Mostrando entradas con la etiqueta Hubble. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hubble. Mostrar todas las entradas

Encuentran la galaxia más lejana del Universo, hasta ahora...

0 comentarios
El telescopio Hubble ha localizado una galaxia a 13.200 millones de años-luz, lo que la convierte en la más lejana encontrada hasta ahora. El hallazgo, que fue publicado en Nature, revela además que durante las primeras etapas del Universo se produjo un aumento significativo en la creación de estrellas.

Imagen de la galaxia UDFj-39546284 obtenida por el Hubble
La imagen "más profunda" del cielo en el infrarojo cercano.
Crédito: NASA, ESA, Univ. California y Equipo HUDF09
Un equipo internacional de científicos informó la semana pasada en Nature que la galaxia UDFj-39546284 presenta un desplazamiento hacia el rojo (redshif, en inglés) de 10. Esta magnitud permite situar a este objeto, que habría surgido unos 480 millones de años después del Big Bang, a una distancia de 13.200 millones de años-luz.

Hasta ahora, los astrónomos habían localizado galaxias con un desplazamiento hacia el rojo en torno a 8, lo que indicaría que habrían nacido unos 600 millones de años después del origen del Universo.
Leer más »

Estudiando una posible colisión de asteroides

0 comentarios
Un equipo internacional de astrónomos ha observado lo que sucede después de la colisión de dos asteroides. Utilizando el Hubble para estudiar las consecuencias de una colisión durante más de cinco meses, observaron una extraña estela de restos similar a la de un cometa, evolucionando a medida que orbita al Sol. Esta investigación ofrece pistas sobre cómo se comportan los asteroides cuando chocan, y cómo el decaimiento gradual de estos impactos contribuye a formar el polvo que impregna el Sistema Solar.

Serie de fotografías que muestran la lenta evolución de los escombros de P/2010 A2
En el último enero, los astrónomos pensaban que habían sido testigos de una reciente colisión entre dos asteroides cuando las imágenes del Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA revelaron un extraño objeto en forma de X en la cabeza de una estela similar a la de un cometa.

"Cuando vi la imagen del Hubble supe que era algo especial", dice la astrónoma Jessica Agarwal, ex miembro de investigación de la ESA en los Países Bajos. "El núcleo estaba casi separado de la nube de polvo y había intrincadas estructuras en el polvo".

Después de utilizar el Hubble para realizar el seguimiento del excéntrico cuerpo durante cinco meses, los astrónomos se sorprendieron al encontrar que habían pasado por alto al sospechoso de colisionar por un año.
Leer más »

Un espectáculo galáctico

0 comentarios
Imagen compuesta de las galaxias Antennae, a partir de datos de Chandra, Hubble y Spitzer

Una bella nueva imagen de dos galaxias en colisión ha sido publicada por los Grandes Observatorios de la NASA. Las galaxias Antennae -o galaxias Antena-, situadas a unos 62 millones de años-luz de la Tierra, se muestran en esta imagen compuesta del Observatorio de rayos X Chandra (en azul), el Telescopio Espacial Hubble (en dorado) y el Telescopio Espacial Spitzer (en rojo).

La colisión, que comenzó hace más de 100 millones de años y que se sigue produciendo, ha dado lugar a la formación de millones de estrellas en nubes de gas y polvo en las galaxias. Las más masivas de estas jóvenes estrellas ya han recorrido a toda velocidad su camino evolutivo, en unos pocos millones de años y explotaron como supernovas.
Leer más »

Hubble captura burbujas y estrellas bebé

0 comentarios
Una espectacular nueva imagen del Telescopio Espacial Hubble destaca a N11, parte de una compleja red de nubes de gas y cúmulos de estrellas en nuestra galaxia vecina, la Gran Nube de Magallanes. Esta energética región de formación estelar es una de los más activas en el universo cercano.

La Gran Nube de Magallanes contiene muchas burbujas brillantes de gas resplandeciente. Una de las más grandes y espectaculares tiene el nombre LHA 120-N 11, a partir de su inclusión en un catálogo compilado por el astrónomo y astronauta estadounidense Karl Henize en 1956, y es conocida informalmente como N11. De cerca, las onduladas nubes rosadas de gas resplandeciente hacen que N11 se asemeje al algodón de azúcar de una feria. Desde más lejos, su distintiva forma general ha llevado a algunos observadores a apodarla como la Nebulosa Frijol. Las dramáticas y coloridas características visibles en la nebulosa son signos reveladores de la formación estelar. N11 es una región bien estudiada que se extiende por más de 1.000 años-luz. Es la segunda mayor región de formación estelar dentro de la Gran Nube de Magallanes y ha producido algunas de las estrellas más masivas conocidas.

Es el proceso de formación estelar lo que le da a N11 su aspecto distintivo. Tres generaciones sucesivas de estrellas, de las cuales cada una se ha formado más lejos del centro de la nebulosa que la último, han creado cáscaras de gas y polvo. Estas cáscaras fueron sopladas lejos de las estrellas recién nacidas en la agitación de su energético nacimiento y primeros años de vida, creando el anillo de formas tan prominentes visible en esta imagen.

Un frijol no es la única forma terrestre que se encuentra en esta espectacular imagen de alta resolución del Telescopio Espacial Hubble NASA/ESA. En la parte superior izquierda se encuentra la flor roja de la nebulosa LHA 120-N 11A. Sus pétalos de rosa de gas y polvo son iluminados desde su interior, gracias a la radiación de las calientes estrellas masivas que hay en su centro. N11A es relativamente compacta y densa, y es el sitio de la más reciente explosión de desarrollo estelar en la región.

Otros cúmulos de estrellas abundan en N11, incluyendo a NGC 1761 en la parte inferior de la imagen, que es un grupo de estrellas masivas jóvenes y calientes que emiten intensa radiación ultravioleta. Aunque es mucho más pequeña que nuestra propia galaxia, la Gran Nube de Magallanes es una región muy vigorosa en cuanto a formación estelar. El estudio de estas 'guarderías estelares' ayuda a los astrónomos a comprender mucho más sobre cómo nacen las estrellas y se desarrollan, además de su periodo de vida.

Tanto la Gran Nube de Magallanes como su pequeña compañera, la Pequeña Nube de Magallanes, son fácilmente perceptibles a simple vista y siempre han sido familiares para quienes viven en el hemisferio sur del planeta. Por lo general, el crédito de llevar estas galaxias a la atención de los europeos se le atribuye al explorador portugués Fernando de Magallanes y su tripulación, que las observó en su viaje marino de 1519. Sin embargo, el astrónomo persa Abd Al-Rahman Al Sufi y el explorador italiano Amerigo Vespucci (Américo Vespucio) registraron la Gran Nube de Magallanes en 964 y 1503, respectivamente.



Fuente
Leer más »

Hubble estudia el sitio del misterioso destello y el cinturón desaparecido en Júpiter

0 comentarios
Nuevas y detalladas observaciones del Telescopio Espacial Hubble de han proporcionado una visión de dos recientes eventos en Júpiter: el misterioso destello de luz visto el 3 de junio y la reciente desaparición del oscuro Cinturón Ecuatorial del Sur del planeta.

Esta fotografía en color natural fue tomada en luz visible
con el instrumento WFC3 a bordo del telescopio Hubble.
A las 22:31 (CEST) del 3 de junio de 2010 el astrónomo aficionado australiano Anthony Wesley vio un destello de dos segundos de duración en el disco de Júpiter. Estaba observando una imagen de video emitida desde su telescopio. En Filipinas, el astrónomo aficionado Chris Go confirmó que había registrado simultáneamente el evento transitorio en video. Wesley fue el descubridor del ahora mundialmente famoso impacto de julio de 2009.

Astrónomos de todo el mundo sospecharon que algo significativo debía estar pasando en el planeta gigante para liberar un destello de energía lo bastante brillante para verse en la Tierra, a 770 millones de kilómetros de distancia. Pero no sabían cómo de grande era o qué tan profundamente había penetrado en la atmósfera. En las últimas dos semanas, ha habido búsquedas en marcha a la caza de patrón de "ojo negro" de un impacto directo y profundo como los que dejaron anteriores impactos.

La aguda visión y sensibilidad ultravioleta de la Cámara de Gran Angular 3 (Wide Field Camera 3, WFC3) a bordo del Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA se usó para buscar cualquier traza de las repercusiones de las colisiones cósmicas. Las imágenes tomadas el 7 de junio -apenas tres días después del avistamiento del destello- no muestran signos de escombros en las nubes altas de Júpiter. Esto significa que el objeto no descendió por debajo de las nubes y estalló como una bola de fuego. De haberlo hecho, entonces los oscuros restos de escombros habrían sido expulsados y habrían llovido sobre las nubes.

En lugar de esto, se cree que el destello procede de un meteoro gigante que ardió muy por encima de las nubes altas de Júpiter, el cual no penetró lo suficiente en la atmósfera para estallar y dejar una reveladora nube de escombros, como se vio en colisiones previas con Júpiter.

"Las nubes altas y el lugar de impacto habrían aparecido oscuros en imágenes visibles y ultravioletas debido a los escombros de la explosión", dice la miembro del equipo Heidi Hammel del Instituto de Ciencia Espacial en Boulder, Colorado, Estados Unidos. "No podemos ver ningún rasgo que tenga esas características distintivas en las proximidades conocidas del impacto, lo que sugiere que no hubo una gran explosión ni una 'bola de fuego'".

Manchas oscuras salpicaron la atmósfera de Júpiter cuando una serie de fragmentos del cometa Shoemaker-Levy 9 impactaron en Júpiter en julio de 1994. Un fenómeno similar tuvo lugar en 2009 cuando se sospecha que un asteroide impactó con Júpiter. El último intruso se estima que tuvo sólo una fracción del tamaño de estos impactadores anteriores y se piensa que fue un meteoro.

"Las observaciones de estos impactos proporcionan una ventana al pasado, a los procesos que molderaron nuestro Sistema Solar en los inicios de su historia", dice el miembro del equipo Leigh Fletcher de la Universidad de Oxford en el Reino Unido. "Al comparar las dos colisiones -de 2009 y 2010- se espera que de pistas sobre los procesos de tipos de impacto en el Sistema Solar exterior, y los procesos físicos y químicos de la atmósfera de Júpiter en respuesta a estos asombrosos eventos".

Como beneficio adicional, las observaciones de Hubble también permitieron a los científicos lograr una visión en primer plano de los cambios en la atmósfera de Júpiter tras la desaparición de la nube oscura conocida como Cinturón Ecuatorial Sur hace siete meses.

En la visión de Hubble, una capa de altitud ligeramente superior con cristales blancos de amoniaco parecen tapar las nubes del cinturón más oscuras y profundas. "La predicción climática para el Cinturón Ecuatorial Sur de Júpiter: nuboso con posibilidades de lluvias de amoniaco", dice Hammel.

El equipo predice que estas nubes de amoniaco deberían limpiarse en unos meses, como ha sucedido en el pasado. La eliminación de la capa de nubes de amoniaco debería empezar con un número de manchas oscuras como las vistas por Hubble a lo largo del límite de la zona tropical sur.

"Las imágenes de Hubble nos dicen que estas manchas son agujeros resultantes de flujos localizados hacia abajo. A menudo vemos estos tipos de agujeros cuando va a tener lugar un cambio", dice Simon-Miller.

"El Cinturón Ecuatorial Sur se apagó por última vez a principios de la década de 1970. No hemos sido capaces de estudiar este fenómeno antes con este nivel de detalle", añade Simon-Miller. "Los cambios de los últimos años están añadiéndose a una extraordinaria base de datos de drásticos cambios de las nubes en Júpiter".

Fuente
Leer más »

La NASA se prepara para una potencialmente dañina lluvia de meteoros

0 comentarios
La NASA está evaluando el riesgo que plantea para las naves espaciales la próxima lluvia de meteoros Dracónidas de 2011, una tormenta de siete horas de diminutas rocas espaciales que tienen el potencial de impactar con importantes naves que orbitan la Tierra, tales como la tripulada Estación Espacial Internacional y el Telescopio Espacial Hubble.

Imagen de la lluvia de Leónidas de 1999.
La evaluación del riesgo de la lluvia de meteoros es en realidad más un arte que una ciencia, y hay cierta variación entre los niveles de intensidad proyectados para las Dracónidas de 2011 por parte de los pronosticadores de meteoros. Pero los operadores de las naves ya están recibiendo notificaciones para evaluar acciones defensivas.

Los actuales modelos de predicción de meteoros proyectan un potente estallido de las Dracónidas, posiblemente una gran tormenta, el 8 de octubre de 2011, de acuerdo con William Cooke de la Oficina de Entorno de Meteoroides del Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama.

Las Dracónidas presentan cierto riesgo para las naves, confirmó Cooke. Podrían convertirse en el próximo evento significativo en la órbita baja de la Tierra, en lo que a meteoroides se refiere, añadió.

Cooke y Danielle Moser de Stanley, Inc., también en Huntsville, presentaron sus datos de las Dracónidas en Meteoroids 2010, una conferencia internacional sobre cuerpos menores del Sistema Solar que tuvo lugar del 24-28 de mayo en Breckenridge, Colorado.

La lluvia anual de las Dracónidas no es conocida por ser un brillante espectáculo de meteoros, dijo Cooke.

Los ritmos de intensidad predichos para 2011 abarcan un orden de magnitud, añade, con el Ritmo Horario Cenital máximo, o ZHR, variando de unas pocas decenas a varios cientos, como se verían por un observador.

Un Modelo de Flujo de Meteoroides del Centro de Vuelo Espacial Marshall basado en observaciones ópticas y de radar de antiguas lluvias Dracónidas, sugiere que el ritmo máximo será de varios cientos por hora.

Entonces, ¿por qué la preocupación?

Cooke dice que una fracción significativa de las anomalías en las naves producidas por lluvias de meteoroides están provocadas por descargas electrostáticas cuando el meteoroide se encuentra con el satélite.

Y aunque no se informaron de problemas eléctricos en las naves durante el estallido de Dracónidas de 1985 y 1998, él dice que la falta de viejas anomalías no debería tomarse como una 'carta blanca' por parte de los operadores de satélite e ignorar la de 2011.

La probabilidad de anomalías eléctricas es baja, no obstante, debido a la baja velocidad de las Dracónidas, señaló Cooke.

"Ya estamos trabajando en programas con la NASA para evaluar los riesgos de las naves", dijo Cooke. "Imagino que cuando se publiquen estas palabras habrá un furor draconiano, y tendré las habituales llamadas procedentes de las compañías de satélites de comunicaciones así como de los programas espaciales gubernamentales", dijo a Space.com.

La Estación Espacial Internacional está fuertemente blindada contra los escombros orbitales.

Siendo este el caso, "no esperamos que pase nada malo allí", dijo Cooke.

Sin embargo, las Dracónidas aparecerán sobre el limbo de la Tierra creando un espectáculo celestial que podrán disfrutar a través de las ventanas los miembros de la tripulación de la estación espacial.

"No estoy preocupado por la estación espacial. Incluso aunque las Dracónidas fuesen una tormenta de meteoros a gran escala, confiaría en que el programa de la estación espacial tomaría las medidas adecuadas para mitigar los riesgos", dijo Cooke.

El paso más radical sería reorientar la estación espacial, según Cooke.

"Pero, francamente, dado el nivel de flujo, no creo que tengan que hacer eso", agregó. "Pero esa es su decisión. Daré los niveles de flujo y ellos tomarán la decisión".

Una medida que los funcionarios de la estación espacial podrían tomar, añadió, es no realizar paseos espaciales durante la lluvia.

Para el Telescopio Espacial Hubble, si los operadores juzgan que el riesgo es lo suficientemente alto, apuntarán el observatorio lejos del radiante de las Dracónidas (el punto desde el que parece emanar la lluvia).

"Cada vez que tomas una estrategia de mitigación, como cambiar la altitud de la nave, o desconectar el alto voltaje, también se incurre en un riesgo", dijo Cooke.

Cada nave es única, y los componentes tienen distintos umbrales de daño, por lo que se anima a los programas a llevar a cabo un análisis para determinar si son necesarias o no estrategias de mitigación para sus vehículos antes de las Dracónidas del año siguiente.

Cooke dijo que la amenaza para las naves procedente de las lluvias de meteoros pasadas -particularmente las Leónidas de 1998- produjeron más nervios que los impactos a hipervelocidad.

"En realidad no entendíamos lo que estaba pasando", agregó. "Ahora nos sentimos mucho mejor. Sin embargo, las Leónidas sensibilizaron a los operadores de las naves sobre la preocupación en las lluvias de meteoros. Tal vez, a veces, se preocupan más de lo debido".

Cooke dijo que a principios de 2011 revisaría la predicción de las Dracónidas -también haciendo uso de datos procedentes de otros pronosticadores de todo el mundo- los cuales se publicarían a los operadores de las naves espaciales.

"También hay una gran cantidad de resistencia allí", añade Cooke. "Somos como los hombres del tiempo... nuestros pronósticos cambian... y la tendencia general siempre es a la baja", dice Cooke.

Sin embargo, la cautela es la consigna.

"Debido a que ahora podemos predecirlas, tenemos una forma de prevenirlo. Si te impacta un meteoro esporádico es mala suerte. Si lo hace una lluvia de meteoroides, es negligencia", dijo Cooke.

Fuente
Leer más »

La imagen de cumpleaños de Hubble

0 comentarios
Mañana, el telescopio Hubble está de cumpleaños: se cumplen 2 décadas desde que el telescopio espacial amplió los horizontes de la astronomía.

La NASA concluirá este fin de semana la celebración del 20 aniversario del Hubble, el telescopio espacial que abrió los horizontes de la astronomía y que, aunque suene feo, en unos años será un trozo más de la chatarra que gira en torno a la Tierra.

Los actos de celebración han tenido lugar en todas las oficinas nacionales de la NASA, que inició la conmemoración con la difusión este mes en su sitio de internet de las fotos más espectaculares del Universo captadas por el telescopio.

Y para conmemorar esta fecha, la agencia espacial publicó hoy una imagen captada entre el 1 y 2 de febrero de este año de una región de formación de estrellas en la Nebulosa Carina.

El video es un viaje en tres dimensiones a una gigante 'montaña' de hidrógeno frío y polvo en la Nebulosa Carina, una vasta región de formación estelar en nuestra galaxia, la Vía Láctea. La nebulosa está demasiado lejos para que el Telescopio Espacial Hubble la pueda ver en realidad en tres dimensiones, pero esta visualización crea los elementos en primer plano y los elementos de fondo basado en una aproximación de cómo puede estar distribuida la región en tres dimensiones. Una cámara virtual vuela a través de este espacio para crear un efecto 3D.



Fuente

Lea también: Telescopio Espacial Hubble: 20 años revelando los secretos del cosmos
Leer más »

Telescopio Espacial Hubble: 20 años revelando los secretos del cosmos

0 comentarios
El próximo sábado 24 de abril, el Telescopio Espacial Hubble cumplirá dos décadas llenas de éxito y descubrimientos.

A comienzos del siglo XX, la comunidad científica se ceñía a una teoría: el Universo consistía en una única galaxia, la Vía Láctea, una formación de estrellas, polvo y gas que alberga a la Tierra en la vastedad del espacio. Pero cuando faltaban sólo cinco años para la gran depresión de 1929, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble usó el telescopio Hooker (California) para observar miles de millones de otras galaxias en movimiento.

Por eso, a nadie extrañó que la NASA decidiera renombrar a su futuro telescopio espacial como Hubble. Si bien en 1985 el observatorio ya estaba listo para ser puesto en órbita, el desastre del transbordador Challenger ocurrido un año después retrasó el despegue hasta el 24 de abril de 1990. "Al día siguiente, el Hubble fue liberado al espacio, listo para dar un vistazo a la desconocida vastedad del espacio, ofreciendo a la humanidad una mirada sobre distantes parajes cósmicos aún por describir", señala la NASA.

Si bien las primeras imágenes enviadas por el telescopio, el 20 de mayo de 1990, mostraban estrellas en un borroso formato en blanco y negro, hoy el Hubble ha demostrado ser la principal herramienta científica para estudiar el cosmos. Cuando faltan pocos días para que el telescopio cumpla 20 años de operaciones, casi 6.000 estudios científicos han sido publicados en base a datos provistos por el observatorio; además, ayudó en el estudio de la evolución de galaxias en el universo temprano, determinar la edad del Universo, comprobar la existencia de energía oscura, comprobó que casi todas las galaxias albergan agujeros negros supermasivos y actualmente ayuda a caracterizar exoplanetas.

La celebración del aniversario incluye la película "Hubble 3D" y el libro de la NASA "Hubble: un viaje a través del espacio y el tiempo", narrado por Ed Weiler, científico en jefe del Hubble por casi 20 años. Ray Villard, del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (EE.UU.) afirma que "nunca habría imaginado que el Universo se veía como lo que nos ha mostrado el Hubble. Además de producir ciencia de punta, ha generado imágenes que han conectado al público de distintas maneras. A menudo recibo llamadas de gente que cree haber visto cosas espirituales en sus fotos".

En la sección multimedia de la página web de la NASA se puede encontrar material interactivo con motivo del aniversario del telescopio espacial: http://www.nasa.gov/externalflash/Hubble20/
Leer más »

Hubble confirma la aceleración cósmica con galaxias distorsionadas

0 comentarios
Un análisis exhaustivo de galaxias distorsionadas procedente del estudio cósmico más ambicioso jamás llevado a cabo por el Telescopio Espacial Hubble, ha confirmado la misteriosa aceleración cósmica. También ha proporcionado el equivalente a un mapa 3D de una parte del Universo.

Un grupo de astrónomos liderados por Tim Schrabback del Observatorio Leiden, llevaron a cabo un estudio intensivo de más de 446.000 galaxias dentro del campo del Estudio de Evolución Cosmologica (COSMOS). COSMOS es el mayor estudio llevado a cabo con Hubble, el cual fotografió 575 vistas ligeramente solapadas de la misma parte del Universo usando su Cámara Avanzada para Estudios. En total, el estudio necesitó casi 1.000 horas de observaciones.

Además de los datos de Hubble, los investigadores usaron observaciones desde tierra para asignar distancias a 194.000 de las galaxias. "El enorme número de galaxias incluidas en este tipo de análisis no tiene precedente, pero es más importante la riqueza de información que pudimos obtener sobre las estructuras invisibles del Universo a partir de este excepcional conjunto de datos", dice el miembro del equipo Patrick Simon de la Universidad de Edimburgo.

De acuerdo con la teoría, el universo invisible consta de materia oscura y energía oscura. No se sabe qué las componen; aunque los astrónomos creen que existen debido a sus efectos sobre el movimiento de los objetos celestes. La materia oscura contribuye dando más fuerza gravitatoria al Universo a escalas menores, mientras que la energía oscura resiste la gravedad a escalas mayores.

En el nuevo análisis, los astrónomos 'pesaron' la distribución de materia a gran escala en el espacio. Esta información se codificó en las distorsionadas formas de galaxias lejanas, un fenómeno conocido como "lente gravitatoria débil". Los nuevos algoritmos del equipo mejoran el método estándar para medir las formas de las galaxias con una precisión sin precedentes.

El meticuloso detalle y escala del estudio ha confirmado que el Universo está acelerado por un componente misterioso adicional: la energía oscura. Existen sólo un puñado de tales confirmaciones independientes. "La energía oscura afecta a nuestras medidas por dos razones. La primera, cuando está presente, los cúmulos galácticos crecen más lentamente. Segundo, cambia la forma en que se expande el Universo, llevando a galaxias más lejanas a ser ampliadas en las lentes gravitatorias más eficientemente. Nuestro análisis es sensible a ambos efectos", dice el miembro del equipo Benjamin Joachimi, de la Universidad de Bonn.

Este estudio lleva a un mapa más claro de esta parte del Universo. "Con información más detallada sobre las distancias de las galaxias, podemos medir la distribución de materia entre ellas y nosotros de manera más precisa", dice el miembro del equipo Jan Hartlap, de la Universidad de Bonn.

"Antes, la mayor parte de los estudios se realizaban en 2D, como una radiagrafía de pecho. Nuestro estudio es más una reconstrucción en 3D del esqueleto a partir de un TAC", dice William High de la Universidad de Harvard, otro miembro del equipo.

Los astrónomos eligieron específicamente el estudio COSMOS debido a que se cree que es una muestra representativa del Universo. Los resultados se publicarán en un próximo ejemplar de la revista Astronomy and Astrophysics. Los astrónomos algún día estarán contentos de aplicar estas técnicas a áreas del cielo más amplias, formando un cuadro más claro de lo que verdaderamente hay allí fuera.

Imagen: Distribución total de masa en COSMOS.

Fuente
Leer más »

Hubble 3D: "Cambia tu visión del Universo"

0 comentarios
Narrada por el galardonado actor Leonardo DiCaprio, la película documenta la misión STS-125 de los transbordadores para mejorar el Telescopio Espacial Hubble. La película es una empresa conjunta entre la NASA, la Corporación IMAX y Warner Bros. Pictures.

Las cámaras IMAX 3-D fueron lanzadas a bordo del transbordador espacial Atlantis el 11 de mayo de 2009, durante la misión STS-125 para reparar el telescopio espacial Hubble. Los astronautas utilizaron las cámaras para documentar cinco caminatas espaciales de la misión para reparar y actualizar al veterano telescopio. Las imágenes IMAX se combinaron con impresionantes y detalladas imágenes de las galaxias distantes observadas por el Hubble.

La tripulación del Atlantis -el Comandante Scott Altman, el piloto Gregory C. Johnson y los especialistas de misión Andrew Feustel, Michael Good, John Grunsfeld, Mike Massimino y Megan McArthur- era el quinto equipo que volaba al telescopio. Sus predecesores han sustituido y reparado componentes defectuosos y han añadido cámaras nuevas y mejoradas y material científico, y la tripulación de la misión STS-125 no sería diferente.

El equipo IMAX de la tripulación del Atlantis fue entrenado en el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston para operar las cámaras. Una de ellas fue montada fuera de la cabina de la tripulación en la bahía de carga del transbordador para capturar imágenes IMAX 3-D de la histórica misión final de servicio al telescopio, misión en que se sustituyeron y renovaron muchos de los instrumentos del Hubble.

"El telescopio Hubble ha acumulado una cantidad monumental de datos de los lejanos confines del cosmos, el nacimiento de sistemas solares y galaxias en el Campo Ultra Profundo. Estos datos se han convertido en vuelos tridimensionales para transportar a la audiencia hasta el borde del universo observable, de una manera que la mayoría de la gente nunca ha imaginado", dijo Toni Myers, director y productor de la película.

A través de la experiencia cinematográfica más absorbente en el mundo, el Hubble 3D otorga a las audiencias un asiento de primera fila para ver como se desarrolla la historia. Se revelará el cosmos como nunca antes, permitiendo a los espectadores de todas las edades explorar la grandeza de las nebulosas y las galaxias, el nacimiento y muerte de las estrellas, y algunos de los mayores misterios de nuestro entorno celeste, todos en IMAX 3-D.

El documental fue estrenado el pasado viernes 19 de marzo. Está disponible solamente en Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña.

Para obtener más información sobre la película, así como vídeos, material educativo y descargas, visite IMAX Hubble 3D.



Fuente
Leer más »

Hubble sondeará el primer tercio del tiempo cósmico

0 comentarios
Los astrónomos espiarán el Universo profundo en cinco direcciones para documentar la historia primitiva de la formación de estrellas y evolución galáctica en un ambicioso proyecto que requerirá una gran cantidad de tiempo de observación del Telescopio Espacial Hubble.

Al observar más de 250 mil galaxias distantes, el proyecto brindará una visión comprensiva de la estructura y formación de galaxias durante el primer tercio de historia cósmica (z = 8 a 1,5). Además brindará datos cruciales sobre las primitivas etapas de formación de agujeros negros supermasivos y hallará lejanas supernovas, importantes para entender la energía oscura que, dicen, acelera la expansión del Universo.

La líder del proyecto es Sandra Faber, de la Universidad de California, Santa Cruz, quien señaló que el esfuerzo dependerá del poder de la nueva cámara infrarroja, la WFC3 así como de la Cámara Avanzada de Sondeos (ACS) del Hubble. La propuesta incluye a un equipo internacional y se adjudicó el récord de 902 órbitas de tiempo de observación, como uno de los tres grandes proyectos elegidos para el programa Hubble Multi-Cycle Treasury. El tiempo de observación, durante unos tres meses y medio, se usará a lo largo de los próximos dos a tres años.

"Este es un esfuerzo para hacer el mejor uso de Hubble mientras está en la cima de sus capacidades, brindando un gran legado de datos para el futuro", indicó Faber.

El comité que revisó las propuestas para el gran Programa Multi-ciclo de Legado de Hubble, pidió a Faber combinar su propuesta con una similar de Henry Ferguson, astrónomo del Instituto del Telescopio Espacial (STScI), por lo que trabajarán junto a más de 100 investigadores procedentes de docenas de instituciones de todo el mundo.

Un telescopio de gran alcance como el Hubble permite a los astrónomos remontarse en el tiempo, ya que captura luz que ha viajado miles de millones de años por todo el Universo. El nuevo estudio está diseñado para observar galaxias a distancias que corresponden a "mirar atrás en el tiempo" casi 13 mil millones de años (unos 600 millones de años después del Big Bang) hasta cerca de 9 mil millones de años. Los astrónomos expresan estas distancias en términos de desplazamiento al rojo ( "z"), una medida de cómo la expansión del Universo cambia la luz de un objeto a mayores longitudes de onda. Este estudio analizará objetos a una distancia de alrededor de z = 1,5 a z = 8.

"Queremos mirar muy profundamente, muy lejos en el tiempo, y ver qué hacían las galaxias y agujeros negros en aquel entonces", comentó la científica.

Uno de los colegas de Faber en la UCSC, Garth Illingworth, ha demostrado recientemente el poder de la nueva cámara de Hubble, cuando su equipo describió las galaxias más lejanas jamás detectadas. El equipo de Illingworth se centró en un pequeño trozo de cielo conocido como el Campo Ultra Profundo del Hubble (Hubble Ultra Deep Field, HUDF). El equipo de Faber verá tanto de forma "profunda" como "ancha" para así recoger las observaciones de un gran número de objetos distantes en diferentes regiones del cielo.

Los nuevos datos se utilizarán para responder a muchas preguntas clave sobre la evolución de galaxias y la cosmología. Mediante el estudio de cómo las masas de galaxias, la morfología y las tasas de formación de estrellas cambian con el tiempo, los investigadores pueden probar las teorías de formación de galaxias y su evolución.

Faber y sus colegas esperan que los primeros datos estén disponibles para fin de año. Los datos del proyecto estarán disponibles para la comunidad astronómica sin un período propietario para el equipo de Faber para conducir su propio análisis. El resultado será una carrera intelectual de científicos para publicar los primeros resultados de este nuevo tesoro de datos. Pero, según Faber, el proyecto generará tantos datos que mantendrá ocupados a los astrónomos varios años.

Imagen superior: Comparación entre las imágenes superiores de galaxias en el HUDF que muestran el poder de la nueva cámara WFC3 versus las imágenes de la antigua cámara ACS.
Imagen inferior: La histórica imagen HUDF publicada en 2004, combina datos de las cámaras ACS y NICMOS.

Fuente
Leer más »

Las galaxias caníbales gobiernan su vecindad

0 comentarios
En general, las galaxias pueden considerarse como "sociales", asociadas en grupos y frecuentemente interactuando.

Sin embargo, esta reciente imagen del Telescopio Espacial Hubble, pone de manifiesto cómo algunas galaxias parecen ser caníbales solitarias. Los astrónomos se han fijado en estas rarezas cósmicas para investigar sobre el caso de "las galaxias vecinas faltantes".

Localizada a unos 500 millones de años-luz de la Tierra, ESO 306-17, es una gran galaxia elíptica brillante en el cielo del sur de un tipo conocido como grupo fósil. Los astrónomos utilizan este término para resaltar el carácter aislado de estas galaxias. Sin embargo, ¿se trata de fósiles -los últimos vestigios de una otrora comunidad activa- o es algo más siniestro?, ¿devoró ESO 306-17 a sus vecinos cósmicos?

La gravedad junta galaxias y las galaxias más grandes se tragan a las más pequeñas. Hay evidencia de que nuestra propia Vía Láctea se ha "comido" galaxias más pequeñas que se acercaron demasiado. ESO 306-17 y otros grupos fósiles pueden ser los ejemplos más extremos de canibalismo galáctico, los sistemas hambrientos no se detienen hasta que hayan devorado todos sus vecinos.

En esta imagen, tomada por la Advanced Camera for Surveys a bordo del Hubble en el verano de 2005, parece que la galaxia ESO 306-17 está rodeada por otras galaxias, pero las galaxias brillantes de la parte inferior izquierda se cree que se encuentran en primer plano, es decir más cerca y no a la misma distancia. En realidad, ESO 306-17 se encuentra bastante sola en un mar de materia oscura y gas caliente. Al hacer un zoom de ESO 306-17, podemos ver grupos débiles de estrellas a través del brillante resplandor del gran halo de la galaxia. Se trata de los cúmulos globulares, grupos de estrellas muy condensados y que a menudo pueden defenderse del canibalismo de las grandes galaxias. El estudio de estos grupos que la rodean será útil para los astrónomos en su búsqueda de unir las piezas del rompecabezas de la historia de ESO 306-17.

Los investigadores también están utilizando esta imagen para buscar galaxias enanas ultracompactas cercanas. Las enanas ultracompactas son versiones en miniatura de las galaxias enanas que sólo han conservado el núcleo en la interacción con las galaxias más grandes y poderosas. La mayoría de las enanas ultracompactas descubiertas hasta ahora se encuentran cerca de las galaxias elípticas gigantes en grandes grupos de galaxias, por lo que será interesante ver si los investigadores encuentran objetos similares en los grupos fósiles.

Imagen: Esta imagen de la Advanced Camera for Surveys a bordo del Telescopio Espacial Hubble pone de manifiesto la gran galaxia elíptica brillante llamada ESO 306-17, visible en el cielo meridional.

Fuente
Leer más »

Sustituto del Hubble será lanzado en 2013

0 comentarios
España y Rusia pondrán en marcha en 2013 el telescopio espacial ultravioleta WSO-UV que sucederá al Hubble cuando éste finalice su misión, convirtiéndose en el único observatorio astronómico para imagen y espectroscopia ultravioleta del planeta en el periodo 2013-2023.


El Hubble, al que le quedan de vida entre cinco y ocho años, se encuentra 'sólo' a 593 kilómetros de la superficie terrestre, lo que hace que no sea eficiente, en algunos casos, y no permite el seguimiento de la variación de la fuente. Sin embargo, la responsable de este nuevo proyecto, Gómez de Castro, explicó que el nuevo telescopio se situará en una onda más alta (42.164 kilómetros de la tierra) lo que evitará cualquier interferencia con la atmósfera.

El telescopio, que ya se encuentra en la fase de prueba de concepto habiendo concluido la etapa de diseño avanzado, está siendo desarrollado por la agencia estatal rusa Roscosmos y colabora estrechamente la Universidad Complutense de Madrid (UCM), prestando asesoramiento técnico a través de diferentes grupos de investigación y también se dedicara a la recepción y procesado de datos. Además, participan en la misión Alemania, Ucrania y China.

El WSO-UV (World Space Observatory - Ultraviolet) representa "la mayor inversión española en astronomía espacial con la Agencia Espacial de Rusia". Uno de los dos observatorios terrestres que se instalarán para controlar el telescopio estará en el Edificio Fisac de la Escuela de Estadística de la UCM y el otro, en el Instituto de Astronomía de la Academia de Ciencias Rusa. Así, "el 50% del tiempo de señal del observatorio llegará a Rusia, y el otro 50% correrá a cargo de España".

Además, España también ha contribuido en la creación del telescopio aportando el instrumento ISSIS, que permite hacer imágenes espectroscópicas sin rendija. Según los expertos, es una "herramienta muy poderosa" para hacer análisis masivos de zonas amplias del cielo y así poder detectar las atmósferas de los planetas y la abundancia de hidrógeno.

Otro de los objetivos que tiene el WSO-UV, que pertenece a la generación de telescopios de dos metros, es conocer la composición, distribución y evolución del material intergaláctico; además de poder analizar la formación química del Universo en el 80% de su tiempo más reciente.

Por su parte, el director de sistemas de control de Tierra de GMV -la empresa que encabeza el consorcio de entidades españolas que desarrollan este proyecto-, Miguel Ángel Molina, señaló que el WSO-UV es multiobjetivo porque pretende responder a varios problemas, no sólo a uno.

El proyecto en España está financiado por los ministerios de Industria, Turismo y Comercio; y por el de Ministerio de Ciencia e Innovación a través de sus repectivas Secretarias de Estado de Industria Turismo y Comercio, y la de Investigación.

Al acto de presentación también acudió el embajador de Rusia en España, Alexander Kuznetsov, y el Rector de la UCM, Carlos Berzosa, quien dijo que esta es una forma de que la gente conozca que en España hay científicos "muy valiosos" y expresó su deseo de que la colaboración con Rusia sea un ejemplo para otras naciones y aumente la colaboración internacional.

También participó el subdirector general de investigación de la Comunidad de Madrid, Jorge Saiz, que calificó el proyecto como una muestra de excelencia científica y compromiso por parte de empresas privadas que se involucran en proyectos de investigación puntera. Además, recordó que en Madrid se concentra el 3% de la ciencia mundial por lo que "es un honor que hayan elegido la capital para tener uno de los dos observatorios del proyecto".

Tras estas intervenciones, los miembros del equipo realizaron una simulación de la cadena completa de operaciones del telescopio para un día de observaciones y brindaron, mediante videoconferencia, con los responsables de la misión en Rusia deseándose mutuamente mucha suerte en este "principio de lo que promete ser un éxito científico, espacial e industrial".
Leer más »

Sorpresa en Plutón

0 comentarios
Nuevas imágenes captadas por el telescopio espacial Hubble revelan que Plutón está sufriendo dramáticos cambios estacionales.


Las imágenes muestran cambios en la brillantez y el color de la superficie del planeta enano y ahora es 20% más rojo de lo que solía ser.

Los expertos afirman que esto se debe a que su superficie helada cambia cuando el planeta entra en una nueva fase de su órbita de 248 años de duración.

Y esto demuestra, dicen, que Plutón tiene la superficie más dinámica de cualquier objeto en el Sistema Solar.

Los científicos de la NASA afirman que el planeta se hizo particularmente más rojo en un período de dos años, de 2000 a 2002.

Y cuando se compararon las imágenes de Hubble captadas en 1994 con una nueva serie tomada de 2002 a 2003, los astrónomos encontraron evidencia de que la región del polo norte de Plutón se hizo más brillante.

"Con Plutón estamos viendo a una superficie que ha sufrido los mayores cambios que hayamos visto en el Sistema Solar" dijo a la BBC el profesor Mike Brown, del Instituto de Tecnología de California.

Plutón es uno de varios objetos helados que habitan una región fuera del Sistema Solar llamada el cinturón de Kuiper. Con un diámetro de 2.360 kilómetros, este plutoide es más pequeño que muchas lunas en nuestro sistema planetario. Y su órbita excéntrica lo lleva alrededor del Sol cada 248 años.

Las nuevas imágenes de Hubble muestran que nitrógeno congelado está haciendo más brillante a la superficie en el norte y más oscura en el sur. Según la NASA es probable que estos cambios sean consecuencia del derretimiento de hielo de la superficie en el polo iluminado por el Sol y después el recongelamiento en el otro polo.

Los astrónomos, sin embargo, han expresado asombro por estos cambios.


"Es soprendente ver estos cambios ocurriendo de forma tan extensa y tan rápida" dice Marc Buie, del Instituto de Investigación Southwest, de Boulder, Estados Unidos.

"Esto es algo que no tiene precedentes".

Los nuevos tonos rojizos, sin embargo, no parecen estar teniendo efectos en la temperatura de Plutón. A pesar de su nueva coloración, dicen los astrónomos, el cuerpo enano sigue teniendo una superficie extremadamente fría de menos 233 ºC.
Leer más »

Auroras en los polos de Saturno

0 comentarios
El telescopio espacial Hubble ha aprovechado una inusual ocasión para fotografiar luces polares en Saturno, informó el centro europeo de información del Hubble en la localidad alemana de Garching, al sur del país.

Auroras en Saturno
Desde su posición orbital en torno a la Tierra, el telescopio tuvo ocasión de tomar imágenes con el canto de los anillos de Saturno en su centro, lo que posibilitó observar los dos polos del planeta a la vez.

Tras comentar que esto sólo sucede cada 15 años, los astrónomos de Garching explicaron que, además y de manera excepcional, ambos polos se encontraban iluminados por el Sol con igual intensidad.

Esto posibilitó investigar las auroras prácticamente simétricas que se producen en los dos polos del segundo planeta de mayores dimensiones de nuestro sistema solar.

El gran número de imágenes tomadas a principios de 2009 ha permitido incluso construir una película que muestra las luces flameantes en ambos extremos del planeta anillado.

Al igual que en la Tierra, las auroras polares en Saturno se producen cuando partículas rápidas cargadas de electricidad alcanzan desde el Sol los polos del planeta siguiendo sus líneas magnéticas.

Gracias a los datos obtenidos, los astrónomos han podido confirmar sutiles diferencias entre la aurora boreal y austral, que revelan información importante sobre el campo magnético de Saturno.

La aurora boreal es ligeramente más pequeña y más intensa que la austral, lo que implica que el campo magnético no está distribuido de forma igual y es más irregular y fuerte en el norte que en el sur.

Saturno, que orbita en torno a nuestra estrella a una distancia de 1,4 millones de kilómetros -diez veces más que la Tierra-, tiene un diámetro diez veces superior al de nuestro planeta y necesita 30 años terráqueos para completar una vuelta en torno al Sol.

Para ver las imágenes y videos visita la página web del telescopio.
Leer más »

NGC 2976: Cerca del fin de la formación estelar

0 comentarios
En el Universo, las galaxias brillan por el nacimiento de nuevas estrellas, pero para una pequeña galaxia espiral cercana la fiesta de formación estelar está casi acabando.


Usando el Telescopio Espacial Hubble, los astrónomos han reconstruido la historia de la formación de estrellas en un galaxia espiral de aspecto extraño, encontrando que el nacimiento estelar está llegando a su fin.

La formación de estrellas en las afueras de la galaxia NGC 2976 culminó hace millones de años debido a que el gas fue despojado de sus alrededores, obligando al resto a colapsar hacia el centro donde se ha impulsado un eje central de actividad. Esta acción que interrumpe cualquier estructura organizada de los brazos espirales de la galaxia, explica su forma excéntrica. ¿Qué causó este comportamiento? La explicación más probable es una interacción con M81.

Benjamin Williams, de la Universidad de Washington, dirigió este estudio utilizando datos aportados por el Hubble. Williams explicó que las teorías ya predecían que el 'pastoreo' entre las galaxias podían causar la canalización del gas hacia el núcleo de la galaxia. Lo que se ha conseguido ahora, es que el Hubble obtenga fotografías de uno de estos fenómenos.

El 'embudo' de gas canalizado hacia la región central ha impulsado el nacimiento de estrellas durante al menos los últimos 500 millones de años en el disco sin brazos de la galaxia, mientras que el nacimiento de estrellas ha cesado en las regiones exteriores de la galaxia, porque se agotó el suministro de gas. Ahora, el disco interno también está quedándose sin gas, debido a que la radiación que producen las nuevas estrellas nacidas expulsa este gas de la zona.

"En algún momento durante este proceso, la densidad del gas en las regiones interiores de esta galaxia era muy alta, alrededor de cinco veces mayor de lo que es hoy", dice Julianne Dalcanton. "El gas se desvaneció muy rápido, y la galaxia parece estar estableciéndose."

Combinando los resultados del Hubble con un mapa de radio obtenido con el Very Large Array, se ha puesto de manifiesto la actual distribución del hidrógeno en la galaxia. El equipo de investigadores utilizó esta información para reconstruir la evolución de las estrellas para grandes áreas de la galaxia.

"Este tipo de observaciones sólo pueden ser realizadas por el Hubble", dice Williams. "Si no hubiéramos sido capaces de seleccionar las estrellas individuales, se habría sabido que la galaxia era rara, pero no los motivos".

Las simulaciones también predicen que el fenómeno de la canalización de gas como fuente de nacimiento de estrellas en las galaxias enanas que han interactuado con otras galaxias más grandes, es frenético.

Los resultados del estudio aparecerán en la edición del 20 de enero de The Astrophysical Journal.
Leer más »

Las galaxias más antiguas del Universo

0 comentarios
El telescopio espacial Hubble ha batido un nuevo récord a la hora de remontarse en el tiempo al descubrir las galaxias más antiguas que se conocen hasta ahora. Estas galaxias tienen una edad de 600 a 800 millones de años desde la explosión del Big Bang, según ha anunciado la NASA.


El Big Bang es una explosión que, según la teoría que lleva el mismo nombre, dio origen al Universo y ocurrió hace unos 13.700 millones de años.

Las imágenes presentadas por la agencia espacial estadounidense fueron tomadas por la cámara infrarroja del telescopio espacial Hubble en agosto del año pasado y constituyen otro de los grandes logros del observatorio.

Según indicó la NASA en un comunicado a comienzos del mes pasado, cuando dio cuenta por primera vez de su descubrimiento, las imágenes muestran galaxias en sus primeros millones de años de existencia y proporcionan nuevos conocimientos sobre cómo se formaron.

La foto principal fue tomada por la cámara con lente gran angular (WFC3/IR) instalada en la última misión de servicio de los transbordadores al telescopio espacial Hubble.

Según el comunicado, su capacidad le permite adentrarse en las regiones más recónditas del Universo para captar las emisiones ultravioleta y de luz visible. La imagen fue tomada durante cuatro días con una exposición total de 173.000 segundos.

La luz infrarroja es invisible y, por lo tanto, carece de los colores que puede captar el ojo humano, y los que aparecen en la fotografía fueron asignados de acuerdo con su longitud de onda. "Con este Hubble y sus instrumentos reacondicionados estamos entrando en territorios vírgenes que ofrecen la posibilidad de grandes descubrimientos", indicó ante la reunión Garth Illingworth, de la Universidad de California, y líder del equipo encargado de la cámara WFC3 del telescopio.

Rychard Bouwens, también de la Universidad de California y miembro del equipo, señaló que las galaxias que se ven más tenues en la imagen, "muestran signos de un origen común con las primeras estrellas". "Son tan azules que deben ser extremadamente deficientes en elementos pesados, lo que representa una población de características primordiales".

Libre de la distorsión atmosférica, el Hubble ha captado imágenes de cuerpos y fenómenos nunca antes observados, como estrellas rodeadas por polvo cósmico que podrían convertirse en sistemas planetarios, imágenes de galaxias al borde del universo y la colisión de galaxias. También recogió pruebas de que la mayoría de las constelaciones tienen agujeros negros en su centro.

Además, ayudó a determinar que el proceso de formación planetaria es similar en el Universo y descubrió la primera molécula orgánica en un planeta que orbita otra estrella, además de proporcionar la velocidad de expansión del Universo.


El Hubble, que gira en una órbita concéntrica a 610 kilómetros de la Tierra, cuenta con dos tipos esenciales de instrumentos: las cámaras fotográficas y los espectrógrafos, que analizan la luz y la convierten en señales electrónicas.

El espectrógrafo, al igual que un prisma que separa los colores que componen la luz, sirve para determinar la composición de las estrellas y las galaxias y para establecer si en ellas hay elementos como hidrógeno o carbono, esenciales para la vida como la conocemos en la Tierra.
Leer más »

'Vampirismo' y colisiones rejuvenecen a las estrellas

0 comentarios
Las estrellas situadas en los cúmulos son generalmente viejas, con edades comprendidas entre los 12 mil y los 13 mil millones de años. Sin embargo, una pequeña fracción de ellas parecen ser significativamente más jóvenes que la media de cuerpos estelares que 'habitan' en el cúmulo.


Los cúmulos globulares son densas aglomeraciones de varios cientos de miles de estrellas. Están presentes como unos de los primeros habitantes de la Vía Láctea, estos se formaron en el vasto halo de nuestra galaxia antes de que tuviera forma aplanada con discos en forma de espiral. La formación de estrellas en esencia, se detuvo en los cúmulos globulares 13 mil millones de años atrás, por lo que los astrónomos esperan encontrar sólo estrellas viejas y así usar las edades de los cúmulos globulares como punto de referencia para estimar la edad del Universo.

En 1953, el astrónomo Allan Sandage encontró una nueva y desconcertante población de estrellas que parecía ir en contra de las reglas de la evolución estelar en los cúmulos globulares. Sandage detectó estrellas azules jóvenes y calientes en el cúmulo globular Messier 3, y posteriormente en otros cúmulos globulares. Él las llamó "rezagadas", ya que parecía que se estaban perdiendo o estaban siendo abandonadas por las otras estrellas azules del grupo que hacía tiempo que habían evolucionado a la fase de gigante roja.

Las rezagadas azules parecen regresar desde la vejez hacia una juventud más caliente y más brillante, ganando un nuevo impulso en su 'vida'. Un equipo de astrónomos usó el Hubble para estudiar las estrellas rezagadas azules en Messier 30 (en la foto superior), que se formó hace 13 mil millones de años y fue descubierto en 1764 por Carlos Messier. Localizado aproximadamente a 28.000 años luz de la Tierra, este racimo globular -un enjambre de varios cientos de miles de estrellas- tiene aproximadamente 90 años luz de diámetro.

Aunque se conocen las rezagadas azules desde principios de 1950, su proceso de formación es todavía un rompecabezas que no ha podido ser resuelto por la astrofísica. "Esto se parece a la vista de unos niños en el cuadro de un grupo de una casa de reposo para gente jubilada. Es natural preguntarse por qué ellos están allí", dice Francesco Ferraro de la Universidad de Bolonia en Italia, autor del estudio. Los investigadores han estado estudiando estas estrellas muchos años y saben que las rezagadas azules son en realidad estrellas viejas. Estas, como se pensaba, habían surgido en un sistema binario. En tal par, la estrella menos masiva actúa como un vampiro, 'chupando' el hidrógeno fresco de su estrella compañera más masiva. El nuevo suministro de combustible permite que la estrella más pequeña se caliente, haciéndose más azul y más caliente, y así se comporta como una estrella en una etapa más temprana en su evolución.

El nuevo estudio muestra que algunas rezagadas han sido rejuvenecidas por una especie de 'cirugía estética cósmica', cortesía de choques con sus compañeras. Estos encuentros estelares son colisiones en las cuales las estrellas podrían combinarse, mezclando su combustible nuclear y alimentando de nuevo la fusión nuclear.

"Nuestras observaciones nos muestran que las rezagadas azules formadas por colisiones tienen propiedades ligeramente diferentes de aquellas formadas por 'vampirismo'. Esto proporciona una demostración directa de que los dos argumentos de formación son válidos y que ambos funcionan simultáneamente en este cúmulo o racimo", dice el miembro de equipo Giacomo Beccari de la ESA.

Usando datos de la ahora retirada Wide Field Planetary Camera 2 (WFPC2) a bordo del Hubble, los astrónomos observaron que estas estrellas se encuentran más concentradas hacia el centro del racimo que la estrella promedio. "Esto indica que las rezagadas azules son más masivas que la estrella media de este racimo", dice Ferraro. "Las estrellas más masivas tienden a 'hundirse' profundamente en el racimo, de manera parecida a como una pelota de billar se hundiría en un cubo de miel".

Las regiones centrales de alta densidad de los racimos globulares son vecindades atestadas donde las interacciones entre estrellas son casi inevitables. Los investigadores creen que hace uno o dos mil millones de años, Messier 30 sufrió un colapso o "derrumbamiento" de su núcleo que comenzó a 'empujar' estrellas hacia el centro del racimo, conduciendo a un rápido aumento de la densidad de estrellas. Este acontecimiento aumentó considerablemente el número de colisiones entre estrellas, y favoreció la formación de una de las familias de rezagadas azules. Por otra parte, el aumento de 'relleno estelar' debido al derrumbamiento del corazón del cúmulo también perturbó los sistemas binarios, alentando el fenómeno de vampirismo y así la formación de otra familia de rezagadas azules. "Casi el diez por ciento de los racimos galácticos globulares ha experimentado este derrumbamiento, pero esta es la primera vez que nosotros logramos ver el efecto del derrumbamiento principal sobre una población estelar", dice Barbara Lanzoni, Universidad de Bolonia.


"Las dos poblaciones de rezagadas azules descubiertas en Messier 30 son reliquias del derrumbamiento del corazón que ocurrió hace dos mil millones de años. En un amplio contexto nuestro descubrimiento es la prueba directa del impacto de la dinámica de los racimos de estrellas sobre la evolución estelar. Ahora deberíamos tratar de ver si otros racimos globulares también presentan esta doble población de rezagadas azules", concluye Ferraro.
Leer más »

El Hubble descubre el más pequeño de los objetos del Cinturón de Kuiper detectado hasta ahora

0 comentarios
El telescopio espacial Hubble de NASA/ESA ha descubierto el objeto más pequeño que haya sido observado en luz visible del Cinturón de Kuiper, un extenso anillo de residuos que rodea el borde exterior del sistema solar justo más allá de Saturno.


Como encontrando una aguja en un pajar, el Telescopio Espacial Hubble ha descubierto el menor objeto jamás observado en luz visible en el Cinturón de Kuiper. Aunque Hubble no ha fotografiado este KBO (Objeto del Cinturón de Kuiper) directamente, su detección es bastante impresionante. El objeto es de sólo 975 metros de diámetro y está a una asombrosa distancia de 6700 millones de kilómetros. El menor KBO visto con anterioridad en luz reflejada era de aproximadamente 48 km de diámetro, o 50 veces más grande. Esto proporciona la primera prueba observacional de una población de cuerpos de tamaño cometario en el Cinturón de Kuiper.

El objeto detectado por Hubble es tan tenue -una magnitud 35- que es 100 veces más débil de lo que Hubble puede ver directamente.

Entonces, ¿cómo hizo el telescopio espacial para descubrir un cuerpo tan pequeño? La firma reveladora del pequeño vagabundo se extrajo de los datos de señalización de Hubble, no por imagen directa. Cuando el objeto pasó frente a una estrella, los instrumentos de Hubble captaron la ocultación.

Hubble tiene tres instrumentos ópticos conocidos como Sensores de Guía Fina (FGS). El FGS proporciona información navegacional de alta precisión para los sistemas de control de altura del observatorio observando estrellas guía seleccionadas a las que apuntar. Los sensores explotan la naturaleza de onda de la luz para hacer medidas precisas de la localización de las estrellas.

En los detalles de un artículo publicado en el ejemplar del 17 de diciembre de la revista Nature, Hilke Schlichting del Instituto Tecnológico de California en Pasadena, y sus colaboradores determinaron que los instrumentos FGS son tan buenos que pueden notar los efectos de un pequeño objeto que pase frente a una estrella. Este sería el caso de una breve ocultación y una firma de difracción en los datos de FGS cuando la luz de una estrella guía de fondo se ve curvada por un KBO intermedio en primer plano.

Seleccionaron 4,5 años de observaciones de FGS para su análisis. Hubble pasó un total de 12.000 horas durante este periodo observando una franja del cielo de 20 grados del plano de la eclíptica del Sistema Solar, donde deberían morar la gran mayoría de KBO. El equipo analizó observaciones de FGS de 50.000 estrellas guía en total.

Buceando en la enorme base de datos, Schlichting y su equipo encontraron un único evento de ocultación de 0,3 se segundos de duración. Esto se consiguió sólo porque los instrumentos de FGS muestrean cambios en la luz estelar 40 veces cada segundo. La duración de la ocultación fue acortada en gran parte debido al movimiento orbital de la Tierra alrededor del Sol.

Suponen que el KBO estaba en órbita circular e inclinada 14 grados respecto a la eclíptica. La distancia del KBO se estimó a partir de la duración de la ocultación, y la cantidad de atenuación se usó para calcular el tamaño del objeto. "Me hizo mucha ilusión encontrar esto en los datos", dice Schlichting.

Las observaciones de Hubble de estrellas cercanas muestran que un número de ellas tienen discos de restos helados a su alrededor similares al cinturón de Kuiper. Estos discos son los restos de la formación planetaria. La predicción es que a lo largo de varios miles de millones de años, los restos deberían colisionar, reduciendo los objetos del tipo KBO a trozos aún menores que no eran parte de la población original del Cinturón de Kuiper. El Cinturón de Kuiper está, por tanto, evolucionando a partir de colisiones, lo que significa que el contenido helado de la región ha sido modificado a lo largo de los últimos 4.500 millones de años.


El hallazgo es una poderosa ilustración de la capacidad de los datos archivados de Hubble para producir nuevos descubrimientos. En un esfuerzo por descubrir adicionales KBO pequeños, el equipo planea analizar los restantes datos de FGS para casi toda la duración completa de las operaciones de Hubble desde su lanzamiento en 1990.
Leer más »

Nacimientos de sistemas planetarios vistos por el Hubble

0 comentarios
Uno de los objetivos favoritos del Hubble es la Nebulosa de Orión. Y ahora, el telescopio ha captado imágenes del nacimiento de sistemas planetarios en este lugar, las que permitirán a los expertos conocer más sobre la gestación de estos sistemas.


El telescopio espacial Hubble ha conseguido captar imágenes nunca vistas del nacimiento de sistemas planetarios en la Nebulosa de Orión, un logro que ayudará a los científicos a conocer más sobre los mecanismos que favorecen la formación de planetas y que, para los aficionados, resulta todo un espectáculo visual. Sólo las sensibles cámaras de alta resolución de este histórico instrumento son capaces de proporcionar imágenes semejantes, tan hermosas que parecen casi pictóricas. Con ellas, los responsables del telescopio han construido un álbum de 30 imágenes inéditas de estos sistemas planetarios en gestación.

Gracias a su delicado aspecto de acuarela, la Nebulosa de Orión es uno de los objetos más fotogénicos del espacio y uno de los blancos favoritos del telescopio espacial. También llamada Messier 42, la nebulosa se conoce desde la antigüedad, ya que es visible sin telescopio, pero fue descrita por primera vez en el siglo XVII por el astrónomo francés Nicolas-Claude Fabri de Peiresc. A 1.500 años luz de distancia, la nebulosa es la región del cielo más cercana a la Tierra en la que se encuentran estrellas masivas suficientes como para calentar el gas de alrededor, llenándolo de color y haciéndolo irresistible para los observadores del cielo.

Cuando las estrellas recién nacidas emergen de la mezcla de gas y polvo, los discos protoplanetarios, también conocidos como proplidos, se forman alrededor de ellas. El centro del disco giratorio se calienta y se convierte en una nueva estrella, pero los restos que quedan en el exterior del disco atraen a otros trozos de polvo, que quedan agrupados. Ahí empieza todo. De esta forma, se produce el 'parto' galáctico de los sistemas planetarios.

Los investigadores han identificado dos tipos diferentes de discos alrededor de las jóvenes estrellas: Los que se encuentran alrededor de la estrella más brillante del grupo (Theta 1 Orionis C) y los más alejados de ella. Los primeros son realmente luminosos, mientras los segundos, que no reciben suficiente radiación energética de la estrella para calentar el gas, sólo pueden ser detectados como siluetas oscuras contra el fondo de la nebulosa brillante. Gracias a estas siluetas, los científicos están en mejores condiciones de conocer las propiedades de los granos de polvo que se cree pueden unir y formar planetas como la Tierra.

En las imágenes también pueden apreciarse otras características de la nebulosa, como ondas de choque provocadas por el viento estelar, que esculpen formas de boomerang, flechas e incluso medusas. Todo un espectáculo.
Leer más »