Mostrando entradas con la etiqueta LRO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LRO. Mostrar todas las entradas

Presentan un nuevo catálogo de cráteres y datos mineralógicos inéditos de la Luna

0 comentarios
Un equipo de geólogos planetarios ha elaborado un nuevo catálogo global de los grandes cráteres en la Luna, lo que ayudará a comprender mejor el bombardeo a gran escala que caracterizó los comienzos del Sistema Solar hace más de 4 mil millones años. El estudio se publica en el último número de la revista Science, donde también aparece otro trabajo doble sobre la composición de minerales silíceos del satélite que reafirma la compleja historia lunar.

Mapa topográfico lunar con una de las regiones con más cráteres
Los cráteres de la Luna reflejan que nuestro satélite ha resistido a un bombardeo de cometas y asteroides a lo largo de su historia. Ahora, investigadores de la Universidad Brown, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de la NASA -todos en EE.UU.-, han creado un registro detallado de la historia de los impactos de la Luna con datos aportados por la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de la NASA. Se trata de un nuevo catálogo global de los grandes cráteres lunares que podría arrojar luz sobre el bombardeo planetario a gran escala que hace más de 4 mil millones años ocurrió en el Sistema Solar.
Leer más »

La Luna, el lugar más frío del Sistema Solar

2 comentarios
Hasta ahora se creía que el lugar más frío podría ser Plutón. Sin embargo, nuevos datos de la misión LRO apuntan a la Luna, donde incluso la temperatura ha llegado a los -240° C al interior del cráter Faustini.


Hasta ahora se creía que el lugar más frío del Sistema Solar podría ser Plutón, puesto que es el que está más alejado del Sol. Sin embargo, la sonda de reconocimiento lunar LRO, lanzada el pasado mes de junio por la NASA, ha aportado un dato sorprendente: el lugar más frío del Sistema Solar se encuentra en la Luna, exactamente dentro de los cráteres oscuros cercanos a su polo sur.

Al medir la temperatura de diferentes partes del satélite, se comprobó su gran variabilidad térmica: si durante el día una gran parte de su superficie puede alcanzar los 104º C, durante la noche la temperatura se desploma. Como al interior de estos cráteres nunca llega la luz solar, permanecen en una eterna oscuridad y jamás suben de los -240º C.

En estas gélidas oquedades además, han encontrado bloques de hielo de cientos de millones de años. Éstos, según la NASA, podrían utilizarse no sólo como fuente de agua, sino para obtener hidrógeno y oxígeno. Y es más, pueden mostrar el historial de impactos cósmicos que ha sufrido la Luna e incluso dar pistas sobre las características iniciales del Sistema Solar.

Por otra parte, también han hallado hidrógeno en algunos cráteres y en las regiones que los rodean, así como en las zonas polares (lo que no hace sino apoyar lo descubierto hace ya una década). Esto significa que bajo su superficie hay agua o un compuesto con hidrógeno como el metano (CH4). "Debe de llevar muchos años ahí", dijo el doctor Richard Vondrak, uno de los científicos de la NASA implicados en el proyecto. Y añadió: "Lo que todavía no sabemos es cuánta cantidad hay y a qué profundidad está almacenado". Aunque conseguir llegar hasta el fondo es una tarea difícil por la topografía del terreno, empinado y agreste.

"Ahora miramos a la Luna con nuevos ojos", ha admitido Vondrak, al comprobar que tan cerca de la Tierra, se pueden encontrar sorpresas como ésta.
Leer más »

La NASA localiza el lugar donde buscará agua en la Luna

0 comentarios

La NASA ha identificado el lugar donde comenzará la búsqueda de agua en la Luna. El punto exacto, que no será desvelado por la agencia norteamericana del espacio hasta este viernes, fue localizado por Lunar Crater Observation and Sensing Satellite (LCROSS), un satélite de observación lunar lanzado el pasado mes de junio.

Según la NASA, el cráter seleccionado para la búsqueda del líquido elemento supone una "meta óptima" para evaluar si existe agua helada en el polo sur de nuestro satélite, una zona prácticamente inexplorada y extremadamente fría, ya que no recibe la luz directa del sol. Responsables de la organización desvelarán el estado del proyecto en el centro de investigación Ames que la NASA posee en Moffett Field, California. Será el primer paso para uno de los grandes proyectos de la agencia espacial, especialmente cuando prepara el regreso del Hombre a la Luna para el año 2020.

La sonda Lunar Reconnoisance Orbiter (LRO) y la LCROSS partieron en junio a bordo del cohete Atlas V desde Cabo Cañaveral, en Florida después de dos lanzamientos frustrados debido al mal tiempo. El objetivo de la LRO es entrar en la órbita lunar y rastrear zonas seguras y susceptibles de ser pisadas por los astronautas que regresen a la Luna. Las imágenes que recopile aportarán datos sobre las zonas en la sombra y sobre si existe allí agua helada.

La LCROSS se ha centrado en determinar si puede haber agua en los cráteres cerca de sus polos selenitas. Un satétile lunar anterior halló altos niveles de hidrógeno en la atmósfera en la misma zona, un indicio de que podría haber agua.
Leer más »

Fotografían huellas humanas en la Luna

2 comentarios
Las imagenes fueron obtenidas por el satélite artificial Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO).


Las huellas del intento –sin éxito- por llegar a un cráter cercano al lugar del alunizaje son visibles en la superficie de la Luna 38 años después de que dos astronautas las hicieran.

El nuevo satélite artificial Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) fotografió la zona y los análisis a las imágenes han confirmado que los astronautas Alan Shepard y Edgar Mitchell llegaron a sólo 30 metros del borde del cráter.

Shephard y Mitchell llegaron en 1971 a la superficie lunar en el módulo de descenso Antares del Apollo 14. El cráter al que querían llegar en el segundo paseo lunar de su estancia de 33 horas era el Cone, en la región Fra Mauro.

El cráter estaba a 1,4 kilómetros, pero el camino era cuesta arriba en un terreno blando y accidentado, lo que hizo que se desorientaran y desistir.

Ésta fue la tercera de las seis misiones Apollo que aterrizaron en la Luna entre 1969 y 1972. En la imagen completa, todavía sin calibrar, también se aprecia el Antares y un experimento científico que los astronautas desplegaron junto al módulo.
Leer más »

Nuevas imágenes de las misiones lunares

0 comentarios
Una sonda de la Agencia Espacial Estadounidense (NASA, por sus siglas en inglés) ha captado imágenes de los lugares en los que descendieron las naves Apolo en la Luna, en las que se pueden apreciar instrumentos y pisadas dejadas por los astronautas en la superficie lunar.
En la imagen se ven instrumentos científicos (marcados con un círculo a la izquierda) y una parte del
modulo lunar del Apolo 14 (marcado a la derecha), unidos por pisadas de los astronautas.

La publicación de las imágenes coincide con el 40 aniversario de la primera misión tripulada a la Luna.

Los lugares en los que se posaron los módulos lunares se pueden ver claramente.

En el área en la que aterrizó el Apolo 14 se pueden observar instrumentos científicos y la pisada de un astronauta.

Es la primera vez que material dejado en la Luna por las misiones del Apolo ha sido captado desde la órbita lunar.

Las fotografías fueron tomadas entre el 11 y 15 de junio por la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO, por sus siglas en inglés), que fue lanzada por la NASA el pasado 18 de junio.

Futuras misiones

Misión del Apolo 11

La misión del Apolo 11 llegó a la Luna el 20 de julio de 1969.

La sonda captó imágenes de cinco de los seis sitios de descenso de las cápsulas y se espera que el correspondiente al Apolo 12 sea fotografiado en los próximos días.

Las próximas imágenes que transmita la LRO serán de una resolución dos o tres veces superior.

Aunque las fotografías son un recuerdo de lo que ocurrió hace cuatro décadas, la NASA señaló que el objetivo de la sonda es abrir el camino para futuras misiones.

"Demuestran la forma en que se utilizará a LRO para identificar los mejores puntos de destino para las futuras misiones a la Luna", señaló Richard Vondrak, científico del proyecto de la LRO.

Leer más »

La sonda lunar de la NASA envía sus primeras imágenes

0 comentarios
La superficie lunar según la sonda LRO. | NASA

La superficie lunar según la sonda LRO. | NASA

La sonda espacial 'Lunar Reconnaissance Orbiter' ('LRO') de la NASA ha enviado las primeras imágenes de la Luna. Éstas proceden de una zona similar a la que exploró en 1972 la misión del 'Apolo 16', según confirmó hoy la agencia espacial estadounidense.

Las dos cámaras de la nave están funcionando "bien", asegura la NASA. Se activaron el pasado martes y ya han captado fotografías de una zona situada entre la frontera de la parte soleada y la cara oculta de la Luna. Esperan conseguir miles de imágenes que completarán el mapa de la superficie lunar conforme el aparato vaya rotando alrededor de la Luna.

Otra foto obtenida por la sonda LRO. | NASA

Otra foto obtenida por la sonda LRO. | NASA

"Debido al profundo sombreado, la topografía sutil se exagera, sugiriendo una superficie escarpada e inhóspita", apuntaron fuentes de la agencia espacial.

El 'LRO' partió junto con el 'Lunar Crater Observation and Sensing Satellite' (LCROSS) el pasado 17 de junio a bordo del lanzador 'Atlas V' desde Cabo Cañaveral (Florida, Estados Unidos) y llegó al satélite el 23 de junio.

El LRO dará una vuelta a la Luna y, desde una distancia de tan sólo 50 kilómetros, analizará durante un año la superficie de la Luna con un amplio juego de siete instrumentos. Así, permitirá identificar emplazamientos seguros para el aterrizaje de los exploradores lunares, localizaciones con alto potencial, investigar sobre la radiación del ambiente, y probar nuevas herramientas tecnológicas.

Leer más »