Mostrando entradas con la etiqueta exoplanetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exoplanetas. Mostrar todas las entradas

Enanas blancas, zonas habitables y otras "Tierras"

1 comentarios
Los astrónomos han ignorado a las enanas blancas en su búsqueda de exoplanetas. Esto puede haber sido un error, según un nuevo estudio de las zonas habitables en enanas blancas.

Aunque los agujeros negros y las estrellas de neutrones captan toda la atención como destinos finales de las estrellas, la mayoría nunca llegará a ese extremo. Aproximadamente el 97% de las estrellas en nuestra galaxia no son lo suficientemente masivas para tener uno de esos destinos.

En lugar de eso, los astrónomos creen que terminarán sus días como enanas blancas, calientes y densos 'pedazos' de materia inerte en los que todas las reacciones nucleares terminaron hace mucho.
Leer más »

50 mil millones de exoplanetas podrían habitar la Vía Láctea

0 comentarios
Ilustración artística del sistema conocido como Kepler 11, uno de los tantos sistemas múltiples descubiertos por el telescopio Kepler
Ilustración artística del sistema Kepler 11. Crédito: Nature

Nuestra galaxia puede ser el hogar de 50 mil millones de planetas, dicen los científicos que trabajan con Kepler, el telescopio cazador de planetas de la NASA.

Aunque Kepler no ha encontrado tantos planetas -hasta la fecha se han contado 1.235 candidatos a planetas- esa cuenta cósmica es una de las mejores aproximaciones de los investigadores, gracias a las conclusiones sacadas con información preliminar. La nave espacial Kepler, que fue lanzada en marzo de 2009, es el observatorio más sofisticado del mundo dedicado al estudio de planetas extrasolares.
Leer más »

Imágenes directas de discos revelan el misterio de la formación planetaria

0 comentarios
Imágenes revelan por primera vez las finas estructuras de un disco que orbita su estrella más cerca que la distancia de Neptuno al Sol en el Sistema Solar.

Imágenes de AB Aur obtenidas por los instrumentos HiCIAO y CIAO
Las dos imágenes superiores fueron obtenidas por HiCIAO
(izquierda) y CIAO (derecha). Las inferiores muestran la parte
interna del disco de AB Aur. Crédito: Telescopio Subaru, NAOJ
Los frutos del proyecto Exploraciones Estratégicas de Exoplanetas y Discos con Subaru (Strategic Explorations of Exoplanets and Disks with Subaru, SEEDS), dirigido por Motohide Tamura, del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ), se están acumulando. Compuesto por más de 100 científicos y 25 instituciones, el consorcio internacional de investigadores ha anunciado otra serie de resultados sorprendentes obtenidos con el instrumento HiCIAO (High Contrast Instrument for the Subaru next generation Adaptive Optics) del Telescopio Subaru. El telescopio ha obtenido imágenes directas y nítidas de dos estrellas jóvenes que revelan cómo pueden haberse formado los planetas a partir de sus discos. No hay otros telescopios, ya sean terrestres o espaciales, que hayan penetrado tan cerca de las estrellas centrales, mostrando los detalles de sus discos.
Leer más »

Planetas vagabundos podrían albergar vida en el espacio interestelar

0 comentarios
Los planetas que han sido expulsados de sus sistemas solares podrían mantener océanos subglaciales de agua líquida, de acuerdo con unos nuevos cálculos.

Ilustración artística de un hipotético planeta frío, cubierto por el hielo
Ilustración artística de un planeta frío, cubierto por
el hielo. Crédito: Chris Butler/Photo Researchers Inc.
En los últimos años, los ordenadores se han hecho lo bastante potentes para simular la formación y evolución de los sistemas planetarios a lo largo de miles de millones de años.

Una de las sorpresas que llegan de este trabajo es que los planetas son regularmente expulsados de estos sistemas mediante un efecto de sobreaceleración. A través de algunos cálculos, este destino puede ser lo que depare a algunos planetas en nuestro propio sistema solar.
Leer más »

Descubren seis planetas orbitando 'otro Sol'

4 comentarios
Un equipo internacional de científicos ha descubierto un sistema planetario formado por una estrella parecida al Sol y seis planetas. Estos nuevos mundos orbitan en un plano similar, como ocurre en nuestro Sistema Solar. El hallazgo ha sido posible gracias a las observaciones del telescopio espacial Kepler de la NASA.

Ilustración artística de la estrella Kepler-11 y
sus seis planetas. Crédito: NASA/Tim Pyle
"Es la primera vez que un sistema planetario casi tan poblado como el Sistema Solar se ha observado con el método de tránsito, que detecta los planetas cuando pasan por delante de su estrella", apunta a SINC Daniel Fabrycky, investigador de la Universidad de California-Santa Cruz (EE.UU.) y uno de los autores del artículo que publicó la semana pasada Nature.

El equipo internacional de científicos ha descubierto con el telescopio Kepler de la NASA una estrella bautizada como Kepler-11, similar al Sol, acompañada de seis planetas. Este sistema planetario se encuentra a unos 2.000 años-luz de la Tierra.
Leer más »

Descubren una estrella pulsante con un planeta gigante caliente

0 comentarios
Un equipo de investigadores del Instituto de Ciencias del Espacio, situado en la Universitat Autònoma de Barcelona, ha descubierto la primera estrella pulsante o variable del tipo delta Scuti que aloja un planeta gigante caliente.

Impresión artística del exoplaneta gigante HD 189733b transitando por enfrente de su estrella anfitriona
Impresión artística de un planeta gigante caliente transitando
por enfrente de su estrella anfitriona. Crédito: ESA/C. Carreau
En un artículo publicado recientemente en Astronomy & Astrophysics, un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias del Espacio (IEEC-CSIC) ha descubierto, por primera vez, una estrella pulsante de tipo delta Scuti que alberga un planeta gigante caliente.

WASP-33 (también conocida como HD15082) es una estrella más caliente y masiva que el Sol (1,5 veces la masa del Sol) y se encuentra a una distancia de 378 años-luz en la constelación de Andrómeda. Presenta la peculiaridad de ser una estrella que late de forma radial, como un globo que se infla y desinfla constantemente y de forma no-radial, como las mareas producidas en los océanos terrestres por la presencia de la luna que van deformando la masa acuática terrestre entre los polos y el ecuador.
Leer más »

Planeta extrasolar acelera a su estrella madre

0 comentarios
Representación artística de una etapa temprana en la destrucción de un
Representación artística de una etapa temprana en la destrucción
de un "Júpiter caliente". Crédito: NASA/GSFC/Frank Reddy

Un planeta alienígena similar a Júpiter que da momento a la estrella que lo alberga puede ayudar a los astrónomos a comprender cómo se forma y evoluciona una clase de sistemas solares, informan los científicos.

A medida que orbita la estrella, el exoplaneta parece transferir momento orbital que acelera la rotación de la estrella, de acuerdo con un estudio presentado por el astrónomo Edward Guinan de la Universidad de Villanova en la 217 reunión de la Sociedad Astronómica Americana en Seattle.

El descubrimiento abre una nueva puerta para aprender sobre la dinámica y evolución de muchos otros sistemas planetarios que también contienen planetas del tipo Júpiter calientes, dijeron los investigadores.
Leer más »

La misión Kepler descubre su primer planeta rocoso

0 comentarios
La misión Kepler de la NASA confirmó el descubrimiento de su primer planeta rocoso, llamado Kepler-10b. Mide 1,4 veces el tamaño de la Tierra, por lo que es el planeta más pequeño descubierto fuera del Sistema Solar.

Concepto artístico del exoplaneta Kepler-10b
Concepto artístico de Kepler-10b. Crédito: NASA
El descubrimiento de este exoplaneta se basa en más de ocho meses de datos reunidos por la nave espacial desde mayo de 2009 hasta principios de enero de 2010.

"Las mejores capacidades de Kepler han convergido para dar la primera evidencia sólida de un planeta rocoso orbitando una estrella que no sea nuestro Sol", dijo Natalie Batalha, subdirectora del equipo científico de Kepler en el Centro de Investigación Ames de la NASA en Moffett Field, California, y autora principal de un artículo sobre el descubrimiento aceptado por la revista Astrophysical Journal. "El equipo de Kepler hizo un compromiso en 2010 sobre el hallazgo de reveladoras firmas de pequeños planetas en los datos, y está comenzando a cumplir".
Leer más »

Cómo ayuda un eclipse a buscar vida extraterrestre

0 comentarios
El color rojizo de la Luna durante el eclipse lunar del pasado mes de diciembre fue causado por la luz solar que se filtró a través de la atmósfera terrestre. Es lo que los astrónomos observan cuando los planetas distantes pasan por delante de sus propias estrellas.

Fotografía de la Luna rojiza durante el eclipse lunar del 21 de diciembre de 2010
Luna rojiza durante el eclipse lunar del 21 de
diciembre de 2010. Crédito: Hernán Stockebrand
El eclipse lunar del día 21 de diciembre, tuvo una duración de unas tres horas y media, con la Luna cayendo en las profundidades de la sombra de la Tierra durante alrededor de una hora y doce minutos.

A medida que la Tierra se deslizaba entre el Sol y la Luna, cambiando el tono de la superficie lunar de blanco a rojizo y viceversa, estabas observando el efecto que la atmósfera terrestre está teniendo sobre el color de la luz solar que pasa a través de ella. Pero la atmósfera está haciendo otra cosa. Está marcando los rayos del Sol con las huellas químicas de los gases que hay en la atmósfera.
Leer más »

Cuarteto de planetas gigantes intriga a los astrónomos

0 comentarios
El descubrimiento de un cuarto mundo gigante alrededor de la estrella HR 8799 está desafiando las dos principales teorías de formación de planetas.

Representación artística en 3D del sistema planetario HR 8799 y el Sistema Solar, con la Vía Láctea de fondo
Representación 3D del sistema planetario HR 8799 y el Sistema
Solar, con la Vía Láctea de fondo. Crédito: 2MASS/UMass/
IPAC-Caltech/NASA/NSF/NRC-HIA & C. Marois
Se piensa que los planetas se unen desde un disco de polvo alrededor de una estrella joven. Un modelo, llamado acreción del núcleo, dice que los planetas gigantes se forman cuando el polvo se acumula en un núcleo rocoso, que luego utiliza gas para formar una atmósfera masiva. Otro, llamado inestabilidad del disco, dice que estos planetas se condensan bruscamente desde secciones del disco.

Los cuatro planetas de HR 8799, cada uno de 5 a 13 veces la masa de Júpiter, están bastante lejos de ser explicados fácilmente por uno u otro modelo, dice Christian Marois del Instituto de Astrofísica Herzberg en Victoria, British Columbia, Canadá, y colegas.
Leer más »

El primer planeta rico en carbono

0 comentarios
Los astrónomos han descubierto que un planeta grande y abrasador que orbita otra estrella está cargado con una inusual cantidad de carbono.

Ilustración artística del planeta WASP-12b
El exoplaneta WASP-12b. Crédito: NASA/JPL-Caltech
El planeta, un gigante gaseoso llamado WASP-12b, es el primer mundo rico en carbono que ha sido observado. El descubrimiento fue hecho usando el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA, junto con observaciones desde tierra previamente publicadas.

"Este planeta revela la asombrosa diversidad de mundos ahí fuera", dijo Nikku Madhusudhan del Instituto Tecnológico de Massachusetts, Cambridge, autor principal de un informe en la edición del 9 de diciembre de la revista Nature. "Los planetas ricos en carbono serían exóticos en todos los sentidos; formación, interiores y atmósferas".
Leer más »

Cuando los planetas pueden no ser habitables

0 comentarios
Con la nueva evidencia que sugiere que la galaxia podría estar llena de planetas habitables como el nuestro, el Universo puede ser un lugar más amigable de lo que nadie podría haber imaginado. Sin embargo, no todos los planetas tienen la suerte de tener las condiciones adecuadas para la vida. Éstos son algunos ejemplos de cómo las cosas pueden ir muy mal.

Ideal: Los planetas habitables están lo suficientemente lejos de sus estrellas anfitrionas para tener la temperatura adecuada para que exista agua líquida.

Realidad: Un planeta que está demasiado lejos de su estrella se convierte en una bola de hielo muerta y congelada incapaz de sostener cualquier tipo de vida, aparte de un partido de hockey.
Leer más »

Primer análisis de la atmósfera de una "Súper-Tierra"

0 comentarios
La atmósfera alrededor de un exoplaneta súper-Tierra ha sido analizada por primera vez por un equipo internacional de astrónomos que empleó el VLT. El planeta, que es conocido como GJ 1214b, fue estudiado mientras pasaba frente a su estrella anfitriona, y algo de la luz estelar pasó a través de la atmósfera del planeta. Ahora sabemos que la atmósfera es ya sea básicamente agua en forma de vapor o está dominada por gruesas nubes o brumas.

Ilustración artística del exoplaneta GJ 1214b orbitando su estrella
Súper-Tierra orbitando la estrella GJ1214. Crédito: ESO/L. Calçada
El planeta GJ 1214b fue descubierto en 2009 empleando el instrumento HARPS en el telescopio de 3,6 metros de ESO en Chile. Los hallazgos iniciales sugerían que este planeta tenía una atmósfera, lo que ahora ha sido confirmado y estudiado en detalle por un equipo internacional de astrónomos, dirigido por Jacob Bean (Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics), empleando el instrumento FORS en el Very Large Telescope (VLT) de ESO.

"Esta es el primera súper-Tierra cuya atmósfera ha sido analizada. Hemos alcanzado un verdadero hito en el camino hacia la caracterización de estos mundos", dijo Bean.
Leer más »

500 exoplanetas descubiertos, con cientos más por venir

1 comentarios
El exoplaneta número 500 parece haber sido descubierto, según los seguidores de planetas extrasolares.

Ilustración artística de una enana roja y un planeta
Ilustración artística de una enana roja y un planeta.
Menos de 20 años después de confirmar el hallazgo del primer planeta fuera de nuestro propio sistema solar, los astrónomos han encontrado el exoplaneta número 500. El hito fue alcanzado el viernes 19 de noviembre, según la Enciclopedia de Planetas Extrasolares (Extrasolar Planets Encyclopedia), una base de datos compilada por el astrobiólogo Jean Schneider, del Observatorio de París-Meudon.

Al día 22 de noviembre el recuento era de 502 mundos alienígenas, informa la base de datos.

El planeta extrasolar 500 se informó en junto con el descubrimiento de varios otros. Y siempre existe la posibilidad de que un descubrimiento anterior resulte ser una falsa alarma, disminuyendo la cuenta.
Leer más »

La cola de polvo de la Tierra apunta hacia planetas alienígenas

4 comentarios
¿Sabía que la Tierra tiene una cola de polvo? El Telescopio Espacial Spitzer navegó a través de ella hace algunos meses, proporcionando de este modo a los investigadores una idea clara sobre cómo luce. Eso podría resultar muy útil a los cazadores de planetas que intentan encontrar mundos alienígenas.

Concepto artístico del paso del telescopio Spitzer a través de la cola de polvo de la Tierra
Concepto artístico del paso del telescopio Spitzer
a través de la cola de polvo de la Tierra.
"Los planetas en sistemas solares lejanos tienen, probablemente, colas de polvo parecidas", dice el científico del proyecto Spitzer, Mike Werner. "Y, bajo ciertas circunstancias, estos rasgos de polvo pueden ser vistos con mayor facilidad que los planetas mismos. De modo que necesitamos saber cómo reconocerlos".

Resulta extremadamente difícil (y con frecuencia imposible) tomar imágenes de los exoplanetas de manera directa. Son relativamente pequeños y tenues; se esconden entre el brillo de las estrellas alrededor de las cuales orbitan.
Leer más »

Descubren un planeta de otra galaxia

0 comentarios
Un exoplaneta orbitando una estrella que entró en nuestra Vía Láctea desde otra galaxia, fue detectado por un equipo europeo de astrónomos. El planeta, parecido a Júpiter, es especialmente inusual, ya que está orbitando una estrella que se acerca al fin de su vida y podría estar a punto de ser envuelto por ella, ofreciendo pistas relevantes sobre el destino de nuestro propio sistema planetario en un futuro distante.

Esta impresión artística muestra al exoplaneta
HIP 13044 b. Crédito: ESO/L. Calçada.
En los últimos 15 años, los astrónomos han detectado casi 500 planetas orbitando estrellas en nuestro vecindario cósmico, pero ninguno fuera de nuestra Vía Láctea ha sido confirmado[1]. Sin embargo, un planeta con una masa mínima de 1,25 veces la de Júpiter acaba de ser descubierto orbitando una estrella de origen extragaláctico, pese a que la estrella se encuentra ahora dentro de nuestra propia galaxia. Es parte de la llamada "corriente Helmi", un grupo de estrellas que originalmente pertenecieron a una galaxia enana que fue devorada por nuestra galaxia, la Vía Láctea, en un acto de canibalismo galáctico que ocurrió hace unos nueve mil millones de años atrás. Los resultados de este estudio se publican hoy en Science Express.
Leer más »

Uno de cada cuatro 'soles' podría tener planetas del tamaño de la Tierra

0 comentarios
Los sistemas solares como el nuestro pueden ser comunes en el Universo. Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de California en Berkeley alrededor del 23% de las estrellas de tipo solar podrían tener planetas de un tamaño similar al de la Tierra.

Gráfico de planetas de acuerdo a su masa (con respecto de la de la Tierra) versus el porcentaje de estrellas que poseen planetas de tal masa
Aproximadamente un 23% de estrellas tipo Sol podrían tener un planeta del tamaño de la Tierra orbitando cerca de ellos, según señala una investigación liderada por los astrónomos Andrew Howard y Geoffrey Marcym de la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.) y que fue publicado en la revista Science.

El equipo seleccionó 166 estrellas de tipo espectral G ('amarillas', como el Sol) y K ('anaranjadas-rojas' y ligeramente más pequeñas) situadas en un radio de 80 años-luz de nuestro planeta. Las observaron con el potente telescopio Keck (Hawai, EE.UU.) durante cinco años para determinar el número, la masa y la distancia orbital de los planetas que orbitan en torno a estas estrellas.
Leer más »

Sorpresivo descubrimiento: Dos planetas, dos estrellas, un sistema

3 comentarios
Dos planetas masivos similares a Júpiter se han descubierto recientemente orbitando dos estrellas hermanas extremadamente cercanas.

Concepto artístico que muestra los dos nuevos planetas descubiertos orbitando alrededor de la estrella binaria NN Serpentis
Es un hallazgo inesperado, dado que los perturbadores efectos gravitatorios dentro de la mayor parte de los sistemas estelares binarios normalmente interrumpen la formación de planetas.

Los dos planetas extrasolares se hallaron en órbita alrededor del sistema estelar binario NN Serpentis, el que está situado a 1.670 años-luz de la Tierra.
Leer más »

Planeta 'Star Wars' con dos soles desafía las teorías

0 comentarios
Un gran planeta alienígena descubierto en un sistema con dos soles, similar al ficticio Tatooine de "Star Wars", obliga a los astrónomos a repensar sus teorías sobre cómo se forman los planetas gigantes gaseosos.

Reproducción artística que muestra cómo se vería una doble puesta de sol desde un mundo alienígena
Las dos estrellas están tan cerca que la teoría principal para la formación planetaria -en que el polvo y gas que gira alrededor de las estrellas se acrecienta lentamente en núcleos de planetas rocosos- no es probable, dijeron los investigadores. La gravedad de las estrellas alteraría este largo proceso antes que pudiera llegar muy lejos, agregaron.

En su lugar, los nuevos hallazgos apoyan una teoría alternativa, llamada colapso gravitacional, que sostiene que las regiones de alta densidad de la nube de polvo forman planetas mucho más rápido, gracias a la fuerza de su propia gravedad.
Leer más »

Astrónomos encuentran curiosa mancha caliente en un exoplaneta

2 comentarios
Las observaciones del telescopio Spitzer de la NASA revelan un planeta distante con una mancha caliente en el lugar equivocado.

Ilustración artística de 'upsilon Andromedae b'
El planeta gigante gaseoso, llamado upsilon Andromedae b, orbita firmemente alrededor de su estrella, con una cara hiriviendo perpetuamente bajo el calor de la estrella. Pertenece a una clase de planetas llamados "Júpiter calientes", nombrados así por sus altas temperaturas y por ser de constitución grande y gaseosa.

Se podría pensar que la parte más caliente de estos planetas estaría del lado que está directamente frente a la estrella, pero observaciones anteriores han demostrado que sus puntos calientes se pueden desplazar de ese punto. Los astrónomos pensaban que los fuertes vientos podrían estar desplazando el material gaseoso caliente.
Leer más »