especulativos", dijo en un correo electrónico. "Como apunta Forgan, estamos limitados a observaciones de un solo evento (la vida en la Tierra) para hacer predicciones generales (vida en cualquier punto)".

Forgan reconoce que el análisis tiene algunas incertidumbres, surgiendo en parte de un pequeño y algo sesgado conjunto de datos sobre planetas fuera del Sistema Solar. Se han encontrado más de 360 sistemas planetarios desde 1995, cuando se descubrió el primer planeta orbitando una estrella normal. Pero los métodos de detección empleados en esta tarea tienden a encontrar planetas que son bastante grandes y calientes. El satélite europeo CoRoT y la sonda Kepler de la NASA, no obstante, deberían poder localizar mundos más similares a la Tierra en los próximos años con una monitorización dedicada y más sensible de la atenuación del brillo estelar que tiene lugar cuando un planeta pasa frente a una estrella. Forgan dice que "planetas rocosos de la masa de la Tierra son la mejor apuesta para la habitabilidad", por lo que tales descubrimientos afectarían significativamente a su conclusión.

También apunta que los números, sujetos a ciertas incertidumbres, no deberían considerarse como el único resultado de este artículo. Simplemente refinando los modelos de dónde y cuándo surgiría la vida, comenta, podría mejorar las búsquedas SETI. "La búsqueda de vida en la galaxia es la definitiva aguja en un pajar", dice Forgan, y cualquier guía sobre dónde y cuándo buscar tal aguja sería útil.

"No tenemos más opción que seguir buscando; no hay otra cosa que podamos hacer", comenta Crawford. "Todo lo que pueden hacer las búsquedas SETI es lo que han estado haciendo los últimos 40 años, seguir escuchando".
Leer más »

¿Esperando respuesta?

0 comentarios
El mensaje de Arecibo es un mensaje de radio enviado al espacio desde el radiotelescopio de Arecibo en 1974 para conmemorar la remodelación del radiotelescopio.


El mensaje -que fue enviado el 16 de noviembre de 1974- tenía una longitud de 1679 bits y fue enviado en la dirección del cúmulo de estrellas de M13. Contiene información sobre la situación del Sistema Solar, de nuestro planeta y del ser humano. El mensaje fue diseñado por Frank Drake, Carl Sagan y otros científicos.

El número 1679 fue elegido porque es el producto de dos números primos y por lo tanto sólo se puede descomponer en 23 filas y 73 columnas o 23 columnas y 73 filas, de forma que quien lo lea decida organizar los datos en forma de cuadrilátero. La información organizada de la primera manera no genera ningún tipo de información coherente, pero de la segunda manera contiene información sobre la Tierra y la especie humana.

El mensaje contenido y codificado en sistema binario comprendía la siguiente información:

-La primera parte (o 'línea') se refiere al sistema de numeración en base decimal que ocupamos los seres humanos comunmente para el 90% de las operaciones matemáticas. Es decir, se enlistan los números del 1 al 10.
-En la segunda parte aparecen los números 1, 6, 7, 8 y 15 que representan hidrógeno (H), carbono (C), nitrógeno (N), oxígeno (O) y fósforo (P), respectivamente. Estos son los componentes del ADN del homo sapiens sapiens, la especie que envía el mensaje.
-La tercer parte señala los neucloditos y la doble hélice del ADN.
-La cuarta parte representa la forma del cuerpo humano, su estatura promedio y la población que habita la Tierra (población respecto a esa época).
-La quinta parte señala el Sistema Solar, se destaca el tamaño de los planetas, número de planetas del sistema y el Sol. Cabe destacar que la Tierra (novena línea) aparece desalineada para mostrar de dónde vino el mensaje.
-La sexta y última parte consiste en una imagen del radiotelescopio de Arecibo con su diámetro.

Debido a que al mensaje le tomará 25 milenios para llegar a su destino -y la respuesta otros 25-, el mensaje de Arecibo fue más una demostración de los logros tecnológicos humanos que un intento real de establecer 'conversación' con extraterrestres. Por lo cual la supuesta respuesta sólo llegaría -en caso de haberla- hacia el año 51.974 d.C (aproximadamente).

Sólo nos queda sentarnos y esperar una respuesta... ¿no?
Leer más »

Ya puedes buscar vida extraterrestre

0 comentarios
Por siglos los seres humanos han mirado a las estrellas y se han preguntado: ¿estamos solos? Ahora, "Seti Quest" le ofrece la oportunidad de que usted pueda ayudar a responder esta pregunta.


En 1960, Frank Drake llevó a cabo la primera investigación científica de inteligencia extraterrestre (SETI). Desde entonces, científicos de muchos países han realizado más de 100 proyectos en busca de señales de comunicación de otras civilizaciones. Con la difusión de Internet en el siglo 21, ahora es posible para casi cualquier persona en el mundo participar de este nuevo programa SETI.

Basta con entrar en el sitio web de Seti Quest que por vez primera ofrece acceso a su vasta base de datos y publica en forma de código abierto el algoritmo usado para la detección de señales provenientes del espacio.

Son señales digitales obtenidas con la ayuda del Allen Telescope Array (ATA), principal herramienta en la Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre o SETI, por la sigla en inglés de Search for Extraterrestrial Intelligence. Brillantes codificadores o simples aficionados ya pueden participar en el desarrollo de nuevos algoritmos que ayuden a encontrar otros tipos de señales, no disponibles en la actualidad.

Seti Quest es obra de la astrónoma Jill Tarter, cuya idea de brindar a todas las personas la oportunidad de participar activamente en la búsqueda de 'compañeros espaciales' fue reconocida en la conferencia anual TED 2009 (Technology Entertainment Design) como "idea que merece difusión" y le valió a la autora un premio de 100.000 dólares.
Leer más »

Política extraterrestre

0 comentarios

Enormes platos de satélite forman la expedición de búsqueda de vida extraterrestre, pero en caso de éxito, ¿seguiría un comité de bienvenida? Los astrónomos y biológos implicados en la búsqueda de vida en otros planetas están preocupados por la falta de regulación y políticas éticas para guiarlos.

"Ningún gobierno tiene planes" para qué hacer en el caso del descubrimiento de vida extraterrestre inteligente, dice el astrofísico Martin Dominik de la Universidad de St. Andrews en el Reino Unido.

Por ahora, el único marco de trabajo real para responder al descubrimiento de vida extraterrestre es un documento esbozado por investigadores implicados en la búsqueda de vida extraterrestre (SETI). Advierte de una cuidadosa confirmación del resultado, un rápido anuncio internacional y abstenerse de una respuesta inmediata, dice el fundador de SETI Frank Drake del Instituto SETI en Mountain View, California.

Dominik dice que las Naciones Unidas deberían tener una política similar. "Es demasiado importante para que lo haga un sólo país", dice Dominik.

El paleobiólogo Simon Conway Morris de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, advierte de las posibles consecuencias de detectar vida extraterrestre. Citó ejemplos de evolución convergente en la historia biológica de la Tierra que son pruebas de que hay un número limitado de soluciones a los problemas sensoriales y de organización social. Los sentidos alienígenas podrían ser similares a los sentidos humanos, dijo a los participantes, y la vida social en otras partes podría ser tan violenta como en la Tierra, donde las hormigas cortahojas saquean y y roban, y los humanos hacen la guerra. "Si suena el teléfono, no lo cojas", dice.

Algunos investigadores dicen que hay importantes implicaciones políticas incluso en el descubrimiento de vida poco compleja, como microbios en el Sistema Solar. "Aunque los microorganismos de la Tierra tienen una consideración moral muy baja… en Marte tales microbios serían de una categoría distinta debido a que serían los únicos representantes de la vida marciana", dice el astrobiólogo Christopher McKay, del Centro de Investigación Ames de la NASA en Moffett Field, California.

Nadie ha decidido si sería aceptable comercializar microbios encontrados en el Sistema Solar, o hasta qué punto deberíamos protegerlos. McKay dice que la NASA acata las reglas fijadas por el Comité Internacional de Investigación Espacial respecto a la contaminación ambiental durante la exploración de otras lunas y planetas. Un próximo panel continuará la discusión sobre bioética espacial, añade.

Los investigadores quieren evitar el conflicto y la confusión que rodeó la afirmación de 1996 de que un meteorito de Marte, ALH 84001, contenía pruebas potenciales de vida primitiva (ver artículo al respecto). La astrofísica Jocelyn Bell Burnell, de la Universidad de Oxford en el Reino Unido, señala que un anuncio de esta escala manejado de forma científicamente pobre tendría consecuencias masivas para la reputación y patrocinio de los investigadores.

No hay ninguna política en el gobierno del Reino Unido sobre la detección o ética de vida extraterrestre por el momento, pero la Oficina de Ciencia y Tecnología del Parlamento (POST) envió a la charla de hoy a un representante. "Para nosotros está sobre el horizonte", dice la asesora del POST Sarah Bunn.
Leer más »

Vida en el "Multiverso"

0 comentarios
¿Hay alguien ahí fuera? En el caso de Alejandro Jenkins, la cuestión se refiere no sólo a si hay vida en algún lugar del Universo, sino si existe en "otros universos" fuera del nuestro.


Aunque esta idea podría ser desconcertante de sopesar para una persona común, está en el trabajo cotidiano de Jenkins, asociado posdoctoral en física teórica de alta energía en la Universidad Estatal de Florida. De hecho, sus profundas ideas sobre el hipotético "multiverso" -piensa en él como un 'mega Universo' lleno de numerosos universos menores, incluyendo el nuestro- están recibiendo ahora atención mundial, gracias a un artículo de portada que co-escribió en el ejemplar de enero de 2010 para la revista Scientific American.

En Buscando vida en el multiverso, Jenkins y el co-autor Gilad Pérez, teórico del Instituto Weizmann de Ciencia en Israel, discuten una provocadora hipótesis conocida como el Principio Antrópico, la cual afirma que la existencia de vida inteligente (capaz de estudiar procesos físicos) impone restricciones sobre la posible forma de las leyes de la física.

"Nuestras vidas en la Tierra -de hecho, todo lo que vemos y sabemos sobre el universo que nos rodea- dependen de un conjunto preciso de condiciones que nos hacen posibles", dijo Jenkins. "Por ejemplo, si las fuerzas fundamentales que dan forma a la materia en nuestro Universo se alterasen sólo ligeramente, sería concebible que los átomos nunca se formasen, o que el elemento carbono, considerado un bloque básico para la vida como la conocemos, no existiera. Entonces, ¿cómo es que existe este equilibrio tan perfecto? Algunos lo atribuirían a Dios, pero por supuesto, esto está fuera del dominio de la física".

La teoría de la "inflación cósmica", que se desarrolló en la década de 1980 para resolver ciertos problemas sobre la estructura de nuestro Universo, predice que el nuestro es sólo uno entre incontables universos que surgen a partir del vacío primordial. No tenemos forma de ver esos otros universos, aunque muchas del resto de predicciones de la inflacción cósmica han sido corroboradas recientemente mediante medidas astrofísicas.

Dadas algunas de las actuales ideas científicas sobre la física de alta energía, es plausible que esos otros universos puedan tener cada uno distintas interacciones físicas. Por lo que tal vez no es un misterio que estemos ocupando el extraño Universo en el que las condiciones son justo las adecuadas para hacer posible la vida. Esto es análogo a cómo, de entre los muchos planetas de nuestro Universo, ocupamos uno raro donde las condiciones son las adecuadas para la evolución orgánica.

"Lo que teóricos como el Dr. Pérez y yo hacemos es revisar los cálculos de las fuerzas fundamentales para predecir los efectos resultantes en posibles universos alternativos", dijo Jenkins. "Algunos de estos resultados son fáciles de predecir; por ejemplo, si no hubiese fuerza electromagnética, no habría átomos ni enlaces químicos. Y sin gravedad, la materia no se agruparía en planetas, estrellas y galaxias".

"Lo sorprendente de nuestros resultados es que hemos encontrado condiciones que, aunque son muy distintas de las de nuestro Unvierso, no obstante podría permitir -de nuevo, al menos hipotéticamente- la existencia de vida (qué aspecto tendría essitio weba vida es otra historia completamente diferente). Esto nos lleva a la cuestión de la utilidad del Principio Antrópico cuando se aplica a la física de partículas, y podría forzarnos a pensar en más detalle sobre qué podría contener realmente el multiverso".

Buscando vida en el multiverso puede comprarse, o acceder al mismo a través de la suscripción a Scientific American, en el sitio web de la revista. El ejemplar de enero también se vende actualmente en todo Estados Unidos.

"Tener un artículo en Scientific American es un logro magnífico, pero ser seleccionado para la historia de portada es realmente especial", dijo Mark Riley, Catedrático del Departamento de Física de la Estatal de Florida. "Mis felicitaciones al Dr. Jenkins y a nuestro Grupo de Física de Alta Energía".

Jenkins está graduado por la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de California, y ha llevado anteriormente a cabo investigación de posgraduado sobre el tema de los universos alternativos mientras estaba en el Institito Tecnológico de Massachusetts (MIT). A pesar de todo su aprendizaje, no obstante, el artículo de Scientific American fue inesperado.

"Estoy muy orgulloso de nuestra investigación, pero para ser honesto, creo que esto tiene algo que ver con el hecho de que la gente está intrigada por naturaleza por las ideas especulativas sobre la cosmología y la 'gran descripción'. La idea de los universos paralelos, en particular, es una que mucha gente encuentra apasionante", comenta Jenkins.

"La actual temporada de "Padre de Familia" (Family Guy, una comedia de la cadena de televisión Fox) recientemente se inició con un episodio llamado Road to the Multiverse (Camino al Multiverso), el cual estaba bajo la premisa de que se pueden visitar otros universos, aunque eso parece imposible dado lo que conocemos sobre física. No obstante, si existen o no otros universos en realidad, es una cuestión que tiene consecuencias para nuestra comprensión de la física de este mundo. Creo que nuestra investigación genera importantes preguntas a este respecto".
Leer más »

Enviando un SMS al espacio exterior

0 comentarios
Con sólo registrarse en la página web puede enviar un mensaje de no más de 160 caracteres a los "posibles habitantes" del planeta Gliese 581d.


"Espero que reciban este mensaje y que ello signifique el comienzo de algo magnífico. Con sobrecogimiento y respeto desde la Tierra, Theresa". Este es uno de los miles de mensajes tipo SMS que en menos de dos semanas serán enviados a Gliese 581d, un planeta extrasolar a veinte años luz de la Tierra y que los astrónomos consideran con muchas posibilidades de albergar vida.

Cualquiera puede sumarse a la iniciativa, que forma parte de Semana Nacional Australiana de la Ciencia, y dejar su texto en esta página web, habilitada por la revista científica australiana Cosmos. Eso sí, la fecha límite para hacerlo es el próximo 24 de agosto.

"Todos nosotros yacemos en un sumidero, pero algunos miramos a las estrellas... Jeff N". Este es el texto que un ciudadano de Sydney ha decidido enviar al espacio. Sin embargo, los hay para todos los gustos. Humorísticos, peticiones varias para los posibles receptores, filosóficos, religiosos y hasta invitaciones formales a fiestas, como la enviada por Daniel Edmonds, de Melbourne: "Está usted cordialmente invitado a una barbacoa interplanetaria a las 6.00pm del 4 de octubre de 2452 en mi casa. Carne y cerveza. Se ruega confirmación. Feliz año 2100".

En 20 años más...

Todo vale, siempre que el contenido no sea ofensivo o poco adecuado. El mensaje inaugural fue escrito ayer, miércoles, por Kim Carr, Ministro de Ciencia de Australia, y dice así: "Hola desde Australia, en el planeta que llamamos Tierra. Estos mensajes expresan los sueños de nuestra gente por el futuro. Queremos compartir esos sueños con vosotros".

El único requisito que se exige a quien quiera enviar su propio mensaje al espacio es registrarse en la web especialmente creada al efecto y que el texto no supere los 160 caracteres. Todos los que se reciban dentro del plazo establecido serán transmitidos a Gliese 581d por la NASA desde el Complejo de Comunicaciones de Espacio Profundo de Canberra . Una vez hallan sido enviados, los mensajes tardarán veinte años (viajando a la velocidad de la luz) en llegar a su remoto destino. Y, por supuesto, no se garantiza respuesta alguna.

"Es como un mensaje en una botella, pero lanzado hacia las estrellas -asegura Wilson da Silva, portavoz oficial del proyecto-. Lo más interesante no es tanto si hay alguien o no escuchando, sino lo que la gente tiene que decir a una forma de vida inteligente de otro planeta. El proyecto Hello from Earth ("Hola desde la Tierra") es nuestra manera de demostrar que la Ciencia puede hacer posible lo imposible. Hemos estado en la Luna y ahora podemos hablar con las estrellas".

Gliese 581d es un planeta extrasolar del tipo supertierra, con una masa ocho veces mayor que la del mundo en que vivimos. Forma parte de un sistema del que se conocen otros tres planetas y está en órbita de una pequeña estrella roja (tres veces más pequeña que el Sol y cincuenta veces menos brillante), llamada Gliese 581.

El sistema se encuentra a 20,5 años luz de distancia (unos 194 billones de kilómetros) en la constelación de Libra. A pesar de su extremada lejanía, Gliese 581 es una de las cien estrellas más próximas a nuestro sistema Solar. Según los astrónomos el planeta «d» del sistema (descubierto en 2007) es el primer candidato extrasolar serio a ser un planeta habitable, ya que se piensa que cuenta con extensos océanos de agua en estado líquido.

Sin embargo, para saber si, efectivamente, todo lo que sabemos (o creemos saber) de Gliese 581d es cierto o no, lo mejor es preguntar a sus hipotéticos habitantes. Y a eso precisamente, a preguntar, ha dedicado su mensaje el profesor Penny Sackett, de Canberra: "Nuestras observaciones indican que su sistema planetario consta de una estrella de masa baja orbitada por almenos cuatro planetas. ¿Puede confirmarlo?".
Leer más »