Mostrando entradas con la etiqueta estrella de neutrones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estrella de neutrones. Mostrar todas las entradas

Descubierto un misterioso magnetar con un campo magnético pequeño

0 comentarios
Hasta ahora se pensaba que todos los magnetares, estrellas de neutrones que emiten rayos X y gamma, presentaban un campo magnético muy alto, pero no siempre es así, según un estudio internacional. Los investigadores han encontrado que el magnetar SGR 0418+5729 tiene un campo magnético mucho más pequeño que el resto, lo que obliga a revisar los modelos sobre el origen y evolución de los magnetares.

Representación artística de un magnetar
Los magnetares son conocidos por disparar rayos X o rayos gamma en explosiones cortas, esporádicas, e incluyen estrellas denominadas "repetidores de gamma suave" y pulsares anómalos de rayos X. Se creía que los magnetares son impulsados por campos magnéticos extremadamente altos, pero un equipo europeo informa en Science que esto no siempre es cierto, y que la población de estrellas de neutrones con un comportamiento tipo magnetar es más amplia que lo que se pensaba hasta ahora.
Leer más »

¿Cuánta masa crea un agujero negro? - Desafiando las actuales teorías

0 comentarios
Utilizando el VLT, astrónomos europeos han demostrado por primera vez que un magnetar se formó a partir de una estrella de al menos 40 veces la masa del Sol. El resultado desafía las actuales teorías sobre evolución estelar pues se esperaba que una estrella tan masiva como ésta se convirtiera en un agujero negro, no en un magnetar. Esto genera una pregunta fundamental: ¿cuán masiva tiene que ser realmente una estrella para convertirse en un agujero negro?

Impresión artística del magnetar en el cúmulo estelar  Westerlund 1
Impresión artística del magnetar en el cúmulo Westerlund 1.
Para llegar a estas conclusiones, los astrónomos miraron en detalle el extraordinario cúmulo estelar Westerlund 1, ubicado a 16.000 años-luz de distancia, en la austral constelación de Ara (el Altar). A partir de estudios anteriores, los astrónomos sabían que Westerlund 1 es el súper cúmulo de estrellas más cercano conocido, con cientos de estrellas muy masivas en su interior -algunas que brillan con un resplandor similar a casi un millón de soles- y una extensión de unas doscientas veces el diámetro del Sol (similar a la órbita de Saturno).
Leer más »

Una estrella de neutrones 'devora' a una enana blanca

0 comentarios
Astrónomos del Instituto Holandés para Investigación Espacial SRON y de la Universidad de Utrecht han encontrado borrosas huellas de oxígeno en los rayos X de una estrella de neutrones que 'devora' una enana blanca. Por primera vez los efectos de la extrema gravedad son revelados por el oxígeno en lugar de los átomos de hierro.

Estrella de neutrones se 'come' a una enana blanca
rica en oxígeno, en un peculiar sistema binario.
A pesar de que la fuerte gravedad cerca de las estrellas de neutrones y agujeros negros ha sido estudiada de manera similar, este resultado es único. Hasta ahora, sólo borrosas huellas de átomos de hierro se han observado en los rayos X de una estrella de neutrones. Sin embargo, las características de las llamadas "líneas de hierro" son objeto de controversia, lo que hace a estos átomos menos apropiados para mediciones de campos de gravedad extrema.

La estrella de neutrones se ha estudiado antes, pero ahora Oliwia Madej, estudiante de doctorado en la Universidad de Utrecht y del Instituto Holandés para Investigación Espacial SRON, ha encontrado borrosas huellas de oxígeno en los rayos X de la estrella. Hizo este descubrimiento en un archivo de observación realizada por el observatorio espacial XMM-Newton de la ESA, que está equipado con el instrumento RGS (Reflection Grating Spectrometer) construido por SRON, que es extremadamente sensible en estas particulares longitudes de onda. La investigación se llevó a cabo bajo la supervisión de Peter Jonker, un investigador de SRON.

La estrella de neutrones que los astrónomos han observado es parte de un sistema binario llamado 4U 0614+091. En el sistema binario, la estrella de neutrones y una enana blanca orbitan muy cerca entre sí en aproximadamente 50 minutos. La enana blanca -básicamente una estrella apagada- orbita a una distancia tan pequeña de la estrella de neutrones que el gas rico en oxígeno es arrebatado de la enana y comienza a girar en un disco alrededor de la estrella de neutrones.

"Normalmente, los átomos de oxígeno caliente emiten rayos X a una energía específica", explica Madej. "Pero debido a la extrema gravedad y el gas caliente en el disco alrededor de la estrella de neutrones, esta huella de oxígeno es borrosa en los datos de rayos X". A partir del aspecto del desenfoque Madej trató de estimar el radio interior del disco rico en oxígeno alrededor de la estrella de neutrones, lo que debe dar una idea del radio máximo que podría tener la estrella de neutrones.

"Desafortunadamente, los datos actuales no son aún lo suficientemente claros para dar una respuesta definitiva sobre el tamaño de una estrella de neutrones", admite Peter Jonker. "Para determinarlo con mayor detalle necesitamos más tiempo de observación. Y como encontramos la huella de las moléculas de hierro, podemos comparar las características de las dos líneas de emisión. Al medirlas en conjunto, las incertidumbres sobre las mediciones de la línea del hierro pueden ser eliminadas, lo que guiará la interpretación en otros sistemas donde se ha visto sólo con hierro. En conjunto nuestras observaciones son definitivamente un paso importante en el camino hacia una mejor comprensión de las condiciones extremas alrededor y dentro de una estrella de neutrones".

Las estrellas de neutrones -formadas por el colapso de los núcleos de estrellas masivsa- son los objetos más compactos con una superficie en el Universo. Una estrella de neutrones tiene una masa ligeramente superior a una enana blanca, pero comprimida en una bola de sólo 10 a 20 km de diámetro. En estas altas densidades, los átomos normales no pueden existir. Cualquier cosa más densa se transformaría en un agujero negro. Es por esto que los astrónomos se muestran tan interesados en el estado de la materia dentro de una estrella de neutrones.

Los resultados de la investigación aparecen en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Fuente
Leer más »

'La mano de Dios'

0 comentarios
Esta fotografía, tomada por el Observatorio Chandra, pertenece a un púlsar que mide 150 años-luz y que luce exactamente como una mano.

No, no estamos hablando del gol anotado por Maradona a Inglaterra en la Copa Mundial de Fútbol de 1986. Nos referimos al púlsar PSR B1509-58 (o B1509), cuya complicada estructura de su nebulosa se asemeja sorprendentemente a una mano. Y algunos, apenas la vieron, le apodaron como 'la mano de Dios', debido a las gigantes proporciones de esta 'mano cósmica'.

Aunque la gran mayoría de los púlsares son antiguos, B1509 se nos muestra joven. La luz de la explosión de supernova que le dio la vida alcanzó la Tierra por primera vez hace unos 1.700 años, mucho antes de la invención del telescopio.

La combinación de su rápida rotación (gira 7 veces por segundo) y campos magnéticos ultra-potentes hace que B1509 sea uno de los generadores electromagnéticos más potentes de la galaxia.

Este verdadero 'dínamo cósmico' lanza un energético viento de electrones e iones fuera de la estrella de neutrones. Cuando los electrones se mueven a través de la nebulosa magnetizada, irradia su energía y crea la complicada nebulosa vista por el Observatorio de Rayos X Chandra. Los rayos X de baja energía aparecen en rojo, los de media en verde, y los de alta energía en azul.

En las regiones más internas, un tenue círculo rodea al púlsar y marca el punto donde el viento es rápidamente frenado por la nebulosa en lenta expansión.

Las estructuras en forma de dedos se extienden hacia el norte, aparentemente dando energía a nudos de material en una nube de gas vecina conocida como RCW 89. La transferencia de energía entre el viento y esos nudos los hacen brillar en rayos X.

PSR B1509-58 se encuentra a unos 17.000 años-luz de distancia en la septentrional constelación Circinus.

Fuente 1
Fuente 2
Leer más »

Los primeros años de vida de una estrella de neutrones

0 comentarios
Los científicos pueden utilizar las observaciones de los cambios de temperatura para investigar qué está pasando en el núcleo de una estrella de neutrones.

Imagen de Cassiopeia A tomada por el Observatorio
de rayos X Chandra.
Las observaciones de cómo la estrella de neutrones más joven conocida se ha enfríado en la última década está otorgando a los astrónomos nuevas pistas sobre el interior de estas superdensas y moribundas estrellas.

Wynn Ho, de la Universidad de Southampton, y Craig Heinke, de la Universidad de Alberta, en Canadá, midieron la temperatura de la estrella de neutrones en el remanente de supernova Cassiopeia A, usando datos obtenidos por el Observatorio Chandra de rayos X de la NASA, entre los años 2000 y 2009.

"Esta es la primera vez que los astrónomos han tenido la posibilidad de mirar una joven y 'fresca' estrella de neutrones con constancia a través del tiempo", dijo Ho. "En la última década, Chandra nos ha dado una fotografía de la temperatura, cada 2 años aproximadamente, y hemos visto alrededor de un 3% de la caída de la temperatura durante ese intervalo de tiempo".

Las estrellas de neutrones están compuestas principalmente por el choque de neutrones a causa de la gravedad, comprimidos a más de un millón de millones de veces la densidad del plomo. Son los núcleos densos de las estrellas masivas que se han quedado sin combulstible nuclear y han colapsado en explosiones de supernova. La explosión de la supernova de Cassiopeia A, que tuvo lugar probablemente en el año 1680, habría calentado la estrella de neutrones a temperaturas cercanas a miles de millones de grados centígrados, de lo que se ha enfríado alrededor de dos millones de grados.

"Las jóvenes y frías estrellas de neutrones se enfrían por la emisión de neutrinos de alta energía, que son partículas similares a los fotones, pero que no interectúan mucho con la materia normal, lo que las hace difíciles de detectar", dijo Ho. "Dado que la mayoría de los neutrinos son producidos en el interior de la estrella, podemos usar las observaciones de los cambios de temperatura para examinar qué está pasando en el núcleo de la estrella de neutrones. La estructura de la estrella de neutrones determina cómo se enfrían, así que este descubrimiento nos permitirá entender mejor de qué están hechas. Nuestras observaciones de las variaciones en la temperatura ya han descartado algunos modelos propuestos para explicar el enfríamiento y nos han dado ideas sobre las propiedades de la materia, que en este caso no pueden estudiarse en los laboratorios de la Tierra".

Inicialmente, el núcleo de la estrella de neutrones se enfría más rápidamente que las capas exteriores. Después de unos pocos cientos de años, el equilibrio se alcanza, y todo el interior se enfría a un ritmo uniforme. A los 330 años de edad aproximadamente, la estrella de neutrones de Cassiopeia A estuvo cerca del límite de cambio de estado. Si el enfríamento es sólo a causa de la emisión de neutrinos, debe haber una disminución constante de la temperatura. Sin embargo, y a pesar de que Ho y Heinke observaron una tendencia durante el período de 10 años, hubo un gran cambio alrededor del 2006, que sugiere que otros procesos podrían estar activos.

"La estrella de neutrones aún no se ha relajado en la fase de enfríamiento constante, o podríamos estar viendo cómo pasan otros procesos", dijo Ho. "No sabemos si el interior de la estrella de neutrones contiene más partículas exóticas, como quarks, u otros estados de la materia, tales como superfluídos y superconductores. Esperamos que con más observaciones seamos capaces de explicar, con mucho más detalles, qué está pasando en su interior".

Fuente
Leer más »

Descubren el comportamiento del núcleo de las estrellas de neutrones

0 comentarios
A través de los cambios de temperatura, astrónomos han sido capaces de descubrir el comportamiento del núcleo de las estrellas de neutrones.

Los astrónomos Wynn Ho y Craig Heinke, de la Universidad de Southampton (Reino Unido) y de la Universidad de Alberta (Canadá), respectivamente, han descubierto el comportamiento y las propiedades del interior de las estrellas de neutrones a través de los cambios de temperatura.

Los científicos -que presentaron sus conclusiones en la Reunión Nacional de Astronomía RAS, en la ciudad inglesa de Glasgow- analizaron los resultados del Observatorio de Rayos X Chandra, dependiente de la NASA, que estudió la temperatura de la supernova Cassiopeia A entre 2000 y 2009.

De este modo, fueron capaces de realizar un seguimiento constante en el tiempo por primera vez. "Chandra nos ha dado una instantánea de la temperatura de estas estrellas cada dos años durante la última década, y hemos observado un descenso en este periodo de alrededor de un tres por ciento", explicó el doctor Ho.

Las estrellas de neutrones están compuestas principalmente por neutrones aplastados por la gravedad, que se comprimen a más de un millón de millones de veces. La explosión de la supernova Cassiopeia A, que probablemente se produjo alrededor de 1680, provocó el calentamiento de la estrella a temperaturas de billones de grados, aunque progresivamente se fue enfriando y descendió a una temperatura de dos millones de grados centígrados.

"Las estrellas jóvenes emiten neutrinos de alta energía (partículas similares a los fotones), pero que son difíciles de detectar ya que no interactúan con la materia. Dado que la mayoría de los neutrinos se producen en el interior de la estrella, podemos utilizar los cambios de temperatura observados para investigar lo que está pasando en el núcleo de la estrella", indicó Ho.

"La estructura de las estrellas de neutrones determina cómo se enfrían, por lo que este descubrimiento nos permitirá entender mejor las propiedades de las estrellas de neutrones. Las observaciones de las variaciones de temperatura permiten descartar algunos modelos y ofrecen ideas sobre la materia de estas estrellas", añadió.

Inicialmente, el núcleo de las estrellas de neutrones se enfría más rápidamente que las capas externas. Sin embargo, después de cientos de años, se alcanza el equilibrio y toda la estrella se enfría a una velocidad uniforme. "Esperamos que con más observaciones seamos capaces de explicar lo que está sucediendo en el interior de las estrellas con mucho más detalle", vaticinó el doctor Ho.

Fuente
Leer más »

Una exótica estrella de neutrones

0 comentarios
Imágenes de una profundidad sin precedentes delimitan el brillo de una peculiar estrella de neutrones, la sexta de su tipo conocida hasta la fecha.

El Gran Telescopio CANARIAS (GTC) ha observado una estrella de neutrones fuera de lo común. Clasificada como magnetar, su naturaleza es tan singular como su nombre oficial: SGR 0418+5729. Las observaciones del mayor telescopio del mundo, que alcanzaron una profundidad sin precedentes en el rango óptico para este tipo de objetos, contribuirán a delimitar las propiedades físicas de este cuerpo celeste con campos magnéticos de extrema intensidad.

Las estrellas de neutrones se forman cuando estrellas masivas, de entre 10 y 50 veces la masa del Sol, explotan como supernovas al final de su vida. Mientras las capas externas de la estrella son lanzadas al espacio, su núcleo se colapsa bajo su propio peso, alcanzando densidades enormes y convirtiéndose así en una estrella de neutrones. La densidad es tan alta que "estos cadáveres estelares concentran una masa comparable a la del Sol dentro de una esfera de apenas 30 kilómetros de diámetro, el espacio ocupado por una gran ciudad", destaca Paolo Esposito, el investigador del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia que ha liderado el estudio.

Entre este tipo de estrellas destacan los magnetares -nombre obtenido a partir de las palabras en inglés magnet y star-, de los que hasta la fecha se conocen solamente seis. "Los magnetares poseen un campo magnético mil veces más fuerte que las estrellas de neutrones ordinarias, y millones de veces mayor que el campo más intenso que se pueda recrear en un laboratorio terrestre. De hecho, son los imanes más potentes del Universo", explica Paolo Esposito.

Debido a su actividad magnética, en estas estrellas se producen fracturas en la corteza exterior que dejan escapar fugaces e intensos estallidos de luz, en su mayoría en forma de rayos gamma de baja energía. Estos potentes destellos fueron el rastro seguido por el GTC.

Los magnetares han sido generalmente estudiados a partir de sus brillantes emisiones en rayos X, pero se conoce muy poco acerca de sus características en longitudes de onda ópticas. Tras la detección de una serie de explosiones de SGR 0418+5729 por parte de los satélites de la NASA Fermi y Swift, el equipo de investigadores solicitó al GTC una observación óptica profunda del objeto.

La ocasión para observarlo llegaría el pasado15 de septiembre, cuando el objeto era aún muy luminoso en rayos X. La emisión fue tan débil en el rango óptico que ni siquiera el instrumento OSIRIS, acoplado al mayor telescopio del mundo, fue capaz de capturarla. Sin embargo, la observación permitió a los astrónomos establecer la imagen óptica más profunda de las obtenidas hasta ahora para este tipo de fuente.

Según el investigador italiano, las observaciones con GTC son "clave en la comprensión de cómo y dónde se produce la radiación emitida por los magnetares, y ayudará a aclarar aspectos básicos de la física de campos magnéticos ultra-fuertes".

La imagen del GTC sobre este último miembro de la familia de los magnetares añade una nueva pieza a la todavía escasa pero creciente base de datos de observaciones ópticas e infrarrojas sobre estos peculiares y violentos cuerpos celestes. De acuerdo con los investigadores, este tipo de estudios amplía las oportunidades de explorar toda una gama de objetos con actividad en altas energías.

El equipo que ha participado en el análisis de esta exótica estrella está conformado por científicos de Italia, España, Francia y Reino Unido. Sus resultados aparecerán esta semana en una prestigiosa publicación de la Royal Astronomical Society.

Imagen: Representación artística de un magnetar que, tras el agrietamiento de su superficie, libera la energía almacenada en su potente campo magnético.

Fuente
Leer más »

¿Estrellas de quarks masivas?

0 comentarios

Para una estrella grande, la muerte es un poco 'apretada'. Una vez que se agota su combustible nuclear, su núcleo colapsa, estallando en una dramática explosión de supernova que expulsa todas sus capas exteriores. El cuerpo que queda es una esfera fría y fuertemente compactada conocida como estrella de neutrones, la cual, si es lo bastante masiva, colapsa finalmente hacia un agujero negro.

Las enormes presiones dentro de las estrellas de neutrones indican que los electrones y protones se han unido por lo que sólo quedan los neutrones. Cerca del centro, de acuerdo con la teoría, estos neutrones a veces se descomponen en un mar de quarks, o la conocida como "materia de quarks extraña". Una reciente teoría implica que esta matería podría formar un estado base estable de materia nuclear, sugiriendo la existencia de "estrellas de quarks" autónomas.

Las pruebas para las estrellas de quarks son escasas, con apenas un puñado de candidatas observadas. Aún así, unos nuevos cálculos de un grupo internacional de teóricos dibujan una mejor descripción de la naturaleza de las estrellas de quarks, y sugieren que podría ser más fácil observarlas de lo que se pensaba anteriormente. "La conclusión principal de nuestro trabajo es que hay una firma clara para la posible detección de estrellas de quarks, y por tanto de esta materia de quarks extraña estable", dice el autor Aleksi Vuorinen de la Universidad de Bielefeld en Alemania.

Vuorinen unió fuerzas con Aleksi Kurkela del ETH Zurich en Suiza y Paul Romatschke de la Universidad de Washington en Seattle para examinar cómo la presión de la materia de quarks extraña depende de su densidad -una relación descrita por la "ecuación de estado" de la estrella-. Los físicos han buscado esto anteriormente, pero sólo usando modelos de interacciones de quarks muy simplificados. En lugar de esto, el grupo de Vuorinen ha empleado la Teoría de la Perturbación, una técnica que aproxima soluciones matemáticas de una forma escalonada, lo cual globalmente es mucho más preciso.

El resultado puede sorprender a otros físicos. La idea actual es que las estrellas de quarks deberían ser más pequeñas que las estrellas de neutrones, y que las estrellas compactas por encima de cierto tamaño -normalmente aproximadamente el doble de la masa del Sol- deben ser estrellas de neutrones puras sin un núcleo de quarks. No obstante, el grupo de Vuorinen concluye casi lo contrario: que las estrellas de quarks más grandes pueden ser mayores que las estrellas de neutrones, tal vez hasta de 2,5 masas solares. En otras palabras, como señala Vuorinen, la detección de una estrella compacta con una masa cercana a ese límite sería una "fuerte indicación" de una estrella de quarks.

Tal detección sería de un gran interés para los astrofísicos, debido a que abriría una ventana a las propiedades de la materia de quarks extraña. Al contrario que la materia de quarks caliente, o "plasma de quark-gluón", que puede estudiarse en los aceleradores de partículas como el Gran Colisionador de Hadrones en el CERN, la materia de quarks extraña es imposible de recrear en el laboratorio actualmente.

Thomas Schaefer, físico de quarks en la Universidad Estatal de Carolina del Norte en los Estados Unidos, cree que es un "artículo muy interesante", incluso aunque dice que algunas de las conclusiones serán controvertidas. "En realidad tiendo a concordar con lo que dicen los autores (sobre el tamaño potencial de las estrellas de quarks)", añade.


Pero otros no están tan seguros. Mark Alfordat de la Universidad de Washington en St. Louis, Missouri, señala que la Teoría de la Perturbación usada por el grupo de Vuorinen sólo es realmente precisa cuando los quarks son millones de veces más densos que en las verdaderas estrellas de neutrones. "Cuando hablan sobre las estrellas de neutrones, están extrapolando sus cálculos a una región en la que no son fiables", dice. "No obstante, hay una mejora en lo que había antes disponible…este artículo realmente es un paso adelante".

Imágenes:
Superior: Muestra el tamaño relativo entre una estrella de neutrones (20 km de diámetro), una estrella de quarks (12 km de diámetro) y el Gran Cañón del Colorado (30 km de anchura borde a borde).
Inferior: Diagrama esquemático de estrellas de quarks y de neutrones que muestra su composición.
Leer más »

Estrellas exóticas pueden simular el Big Bang

0 comentarios
Una nueva clase de estrella, llamada "Electrodébil", puede recrear las condiciones del Big Bang en un area del tamaño de una manzana, en su denso núcleo.


Un cuerpo de materia duramente 'apretada' con masa y gravedad suficientes causará que este implote en un agujero negro. Alguna vez se pensó que las estrellas de neutrones son la forma más densa de materia que puede resistir a este colapso, pero más recientemente, físicos han sostenido que algunas supernovas podrían dejar tras la implosión a estrellas de quarks más densas, en las que los neutrones se disuelven en sus quarks constituyentes.

Ahora, un estudio dirigido por De-Chang Dai, de la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo, dice que la muerte de estrellas muy masivas puede dar lugar a un tipo de estrella denominada Electrodébil que está aún más cerca del límite para convertirse en un agujero negro.

Los núcleos de estos cadáveres estelares pueden alcanzar la misma densidad que la del Universo 10-10 segundos después del Big Bang. En ese momento, la distinción entre las fuerzas electromagnéticas y nuclear débil se rompe. Esto permite que los quarks se conviertan en partículas llamadas neutrinos, liberando energía que ayuda a que la estrella no colapse. Las reacciones se llevarían a cabo en el núcleo -que sería del tamaño de una manzana- con un peso de alrededor de dos Tierras.

Las estrellas de neutrones son los objetos más pesados teóricamente permitidos, según el equipo. Y, a diferencia de las estrellas de neutrones, su fuente de energía interna le impide el 'enfriamiento' con el tiempo.

Los investigadores han calculado que las estrellas pueden sobrevivir por al menos 10 millones de años. Sin embargo, Sanjay Reddy del Laboratorio Nacional Los Alamos en Nuevo México, dice que las estrellas no pueden ser estables frente al colapso. "La idea es interesante, pero para determinar si esto es posible, se necesita más trabajo", dijo a New Scientist.

Si estas estrellas realmente existen, sus núcleos son los únicos lugares en el Universo moderno donde la materia, naturalmente, regresa a este estado primordial, dice el miembro del equipo de Glenn Starkman de la Case Western Reserve University en Cleveland, Ohio. "Por supuesto, podría haber algunas civilizaciones alienígenas por ahí que saben cómo hacerlo", dice.
Leer más »

El día que la Tierra sobrevivió al mayor ataque estelar...

0 comentarios

El ataque llegó de improviso, desde la lejana constelación de Sagitario, a más de 50.000 años luz de distancia. Durante un breve instante, apenas un par de décimas de segundo, el 27 de diciembre de 2004 un invisible estallido de energía, equivalente a medio millón de años de iluminación solar, alcanzó la Tierra casi a la velocidad de la luz. Muchos de nuestros satélites dejaron de funcionar al instante, y las capas superiores de nuestro mundo quedaron instantáneamente ionizadas por el súbito impacto de cantidades masivas de rayos gamma.

La fuente de aquel ataque invisible fue un extraño tipo de estrella de neutrones, un magnetar, conocido como SGR 1806-20 y que se encuentra justo en el extremo opuesto de la Vía Láctea. Los magnetares, un tipo de púlsares que periódicamente expulsan enormes cantidades de energía, poseen campos magnéticos de una extraordinaria intensidad (hasta 1.000 veces mayor que la de un púlsar convencional). Tanto, que resultarían letales para cualquier forma de vida a más de mil km. de distancia.

Hasta ahora, los astrónomos han catalogado más de mil púlsares en nuestra propia galaxia, un número muy pequeño si se compara con los más de cien millones de estrellas de neutrones 'pacíficas' que se estima que contiene la Vía Láctea. Las estrellas de neutrones son los restos materiales (de una densidad enorme) que quedan tras la muerte violenta de una estrella convencional. Algunos de estos oscuros cadáveres estelares giran sobre sí mismos hasta cientos de veces por segundo, emitiendo a cada giro pulsos de energía (de ahí su nombre), que viajan por el espacio en forma de rayos X o gamma.

Sólo una pequeña fracción de las estrellas de neutrones conocidas son púlsares. Y entre ellos sólo unos pocos pertenecen a la categoría de los magnetares. Se cree que éstos son, precisamente, los despojos que quedan tras la muerte de las estrellas más grandes, supergigantes que, sin embargo, no tenían la masa suficiente como para convertirse, al morir, en agujeros negros.

Por fortuna para nuestro planeta, los magnetares más cercanos están lo suficientemente lejos (miles de años luz), como para causarnos graves daños. Si SGR 1806-20 hubiera estado, digamos, a sólo unas decenas de años luz de distancia, aquél 27 de diciembre de 2004 nuestro planeta habría quedado completamente esterilizado en apenas una fracción de segundo.

Sin embargo, no fue ésta la única, ni tampoco la mayor, explosión de energía que los astrónomos han podido observar. Numerosos instrumentos, tanto en tierra como en órbita, escrutan contínuamente el espacio en busca de estos repentinos, imprevisibles y enormemente energéticos estallidos. Y fue utilizando uno de esos instrumentos, el satélite Swift de la NASA, como se detectó, el pasado 19 de marzo de 2008, otra oleada de energía en ruta directa hacia nuestro planeta. De hecho, la mayor que se ha podido ver hasta la fecha. La explosión fue catalogada como GRB 080319B y fue tan intensa y brillante que pudo distinguirse a simple vista desde la Tierra durante cerca de quince segundos.

En un artículo que aparece esta semana en Nature, Judith Racusin, de la Penn State University y otros 92 astrónomos de todo el mundo dan cuenta de sus observaciones, desde 30 minutos antes de producirse la explosión al seguimiento de su brillo durante varios meses después. Y el equipo ha llegado a la conclusión inequívoca de que la oleada de energía que ha provocado se dirige directamente hacia la Tierra al 99,99995% de la velocidad de la luz. Sin embargo, y dada su distancia, no corremos peligro alguno. La estrella responsable de la explosión se encuentra a la increíble distancia de 7.500 millones de años luz de nosotros.


A pesar de ello, cuando los instrumentos del Swift la captaron, quedaron temporalmente cegados por su resplandor. Al principio Racusin creyó que algo había dejado de funcionar en el satélite, y sólo después se dio cuenta de que se encontraba ante el acontecimiento más violento jamás observado por el hombre. Los científicos admiten su consternación ante un fenómeno de tal violencia y luminosidad que pudo verse a ojo desnudo a pesar de estar a una distancia tan enorme. Nadie se atreve a pronosticar qué habría sucedido si si la estrella hubiera estado tan 'cerca' de nosotros como la que provocó la oleada energética de diciembre de 2004...
Leer más »

Fermi mira profundamente a dos compañeros de un Microquásar

0 comentarios

El Telescopio Espacial Fermi de rayos Gamma de la NASA ha hecho la primera detección inequívoca de rayos gamma de alta energía, los que proceden de un enigmático sistema binario conocido como Cygnus X-3. La pareja del sistema binario está formada por una caliente y masiva estrella más un objeto compacto -una estrella de neutrones o un agujero negro- que explota en emisiones de radio lanzando chorros de materia hacia el espacio a más de la mitad de la velocidad de la luz.

Los astrónomos llaman microquásares a estos sistemas. Sus propiedades -emisiones en una amplia gama de longitudes de onda, los rápidos cambios de brillo, y chorros de radio- les hacen parecer versiones en miniatura de galaxias distantes (llamadas quásares y blazars) cuyas emisiones se cree que están asociadas a un enorme agujero negro.

"Cygnus X-3 es un auténtico microquásar y es el primero en que podemos demostrar una emisión de alta anergía de rayos gamma", dice Stéphane Corbel Diderot en París, en Francia.

El sistema, detectado por primera vez en 1966 como una de las fuentes de rayos X más fuerte del cielo, fue también una de las primeras fuentes de rayos gamma detectadas. Los esfuerzos para confirmar estas observaciones contribuyeron a estimular el desarrollo y mejora de los detectores de rayos gamma, un legado que culmina con el Telescopio de Gran Área (Large Area Telescope, LAT) a bordo de Fermi.

En el centro de Cygnus X-3 se encuentra una enorme estrella Wolf-Rayet. Con una temperatura superficial de 180.000 grados F, o aproximadamente 17 veces más caliente que el Sol, la estrella es tan caliente que su masa 'sangra' en el espacio en forma de un flujo poderoso llamado viento estelar. "En tan sólo 100.000 años, este rápido y denso viento quita tanta masa de la estrella Wolf-Rayet como la que contiene nuestro Sol", dice Robin Corbet en la Universidad de Maryland, Condado de Baltimore.


Cada 4,8 horas, el compañero compacto gira alrededor de la estrella. "Lo más probable es que este objeto sea un agujero negro, pero no podemos descartar una estrella de neutrones", señaló Corbet.

El LAT de Fermi detecta cambios en la emisión de rayos gamma de Cygnus X-3 en relación al movimiento de su acompañante que lo orbita cada 4,8 horas. La emisión más brillante de rayos gamma se produce cuando el disco está en el lado lejano de su órbita. "Esto sugiere que los rayos gamma surgen de las interacciones entre los electrones que se mueven rápidamente por encima y por debajo del disco y la luz ultravioleta de la estrella", explicó Corbel.

Cuando los fotones ultravioleta 'golpean' a las partículas que se mueven casi a la velocidad de la luz, los fotones ganan energía y se convierten en rayos gamma. "El proceso funciona mejor cuando un electrón enérgico se dirige hacia la Tierra y sufre una colisión frontal con un fotón de rayos ultravioleta", añadió Guillaume Dubus del Laboratorio de Astrofísica de Grenoble, Francia. "Y esto ocurre con más frecuencia cuando el disco está en el lado lejano de su órbita".

A través de procesos que no se comprenden totalmente, parte del gas que cae dentro del objeto compacto de Cygnus X-3 es expulsado en dos chorros de dirección opuesta. Las observaciones de radio registran el movimiento del gas y se puede apreciar que la velocidad de estos chorros es más de la mita de la velocidad de la luz.

Entre el 11 de octubre y 20 de diciembre 2008, y nuevamente entre el 8 de junio y 2 de agosto de 2009, Cygnus X-3 estaba inusualmente activo. El equipo encontró que los estallidos en el sistema de emisión de rayos gamma eran precedidos por 'llamaradas' en los chorros por aproximadamente 5 días, lo cual sugiere una relación entre ambos.

Los resultados, publicados en la edición electrónica de Science, proporcionarán nuevos conocimientos sobre cómo partículas de alta energía se aceleran y cómo se mueven a través de los chorros.

Leer más »

La Nebulosa del Cangrejo: un ícono cósmico

0 comentarios

La espectacular muerte de una estrella en la constelación de Tauro fue observada en la Tierra como una supernova en el año 1054 de nuestra era. Ahora, casi mil años después, un objeto superdenso -una estrella de neutrones- que quedó como rastro de aquella explosión puede ser contemplada en el mismo lugar vomitando una ventisca de partículas de alta energía en un área de fragmentos en expansión conocido como la Nebulosa del Cangrejo.

Datos recibidos de Chandra, el telescopio de rayos X de la NASA, proporcionan significativas pistas sobre la actividad en este poderoso generador cósmico, que produce energía equivalente a la de cien mil soles.

La nueva composición visual distribuida por la agencia espacial estadounidense combina datos de tres grandes observatorios. La imagen del Chandra se muestra en azul, la del Hubble combina rojo y amarillo, y la del Spitzer en infrarrojo se muestra púrpura. La imagen en rayos X de Chandra es más pequeña porque los electrones cargados de forma extrema expulsan radiación energética de forma más rápida que los electrones de baja energía que emiten luz óptica e infrarroja.

Como otros muchos telescopios, Chandra ha observado la nebulosa del cangrejo durante su vida activa en varias ocasiones. Esta nebulosa es uno de los objetos más estudiados del cielo, convertida verdaderamente en un ícono cósmico.
Leer más »

Atmósfera de carbono en una estrella de neutrones

0 comentarios
Se ha descubierto que la estrella de neutrones situada en el centro del remanente de supernova conocido como "Cassiopeia A" posee una atmósfera ultradelgada de carbono. Esta atmósfera está distribuída uniformemente por la estrella de neutrones, explicando así la razón por la que no se detectan pulsaciones procedentes de este objeto.


El telescopio de rayos X de la NASA, Chandra, ha resuelto un misterio astronómico investigado por los científicos desde hace una década, una atmósfera de carbono en torno a una estrella de neutrones, según publica la revista Nature.

El fenómeno se ha descubierto entre los restos de la explosión de una estrella masiva en la constelación de Casiopea hace 300 años, en el área denominada Casiopea A, que representa al remanente de una supernova.

Una estrella de neutrones, como su nombre indica, está compuesta casi en su totalidad por neutrones. Este astro de gran densidad (una masa de aproximadamente 100 millones de toneladas por centímetro cúbico) es un remanente estelar dejado por una estrella supergigante, después de agotar el combustible nuclear en su núcleo y explotar como una supernova. Éstas posteriormente evolucionarán en enanas blancas o en agujeros negros.

"Esta estrella compacta en el centro de este famoso remanente de supernova ha supuesto un enigma para la comunidad científica en los últimos diez años. Ahora entenedemos finalmente que puede ser producido por una estrella de neutrones caliente con una atmósfera de carbono", explicó el profesor de la Universidad de Southampton (Reino Unido), Wynn Ho.

Normalmente la viejas estrellas de neutrones, que demoraron entre 10.000 y 100.000 años en enfriarse, tienen una atmósfera de hidrógeno y helio. En este caso el carbono procede de la combinación de materiales que han surgido de la explosión de la supernova y de reacciones nucleares en la superficie más caliente de la estrella de neutrones, que convierte el hidrógeno y el helio en carbono.

Las propiedades de esta atmósfera de carbono son extraordinarias. Sólo tiene unos 10 cm de grosor, tiene una densidad similar a la del diamante y una presión mayor que diez veces la presión que hay en el centro de la Tierra. Al igual que ocurre con la atmósfera de la Tierra, la extensión de la atmósfera en una estrella de neutrones es proporcional a la temperatura atmosférica e inversamente proporcional a la gravedad en la superficie. Esto explicaría la ausencia de pulsaciones en rayos X ya que esta estrella de neutrones tiene pocas posibilidades de mostrar cambios en su intensidad mientras gira.
Leer más »

Descubren una piedra Rosetta celeste

0 comentarios

El telescopio espacial de rayos-X de la ESA, XMM-Newton, ha descubierto una 'piedra Rosetta celeste': un primer plano de una enana blanca, en órbita alrededor de otra estrella, que podría explotar en un tipo particular de supernova en unos pocos millones de años. Estas supernovas se utilizan como balizas para medir las distancias cósmicas y, en última instancia, comprender la expansión de nuestro Universo.

Los astrónomos han estado siguiendo la pista de este misterioso objeto desde 1997 cuando descubrieron que algo estaba emitiendo rayos-X cerca de la brillante estrella HD 49798. Ahora, gracias a la gran sensibilidad de XMM-Newton, han podido seguir al misterioso objeto a lo largo de su órbita. La observación ha demostrado que se trata de una enana blanca, el corazón muerto de una estrella, emitiendo rayos-X en el espacio.

Sandro Mereghetti, del INAF-IASF de Milán, Italia, y sus colaboradores también han descubierto que ésta no es una enana blanca ordinaria. Han medido su masa y han descubierto que es más de dos veces mayor de lo que se esperaban. La mayoría de las enanas blancas aglutinan 0.6 masas solares en un objeto del tamaño de la Tierra. Esta enana blanca en particular contiene contiene al menos el doble de esa masa pero tiene un diámetro que es la mitad del de la Tierra. También rota sobre sí misma una vez cada 13 segundos, la tasa más rápida de cualquier enana blanca conocida.

La determinación de la masa es fiable porque los datos del seguimiento realizado por XMM-Newton han permitido a los astrónomos utilizar el método más robusto para 'pesar' una estrella, un método basado en la Ley de la Gravitación Universal enunciada por Isaac Newton en el siglo XVII. Seguramente, la enana blanca ha adquirido su inusual masa robando gas de la estrella a la que acompaña, en un proceso conocido como acreción. Con una masa de 1.3 veces la de nuestro Sol, la enana blanca se está acercando a un límite peligroso.

Cuando tenga más de 1.4 masas solares, la enana blanca puede explotar, o bien colapsarse para formar un objeto todavía más compacto conocido como estrella de neutrones. La explosión de una enana blanca es la principal explicación para el origen de las supernovas de tipo Ia, unos objetos brillantes que son utilizados por los astrónomos como puntos de referencia para medir la expansión del Universo. Hasta ahora, los astrónomos no habían sido capaces de encontrar una enana blanca adquiriendo masa en un sistema binario en el que la masa se pudiese determinar con tanta precisión.

"Esta es la piedra Rosetta de las enanas blancas en sistemas binarios. Nuestra precisa determinación de las masas de las dos estrellas ha sido fundamental. Ahora podremos estudiarla con más detalle y tratar de reconstruir su pasado, de forma que podamos calcular su futuro", comenta Mereghetti.

Su futuro será espectacular. Se cree que la estrella explotará en unos pocos millones de años. Aunque está suficientemente lejos como para no suponer ningún peligro para la Tierra, está suficientemente cerca como para convertirse en un espectáculo celeste extraordinario. Los cálculos sugieren que brillará inicialmente con la intensidad de la luna llena y que será tan brillante que podrá ser observada a simple vista en pleno día.

Nuestros descendientes podrán ver un fantástico espectáculo. Gracias a XMM-Newton, podemos empezar a imaginárnoslo.
Leer más »

La demanda de un recuento estelar de Galaxias

0 comentarios
Durante décadas, astrónomos han ido sobre su negocio de estudiar el cosmos considerando que las estrellas de ciertos tamaños se forman en determinadas cantidades. Al igual que en las tiendas de comestibles de venta de melones solos, y arándanos en bolsas de docenas o más, el universo fue pensado para crear estrellas en lotes específicos. En otras palabras, la proporción entre las pequeños y grandes estrellas, como se pensaba, estaba predeterminada. Por cada estrella 20 o más veces más masivo como el Sol, por ejemplo, deberían haber 500 estrellas con la masa del Sol o menos.


Esta creencia, basada en años de investigación, se ha inclinado hacia un lado con nuevos datos del Galaxy Evolution Explorer de la NASA. El telescopio de rayos ultravioleta ha encontrado pruebas de que pequeñas estrellas vienen en paquetes más grandes de lo que se creía anteriormente, por ejemplo, en algunos lugares en el cosmos, alrededor de 2.000 estrellas de baja masa pueden formarse por cada estrella masiva. Las pequeñas estrellas estaban allí todo el tiempo, pero eran enmascaradas por estrellas masivas, más brillantes.

"Lo que este artículo muestra es que algunos de los supuestos estándares que hemos tenido -que las estrellas más brillantes nos hablan sobre toda la población de estrellas- no parecen funcionar, al menos no en forma constante", dijo Gerhardt R. Meurer, investigador principal del estudio y científico de investigación en la Universidad Johns Hopkins, Baltimore, Md.

Los astrónomos saben desde hace tiempo que muchas estrellas son demasiado débiles para ser vistas ya que lo impide el resplandor de sus brillantes vecina, las estrellas más masivas. Aunque las más pequeñas, las estrellas más ligeras superan en número a las grandes, son más difíciles de ver.

Volviendo a una analogía de la historia de la tienda de comestibles, los melones pueden ser más grandes, aunque el peso total de los arándanos pueda ser más.

A partir de la década de 1950, los astrónomos se acercaron con un método para el recuento de todas las estrellas en una región, incluso aquellas que no podían detectar. Se diseñó una especie de presupuesto estelar, una ecuación llamada la "función inicial de masas estelares", para estimar el número total de estrellas en un área del cielo sobre la base de la luz sólo de las más brillantes y masivas. Por cada gran estrella que se formaba, un número determinado de las más pequeñas se cree que han sido creadas independientemente del lugar donde las estrellas se instalaron en el universo.

"Tratamos de entender las propiedades de las galaxias y su masa al observar la luz podemos ver", dijo Meurer.

Pero esta suposición ha llevado a los astrónomos por un mal camino, dijo Meurer, sobre todo con respecto a las galaxias que son intrínsecamente pequeñas y débiles.

Para comprender el problema, tratemos de imaginar que para estimar la población de la Tierra lo hicieramos mediante la observación de la luz emitida por la noche. Mirando desde arriba hacia América del Norte o Europa, las regiones donde más personas viven se encienden como señales. Los Ángeles, por ejemplo, es fácilmente visible para un científico que trabaja en la Estación Espacial Internacional. Sin embargo, si este método se aplica a las regiones donde la gente tiene poca electricidad, la población sería crudamente subestimada, por ejemplo, en algunas partes de África.

Lo mismo puede decirse de las galaxias, cuyas manchas de luz en la oscuridad del espacio pueden ser engañosas. Meurer y su equipo utilizaron imágenes ultravioleta del GALEX y con cuidado filtraron imágenes de disco rojo de telescopios en el Observatorio Inter-Americano del Cerro Tololo en Chile para mostrar que muchas galaxias no forman muchas estrellas masivas, aún todavía tenga muchos colegas inferiores de masas. Las imágenes ultravioletas son poco sensibles a pequeñas estrellas tres veces o más masivas que el Sol, mientras que las imágenes ópticas filtradas sólo son sensibles a las estrellas más grandes, con una masa de 20 o más veces la del Sol.

Los efectos son especialmente importantes en las partes del universo donde las estrellas están repartidas en un mayor volumen - el África rural del cosmos. En estas regiones podría haber unas cuatro veces más estrellas que lo estimado.

"Sobre todo en estas galaxias que parecen pequeñas e insignificantes, puede haber mucha más masa en estrellas de masas inferiores que lo que nosotros antes habíamos esperado de lo que podríamos ver de las estrellas más brillantes, más jóvenes", dijo Meurer. "Pero ahora podemos reducir estos errores al utilizar los satélites como el Galaxy Evolution Explorer".
Leer más »

El mayor cazador de galaxias despierta

0 comentarios

"El Gran Telescopio de Canarias (GTC)es un milagro, el reto que muchos consideraban imposible". La euforia del director del Instituto Astrofísico de Canarias, Francisco Sánchez, reina en todo el sector astronómico español.

Aunque los Reyes inauguran la que es la mayor instalación científica del país el próximo viernes, día 24, sus lentes vieron la primera luz hace ya dos años y desde marzo ya se han producido importantes hallazgos gracias a su espejo que, con 10,4 metros de diámetro, es el más grande del mundo.

La ministra de Ciencia e Innovación española, Cristina Garmendia, así lo reconoce destacando que "ya es una herramienta competiviva para los astrónomos españoles, cuya evolución numérica ha sido espectacular, pasando en 30 años, de la veintena a más de 600 investigadores".

"El GTC sitúa a nuestro país en la vanguardia científica internacional y supone un elemento dinamizador del progreso económico y social de las regiones en las que se ubica", asegura la ministra.

Una década ha tardado en ser realidad lo que era un sueño de los astrónomos canarios; un artefacto, heredero de aquel que inventó Galileo hace 400 años, que es capaz de ver los orígenes de las primeras galaxias y estrellas. Sánchez lo define como "una máquina que viaja en el espacio y el tiempo y que nos ayudará a buscar planetas similares al nuestro, gracias a una óptica adaptativa [corrige las turbulencias de la atmósfera] que permite ver con un detalle impresionante los objetos estelares".
Espejismo cósmico captado por el GTC.


Situado en el Roque de los Muchachos, en la isla canaria de La Palma, el GTC comenzó a fraguarse hace más de una década. Desde el principio se pensó en dotarle con el mayor espejo primario del planeta, que se realizó segmentado en 36 piezas perfectamente engranadas, y con los instrumentos más sofisticados. Su coste, 130 millones de euros, se lo han repartido entre el Gobierno central y el autonómico, con una pequeña participación, internacional (un 10%), de México y EEUU.

Últimos ajustes

Desde que en 2007 vió su primera luz, en una visita del Príncipe Felipe, los expertos se han dedicado a ajustar las sofisticadas lentes, un arduo trabajo que aún no ha terminado. De hecho, aún hoy, la mitad del tiempo de observación se destina a estos trabajos, entre los que está el problema pendiente de que se abra toda la cúpula. En el resto del tiempo se hace ciencia.

En los tres últimos meses ya se han llevado a cabo siete investigaciones con el único instrumento científico instalado hasta ahora en uno de los focos. Se trata del espectógrafo Osiris, desarrollado en colaboración con la Universidad de México, que capta ondas electromagnéticas. El siguiente será la cámara CanaryCam, que será capaz de medir los objetos más fríos del Universo y ya está a punto de instalarse. Los otros dos espectógrafos, de segunda generación, estarán disponibles a partir de 2012.

Sin esperar al corte regio de la cinta, un acto al que acudirán 500 invitados, los astrónomos se han puesto las pilas. José Miguel Rodríguez, director científico del Gran Telescopio, asegura que han recibido ya unas 80 peticiones en el último semestre, propuestas de observación que son seleccionadas por un comité que evalúa si se trata de proyectos viables.

Una vez aprobados, el personal técnico del GTC realiza las observaciones, tal como les indican los científicos, y les envían los resultados. Adiós a la vieja imagen de Galileo mirando por su primitiva lente. Ahora, los grandes hallazgos se hacen a miles de kilómetros de las instalaciones.

Rodríguez confía en que "esta herramienta, que es de las más avanzadas por el tamaño de su lente y su calidad, nos sitúa como líderes mundiales en Astronomía, donde hoy ocupamos el octavo lugar".

Los logros del GTC

Las expectativas sobre los hallazgos que puede hacer el Gran Telescopio Canario se están cumpliendo. Sólo se llevan cuatro meses haciendo ciencia y ya ha dado muestras de su capacidad en varias investigaciones, que ya han empezado a publicarse. Este es el caso de la detección de un brote de rayo gamma que se produjo el 4 de abril por una colisión entre dos estrellas de neutrones de una galaxia muy lejana de la nuestra.

Otra de las observaciones que se están ya realizando es el estudio de la atmósfera de planetas que orbitan en otras estrellas. Gracias al GTC no sólo se ven los tránsitos de ese planeta cuando pasa por su sol, sino que se mide la luz que absorbe su atmósfera y, así, se determina su composición química, en esa búsqueda incesante de mundos similares al nuestro que puedan albergar vida. Precisamente la búsqueda de exoplanetas, de los que se han localizado ya 353, es una de las demandas estelares del Gran Telescopio de La Palma.

Otro fenómeno que se ha observado es la llamada mancha fría del fondo cósmico de microondas. Este fondo es el equivalente a un fósil de la creación del Universo, es decir, la radiación remanente de la gran explosión del 'Big Bang'. Y la mancha fría es una perqueñísima fluctuación de temperatura cuya explicación aún es un misterio.

Entre estas primeras investigaciones también está la búsqueda de enanas marrones y pistas sobre la formación de las estrellas.
Leer más »

Hallan el eslabón perdido en la evolución de los púlsares mas veloces

0 comentarios
Se ha descubierto un sistema estelar binario que representa el eslabón perdido de lo que presumiblemente es el proceso que da lugar a las estrellas giratorias más rápidas del universo: los púlsares de milisegundos. Esta pareja parece estar mostrando el proceso de aceleración en acción.

Los púlsares son estrellas de neutrones superdensas, los remanentes de estrellas masivas que estallaron como supernovas. Mientras la estrella gira, sus poderosos campos magnéticos generan rayos de luz y ondas de radio como si fueran focos de un faro barriendo los alrededores. La mayoría de ellas rotan a unas pocas decenas de veces por segundo, disminuyendo su velocidad con el transcurrir de los milenios.

Sin embargo, algunos, los púlsares de milisegundos, rotan centenares de veces por segundo. Los astrónomos creen que la rápida rotación es causada por una estrella compañera que descarga materia sobre la estrella de neutrones y la hace girar más rápido. El material de la estrella compañera formaría un disco plano giratorio alrededor de la estrella de neutrones, y, durante este período, las ondas de radio características de un púlsar no podrían ser captadas desde fuera del sistema. A medida que la caída de materia sobre la estrella de neutrones disminuye, hasta cesar, las ondas de radio podrían emerger de nuevo y el objeto podría ser entonces reconocido como un púlsar.

Esta secuencia de eventos es la que al parecer sucedió con un sistema estelar binario, ubicado a unos 4.000 años luz de la Tierra. El púlsar de milisegundos en este sistema, llamado J1023 y que gira 592 veces por segundo, fue descubierto por el radiotelescopio GBT en 2007.

Poco después, los astrónomos constataron que el objeto ya había sido detectado por el radiotelescopio VLA durante un gran estudio del firmamento en 1998, y que también fue observado en luz visible por el programa SDSS (Sloan Digital Sky Survey) en 1999, siendo catalogado como una estrella parecida al Sol.
una tarea muy difícil.

Edad de los púlsares
Púlsar de milisegundos, junto a su compañera. (Foto: NASA/Dana Berry)
Cuando se observó nuevamente en 2000, el objeto había cambiado de manera espectacular, mostrando evidencias de un disco de material giratorio rodeando la estrella de neutrones: un disco de acreción. Para Mayo de 2002, la evidencia de este disco había desaparecido.

Después de un largo estudio, ahora se presentan las conclusiones definitivas, que confirman la sospecha de que este púlsar se encuentra en el proceso descrito de aceleración de su rotación.

Las observaciones indican que la compañera de la estrella de neutrones tiene menos de la mitad de la masa del Sol y orbita alrededor de la estrella de neutrones una vez cada 4 horas y 45 minutos.

Así pues, este sistema es un "laboratorio cósmico" sin igual para estudiar el desarrollo de los púlsares de milisegundos.

En el estudio, han intervenido Anne Archibald, de la Universidad McGill en Montreal, Canadá, Ingrid Stairs de la Universidad de la Columbia Británica, también de Canadá, y Maura McLaughlin, de la Universidad de Virginia Occidental, de EE.UU.
Leer más »