Mostrando entradas con la etiqueta satélites. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta satélites. Mostrar todas las entradas

GOCE completa su misión original

0 comentarios
Imgen del primer mapa global del campo gravitatorio obtenido por el satélite GOCE
Primer mapa global del campo gravitatorio
obtenido por GOCE. Crédito: ESA/GOCE

El satélite GOCE de la ESA ha completado su misión, cartografiando el campo gravitatorio de la Tierra con una precisión sin precedentes. En apenas dos años, este sofisticado satélite ha tomado todas las medidas necesarias para trazar la superficie del "geoide" de referencia de nuestro planeta.

"GOCE es una de las misiones más avanzadas de la ESA. La cantidad de aspectos innovadores que incorpora ha supuesto todo un reto para el equipo de científicos, ingenieros y más de 40 compañías involucradas en su desarrollo", comenta Volker Liebig, Director de los Programas de Observación de la Tierra de la ESA.
Leer más »

Clúster desvela la acción invisible del Sol

0 comentarios
Clúster lleva ya una década estudiando la invisible interacción entre el Sol y la Tierra. Sus estudios han desvelado los secretos de las auroras y de las tormentas solares, y nos han ayudado a comprender fenómenos fundamentales que ocurren por todo el Universo. Diez años después, todavía le quedan muchos misterios que resolver.

Representación artística de los cuatro satélites Clúster sobre la Tierra
Las auroras, esas luces que danzan en los cielos polares, no son otra cosa que la manifestación de una invisible batalla que tiene lugar sobre nuestras cabezas. Cada día, partículas procedentes del Sol impactan a gran velocidad contra el campo magnético de nuestro planeta; la mayoría rebotan, pero algunas quedan atrapadas por el magnetismo de la Tierra y se aceleran hasta chocar con la atmósfera, creando los brillos de las auroras, los cinturones de radiación del planeta y, de vez en cuando, grandes tormentas solares.

Durante esta década, Clúster ha descubierto inmensos remolinos que inyectan partículas en el campo magnético de la Tierra, grandes 'agujeros' en las capas más altas de la atmósfera que dan lugar a manchas oscuras en el brillo de las auroras y puntos neutros que aparecen cuando el campo magnético de la Tierra se prepara para cambiar su estructura.
Leer más »

Ingenieros demuestran una teoría espacial desarrollada hace 25 años

0 comentarios
Cuando el pionero espacial estadounidense, el Dr. Robert L. Forward, propuso en 1984 una forma de mejorar en gran medida las telecomunicaciones por satélite usando una nueva familia de órbitas, algunos afirmaron que era imposible.

Esquema de la órbita geoestacionaria desplazada
Esquema de la órbita geoestacionaria desplazada.
Pero ahora, ingenieros del Laboratorio de Conceptos Espaciales Avanzados de la Universidad de Strathclyde han demostrado que Forward estaba en lo cierto.

El fallecido Dr. Forward -renombrado físico que trabajó en los Estados Unidos y cuyo segundo hogar fue Escocia- creía que era posible usar "órbitas desplazadas" para desplegar más satélites al norte o sur del ecuador de la Tierra, ayudando a cubrir la creciente demanda de comunicaciones.

Propuso que la órbita de un satélite geoestacionario podría empujarse hacia arriba -o abajo- del habitual anillo geoestacionario alrededor de la Tierra, el cual sigue la línea del ecuador, usando una gran vela solar propulsada por la presión del viento solar. No obstante, los críticos afirmaron posteriormente que tales "órbitas desplazadas" eran imposibles debido a la inusual dinámica del problema.
Leer más »

India lanza cinco satélites

0 comentarios
India lanzó hoy con éxito cinco satélites, tres meseses después de que las ambiciones espaciales del país sufrieran un revés cuando un cohete se estrelló en el despegue.

Lanzamiento del cohete PSLV-C15
Lanzamiento del PSLV-C15 de la
India, con cinco satélites a bordo.
Los cinco satélites incluyen un avanzado satélite de detección remota llamado Cartosat-2B, como un satélite de Argelia. Otros tres pequeños dispositivos experimentales de la India, Canadá y Suiza también fueron lanzados.

"El cohete desplegó los cinco satélites en las órbitas polares previstas después de un perfecto lanzamiento desde el puerto espacial en perfectas condiciones meteorológicas", dijo S. Satish a AFP, quien es el director de la Agencia India de Investigación Espacial (ISRO).

El lugar de lanzamiento se encuentra en Sriharikota, unos 80 kilómetros al noreste de Chennai.
Leer más »

Planck desvela la estructura del Universo de hoy y del pasado

0 comentarios
La ESA acaba de publicar la primera imagen de toda la bóveda celeste obtenida por su misión Planck, que aporta nuevas evidencias sobre el proceso de formación de las estrellas y de las galaxias y, sobre todo, permite estudiar las primeras fases de formación del Universo.

El cielo en microondas, observado por Planck.
"Este es el momento para el que se creó la misión Planck", comenta David Southwood, Director de Ciencia y de Exploración Robótica de la ESA. "Con estos resultados no estamos dando una respuesta, sino abriendo la puerta a través de la que los científicos podrán buscar los eslabones perdidos que permitirán comprender cómo se formó el Universo y cómo ha evolucionado desde entonces. Tanto la imagen en sí como su altísima calidad rinden un tributo a los ingenieros que diseñaron, construyeron y operan esta misión de alta tecnología. Ahora ha llegado el momento de empezar a aprovechar su altísimo potencial científico".
Leer más »

GOCE nos descubre un nuevo modelo del campo gravitatorio

0 comentarios
Primer modelo global del campo gravitatorio obtenido con GOCE.

El primer modelo global del campo gravitatorio terrestre, desarrollado en base a los datos obtenidos por el satélite GOCE de la ESA, fue presentado el pasado martes en el Simposio Living Planet (Planeta Vivo), organizado por la ESA en Bergen, Noruega. La Agencia Espacial Europea lanzó el satélite GOCE en marzo de 2009 para medir el campo gravitatorio de la Tierra con una precisión y una resolución sin precedentes.

Este modelo, basado tan sólo en los datos obtenidos durante dos meses, entre noviembre y diciembre de 2009, demuestra la extraordinaria resolución del satélite a la hora de detectar ínfimas variaciones en el campo gravitatorio terrestre.

"GOCE está generando los datos que había prometido, con una finísima resolución espacial", comenta satisfecho el responsable de la Misión GOCE, Rune Floberghagen.

"Este primer modelo ya aporta mejoras significativas al 'geoide' de alta resolución, y continuará mejorándolo a medida que obtenga nuevos datos".

El geoide es la forma que tendría un océano imaginario que cubriese todo el planeta, determinada simplemente por el campo gravitatorio de la Tierra, sin tener en cuenta mareas o corrientes. Es una referencia fundamental para estudiar con precisión la circulación oceánica, los cambios en el nivel del mar o la dinámica del hielo del planeta, aspectos afectados por el cambio climático.

El presidente del Consejo de la Misión GOCE y del Instituto de Geodesia Física y Astronómica de la Universidad Politécnica de Múnich, el Prof. Reiner Rummel, comenta que "el modelo del campo gravitatorio global generado a partir de los primeros datos de GOCE es muy prometedor. Se puede apreciar la contribución de estos nuevos datos en las grandes regiones poco caracterizadas con los métodos tradicionales, como son Sudamérica, África, el Himalaya, el Sudeste Asiático y la Antártida".

"GOCE ya está cambiando nuestro concepto del campo gravitatorio terrestre sobre las masas continentales, especialmente en aquellas regiones que no habían podido ser estudiadas en detalle con las técnicas de campo tradicionales o con instrumentos embarcados en avión", comenta el Dr. Floberghagen.

"Sobre los océanos, la mejora resulta todavía más evidente, ya que es la primera vez que se determina el campo gravitatorio marino con gran resolución espacial, de forma independiente y con un instrumento de esta calidad".

Los nuevos modelos generados a partir de los datos obtenidos por GOCE ya están produciendo una gran cantidad de productos asociados, de aplicación directa en muchos campos de las ciencias de la Tierra. El mapa del campo gravitatorio y el modelo del geoide que generará GOCE al final de su misión serán clave para el avance de la ciencia y de sus aplicaciones en un gran rango de disciplinas, tales como la geodesia, la geofísica, la investigación oceanográfica y los estudios sobre los cambios del nivel del mar.

"Tras cada ciclo de dos meses de datos, el modelo del campo gravitatorio será más preciso y detallado. Estoy convencido de que estos datos serán de gran interés para muchas disciplinas de las ciencias de la Tierra", concluye el Prof. Rummel.

Fuente
Leer más »

Luego de una exitosa misión, la NASA retira a TRACE

0 comentarios
El satélite de la NASA conocido como TRACE realizó sus últimas observaciones del Sol el 21 de junio, culminando una exitosa misión.

Ilustración artística del observatorio espacial TRACE.
Aunque fue puesto en marcha el Día de los Inocentes de 1998, TRACE (Transition Region And Coronal Explorer) rápidamente demostró su valía, observando -por primera vez- todo un ciclo de actividad solar y entregando imágenes de los fenómenos coronales dinámicos.

TRACE proporcionó imágenes con cinco veces el aumento de las obtenidas por el instrumento Extreme Ultraviolet Imaging Telescope (EIT) -que mide la estructura y actividad de la zona baja de la corona- a bordo del Observatorio Heliosférico y Solar (SOHO).

Muchos detalles de la fina estructura de la corona solar fueron observados por primera vez. En los comienzos de su misión, descubrió las características magnéticas a escala fina donde se produce el aumento del calor en los "footpoints" (la intersección de los tubos de las líneas del campo magnético con la superficie de la fotosfera) de los sistemas de bucle coronales en las regiones solares activas, lo que más tarde llegó a ser conocido como "musgo coronal".

En 2001, las observaciones de TRACE de la asombrosa actividad coronal se pusieron de relieve en la película IMAX SolarMax.

Las observaciones espaciales de alta resolución de la corona solar actualmente están siendo llevadas a cabo por el ojo sobre el Sol más reciente de la NASA, el Observatorio de Dinámica Solar (SDO), una nave espacial gestionada por la Administración de Misiones Científicas de la División de Heliofísica. El campo de visión de SDO es mucho mayor que el de TRACE, de manera que todo el disco solar, y no sólo un área pequeña, se visualiza en cada observación.

El Laboratorio Solar y Astrofísico en Palo Alto, California, desarrolló el instrumento TRACE y el Centro de Vuelo Espacial Goddard diseñó y construyó esta pequeña nave espacial.

Durante su misión de 12 años, TRACE produjo millones de sorprendentes imágenes y contribuyó a más de 1.000 publicaciones científicas.

Felicitaciones paea el equipo de la misión TRACE y a los numerosos científicos e ingenieros que han contribuido al gran éxito de la misión.



Fuente
Leer más »

La NASA se prepara para una potencialmente dañina lluvia de meteoros

0 comentarios
La NASA está evaluando el riesgo que plantea para las naves espaciales la próxima lluvia de meteoros Dracónidas de 2011, una tormenta de siete horas de diminutas rocas espaciales que tienen el potencial de impactar con importantes naves que orbitan la Tierra, tales como la tripulada Estación Espacial Internacional y el Telescopio Espacial Hubble.

Imagen de la lluvia de Leónidas de 1999.
La evaluación del riesgo de la lluvia de meteoros es en realidad más un arte que una ciencia, y hay cierta variación entre los niveles de intensidad proyectados para las Dracónidas de 2011 por parte de los pronosticadores de meteoros. Pero los operadores de las naves ya están recibiendo notificaciones para evaluar acciones defensivas.

Los actuales modelos de predicción de meteoros proyectan un potente estallido de las Dracónidas, posiblemente una gran tormenta, el 8 de octubre de 2011, de acuerdo con William Cooke de la Oficina de Entorno de Meteoroides del Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama.

Las Dracónidas presentan cierto riesgo para las naves, confirmó Cooke. Podrían convertirse en el próximo evento significativo en la órbita baja de la Tierra, en lo que a meteoroides se refiere, añadió.

Cooke y Danielle Moser de Stanley, Inc., también en Huntsville, presentaron sus datos de las Dracónidas en Meteoroids 2010, una conferencia internacional sobre cuerpos menores del Sistema Solar que tuvo lugar del 24-28 de mayo en Breckenridge, Colorado.

La lluvia anual de las Dracónidas no es conocida por ser un brillante espectáculo de meteoros, dijo Cooke.

Los ritmos de intensidad predichos para 2011 abarcan un orden de magnitud, añade, con el Ritmo Horario Cenital máximo, o ZHR, variando de unas pocas decenas a varios cientos, como se verían por un observador.

Un Modelo de Flujo de Meteoroides del Centro de Vuelo Espacial Marshall basado en observaciones ópticas y de radar de antiguas lluvias Dracónidas, sugiere que el ritmo máximo será de varios cientos por hora.

Entonces, ¿por qué la preocupación?

Cooke dice que una fracción significativa de las anomalías en las naves producidas por lluvias de meteoroides están provocadas por descargas electrostáticas cuando el meteoroide se encuentra con el satélite.

Y aunque no se informaron de problemas eléctricos en las naves durante el estallido de Dracónidas de 1985 y 1998, él dice que la falta de viejas anomalías no debería tomarse como una 'carta blanca' por parte de los operadores de satélite e ignorar la de 2011.

La probabilidad de anomalías eléctricas es baja, no obstante, debido a la baja velocidad de las Dracónidas, señaló Cooke.

"Ya estamos trabajando en programas con la NASA para evaluar los riesgos de las naves", dijo Cooke. "Imagino que cuando se publiquen estas palabras habrá un furor draconiano, y tendré las habituales llamadas procedentes de las compañías de satélites de comunicaciones así como de los programas espaciales gubernamentales", dijo a Space.com.

La Estación Espacial Internacional está fuertemente blindada contra los escombros orbitales.

Siendo este el caso, "no esperamos que pase nada malo allí", dijo Cooke.

Sin embargo, las Dracónidas aparecerán sobre el limbo de la Tierra creando un espectáculo celestial que podrán disfrutar a través de las ventanas los miembros de la tripulación de la estación espacial.

"No estoy preocupado por la estación espacial. Incluso aunque las Dracónidas fuesen una tormenta de meteoros a gran escala, confiaría en que el programa de la estación espacial tomaría las medidas adecuadas para mitigar los riesgos", dijo Cooke.

El paso más radical sería reorientar la estación espacial, según Cooke.

"Pero, francamente, dado el nivel de flujo, no creo que tengan que hacer eso", agregó. "Pero esa es su decisión. Daré los niveles de flujo y ellos tomarán la decisión".

Una medida que los funcionarios de la estación espacial podrían tomar, añadió, es no realizar paseos espaciales durante la lluvia.

Para el Telescopio Espacial Hubble, si los operadores juzgan que el riesgo es lo suficientemente alto, apuntarán el observatorio lejos del radiante de las Dracónidas (el punto desde el que parece emanar la lluvia).

"Cada vez que tomas una estrategia de mitigación, como cambiar la altitud de la nave, o desconectar el alto voltaje, también se incurre en un riesgo", dijo Cooke.

Cada nave es única, y los componentes tienen distintos umbrales de daño, por lo que se anima a los programas a llevar a cabo un análisis para determinar si son necesarias o no estrategias de mitigación para sus vehículos antes de las Dracónidas del año siguiente.

Cooke dijo que la amenaza para las naves procedente de las lluvias de meteoros pasadas -particularmente las Leónidas de 1998- produjeron más nervios que los impactos a hipervelocidad.

"En realidad no entendíamos lo que estaba pasando", agregó. "Ahora nos sentimos mucho mejor. Sin embargo, las Leónidas sensibilizaron a los operadores de las naves sobre la preocupación en las lluvias de meteoros. Tal vez, a veces, se preocupan más de lo debido".

Cooke dijo que a principios de 2011 revisaría la predicción de las Dracónidas -también haciendo uso de datos procedentes de otros pronosticadores de todo el mundo- los cuales se publicarían a los operadores de las naves espaciales.

"También hay una gran cantidad de resistencia allí", añade Cooke. "Somos como los hombres del tiempo... nuestros pronósticos cambian... y la tendencia general siempre es a la baja", dice Cooke.

Sin embargo, la cautela es la consigna.

"Debido a que ahora podemos predecirlas, tenemos una forma de prevenirlo. Si te impacta un meteoro esporádico es mala suerte. Si lo hace una lluvia de meteoroides, es negligencia", dijo Cooke.

Fuente
Leer más »

El Sol despierta, y la NASA lo observa

0 comentarios
Muchas de las tecnologías del siglo XXI
son vulnerables a las tormentas solares.

La Tierra y el espacio están a punto de entrar en contacto de una manera que es nueva en la historia de la humanidad. Y para comenzar a prepararnos, las autoridades de Washington DC sostienen una reunión: el Foro Empresarial de Clima Espacial en el Club Nacional de Prensa el 8 de junio.

Richard Fisher, jefe de la División Heliofísica de la NASA, explica de qué se trata:

"El Sol se está despertando de un profundo sueño, y en los próximos años esperamos ver niveles mucho más altos de actividad solar. Al mismo tiempo, nuestra sociedad tecnológica ha desarrollado una sensibilidad sin precedentes para las tormentas solares. La intersección de estas dos cuestiones es la razón por la que nos vamos a reunir a discutir".

La Academia Nacional de Ciencias enmarcó el problema hace dos años en un importante informe titulado "Graves Eventos Meteorológicos Espaciales—Impactos Sociales y Económicos". Se notó cómo la gente del siglo XXI confía en sistemas de alta tecnología para lo fundamental de la vida cotidiana. Redes inteligentes de energía, navegación GPS, transporte aéreo, servicios financieros y de comunicaciones de emergencia por radio pueden ser anulados por la intensa actividad solar. La Academia advirtió que una tormenta solar de proporciones podría causar veinte veces más daños económicos que el huracán Katrina.

Gran parte del daño puede ser mitigado si los gerentes saben se acerca una tormenta. Poner satélites en 'modo seguro' y desconectar los transformadores puede proteger estos artefactos de daño por sobrecarga eléctrica. La acción preventiva, sin embargo, requiere de un pronóstico exacto, un trabajo que ha sido asignado a NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration).

"El pronóstico del clima espacial se encuentra todavía en su infancia, pero estamos avanzando rápidamente", dice Thomas Bogdan, director del Centro de Predicción del Clima Espacial de NOAA en Boulder, Colorado.

Entre las decenas de naves espaciales de la NASA, tres son de especial importancia: STEREO, SDO y ACE.

STEREO (Solar TErrestrial RElations Observatory) es un par de naves colocadas en lados opuestos del Sol con una vista combinada de 90% de la superficie estelar. En el pasado, las manchas solares activas podían esconderse en la cara oculta del Sol, invisible desde la Tierra, y de repente emergían desde algún extremo las llamaradas y CME (coronal mass ejection). STEREO hace que este tipo de ataque sorpresa sea imposible.

SDO (Solar Dynamics Observatory) es la última incorporación a la flota de la NASA. Lanzado en febrero, es capaz de fotografiar las regiones solares activas con una resolución espectral, temporal y espacial sin precedentes. Los investigadores ahora pueden estudiar las erupciones con gran detalle, dando esperanzas de que van a aprender cómo trabajan las llamaradas y la manera de predecirlas. SDO también supervisa la salida de UV extremo del Sol, que controla la respuesta de la atmósfera terrestre a la variabilidad solar.

Sin embargo el satélite de la NASA favorito de Bogdan es uno más viejo: el ACE (Advanced Composition Explorer) lanzado en 1997. "¿Dónde estaríamos sin él?", se pregunta. ACE es un monitor de viento solar. Se encuentra entre el Sol y la Tierra, para detectar las ráfagas de viento solar, las CME de mil millones de toneladas, y las tormentas de radiación unos 30 minutos antes de que lleguen a nuestro planeta.

"ACE es nuestro mejor sistema de alerta temprana", dice Bogdan. "Nos permite notificar a los operadores de servicios y de satélites cuando una tormenta está a punto de golpear".

Las naves espaciales de la NASA no estaban incialmente destinadas a hacer pronósticos, "pero resulta que nuestros datos tienen usos prácticos en lo económico y civil", señala Fisher. "Este es un buen ejemplo de la ciencia espacial apoyando a la sociedad moderna".

2010 marca el cuarto año consecutivo en el que políticos, investigadores, legisladores y periodistas se han reunido en Washington DC para compartir ideas sobre clima espacial. Este año, los organizadores del foro planean perfeccionar el enfoque en la protección de infraestructuras críticas. El objetivo final es mejorar la capacidad del país para preparar, mitigar y responder a fenómenos climáticos espaciales potencialmente devastadoras.

"Creo que estamos en el umbral de una nueva era en la que el clima espacial puede ser tan influyente en nuestra vida cotidiana como lo es el clima terrestre común", concluye Fisher. "Nos tomamos esto muy en serio".

El siguiente video es una visión general de la división de Heliofísica de la NASA que explica cómo la NASA estudia el Sol y -lo más importante- cómo afecta a nuestras vidas cotidianas.



Fuente
Leer más »

SDO revela que los pequeños eventos solares tienen efectos a gran escala

0 comentarios
El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA ha permitido a los científicos tener por primera vez una visión global de la naturaleza dinámica de las tormentas en el Sol. Las tormentas solares han sido reconocidas como una de las causas de los problemas tecnológicos en la Tierra desde la invención del telégrafo en el siglo XIX.

Concepto artístico del satélite SDO orbitando la Tierra.
El AIA (Atmospheric Imaging Assembly), uno de los tres instrumentos a bordo del SDO, permitió a los científicos descubrir que incluso los eventos solares menores no son nunca de pequeña envergadura. Poco después de que el AIA abriera sus puertas el 30 de marzo, los científicos observaron una gran prominencia explosiva en el borde del Sol, seguida por una erupción filamentosa a una distancia de un tercio del disco solar de la zona de la primera erupción.

"Incluso los pequeños eventos reestructuran grandes regiones de la superficie solar", dijo Alan Title, investigador jefe del AIA en el Centro de Tecnología Avanzada Lockheed Martin en Palo Alto, California. "Ha sido posible reconocer el tamaño de estas regiones por la combinación de cobertura espacial, temporal y zonal proporcionada por el AIA".

El instrumento AIA también ha observado un número de llamaradas muy pequeñas que han generado inestabilidades y ondas magnéticas con efectos claramente observables sobre una fracción sustancial de la superficie solar. El instrumento está captando imágenes del disco solar completo en ocho bandas diferentes de temperaturas que abarcan desde 5.500 a 20 millones de grados Celsius. Esto permite a los científicos observar eventos completos que son muy difíciles de discernir observando una sola banda de temperatura, a menor resolución o con un campo visual más limitado.

Los datos del SDO están proporcionando un torrente de nueva información y espectaculares imágenes para ser estudiadas e interpretadas. Usando las imágenes de alta resolución y casi continuas del disco solar completo del AIA, los científicos logran una mejor comprensión de cómo incluso los pequeños acontecimientos de nuestra estrella más cercana pueden afectar significativamente la infraestructura tecnológica en la Tierra.

Las tormentas solares producen perturbaciones en los campos electromagnéticos que pueden inducir grandes corrientes en los cables, lo que altera las líneas eléctricas y provoca apagones generalizados. Las tormentas pueden interferir con los sistemas GPS, la televisión por cable, y las comunicaciones entre los controladores aéreos, los satélites y los pilotos de aviones que vuelan cerca de los polos terrestres. El ruido en frecuencias de radio de las tormentas solares también puede alterar el servicio de telefonía móvil.

Lanzada en febrero de 2010, la puesta en servicio de la nave el 14 de mayo confirmó que sus tres instrumentos han superado con éxito una comprobación en órbita, han sido calibrados y están recopilando datos científicos.

"Ya tenemos cinco millones de imágenes y sumando", dijo Dean Pesnell, científico del proyecto SDO en el Centro de Vuelo Espacial Goddard en Greenbelt, Maryland. "Con los datos y las imágenes que fluyen a raudales del SDO, los científicos solares están preparados para hacer descubrimientos que harán que se reescriban los libros sobre cómo los cambios en la actividad solar tienen un efecto directo en la Tierra. El observatorio funciona de maravilla, y va a mejor".

Fuente

Lea también: Algunos datos sobre el SDO
Leer más »

La misión SMOS cobra vida

0 comentarios

La semana antepasada concluyó la fase de puesta en servicio del satélite SMOS de la ESA, que entra así oficialmente en la fase de operaciones científicas. Este hito significa que la misión ya está lista para comenzar a proporcionar datos sobre la humedad del suelo y sobre la salinidad de los océanos, fundamentales para comprender mejor el ciclo del agua en la Tierra.

El satélite de Humedad del Suelo y Salinidad de los Océanos (Soil Moisture and Ocean Salinity, SMOS) fue lanzado el pasado 2 de noviembre de 2009, y durante los últimos seis meses ha sido sometido a un intenso programa de calibración y de puesta en servicio, preparándose para desarrollar las operaciones científicas para las que ha sido diseñado.

Durante los tres días de la reunión celebrada la semana antepasada en Ávila, España, se revisaron todos los elementos de la misión y se declararon listos para empezar la fase de operaciones. Esta reunión ha marcado el final oficial de la fase de puesta en servicio.

La responsabilidad de la misión ha sido transferida del Director del Proyecto para la ESA, Achim Hahne, quien llevó las riendas de la misión desde la aprobación del proyecto en 2001, a Susanne Mecklenburg, Directora de la Misión SMOS para la ESA, que gestionará la recepción de los datos y su distribución a la comunidad científica internacional.

"Me gustaría agradecer el excelente trabajo de todos mis compañeros de la ESA, del CNES y de la industria, desde que el proyecto era un simple boceto hasta convertirse en una realidad en órbita", declaró Achim Hahne.

"Ha sido un privilegio trabajar en esta innovadora misión, no sólo porque proporcionará información esencial para comprender cómo funciona la Tierra como sistema, sino que demuestra la excelencia de la tecnología europea".

"A partir de ahora, nuestro 'bebé' estará en las manos expertas de Susanne. Estamos deseando ver cómo los esperados datos de SMOS ayudan a la comunidad científica y encuentran aplicaciones prácticas en nuestra vida cotidiana".

SMOS se basa en un innovador radiómetro interferométrico que trabaja en la banda-L de las microondas para medir la "temperatura de brillo" de la superficie de la Tierra. Estas imágenes permitirán generar mapas globales de la humedad del suelo cada tres días y mapas de la salinidad promedia de los océanos sobre periodos de 30 días.

Gracias a la monitorización constante de estas dos variables, SMOS permitirá comprender mejor el ciclo del agua entre la superficie de la Tierra y la atmósfera y ayudará a mejorar los modelos climáticos y meteorológicos.

Además, los datos obtenidos por SMOS encontrarán una aplicación práctica en áreas como la agricultura o la gestión de los recursos hidrológicos.

"Hasta ahora, la misión ha progresado a un ritmo estupendo, estamos muy satisfechos de ver que la comunidad científica ya ha conseguido resultados preliminares con los datos de calibración. Los datos de la temperatura de brillo se publicarán en junio, y los datos procesados de la humedad del suelo y de la salinidad de los océanos estarán disponibles a partir de septiembre, tras una nueva fase de validación".

La Agencia Espacial Europea ha lanzado tres satélites del programa Earth Explorers (Exploradores de la Tierra) en poco más de 12 meses. La misión GOCE para el estudio del campo gravitatorio de la Tierra fue lanzada en marzo de 2009, seguida por SMOS en noviembre del mismo año y por la misión CryoSat para el estudio del hielo que cubre nuestro planeta, puesta en órbita el mes pasado.

Los resultados de estas tres misiones se presentarán a la comunidad científica en el Simposio "Living Planet" que será celebrado a finales de junio en Bergen, Noruega.

Fuente
Leer más »

Asteroides atrapados en la Nebulosa del Renacuajo

0 comentarios
Gracias a su gran capacidad, el telescopio WISE ha capturado asteroides y satélites artificiales al fotografiar la lejana Nebulosa del Renacuajo.

Una nueva imagen infrarroja del telescopio espacial WISE (Wide-field Infrared Survey Explorer) de la NASA, muestra la Nebulosa del Renacuajo, un centro de formación de estrellas en la constelación de Auriga (el cochero) unos 12.000 años-luz de la Tierra. A la vez que WISE escanea el cielo, capturando este mosaico de imágenes, ha capturado también un asteroide que se interpone al pasar por el Sistema Solar. El asteroide, llamado 1719 Jens, dejó 'pistas' a través de la imagen, vista como una línea de puntos de color verde amarillo en los cuadros cerca del centro. Un segundo asteroide, llamado 1992 UZ5, fue observado también cruzando, como se destaca en las cajas que aparecen sobreimpresas en la imagen, cerca de la parte superior izquierda (las cajas más grandes son versiones ampliadas de las más pequeñas).

Pero eso no es todo lo que el telescopio ha capturado en esta imagen, pues dos satélites orbitando sobre WISE (resaltados en los óvalos) se incluyen en la imagen, apareciendo como débiles rastros de color verde. El movimiento aparente de asteroides es más lento que los satélites porque los asteroides están mucho más distantes, y por lo tanto aparecen como puntos que se mueven de un fotograma a otro, en vez de presentar varias rayas en un solo fotograma.

La nebulosa del Renacuajo está llena de estrellas jóvenes de sólo un millón de años -niños en términos estelares- y masas sobre 10 veces la de nuestra estrella, el Sol. Se llama la nebulosa Renacuajo porque las masas de estrellas calientes y jóvenes están destruyendo la radiación ultravioleta, que ha grabado el gas en dos pilares con forma de renacuajo. Estos "renacuajos" aparecen como los garabatos amarillos cerca del centro de la imagen. Es probable que las regiones anudadas en la cabeza contengan nuevas y jóvenes estrellas. La visión infrarroja de WISE ayuda a descubrir estrellas ocultas como esta.

El asteroide 1719 Jens, descubierto en 1950, orbita en el cinturón principal de asteroides entre Marte y Júpiter. La roca espacial, que tiene un diámetro de 19 kilómetros, rota cada 5,9 horas, y orbita alrededor del Sol cada 4,3 años.

Un total de 25 fotos de la región, tomadas en las cuatro longitudes de onda detectadas por WISE, se combinaron en esta imagen única. El telescopio espacial capturó a Jens 1719 en 11 imágenes sucesivas.

Fuente
Leer más »

Dos satélites ofrecerán imagen tridimensional de la Tierra

0 comentarios
Dos satélites volarán separados por sólo unos pocos cientos de metros, con lo que tomarán simultáneamente imágenes de una misma zona desde dos posiciones diferentes.

TanDEM-X y TerraSAR-X volando en formación.
La superficie de la Tierra será representada como un modelo digital tridimensional único a partir de datos recolectados por un nuevo satélite de radar, el TanDEM-X, que está listo para ser lanzado, informó el jueves el Centro alemán de Aeronáutica y Astronáutica (DLR).

Tras varias postergaciones, TanDEM-X será enviado al espacio el 21 de junio desde el centro espacial de Baikonur en Kazajstán.

En una amplia serie de ensayos realizados los meses pasados en el Centro de Pruebas Espaciales del prestador de servicios técnicos IABG en la ciudad alemana de Ottobrunn, cerca de Múnich, se probó la utilidad del satélite en el espacio.

El satélite mencionado, junto con el satélite mellizo TerraSAR-X (lanzado el 15 de junio de 2007), hará mediciones estereoscópicas de la totalidad de la superficie terrestre.

Los dos satélites volarán separados por sólo unos pocos cientos de metros, con lo que tomarán simultáneamente imágenes de una misma zona desde dos posiciones diferentes.

De esta manera se podrá obtener un modelo del terreno uniforme y homogéneo, sin interrupciones en fronteras regionales o de países, indicaron los especialistas.

TanDEM-X, al igual que TerraSAR-X, fueron construidos en una asociación pública-privada entre DLR y la empresa Astrium.

Los datos recolectados por los satélites podrán ser usados con fines científicos y de seguridad. Además, serán comercializados en todo el mundo a través de una filial de Astrium.

Fuente
Leer más »

StarTiger: en busca de la corona del Sol

0 comentarios
La ESA trabaja en el proyecto "StarTiger", cuyo objetivo es lograr un eclipse perpetuo en el espacio mediante satélites para así estudiar la corona solar.

El coronógrafo externo en el espacio.
En septiembre pasado, un equipo de investigadores se reunió en el sur de Francia. Tenían seis meses para desarrollar un nuevo tipo de misión espacial, apuntando a un misterioso objetivo en el Sol normalmente oculto a la vista.

Hoy, los resultados de su carrera contrarreloj han sido revelados.

El Laboratorio de Astrofísica de Marsella (Laboratoire Astrophysique d’Marseille, LAM) actuó como anfitrión el último proyecto de la ESA, StarTiger, con el equipo construyendo un modelo a escala del prototipo en la sala limpia del LAM. El cierre formal del proyecto ocurrió el 27 de abril en el centro ESTEC de la ESA en Países Bajos.

El prototipo muestra una manera de producir un eclipse perpetuo en el espacio: dos satélites vuelan en formación cerrada de manera que uno proyecta una sombra continua sobre el otro.

Teniendo en cuenta que cada satélite se mueve a distintas y altas velocidades por segundo, la idea presenta problemas importantes en términos de navegación y control. Pero si se tiene éxito se abre la posibilidad de tener acceso permanente a las zonas interiores de la corona del Sol, que actualmente podemos vislumbrar desde tierra sólo por unos minutos al año durante los eclipses totales de Sol.

"StarTiger de la ESA es un nuevo enfoque de I+D, que ha dado buenos resultados", comenta Peter de Maagt, supervisor de la iniciativa StarTiger.

"Esta demostración integrada se ha completado en tan sólo seis meses, incluyendo todos los subsistemas necesarios, modelos matemáticos y programas informáticos, no sólo para validar el concepto del coronógrafo externo, sino que también para evaluar su desempeño en términos prácticos".

"Se logró el objetivo principal junto con varios objetivos secundarios", dijo el jefe del equipo Sebastien Vives de LAM, que supervisó a siete investigadores principales, apoyados fuertemente por otro grupo de 20. "La idea era realizar el posicionamiento relativo entre los dos satélites y la posición absoluta con respecto al Sol".

"Trabajar cara a cara en la misma habitación fue nuestra clave del éxito, teniendo en cuenta el programa (contrarreloj) al que nos enfrentamos. Unimos nuestras distintas capacidades para resolver los numerosos problemas que surgieron en el camino".

Los dos satélites vuelan a 150 metros de distancia, el primero alberga un 'coronógrafo' mientras que el segundo, el 'ocultador', proyecta una sombra con un error de posicionamiento máximo de unos pocos milímetros. Fotosensores en todo el coronógrafo supervisarán la posición de la sombra, a la vez que un conjunto de LEDs en el ocultador permitirá el seguimiento del satélite óptico de observación.

Por el propósito del modelo a escala, el Sol simulado, el ocultador y el coronógrafo fueron ubicados en el mismo banco óptico, con la luz reflejada a través de un espejo distante que imitaba la distancia prevista de funcionamiento. Esta configuración permite modelar por completo el sistema propuesto de extremo a extremo.

El demostrador StarTiger-2.
El coronógrafo StarTiger realizaría espectrales así como el seguimiento de la corona espacial, incorporando un diseño innovador del espectrómetro de cristal líquido y un sensor basado en píxeles activos 'inteligentes' que cubren el rango dinámico muy amplio de los niveles de luz coronales. Como parte de los objetivos secundarios del proyecto, ambos elementos también son prototipos.

Dominic Doyle, del Laboratorio de Óptica de la ESA, explicó: "Esto nos ayudará a alcanzar un objetivo clave de la ciencia, la posibilidad de seguir los desplazamientos de los diferentes elementos de alta temperatura en la corona, al mismo tiempo que seguimos su estructura fina".

Fuente
Leer más »

Chorros de plasma de alta velocidad: origen descubierto

0 comentarios
Durante mas de una década, misteriosos chorros de plasma de alta velocidad observados en el espacio, chocaban contra la Tierra. El mecanismo subyacente a estos chorros ha sido descubierto, gracias a los datos recogidos por los 4 satelites Cluster de la ESA. El estudio también sugiere que este mecanismo podria ser más importante que otros choques astrofísicos.

Órbita de los satélites Cluster el 17 de marzo de 2007.
En el verano de 2000 los 4 satélites Cluster estaban realizando el primer mapa tridimensional de la magnetosfera de la Tierra. Durante la segunda extensión de la misión (2005-2009), Cluster exploró regiones de la magnetosfera que no fueron originalmente incluidas en la primera misión, debido a la evolución natural de su órbita polar nominal.

El 17 de marzo de 2007, los cuatro satélites viajaban en una órbita que cruzaba la región magnetosférica más cercana al Sol, conocida como Magnetopausa Subpolar. Un poco más tarde de las 17:00 UT, salían de la magnetosfera terrestre. Cinco horas y media más tarde cruzaban el arco de choque de la Tierra a una distancia aproximada de 100.000 kilómetros de nuestro planeta. El arco de choque es la envoltura donde el permanente flujo de partículas solares -viento solar- es decelerado, de 500 km/s a 100-300 km/s.

"Entre las 17:00 y las 20:00 UT, los instrumentos de Cluster observaron chorros de plasma de alta velocidad detrás del arco de choque con una velocidad cercana a los 500 km/s", dijo Heli Hietala estudiante de la Universidad de Helsinki en Finlandia, y autor principal del estudio que fue publicado el 11 de diciembre de 2009 en un numero de la revista Physical Review Letters.

"La velocidad de estos chorros era muy parecida a la velocidad de llegada del viento solar (aproximadamente 530km/s), como si el arco de choque no fuera capaz de ralentizar el viento solar como normalmente haría", añade Hietala.

En un detallado analisis, Hietala y los otros coautores defendieron convincentemente que estos chorros son provocados por las ondas que se pasan a través del arco de choque de la Tierra. Esta onda de choque produce 2 efectos principales.

Primero, una 'abolladura' -producida por la onda- induce una región de alta densidad en la corriente de bajada del choque. Segundo, localmente cambia el ángulo entre la normal del choque y la dirección del viento solar. Cuando el angulo es mayor, en los bordes de la onda, el viento solar pasa a través del arco de choque de la Tierra sufriendo sólo efectos menores. En particular, apenas es ralentizado y continúa a alta velocidad a través de la magnetosfera. Esto produce la creación de una segunda corriente (local) de bajada, esto fue observado por Cluster antes de las 18:15 UT. La alta densidad junto con la alta velocidad llevan a un chorro de altas presiones dinámicas.

"Este mecanismo que hemos propuesto para generar chorros de alta velocidad no sólo está de acuerdo con las medidas obtenidas por Cluster sino también con todas las medidas de las que se ha informado hasta el momento",dijo Tiera Laitinen, coautora del estudio e investigadora de postdoctorado del Instituto Sueco de Física Espacial, Uppsala, Suecia.

El descubrimiento de este mecanismo fue posible porque Cluster estaba en el lugar apropiado en el momento justo para observar los chorros. Además, tener varios satélites trabajando juntos proporcionó pistas adicionales. Por ejemplo, la distancia entre dos satélites era de sólo 950 kilómetros. Dado que sus observaciones fueron muy similares, esto proporcionó inmediatamente un límite inferior de la escala espacial del chorro, de aproximadamente 1.000 kilómetros. La estructura tridimensional de la onda analizada en este trabajo será tema de un posterior estudio.

Características de la heliosfera.
Este resultado no sólo se puede aplicar al arco de choque de la Tierra sino también a otros arcos de choque. Cuando Voyager 1 y Voyager 2 cruzaron el choque final heliosférico, en 2004 y 2007 respectivamente, sus observaciones también revelaron una onda de choque incluso cuando los chorros de alta velocidad no habían sido descubiertos. En un contexto astrofísico, estos chorros pueden actuar como 'semillas' para la amplificación de los campos magnéticos y la aceleración de partículas en la corriente de las ondas explosivas de una supernova. Alguna de estas ondas explosivas son producidas por la muerte de estrellas masivas, las cuales terminan su vida como estrellas de neutrones.

"Explicar un fenómeno que ha sido observado durante mas de 10 años pero cuyo origen se desconocía es emocionante. Este resultado es un inesperado éxito científico para la misión", dijo Philippe Escoubet, Director de la Misión Cluster de la ESA.

Fuente
Leer más »

Helios 2B es declarado apto para su uso

0 comentarios
El satélite puede observar cualquier punto de la Tierra sincronizado con el Sol, lo que garantiza la misma iluminación en todas las fotografías de un mismo lugar y evita distorsiones de imágenes.

Impresión artística del satélite Helios 2B.
El satélite militar Helios 2B, que Francia, Bélgica, España, Italia, Grecia y Alemania lanzaron al espacio el pasado 18 de diciembre en un cohete Ariane 5 ha sido declarado "apto para el servicio" por EADS-Astrium (siglas en inglés de European Aeronautic Defense and Space Company), la corporación industrial europea más importante en el terreno de la aviación y el espacio.

Helios 2B comenzará pues a dar servicio a los países colaboradores, tras completarse con éxito la aceptación en vuelo del satélite.

En estos tres meses, los responsables del proyecto han verificado el buen funcionamiento del satélite y han instalado nuevos programas para permitir que el Componente de Tierra de Usuario (CSU) Helios pueda operar los tres satélites Helios ya en órbita.

Además, se ha instalado un centro Helios en Gelsdorf, en Alemania, para que los usuarios alemanes puedan también acceder directamente al sistema, y se prepara un sexto centro en Grecia, que comenzará a ser operativo en unos meses.

El nuevo satélite de observación, del que Francia es responsable en un 90% y el resto de los países en un 2,5 % cada uno, está operativo en todas sus modalidades de toma de imágenes.

El responsable de las operaciones en órbita del satélite es la Agencia Espacial Francesa (CNES), el organismo que controla la Dirección General del Armamento.

Tan sólo EEUU ha alcanzado hasta el momento el nivel de rendimiento y operatividad del satélite europeo.

El Helios 2B fue lanzado desde la base espacial de Kurú, en la Guayana francesa y ahora puede observar cualquier punto de la Tierra sincronizado con el Sol, lo que garantiza la misma iluminación en las fotografías tomadas sobre un mismo lugar y evita eventuales distorsiones de imágenes.

Las imágenes que capta pueden servir para preparar misiones militares, estudiar posibles amenazas, elaborar mapas de zonas poco conocidas, especialmente de países en conflicto y para gestionar catástrofes meteorológicas.

En 1995 se lanzó el primer Helios, el 1A, todavía operativo, seguido del Helios 1B, en órbita desde 1999, pero cuya vida activa concluyó en 2004. En ese año se lanzó el primer satélite de la nueva generación, 2A, 'gemelo' del que fue lanzado en diciembre de este año.

Los Helios 2 incorporan infrarrojos y sensores ópticos de mayor definición que sus antecesores, lo que les permite operar en todo tipo de condiciones y captar detalles y objetos de tamaño muy pequeño.

Fuente
Leer más »

Rusia pierde a "Koronas-Foton"

0 comentarios
Rusia ha confirmado "con una buena dosis de certeza" la pérdida de su satélite de exploración solar Koronas-Foton, que fue lanzado hace poco más de un año.

El 18 de abril, científicos rusos han confirmado la 'muerte definitiva' del satélite de exploración solar Koronas-Foton, también conocido como CORONAS-Photon (Complex ORbital Observations Near-Earth of Activity of the Sun), que desde diciembre de 2009 está inoperativo, a causa de graves fallos en sistemas energéticos y de orientación, según informó la agencia rusa de noticias Ria Novosti y recoge Europa Press.

"El aparato espacial está totalmente reorientado ahora del Sol a la Tierra, lo cual significa que sus sistemas de orientación dejaron de funcionar junto con los sistemas del abastecimiento energético, y que resulta casi imposible cargar las baterías, pues la superficie eficaz de las pilas solares ha disminuido de forma catastrófica. Habida cuenta de que el aparato sigue inoperativo desde diciembre de 2009, podemos constatar con gran dosis de probabilidad su muerte definitiva", señala el comunicado.

Este satélite fue lanzado en enero de 2009 para investigar las actividades del Sol y se volvió prácticamente inoperativo hacia el pasado mes de diciembre, según los científicos, porque sus equipos consumían más energía de la que recibían de pilas solares. Por ejemplo, en el período del 5 al 18 de abril el aparato permaneció apenas 300 horas expuesto a la luz solar, tiempo insuficiente para recargar sus pilas.

El primer satélite de la misma serie, Koronas-N, fue lanzado en 1994 y trabajó en la órbita hasta 2001, cuando lo reemplazó el aparato siguiente, Koronas-F, que se mantuvo operativo hasta diciembre 2005. La vida útil de Koronas-Foton se calculaba en tres años pero el satélite se mantuvo operativo durante 278 días.

Además, a bordo de Koronas-Foton se encontraban numerosos equipos de investigación, entre ellos, el observatorio espacial de rayos X Tesis.

Fuente
Leer más »

CryoSat2 envía los primeros datos

0 comentarios
El satélite fue lanzado al espacio el pasado jueves para analizar el comportamiento de las capas de hielo de la Tierra.

El satélite CryoSat2, lanzado al espacio el pasado jueves para analizar el comportamiento de las capas de hielo de la Tierra, ha comenzado a enviar los primeros datos de su misión, informó hoy la Agencia Espacial Europea (ESA).

"Encendimos el (radar) SIRAL y funcionó de maravilla desde el primer momento. Los primeros datos fueron tomados sobre la barrera de hielo de Ross, en la Antártica, y muestran claramente la cubierta de hielo y los reflejos de las capas inferiores", aseguró el investigador principal a cargo del satélite, Duncan Wingham.

El pasado domingo, la herramienta principal del SIRAL (Synthetic Aperture Interferometric Radar ALtimeter) comenzó a recoger los primeros datos con su radar, que fueron procesados desde la estación de la ESA en Kiruna, en la Laponia sueca, indicó la agencia europea.

La primera misión europea dedicada a estudiar las variaciones de las capas de hielo de nuestro planeta "entró en órbita polar unos minutos después de ser lanzado el pasado jueves", lo que sirvió a los científicos de la ESA para comprobar que el satélite funciona correctamente, añadió la Agencia en un comunicado.

Tras el lanzamiento, el director de vuelo de la ESA, Pier Paolo Emanuelli, aseguró que "el satélite está en excelentes condiciones" y que "el equipo de operaciones de la misión resolvió rápidamente algunos problemas que surgieron" lo que permitió una "suave entrada en órbita, tal y como se había planeado".

La duración de la misión CryoSat2 será de unos tres años y medio.

Fuente
Leer más »

Algunos datos sobre el SDO

0 comentarios
La NASA lanzó en febrero el SDO con un cohete Atlas V, el primer satélite de una nueva generación, según subrayaron los responsables desde Cabo Cañaveral en Florida.

Impresión artística del SDO.
El observatorio orbital (lanzado en febrero) examinará 24 horas al día y siete días por semana durante todo el año el Sol. Cada diez segundos el Observatorio de Dinámica Solar (Solar Dynamics Observatory, SDO) captura una imagen del astro en ocho longitudes de onda con una definición de 16 megapíxeles, equivalente a la de una moderna cámara profesional.

El satélite vigila además las radiaciones ultravioletas y las oscilaciones del campo magnético del Sol y tendrá, por medio de una especie de ultrasonido, visión del interior del astro para así estudiar sus oscilaciones de densidad. Todo ello no sólo contibuirá a mejorar nuestro conocimiento acerca de la física solar sino también permitirá alertar con antelación de peligrosas tormentas solares.

El SDO genera un aluvión de datos sin precedentes en una misión de la NASA. Este satélite envía 1,5 terabytes a la Tierra cada día. De acuerdo con un comunicado de la agencia espacial, eso es 50 veces más datos científicos que cualquier otra misión de la historia de la agencia estadounidense. "Es como si cada día descargáramos unas 500.000 canciones", dijo Dean Pesnell del Centro de Vuelo Espacial Goddard (Goddard Space Flight Center) de la NASA en Maryland.

La misión es la primera y de acuerdo con la NASA es la "joya" de un nuevo programa llamado "Living With a Star" ("Viviendo con una estrella"). El observatorio de 3.100 kilogramos orbitará durante al menos cinco años la Tierra en una órbita inclinada hacia el Ecuador que permitirá estudiar el Sol las 24 horas del día. Los científicos esperan obtener explicaciones sobre el origen de los campos magnéticos del Sol y sobre cómo la energía magnética acumulada se transforma en energía cinética en forma de tormentas solares.

Para satisfacer las expectativas de los científicos, el SDO lleva a bordo tres instrumentos especializados. Un sistema de cuatro telescopios fotografiará la superficie y la atmósfera del Sol. Un detector de rayos UVA vigilará la luminosidad ultravioleta del Sol. Las oscilaciones lentas de los rayos UVA repercuten sobre la atmósfera y el clima terrestres y las oscilaciones rápidas pueden provocar interferencias en las comunicaciones por radio y de satélites.

Todo ello será vertido como una avalancha de datos a los laboratorios de los científicos.
Leer más »

Lanzado el satélite CryoSat para estudiar el cambio climático

0 comentarios
El satélite europeo CryoSat fue lanzado este jueves para iniciar una misión que consiste en elaborar un mapa de las capas de hielo del planeta Tierra.

Lanzamiento del satélite.
La información que recoja el satélite CryoSat-2 ayudará a los científicos a hacer una mejor evaluación de cómo las condiciones cambiantes del hielo polar afectan los patrones de circulación oceánica, el nivel del mar y el calentamiento global.

El lanzamiento, desde la base espacial de Baikonur -Kazajistán-, fue realizado con ayuda de un cohete portador ruso Dniéper, que es un misil balístico intercontinental RS20 reconvertido.

Estaba previsto que el satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA) despegara a finales de febrero, pero su lanzamiento fue aplazado para que los ingenieros investigaran algunas dudas que tenían sobre el funcionamiento del cohete de la nave.

El satélite está diseñado para hacer mediciones detalladas de la forma y el grosor del hielo del Ártico y la región antártica.

El satélite CryoSat lleva la denominación "2" debido a que se trata de la reconstrucción de una misión que fue destruida en 2005 cuando su lanzador -también un cohete remodelado- falló minutos después de su despegue.

Los Estados miembros de la ESA consideraron que la medición del hielo polar a cargo del satélite es tan importante para la evaluación del cambio climático, que aprobaron la construcción de la copia exacta de una nave espacial pocos meses después del accidente.

Los datos de otros satélites, como el ICESat de Estados Unidos y las misiones europeas ERS/Envisat, ya han indicado que algunas de las capas de hielo están disminuyendo a un ritmo rápido; los mayores cambios ocurren en el Ártico.

Una misión clave del CryoSat será la de evaluar el volumen del hielo marino en el Ártico, algo que ha sido difícil de hacer desde el espacio, explica Jonathan Amos, corresponsal de ciencia de la BBC.

El satélite CryoSat suministrará información que se sumará a la que los científicos ya poseen, al hacer observaciones que están más allá de la actual generación de naves espaciales.

La misión forma parte del programa Earth Explorer ("Explorador de la Tierra") de la ESA, que consiste en siete naves espaciales que pondrán en práctica innovaciones científicas en la obtención de datos sobre los temas que más afectan el medio ambiente.



Fuente
Leer más »