Mostrando entradas con la etiqueta ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESO. Mostrar todas las entradas

El telescopio más grande del mundo se instalará en Chile

0 comentarios
Hoy, 26 de abril de 2010, el Consejo del Observatorio Europeo Austral (ESO) seleccionó Cerro Armazones como ubicación de referencia del futuro European Extremely Large Telescope. Armazones es una montaña de 3.060 metros de altura en la parte central del Desierto de Atacama, en Chile, ubicada a unos 130 kilómetros al sur de Antofagasta y a unos 20 kilómetros de Cerro Paranal, hogar del Very Large Telescope de ESO.

Panorama nocturno en el Cerro Armazones, Chile.
"Este es un hito importante que nos permite finalizar el diseño base de este ambicioso proyecto, que posibilitará importantes avances en el conocimiento astronómico", señala Tim de Zeeuw, Director General de ESO. "Agradezco al equipo que seleccionó el lugar por el enorme trabajo que ha realizado en los últimos años".

El próximo paso de ESO es construir el telescopio europeo óptico-infrarrojo extremadamente grande, con un espejo primario de 42 metros de diámetro. El Telescopio Europeo Extremadamente Grande (European Extremely Large Telescope, E-ELT) será "el ojo más grande del mundo en el cielo", el único telescopio de su tipo a nivel mundial. ESO está diseñando detallados planes de construcción con la colaboración de la comunidad. El E-ELT abordará muchas de las preguntas más apremiantes aún sin resolver en astronomía, y podría finalmente revolucionar nuestra percepción del Universo tanto como el telescopio de Galileo lo hizo hace 400 años. La luz verde para la construcción se espera a fines de 2010 y el inicio de las operaciones para 2018.

La decisión acerca de la ubicación del E-ELT ha sido adoptada por los delegados de los 14 países miembros de ESO y está basada en una exhaustiva investigación meteorológica comparativa, que ha durado varios años. La mayor parte de la información reunida durante el proceso de selección será publicada a lo largo de 2010.

Varios factores tuvieron que ser considerados en el proceso de selección del emplazamiento. Obviamente la calidad astronómica de la atmósfera (por ejemplo, el número de noches despejadas, la cantidad de vapor de agua y la estabilidad de la atmósfera, también conocida como 'seeing') ha jugado un papel crucial. Pero también debieron ser tomados en cuenta otros parámetros, tales como los costos de construcción y operación, y las sinergias científicas y operacionales con otras grandes instalaciones (VLT/VLTI, VISTA, VST, ALMA, SKA, etc).

En marzo de 2010, el Consejo de ESO recibió un informe preliminar con las principales conclusiones del Comité Asesor para la Selección del Emplazamiento del E-ELT. Estas conclusiones confirmaron que todos los lugares examinados en la lista de preselección (Armazones, Ventarrones, Tolonchar y Vizcachas en Chile, y La Palma en España) tienen muy buenas condiciones para la observación astronómica, cada uno con sus fortalezas particulares. El informe técnico concluyó que Cerro Armazones, cerca de Paranal, destaca como la ubicación claramente preferida, dado que ofrece el mejor equilibrio de calidad de cielo entre todos los factores considerados, y que puede ser operado de manera integrada con el Observatorio Paranal de ESO. Cerro Armazones y Paranal comparten las mismas condiciones ideales para la observación astronómica. Ambos cuentan con más de 320 noches despejadas al año.

Tomando en cuenta la recomendación muy clara del Comité Asesor para la Selección del Emplazamiento y todos los demás aspectos relevantes, especialmente la calidad científica del lugar, el Consejo ha aprobado ahora la elección de Cerro Armazones como ubicaciónde referencia del E-ELT.

"Agregar las capacidades de transformación científica del E-ELT al ya tremendemente potente observatorio VLT, garantiza el futuro de Paranal a largo plazo como el observatorio óptico/infrarrojo más avanzado del mundo, fortaleciendo aún más la posición de ESO como la organización líder a nivel mundial en la astronomía en Tierra", indica de Zeeuw.

Anticipándose a la elección de Cerro Armazones como futuro emplazamiento del E-ELT y para facilitar y apoyar el proyecto, el Gobierno de Chile ha acordado donar a ESO una extensión importante de terreno contiguo a la propiedad de ESO en Paranal y que contiene a Armazones, con el fin de asegurar la protección del lugar contra influencias adversas, particularmente contaminación lumínica y actividades mineras.

Fuente

Lea también: La importancia del E-ELT
Leer más »

ESO definiría el lunes la ubicación del E-ELT

0 comentarios
Los 14 países del Observatorio Europeo Austral se reunirán para decidir la ubicación del mayor de sus proyectos: el Telescopio Europeo Extremadamente Grande. Chile compite con España, y el ganador debe obtener al menos nueve de los 14 votos para quedarse con el proyecto.

El mundo astronómico está inquieto. ¿El motivo? El próximo lunes se reunirán en Alemania los representantes de los 14 países que componen al Observatorio Europeo Austral (ESO) para votar dónde se ubicará definitivamente el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (European Extremely Large Telescope, E-ELT), el telescopio más grande del mundo que proyecta construir esta entidad científica en Chile o España: los dos postulantes.

Chile corre como favorito, pues en marzo pasado el comité científico de la ESO apoyó la opción chilena que postula construir el E-ELT en cerro Armazones, en la Segunda Región del país, por la notoria calidad del cielo de la zona y por la interconectividad operacional y científica que habría con el observatorio Paranal de ESO a kilómetros del lugar.

Sin embargo, cualquiera de los dos países deberá sortear la votación de los 28 representantes de los 14 países miembros de ESO: uno de perfil científico y otro político. Ambos deben entregar un voto único por país en la reunión de este lunes. Para que uno de los dos postulantes resulte ganador, debe contar con dos tercios de los votos, es decir nueve. Si no se logra ese acuerdo, la decisión se posterga hasta la próxima cumbre.

España, que postula ubicar el E-ELT en La Palma, no se queda atrás, y está haciendo un fuerte lobby político, basado fundamentalmente en la sismicidad chilena, a propósito del reciente terremoto.

Juan Carlos de la Llera, docente de la escuela de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Universidad Católica, consultor del proyecto del E-ELT para evaluar la confiabilidad del diseño de este edificio ante terremotos es categórico. No, La sismicidad en este caso no es tema. "Hoy existe la tecnología para proteger sísmicamente a las estructura y dejarlas esencialmente como si estuvieran en un país que no es sísmico, a un costo que es ínfimo", dice.

Por lo mismo, el experto en estructuras antisísmicas -lo avalan más de 15 edificios de gran tamaño que no sufrieron daño alguno en el terremoto- cree que la decisión en este caso debe pasar por la calidad de los cielos y no por el movimiento del piso.

Agrega otro dato: el costo de proteger totalmente al E-ELT de un posible terremoto en suelo chileno es apenas un 0,05% del presupuesto total de la inversión global del megatelescopio.

Aún así, Chile no tiene asegurada la ubicación del telescopio, pues muchos dudan de que los cielos chilenos sean mejores que los de canarias. "Dudo que los cielos de Chile sean mejores que los de La Palma", dice Montserrat Villar, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía, y agrega "Los cielos de esta isla canaria son magníficos. De hecho, en el Observatorio del Roque de los Muchachos ya hay numerosos telescopios instalados, muchos de instituciones extranjeras".

Sin duda los representantes europeos tienen una dura decisión por delante, pues ambos candidatos reúnen condiciones excelentes para la observación astronómica, cada uno de ellos con fortalezas particulares.

Fuente
Leer más »

Paranal abrirá sus puertas cada fin de semana de julio de 2010

0 comentarios
Visitantes de fin de semana en Paranal.

Personas de todo el mundo que viajarán a Isla de Pascua en Chile para observar el eclipse solar total del 11 de julio de 2010, ahora tendrán la oportunidad de agregar un nuevo destino astronómico a su ruta. El Very Large Telescope (VLT) de ESO, el observatorio astronómico más avanzado del mundo en luz visible, ofrecerá al público visitas guiadas durante todos los fines de semana de julio 2010, e incluso el viernes 16 de julio, durante el fin de semana siguiente al eclipse. Las visitas públicas regulares a Paranal se realizan los últimos dos fines de semana de cada mes, excepto en diciembre, pero debido a la alta demanda por parte de grupos de astronomía aficionada que visitan Chile, ESO ha añadido más visitas de fin de semana.

Las visitas guiadas se realizan sólo durante el día a fin de no afectar las observaciones científicas. Éstas incluyen un tour a la plataforma del VLT y la oportunidad única de ver el espejo de uno de los cuatro telescopios de 8,2 metros en el lugar.

El Observatorio Paranal se ubica en el cerro Paranal, 120 km al sur de la ciudad de Antofagasta y 1.250 km al norte de Santiago, en el corazón del Desierto de Atacama, uno de los sitios más secos de la Tierra. Las visitas a Paranal son gratuitas. Turistas y estudiantes deben hacer sus reservas online y viajar por sus propios medios a Paranal. Los grupos más grandes deben inscribirse con mayor anticipación ya que el espacio es limitado.

Es importante recalcar que las visitas nocturnas no están permitidas y que sólo los visitantes inscritos con reservas confirmadas serán autorizados a ingresar al observatorio.

Inscripciones, reservas: http://www.eso.cl/visitas_paranal.php
Leer más »

La "Mancha" de Júpiter es vista brillando

0 comentarios
Nuevas e innovadoras imágenes térmicas obtenidas con el VLT y otros poderosos telescopios basados en Tierra revelan remolinos de aire más cálidos y regiones más frías nunca antes vistas dentro de la Gran Mancha Roja de Júpiter. Esto ha permitido a los científicos realizar el primer mapa detallado del clima dentro del sistema de tormentas gigantes, conectando su temperatura, vientos, presión y composición con su color.

"Esta es nuestra primera mirada detallada dentro de la mayor tormenta del Sistema Solar", dice Glenn Orton, quien lideró al equipo de astrónomos que realizó el estudio. "Creímos que la Gran Mancha Roja era un óvalo plano y viejo sin mayor estructura, pero estos nuevos resultados muestran que, en realidad, es extremadamente complicada".

Las observaciones revelan que el mayor color rojizo de la Gran Mancha Roja corresponde a un centro cálido dentro del -por el contrario- frío sistema de tormentas. Las imágenes muestran oscuras sendas en el borde de la tormenta donde los gases están descendiendo hacia zonas más profundas del planeta. Las observaciones, detalladas en un artículo de la publicación Icarus, da a los científicos una idea de los patrones de circulación dentro del sistema de tormentas más conocido del Sistema Solar.

Los observadores de estrellas han estado escudriñando la Gran Mancha Roja de una forma u otra por cientos de años, con observaciones continuas a su forma actual desde el siglo 19. La mancha, que corresponde a una región fría que promedia unos -160 grados Celsius, es tan amplia que unas tres Tierras podrían caber dentro de sus márgenes.

Las imágenes térmicas han sido obtenidas principalmente con el instrumento VISIR (VLT Imager and Spectrometer for mid Infrared) instalado en el Very Large Telescope de ESO en Chile, con información adicional proveniente del telescopio Gemini Sur en Chile y del Telescopio Subaru en Hawai del Observatorio Astronómico Nacional de Japón. Las imágenes han entregado un nivel de resolución sin precedentes y extendieron la cobertura proporcionada por la nave espacial Galileo de la NASA a fines de la década de los 90. Junto a las observaciones de la estructura profunda de la nube alcanzadas con el Infrared Telescope Facility de la NASA en Hawai, el nivel de detalle térmico alcanzado por estos observatorios gigantes es comparable, por primera vez, a las imágenes en luz visible del Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA.

VISIR permite a los astrónomos mapear la temperatura, aerosoles y amoníaco dentro y alrededor de la tormenta. Cada uno de estos parámetros indica cómo cambia el clima y los patrones de circulación dentro de la tormenta, tanto en lo espacial como en el tiempo. Los años de observaciones con VISIR, unidos a aquéllas de otros observatorios, revela lo increíblemente estable que es la tormenta a pesar de la turbulencia, trastornos y encuentros cercanos con otros anticiclones que afectan los límites del sistema de tormentas.

"Uno de los hallazgos más intrigantes muestra que la parte central de la mancha, de un color rojo-anaranjado más intenso, es unos 3 a 4 grados más cálida que el ambiente que la rodea", dice el autor principal Leigh Fletcher. Esta diferencia de temperatura puede no parecer mucho, pero es suficiente para permitir que la circulación de la tormenta, que normalmente va en el sentido contrario de las agujas del reloj, en el preciso centro de la tormenta cambie hacia una débil circulación en el sentido de las agujas del reloj. No sólo eso, en otras partes de Júpiter, el cambio de temperatura es suficiente para alterar las velocidades del viento y afectar los patrones de nubes en los cinturones y zonas.

"Esta es la primera vez que podemos decir que hay una estrecha conexión entre las condiciones ambientales -temperatura, vientos, presión y composición- y el color mismo de la Gran Mancha Roja", señala Fletcher. "Aunque podemos especular, seguimos sin saber con certeza qué elementos químicos o procesos están causando ese color rojo profundo, pero ahora sí sabemos que está relacionado a cambios en las condiciones ambientales justo en el corazón de la tormenta", concluye.

Imagen: La imagen a la izquierda fue obtenida con VISIR en el VLT el 18 de mayo de 2008. Fue tomada en el rango de longitud de onda infrarroja de 10,8 micrones, que es sensible a las temperaturas atmosféricas de Júpiter en el rango de presión de 300 a 600 milibares. Dicho rango de presión está cerca de la altitud de los aerosoles blancos, rojos y café que se ven en la imagen en luz visible de la derecha, obtenida por el Telescopio Espacial Hubble de el 15 de mayo de 2008. Estas imágenes muestran la interacción de tres de las más grandes tormentas de Júpiter: la Gran Mancha Roja y dos tormentas menores apodadas Oval BA y Pequeña Mancha Roja.

Fuente
Leer más »

En marzo se presentarán los informes de Chile y España para definir la ubicación del E-ELT

0 comentarios
Massimo Tarengui, representante de ESO en Chile, confirmó que el 3 y 4 de marzo se presentarán los informes que Chile y España han entregado al máximo concejo de la ESO. Ahí se decidirá qué apuesta es la más fuerte para albergar al telescopio más grande del mundo.

La suerte ya está echada. Tanto Chile como España han presentado sus informes ante los representantes del Observatorio Europeo Austral (ESO) con las propuestas para albergar al Telescopio Europeo Extremadamente Grande o E-ELT. Un dispositivo con un espejo de 42 metros de diámetro y que podrá explorar el cielo con una precisión jamás alcanzada.

Massimo Tarengui, representante de ESO en nuestro país, recibió el viernes 19 de febrero la propuesta por parte de la cancillería chilena, mientras que los españoles -a través de su ministerio de Ciencia e Innovación- entregaron este viernes (26 de febrero) su oferta.

La propuesta chilena contempla la donación de 18.900 hectáreas de terreno en el cerro Armazones en la II Región y la creación de una zona de protección lumínica de 32 mil hectáreas alrededor para evitar que otros proyectos se instalen cerca del observatorio y afecten la investigación. Mientras, el Ministerio de Ciencia e Innovación de España aseguró que su oferta es "altamente competitiva", ya que subvencionará 300 millones de los 1.000 millones de euros que cuesta el proyecto.

Consultado por La Tercera, Tarengui dice que se ha enterado por la prensa de que España entregó su informe, lo que confirma el gran interés que existe por parte de ambos países por albergar al E-ELT. "La construcción de este telescopio no es una decisión de un sólo aspecto. Debido a la enormidad del proyecto están involucrados muchas aristas como las políticas, astronómicas, del conocimiento y por supuesto las industriales que pueden traer beneficios en todo ámbito".

Tarengui tiene razón. Los 1.000 millones de euros que se invertirán en el país que acoja al futuro observatorio, no sólo lo convertirán en el líder indiscutido en descubrimientos astronómicos, sino que también se desarrollará una masa crítica de expertos en el tema y toda una industria paralela para construir y mantener funcionando las 24 horas las instalaciones.

Tarengui ahora tiene la misión de entregar al director general de la ESO, Tim de Zeeuw la propuesta de Chile, para que éste elabore un informe con ella y la española para presentar durante marzo ante el máximo concejo de la organización, con sede en Alemania.

En ese lugar los 14 países miembros de ESO, representados por un político y un astrónomo por nación, discutirán en base a las ofertas que cada país tiene. "Ahí se analizarán los informes para definir la ubicación final del telescopio", dice Tarengui, quien espera que sea lo antes posible.

Es que los plazos que se han propuesto el organismo europeo son exigentes, y tienen como meta estar en diciembre de este año con una ubicación ya definida, para que a comienzos del 2011 se ponga la "primera piedra" del E-ELT.

Fuente
Leer más »

Luz, viento y fuego

0 comentarios
ESO acaba de presentar esta impactante nueva imagen de NGC 346, la zona de formación estelar más brillante de nuestra galaxia vecina, la Pequeña Nube de Magallanes, ubicada a unos 210 mil años-luz de distancia en dirección a la constelación del Tucán.

La luz, viento y calor producidos por estrellas masivas han dispersado el resplandeciente gas de este cúmulo estelar, formando alrededor una sutil estructura nebulosa que se asemeja a una tela de araña. NGC 346, al igual que otras llamativas escenas astronómicas, es un trabajo en progreso que cambia a medida que pasa el tiempo. Nuevas estrellas se formarán a partir de la materia repartida en el área, las que se irán encendiendo, dispersando así los restos de gas y polvo, y esculpiendo grandes ondas que irán alterando la 'cara' de este atractivo objeto.

NGC 346 abarca aproximadamente 200 años-luz de extensión, una zona que equivale a cincuenta veces la distancia entre el Sol y su vecino estelar más próximo. Los astrónomos clasifican NGC 346 como un cúmulo abierto de estrellas, indicando que toda esta manada de estrellas se formó a partir de la misma nube de materia que colapsó. La nebulosa asociada a este puñado de estrellas brillantes se conoce como una nebulosa de emisión, debido a que el gas en su interior ha sido calentado por las estrellas hasta comenzar a emitir su propia luz, así como se utiliza el gas de neón en las iluminaciones de algunas tiendas.

Muchas estrellas en NGC 346 son relativamente jóvenes a escala cósmica, con nacimientos que datan de hace sólo unos pocos millones de años. Los poderosos vientos expulsados por una estrella masiva son los responsables de esta última ronda de nacimiento estelar, debido a la compresión de grandes cantidades de materia, el primer paso clave para que una nueva estrella se encienda. Esta nube de material colapsa debido a su propia gravedad, hasta que algunas regiones se vuelven densas y lo suficientemente calientes para comenzar a rugir como una brillante caldera de fusión nuclear, es decir, una estrella iluminando los escombros residuales de gas y polvo. En regiones lo suficientemente densas como NGC 346, con altos niveles de recientes nacimientos estelares, el resultado es esta visón gloriosa captada por nuestros telescopios.

NGC 346 se encuentra en la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia enana ubicada a unos 210 mil años-luz de la Tierra, cercana a nuestra mucho más grande Vía Láctea. Al igual que su hermana, la Gran Nube de Magallanes, la Pequeña Nube de Magallanes es visible a simple vista desde el hemisferio sur y ha servido como laboratorio extragaláctico para que los astrónomos estudien la dinámica que rige la formación estelar.

Esta imagen específica fue obtenida usando el instrumento Wide Field Imager (WFI), instalado en el telescopio de 2,2 metros de MPG/ESO en el Observatorio La Silla, en Chile. Imágenes como éstas ayudan a los astrónomos a documentar el nacimiento y la evolución de las estrellas, al mismo tiempo que ofrecen destellos sobre cómo el desarrollo estelar influye en la apariencia del ambiente cósmico a lo largo del tiempo.

Leer más »

Joven ganador de premio europeo visitó observatorios de ESO en Chile

0 comentarios
Julian Petrasch, el estudiante alemán de 17 años que ganó el premio especial ESO en la 21a edición del Concurso de la Unión Europea para Jóvenes Científicos, disfrutó de un viaje inolvidable a dos de los observatorios de ESO en Chile, entre el 7 y el 13 de febrero de 2010.


En su trabajo ganador, "Simulador de Alineación del Cielo: determinación mejorada de las posiciones de planetas menores", Julian desarrolló un programa computacional para medir con mayor precisión las posiciones de asteroides. Empleó el nuevo software para señalar las ubicaciones de unos 20 asteroides y 2 sondas espaciales. Julian afirma que algunas publicaciones del Observatorio de Berlín sobre el mismo tema ya han usado datos procesados con este nuevo método.

"Fue asombroso caminar entre estos telescopios gigantes y ver como máquinas de este tamaño pueden ser controladas y movidas con tanta precisión por una sola persona", dice Petrasch después de su visita al Observatorio Paranal. Julian, quien empezó como astrónomo aficionado a los seis años de edad, dice estar impresionado con Chile, su naturaleza, sus enormes distancias y el sobrecogedor silencio del desierto.

El EUCYS es el concurso más prestigioso a nivel europeo para estudiantes entre los 14 y los 21 años y fue creado para promover los ideales de cooperación e intercambio entre jóvenes científicos. En su 21ª edición, más de un centenar de jóvenes investigadores, seleccionados entre más de 30 mil participantes en los concursos nacionales, presentaron sus proyectos en el Palais de la Découverte, en París, entre el 11 y el 16 de septiembre de 2009.

Como miembro de EIROforum, la cumbre de las siete mayores Organizaciones Intergubernamentales Europeas para la Investigación Científica, el Observatorio Europeo Austral dona un galardón especial al mejor proyecto en el campo de la astrofísica y el espacio. El premio consiste en un viaje de una semana a Chile, incluyendo estadías nocturnas en los Observatorios La Silla y Paranal. Para un joven estudiante europeo, esta visita ofrece una experiencia única en los observatorios astronómicos más avanzados del mundo, un viaje soñado que podría inspirarlos a continuar en el campo de la astronomía y la astrofísica en el futuro.
Leer más »

La ubicación del supertelescopio de ESO se conocerá a fines de 2010

0 comentarios
Chile y España deberán esperar hasta que el "Telescopio Europeo Extremadamente Grande" este diseñado para saber donde se emplazará.

La construcción del Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT, en sus siglas en inglés) se decidirá a fines de este año, una vez haya concluido el diseño del mismo, para el cual será determinante conocer el lugar donde se ubicará el telescopio, indicaron hoy fuentes oficiales.

Como potenciales ubicaciones del E-ELT se barajan cuatro emplazamientos en la II región de Chile (Antofagasta) y uno en España, situado en la isla canaria de La Palma.

La iniciativa de construir el telescopio gigante es de la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO, en sus siglas en inglés), que está diseñando esa instalación desde principios de 2007.

El representante español en el Consejo de la ESO, el astrofísico Xavier Barcons, aclaró que el diseño del E-ELT concluirá previsiblemente durante la segunda mitad de 2010, "con el objetivo de presentar una propuesta de construcción de esta gran instalación al Consejo de este Organismo a finales de año".

Barcons precisó a que, "para concluir el diseño detallado de determinados sistemas del telescopio es necesario conocer antes su ubicación, dado que hay factores ambientales que afectan a su diseño, como la altitud, la climatología o la sismicidad del territorio en el que se asiente".

Para ello, la ESO ha llevado a cabo un estudio muy detallado de las condiciones técnicas de las cinco potenciales ubicaciones.

Barcons insistió en que "se trata de valorar la calidad del cielo, obviamente un parámetro fundamental", pero también otros aspectos, como la dificultad en la construcción u operación del telescopio en las distintas ubicaciones, los costes asociados y el papel del E-ELT en la astronomía Europea y global.

Los miembros del Consejo de ESO se reunirán a principios de marzo, señaló el astrofísico.

Agregó que, entre otros temas, recibirán información acerca de los estudios técnicos del E-ELT, relacionados con la ubicación "y otros muchos aspectos".

El científico subrayó que en este foro no se prevé una votación formal, aunque sí otros temas clave como "la ubicación".
Leer más »

Las estrellas tras la cortina

0 comentarios
ESO dio a conocer una magnífica imagen de una zona de formación estelar gigante alrededor de la llamativa nebulosa NGC 3603, donde constantemente están naciendo estrellas. Se trata de uno de los más luminosos y compactos cúmulos de estrellas masivas y jóvenes en nuestra Vía Láctea, el que representa un buen equivalente "local" de regiones de formación estelar muy activas en otras galaxias. El cúmulo también alberga la estrella más masiva que ha sido 'pesada' hasta ahora.


NGC 3603 es una zona de formación estelar, es decir, una fábrica cósmica donde las estrellas nacen frenéticamente a partir de las extensas nubes de gas y polvo de la nebulosa. Ubicada a 22 mil años-luz del Sol, es la región de este tipo más cercana que se conozca en nuestra galaxia, entregando a los astrónomos un banco de pruebas para estudiar procesos de formación estelar intensos, muy comunes en otras galaxias, pero difíciles de observar en detalle debido a su gran distancia.

La nebulosa debe su forma a la intensa luz y vientos provenientes de jóvenes estrellas masivas que levantan 'cortinas' de nubes y gas, revelando una multitud de soles resplandecientes. El cúmulo central dentro de NGC 3603 alberga miles de estrellas de todo tipo, la mayoría tiene masas similares o menores a la del Sol, pero las más espectaculares son aquéllas más masivas que están cerca del final de sus vidas. Muchas estrellas azules súper gigantes se agrupan en un volumen de menos de un año-luz cúbico, junto a tres de las llamadas estrellas Wolf-Rayet, que son estrellas extremadamente brillantes y masivas que expulsan grandes cantidades de material antes de acabar en gloriosas explosiones conocidas como supernovas. Utilizando otra serie de observaciones recientes realizadas con el instrumento SINFONI, instalado en el telescopio Very Large Telescope (VLT) de ESO, los astrónomos han confirmado que una de estas estrellas es cerca de 120 veces más masiva que nuestro Sol, destacando como la estrella más masiva conocida hasta ahora en la Vía Láctea[1].

Las nubes de NGC 3630 nos dan una imagen familiar de estrellas en diferentes etapas de su vida, con estructuras gaseosas que aún están convirtiéndose en estrellas, otras recién nacidas, adultas y algunas llegando al final de su vida. Todas estas estrellas tienen aproximadamente la misma edad -un millón de años-, un abrir y cerrar de ojos comparado con nuestro Sol y Sistema Solar de 5 mil millones de años. El hecho de que algunas estrellas están recién comenzando sus vidas mientras otras ya están muriendo se debe a sus extraordinarios rangos de masas: las estrellas más masivas, muy brillantes y calientes, arden a lo largo de su vida mucho más rápido que sus homólogas menos masivas, más débiles y frías.

La nueva imagen, obtenida con el instrumento FORS del VLT en el Cerro Paranal, Chile, grafica un amplio campo alrededor del cúmulo estelar y revela la rica textura de las nubes de gas y polvo circundantes.



Nota:
[1] La estrella, NGC 3603–A1, es un sistema eclipsante de dos estrellas orbitándose mutuamente en 3,77 días. La estrella más masiva tiene una masa estimada de 116 masas solares, mientras su compañera tiene una masa de 89 masas solares.
Leer más »

El futuro "Telescopio Europeo Extremadamente Grande"

1 comentarios
Este dibujo del concepto arquitectónico del European Extremely Large Telescope (E-ELT) o Telescopio Europeo Extremadamente Grande planificado por ESO muestra al que será el telescopio óptico más grande del mundo mirando al firmamento.

Programado para comenzar sus operaciones en 2018, el E-ELT abordará los más grandes desafíos científicos del nuestros tiempos. El objetivo principal será encontrar planetas similares a la Tierra alrededor de otras estrellas ubicadas en las llamadas "zonas habitables" donde puede existir vida, uno de los 'Santos Griales' de la astronomía observacional moderna. El E-ELT también contribuirá de manera fundamental a la cosmología al medir las propiedades de las primeras estrellas y galaxias e investigar la naturaleza de la materia oscura y la energía oscura. Además de esto, los astrónomos están expectantes ante lo inesperado: preguntas nuevas e imprevisibles que seguramente surgirán a partir de los descubrimientos realizados con el E-ELT.

Con un incríble espejo principal que mide 42 metros de largo, el E-ELT recolectará 25 veces más luz que los telescopios de 8,2 metros del observatorio Very Large Telescope de ESO en Chile, que es actualmente el líder mundial en términos de capacidad de observación astronómica.


Descarga la fotografía:
Tamaño completo original 5000x2804 (12.6 MB)
1024x768 (180.0 KB)
1280x1024 (290.2 KB)
1600x1200 (406.1 KB)


Crédito:
Swinburne Astronomy Productions/ESO

Lea también: La importancia del E-ELT
Leer más »

Voces del Universo

2 comentarios
"Voces del Universo" es el trabajo conjunto de la filósofa y escritora Margarita Schultz y la astrónoma María Teresa Ruiz, que incorpora espectaculares fotografías astronómicas, información científica sobre el cosmos y poesía. La publicación cuenta con el respaldo del Observatorio Europeo Austral.

Cuando Margarita Schultz se encontró por casualidad con el libro Hijos de las estrellas de la astrónoma y Premio Nacional de Ciencias Exactas María Teresa Ruiz, supo de inmediato que existía la posibilidad de interpretar lo que había leído a través de la poesía.

Ese fue el inicio de un intenso intercambio de escritos y conversaciones que condujo a la publicación de Voces del Universo, libro de 92 páginas en formato de lujo, bilingüe, que nos presenta un fluido diálogo entre los quehaceres de ambas profesionales. Éste tiene como telón de fondo las impresionantes imágenes proporcionadas por el Observatorio Europeo Austral (ESO).

El volumen incluye 20 fotografías de gran formato captadas por los telescopios de los observatorios de La Silla y Paranal. En relación a lo anterior, otro objetivo de este libro es, de acuerdo a sus autoras, "mostrar las bellezas del cielo chileno" al resto del mundo.

La mayoría de los poemas del libro están inspirados en párrafos extraídos de Hijos de las estrellas, edición que presenta un recorrido por lo que el hombre sabe del Universo hasta ahora, la forma en que ha llegado a saberlo y una historia de cómo las estrellas han generado los elementos que hicieron posible la vida en el cosmos.

Para ambas autoras, el contenido de Voces del Universo es una "invitación a explorar el Universo de manera distinta", en tanto los poemas "expresan los sentimientos provocados por la contemplación de la belleza pura del universo". "¿Por qué hacer una lobotomía en el cerebro para dividir ciencia y arte, o emociones y comprensión?" se pregunta al respecto María Teresa Ruiz.


De acuerdo al director general de ESO, Tim de Zeeuw, los poemas contenidos en el libro cumplen el rol de "conectar las respuestas y preguntas de la ciencia con el espíritu inmortal de la Astronomía, ese inigualable asombro que nos produce la contemplación a simple vista de la majestuosa Vía Láctea en una noche despejada".

El libro estará disponible en las principales librerías del país a un valor aproximado de $27.000, pero puedes verlo online haciendo click aquí.
Leer más »

Las "Noticias del Universo" llegan a Tocopilla

0 comentarios
Exhibición de astronomía para jóvenes y niños sobre la forma en que los seres humanos hemos descubierto lo que está más allá de nuestro planeta fue desarrollado por el Programa Explora-Conicyt, con el apoyo del Observatorio Europeo Austral (ESO) y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA).


¿Cómo sabemos que existen planetas fuera de nuestro Sistema Solar si no podemos verlos?, ¿los colores tienen temperatura?, ¿hay una parte de la luz que no conocemos?. En resumen, ¿cómo el ser humano ha sido capaz de interpretar la información que llega desde el espacio exterior? Esa es la pregunta que busca responder Noticias del Universo, exposición interactiva de Explora-Conicyt, realizada con el apoyo del Observatorio Europeo Austral (ESO), el Gran Conjunto de Radiotelescopios de Atacama (ALMA) y el Programa de Astronomía de Conicyt.

Para comprender las herramientas más complejas utilizadas en astronomía, existen estudiantes de ciencias capacitados como guías. Éstos ayudan a comprender, por ejemplo, qué es el espectro electromagnético, cómo nos revela la naturaleza de la luz y de qué manera es utilizado en la Astronomía. También ayudan a conocer sobre la espectroscopía, método que ha permitido descubrir que la luz tiene una huella digital y, que a través de ella, los científicos han podido identificar objetos distantes del cosmos.

"Noticias del Universo" busca acercar, especialmente a niños, niñas y jóvenes a otras formas de descubrir el Cosmos, transformándose en una experiencia lúdica y sorprendente que ha viajado por todas las regiones del país (ver actividad en Antofagasta).

Quienes quieran aprender de exoplanetas, la astronomía de lo invisible y el Big Bag tienen en "Noticias del Universo" una gran oportunidad. La exhibición gratuita, se encuentra en dependencias del Colegio Sagrada Familia (Serrano 1156, Tocopilla) hasta el 4 de febrero, de lunes a domingo de 10 a 14 y de 15 a 20 horas.

Leer más »

Siguiendo la pista del "Gato Cósmico"

0 comentarios
No se confunda. No estamos hablando del famoso manga japonés, sino que ESO acaba de dar a conocer una impresionante imagen de la vasta nebulosa NGC 6334, más conocida como "Pata de Gato".


Esta compleja zona de gas y polvo, donde nacen numerosas estrellas masivas, se encuentra cerca del corazón de nuestra galaxia, la Vía Láctea, y es intensamente oscurecida por nubes de polvo que se interponen.

Pocos objetos del cielo han sido tan correctamente nombrados como la Nebulosa Pata de Gato, una nube de gas radiante que parece la gigantesca huella de un 'gato cósmico' recorriendo el Universo. El astrónomo británico John Herschel fue quien primero registró a NGC 6334, en 1837, durante su estadía en Sudáfrica. Si bien usó uno de los telescopios más grandes del mundo en su tiempo, al parecer Herschel sólo notó la parte más brillante de la nube, que se observa aquí hacia abajo a la izquierda.

NGC 6334 está a unos 5.500 años luz de distancia en dirección a la constelación del Escorpión (Scorpius) y cubre un área del cielo un poco mayor que la Luna llena. La nube de gas completa tiene de cerca de 50 años-luz de extensión. La nebulosa aparece de color rojo pues su luz azul y verde es dispersada y absorbida más eficientemente por el material que existe entre la nebulosa y la Tierra. La luz roja proviene predominantemente de gas hidrógeno incandescente bajo el intenso resplandor de estrellas jóvenes y calientes.

NGC 6334 es una de las zonas de formación de estrellas masivas más activas de nuestra galaxia y ha sido extensamente estudiada por los astrónomos. La nebulosa oculta estrellas azules brillantes recién nacidas, cada una con una masa equivalente a unas diez veces la del Sol, surgidas en los últimos millones de años. La zona es también hogar de varias estrellas recién nacidas 'enterradas' profundamente en el polvo, por lo que se hace difícil estudiarlas. En total, la Nebulosa Pata de Gato puede contener varias decenas de miles de estrellas.

Particularmente asombrosa es la complicada burbuja roja en la parte de abajo, a la derecha de la imagen. Parece ser más probablemente una estrella expeliendo una gran cantidad de materia a alta velocidad, casi al final de su vida, que el remanente de una estrella que ya ha explotado.

Este nuevo retrato de la Nebulosa Pata de Gato fue creado a partir de imágenes tomadas con el instrumento Wide Field Imager (WFI) instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla en Chile, combinando imágenes obtenidas a través de filtros azules, verdes y rojos, así como con un filtro especial diseñado para pasar a través de la luz del hidrógeno incandescente.

Leer más »

VIII Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Astronomía

0 comentarios
Desde este lunes se realiza en Concepción la VIII Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Astronomía, durante la cual se dicutirá la instalación en nuestro país del observatorio más potente del mundo.


Por estos días, Concepción es la capital de la Astronomía ya que 17 profesionales venidos desde Norteamérica y Europa, además de los nacionales, estarán hasta discutiendo en torno a estas materias.

Se trata de la VIII Reunión Anual de la sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS), a realizarse en Concepción desde el pasado lunes hasta este miércoles.

Este evento astronómico es el de mayor relevancia en Chile, pues congrega a los profesionales del área presentes en el paí­s, pero además, participan jóvenes profesionales y estudiantes, que cursan pre y posgrado en astronomí­a. En su VIII versión, contará con la presencia de los directores de importantes observatorios del mundo. Además del carácter académico que presenta, ésta será la instancia para discutir la instalación en territorio nacional de un telescopio del Observatorio Europeo Austral (ESO).

En esta octava versión del evento, estarán presentes los directores de los principales observatorios astronómicos de la ESO, Las Campanas, Cerro Tololo y Gemini, y la presencia por primera vez en La Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Astronomí­a, del director de ESO, Dr. Tim Zeeuw, quien participará como expositor en el encuentro, pero también mantendrá diversas reuniones relacionadas con gestiones del proyecto más grande de observatorios que tiene para un futuro próximo la ESO: el European Extremely Large Telescope (E-ELT). Esto, en base a la relevancia mundial que ha asumido Chile dentro de los últimos 20 años en ciencia y aplicación astronómica, con el desarrollo de la observación estelar en cielos chilenos.

E-ELT será 25 veces más potente que los instrumentos de Cerro Paranal, que en este momento son los más poderosos del mundo. El Dr. Gieren, director del Departamento de Astronomí­a de la U. de Concepción, participará en estas conversaciones que podrí­an generar luz verde para la llegada del E-ELT a Chile.
Leer más »

Luz Zodiacal sobre La Silla

3 comentarios

Esta imagen captura con gran belleza la luz zodiacal, un brillo triangular que se ve mejor en los cielos nocturnos carentes de la aplastante luz de la Luna o de contaminación lumínica.

La fotografía fue tomada en el Observatorio La Silla de ESO en Chile en septiembre de 2009, observando hacia el oeste minutos después de la puesta del Sol. Un mar de nubes se ha instalado en el valle abajo de La Silla, ubicada a una altitud de 2.400 metros, asomándose algunas cumbres menores a través de la niebla.

La luz zodiacal es luz solar reflejada por partículas de polvo entre el Sol y la Tierra, y se observa mejor cerca del amanecer o atardecer. Tal como lo indica su nombre, el celeste brillo aparece en el anillo de constelaciones conocidas como el zodiaco. Éstas se encuentran a lo largo del eclíptico, aparente 'senda' hacia el este que traza el Sol a través del cielo de la Tierra.


Descarga la fotografía:
Tamaño completo original 3000x2219 (10.3 MB)
1024x768 (265.4 KB)
1280x1024 (457.4 KB)
1600x1200 (669.2 KB)

Crédito:
ESO/Y. Beletsky
Leer más »

Los domos de los Telescopios agrupados en La Silla

0 comentarios

Esta vista del Observatorio La Silla de ESO revela el esplendor del cielo nocturno y muestra varios de los domos de telescopios ubicados en el lugar. La brillante franja del plano de la Vía Láctea se inclina a través del cielo desde arriba a la izquierda hacia abajo al centro, donde se avecina en primer plano el telescopio danés de 1,54 metros de diámetro. Los objetos azulosos y fantasmagóricos sobre los domos de los telescopios son dos galaxias que pertenecen al 'vecindario' de la Vía Láctea: la Gran y Pequeña Nube de Magallanes.

La colección de domos de telescopios de La Silla incluye también al telescopio ESO de 3,6 metros, que alberga al instrumento HARPS (High Accuracy Radial velocity Planet Searcher), el más importante buscador de exoplanetas del mundo, y al New Technology Telescope de 3,58 metros, que estableció nuevos parámetros para la ingeniería y diseño de telescopios, y fue el primero en el mundo en poseer un espejo principal activado por computador (óptica activa), una tecnología desarrollada por ESO y ahora aplicada en la mayoría de los más grandes telescopios mundiales existentes.

La Silla es una de las instalaciones terrestres científicamente más productivas en el mundo, después del observatorio Very Large Telescope (VLT), ambos ubicados en el Desierto de Atacama, al norte de Chile.

Puedes descargar la imagen de más arriba en alta resolución (11,7 MB) haciendo click aquí.
Leer más »

VISTA: comienza a operar nuevo telescopio de rastreo

0 comentarios
VISTA es el nuevo telescopio que acaba de comenzar a operar en el Observatorio de ESO en Paranal, dando a conocer las primeras imágenes obtenidas. VISTA es un telescopio de rastreo que trabaja en longitudes de onda infrarrojas y constituye el telescopio más grande del mundo dedicado a cartografiar el cielo. Su gran espejo, amplio campo de visión y sensibles detectores revelarán una vista completamente nueva del cielo austral. Las nuevas y espectaculares imágenes de la Nebulosa de la Llama, del centro de nuestra galaxia la Vía Láctea y del cúmulo de Galaxias Fornax demuestran que está trabajando extremadamente bien.


VISTA (Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy o Telescopio de Rastreo en lo Visible e Infrarrojo para la Astronomía) es el más reciente telescopio en ser incorporado al complejo astronómico que posee el Observatorio Europeo Austral en Paranal, en el Desierto de Atacama en el norte de Chile. Está ubicado en la cumbre adyacente a la que alberga al Very Large Telescope de ESO y comparte las mismas condiciones de observación excepcionales. El espejo principal de VISTA tiene 4,1 metros de diámetro, es el más curvo de su tamaño y posee una calidad inigualable, al punto que sus imperfecciones son menores a unas pocas milésimas del grosor de un cabello humano. Sin duda que su construcción y pulido presentó desafíos formidables.

VISTA fue concebido y desarrollado por un consorcio de 18 universidades del Reino Unido lideradas por Queen Mary, Universidad de Londres, y se convirtió en una contribución a ESO como parte del acuerdo de ingreso del Reino Unido a esta institución. El diseño y construcción del telescopio estuvo a cargo del Centro de Tecnología y Astronomía del Consejo de Instalaciones de Ciencia y Tecnología (STFC, UK ATC).

"VISTA es una incorporación única al Observatorio de ESO en el Cerro Paranal. Cumplirá un papel pionero en la exploración del cielo austral en longitudes de onda infrarroja y descubrirá muchos objetivos interesantes para ser posteriormente estudiados con el Very Large Telescope, ALMA y el futuro European Extremely Large Telescope", dice Tim de Zeeuw, Director General de ESO.

En el corazón de VISTA hay una cámara de 3 toneladas que contiene 16 detectores especiales sensibles a la luz infrarroja, con una combinación total de 67 millones de pixeles. La observación a longitudes de onda mayores que aquellas visibles por el ojo humano permite a VISTA estudiar objetos que de otro modo serían imposibles de ver en luz visible, ya sea porque son muy fríos, oscurecidos por nubes de polvo o porque están tan alejados que su luz se ve estirada por efecto de la expansión del Universo. Para evitar interferir la débil radiación infrarroja proveniente del espacio, la cámara debe ser congelada a 200 grados Celsius bajo cero y sellada con la mayor ventana transparente al infrarrojo que jamás se haya construido.

Debido a que VISTA es un telescopio grande que tiene a su vez un gran campo de visión, puede detectar las fuentes débiles como también cubrir amplias áreas de cielo rápidamente. Cada imagen de VISTA captura una sección del cielo que cubre cerca de diez veces el área de la Luna llena y será capaz de detectar y catalogar objetos de todo el cielo austral con una sensibilidad cuarenta veces mayor a la alcanzada con anteriores rastreadores del cielo, como el exitoso Two Micron All-Sky Survey. Este salto en cuanto a poder de observación -comparable en sensibilidad con el paso desde el ojo descubierto al primer telescopio de Galileo- revelará un vasto número de nuevos objetos y permitirá la creación de inventarios mucho más completos de objetos exóticos en el cielo austral.

La primera imagen publicada muestra a la Nebulosa de la Llama (NGC 2024), una espectacular nube de formación estelar compuesta de gas y polvo en la constelación familiar de Orión y sus alrededores. En luz visible, el centro del objeto está escondido tras densas nubes de polvo, pero la imagen de VISTA, tomada a longitudes de onda infrarrojas, puede penetrar la oscuridad y revelar el cúmulo de jóvenes estrellas ardientes que se esconden en su interior. El amplio campo de visión de la cámara de VISTA captura también el brillo de NGC 2023 y la fantasmagórica forma de la conocida Nebulosa Cabeza de Caballo.

La segunda imagen es un mosaico de dos perspectivas de VISTA hacia el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, en la constelación de Sagitario. Un vasto número de estrellas fueron develadas -esta sola fotografía muestra un millón de estrellas- y la mayoría está normalmente escondida tras densas nubes de polvo y sólo se vuelve visible en longitudes de onda infrarrojas.

Para la imagen final, VISTA fue mucho más allá de nuestra galaxia para tomar una fotografía familiar de un cúmulo de galaxias en la constelación de Fornax. El amplio campo permite capturar muchas galaxias en una sola imagen incluyendo a la impresionante espiral barrada NGC 1365 y la gran galaxia elíptica NGC 1399.

VISTA ocupará la mayor parte de su tiempo cartografiando el cielo austral de un modo sistemático. El telescopio está embarcado en seis importantes rastreos del cielo con diferentes objetivos científicos durante sus primeros cinco años. Una búsqueda cubrirá todo el cielo austral y las otras estarán dedicadas al estudio de zonas más pequeñas en gran detalle. Los rastreos de VISTA contribuirán a nuestro conocimiento sobre la naturaleza, distribución y origen de conocidos tipos de estrellas y galaxias, cartografiar la estructura tridimensional de nuestra galaxia y las vecinas Nubes Magallánicas, y ayudarán a determinar la relación entre la estructura del Universo y la misteriosa energía oscura y la materia negra.

Los enormes volúmenes de información -normalmente 300 gigabytes por noche o más de 100 terabytes al año- llegarán al archivo digital de ESO y serán transformados en imágenes y catálogos en los centros de información en las Universidades de Cambridge y Edinburgo en el Reino Unido. Toda la información será pública y estará disponible para los astrónomos alrededor del globo.

Jim Emerson de Queen Mary, la Universidad de Londres y líder del consorcio VISTA espera obtener una rica cosecha de ciencia del nuevo telescopio: "La historia nos ha mostrado que algunos de los más emocionantes resultados provenientes de proyectos como VISTA son los menos esperados y, personalmente, ¡estoy muy entusiasmado por ver cuáles serán!"

Leer más »

Proyecto internacional GalileoMobile finalizó su viaje en Taltal

0 comentarios
El proyecto de itinerancia internacional GalileoMobile se presentó este jueves 26 de noviembre en Taltal, Chile, ante la presencia de cientos de niños y familias que pudieron conocer de cerca el maravilloso mundo de la astronomía.


El grupo de estudiantes de doctorado del Instituto Max Planck de Alemanía, instaló una serie de telescopios móviles para apreciar la Luna, el Sol y otros astros que pudieron verse de acuerdo a las condiciones del cielo, lo que causó gran expectación y curiosidad entre los asistentes, ya que rara vez -o tal vez nunca- habían tenido la oportunidad de ver al cielo a través de uno de estos instrumentos.

El alcalde, Guillermo Hidalgo Ocampo agradeció al Observatorio Europeo Austral (ESO), por permitir que los Taltalinos tuvieran la oportunidad única de ser parte de este importante viaje y sobre todo en elegir a la comuna para finalizar su aventura por Sudamérica, donde recorrieron diversas ciudades de Perú, Bolivia y Chile.

Por su parte el representante de la ESO en Chile, Massimo Tarenghi, sostuvo que "GalileoMobile es un desafío y a la vez un compromiso de llevar la astronomía al mundo real, que busca acercar a los niños para que amplíen sus horizontes mirando la maravilla del cielo". A su vez agradeció al Municipio de Taltal por acoger y apoyar tan importante iniciativa.

Los niños disfrutaron de este evento participando de una serie de charlas interactivas y juegos didácticos. Además se presentó un video que resumió en imágenes parte del inolvidable recorrido por Sudamérica.

El proyecto GalileoMobile buscaba por medio del intercambio cultural y educativo compartir interpretaciones relacionadas con el cielo, en un lugar que ha sido dotado de un claro cielo de diamantes. Para ello, registra sus experiencias, historias y recorridos a través de la realización y difusión de un documental, para transmitir un mensaje de "unidad bajo el mismo cielo".
Leer más »

Observando una 'galaxia caníbal'

0 comentarios
Una nueva técnica que emplea imágenes en infrarrojo cercano, obtenidas con el New Technology Telescope (NTT), permite a los astrónomos ver a través de opacas nubes de polvo de la galaxia caníbal gigante Centaurus A, develando su 'última cena' con un detalle sin precedentes: una galaxia espiral más pequeña y actualmente retorcida.


Centaurus A (NGC 5128) es la galaxia elíptica gigante más cercana, a una distancia de unos 11 millones de años-luz, y constituye uno de los objetos más estudiados en el cielo austral. Ya en 1847 la especial aparición de esta galaxia captó la atención del famoso astrónomo británico John Herschel, quien catalogó los cielos del sur e hizo una exhaustiva lista de nebulosas.

Sin embargo, Herschel no podía saber que esta bella y espectacular aparición se debe a una opaca senda de polvo que cubre el centro de la galaxia. Se piensa que este polvo es el residuo de una fusión cósmica entre una galaxia elíptica gigante y una galaxia espiral más pequeña llena de polvo.

Se cree que hace unos 200 a 700 millones de años, esta galaxia consumió a una galaxia espiral más pequeña, rica en gas, cuyos contenidos parecen estar agitándose en el centro de Centaurus A, provocando probablemente nuevas generaciones de estrellas.

Los primeros vistazos de las 'sobras de esta cena' fueron obtenidos gracias a las observaciones con el ESA Infrared Space Observatory, que revelaron una estructura de 16.500 años-luz de ancho, muy similar a la de una pequeña galaxia barrada. Más recientemente, el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA resolvió esta estructura en un paralelógramo, que puede ser explicado como el residuo de una galaxia rica en gas cayendo dentro de una galaxia espiral y torciendo en el proceso. La fusión de galaxias es el mecanismo más común para explicar la formación de tales galaxias elípticas gigantes.

Las nuevas imágenes de SOFI, obtenidas con el New Technology Telescope de 3,58 metros en el Observatorio La Silla de ESO, permiten a los astrónomos obtener una vista aún más precisa de la estructura de esta galaxia, completamente libre del polvo que la oscurece. Las imágenes originales, obtenidas observando en el infrarrojo cercano a través de tres filtros diferentes (J, H, K) fueron combinadas usando una nueva técnica que elimina el efecto filtrante del polvo, proporcionando una clara vista del centro de esta galaxia.

Lo que los astrónomos encontraron es sorprendente: "Hay un claro anillo de estrellas y cúmulos escondidos detrás de las sendas de polvo, y nuestras imágenes proporcionan una detallada vista de éste que no tiene precedentes", dice Jouni Kainulainen, autor principal del artículo que da cuenta de estos resultados. "Un posterior análisis de esta estructura proporcionará importantes pistas sobre cómo ocurrió el proceso de fusión y cuál ha sido el rol de formación de estrellas durante éste".

El equipo de investigación está entusiasmado con las posibilidades que abre esta nueva técnica: "Estos son los primeros pasos en el desarrollo de una nueva técnica que tiene el potencial de localizar gigantescas nubes de gas en otras galaxias con alta resolución y de manera efectiva en cuanto a costos", explica el coautor João Alves. "Saber cómo se forman y desarrollan estas gigantescas nubes es comprender cómo se forman las estrellas en las galaxias".

Esperan tener pronto los nuevos telescopios planificados, tanto en tierra como en el espacio, pues afirman que "esta técnica es muy complementaria a los datos en onda de radio que ALMA reunirá en galaxias cercanas y, al mismo tiempo, plantea interesantes vías de investigación para poblaciones estelares extragalácticas con el futuro European Extreme Large Telescope (EELT) y el Telescopio Espacial James Webb, ya que el polvo es omnipresente en las galaxias", según el coautor Yuri Beletsky.

Observaciones previas realizadas con ISAAC en el VLT han revelado que un agujero negro súper masivo merodea dentro de Centaurus A. Su masa es unas 200 millones de veces la masa de nuestro Sol, o es 50 veces más masivo que el agujero negro que está en el centro de nuestra Vía Láctea. En contraste a nuestra propia galaxia, el agujero negro súper masivo en Centaurus A está siendo alimentado continuamente por material que cae en él, haciendo muy activa a la galaxia gigante. Centaurus A es, de hecho, una de las fuentes de radio más brillantes en el cielo (de ahí la A en su nombre). En imágenes de radio y rayos-X también se observan chorros de partículas de alta energía saliendo desde el centro.


La nueva imagen de Centaurus A es un maravilloso ejemplo de cómo la ciencia de frontera puede combinarse con aspectos estéticos. En el pasado se han obtenido magníficas imágenes de Centaurus A con el Very Large Telescope de ESO y también con el Wide Field Imager en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en La Silla.
Leer más »

Anuncian descubrimiento de 32 nuevos exoplanetas

0 comentarios
Hoy, en la conferencia internacional sobre exoplanetas ESO/CAUP celebrada en Oporto (Portugal), el equipo que construyó el instrumento HARPS, el espectrógrafo instalado en el telescopio de 3,6 metros de ESO, informó sobre el increíble descubrimiento de unos 32 nuevos exoplanetas, consolidando la posición de HARPS como el principal buscador de planetas extrasolares del mundo. Este resultado también aumenta en un impresionante 30% el número de planetas de poca masa conocidos. Durante los últimos cinco años HARPS ha identificado cerca de 75 de los más de 400 exoplanetas que se conocen actualmente.


"HARPS es un instrumento único, de extremadamente alta precisión e ideal para descubrir mundos extraños" dice Stéphane Udry, quien hizo el anuncio. "Ahora completamos con éxito nuestro programa inicial de cinco años, superando nuestras expectativas".

El último grupo de exoplanetas anunciado hoy está compuesto por no menos de 32 nuevos descubrimientos. Incluyendo estos resultados, la información de HARPS (High Accuracy Radial Velocity Planet Searcher) ha llevado a detectar más de 75 exoplanetas en 30 sistemas planetarios diferentes. Gracias a su increíble precisión, se ha dado un espectacular impulso a la búsqueda de planetas pequeños, aquéllos que tienen una masa de unas pocas veces la de la Tierra y que son conocidos como súper-Tierras y planetas parecidos a Neptuno. HARPS ha facilitado el descubrimiento de 24 de los 28 planetas conocidos con masas inferiores a 20 veces la de la Tierra. Tal como ha ocurrido con las súper-Tierras antes detectadas, la mayor parte de los candidatos de baja masa reside en sistemas multiplanetarios, donde existen hasta cinco planetas por sistema.

En 1999 ESO abrió una licitación para construir un espectrógrafo de alta resolución y extremadamente preciso para el telescopio de 3,6 metros en La Silla, Chile. Michel Mayor, del Observatorio de Ginebra, encabezó un consorcio para construir HARPS, que fue instalado en 2003 y pronto fue capaz de medir la oscilación de las estrellas al detectar pequeños cambios en su velocidad radial, menores a 3,5 km por hora lo que equivale a un ritmo regular de caminata. Tal precisión es crucial para el descubrimiento de exoplanetas y ha permitido que el método de velocidad radial -que detecta pequeños cambios en la velocidad radial de una estrella a medida que se bambolea levemente ante el tirón gravitacional de un ('invisible') exoplaneta- haya sido un método altamente prolífico en la búsqueda de exoplanetas.

En retribución por construir el instrumento, se concedió al consorcio HARPS cien noches de observación por año durante un período de cinco años, para llevar a cabo una de las más ambiciosas búsquedas sistemáticas de exoplanetas hasta entonces implementada mundialmente y que consistía en medir repetidamente las velocidades radiales de cientos de estrellas que puedan albergar sistemas planetarios.

El programa rápidamente demostró ser muy exitoso. Empleando HARPS, en 2004 el equipo de Mayor descubrió entre otros la primera súper-Tierra alrededor de µ Ara; en 2006, el trío de Neptunos alrededor de HD 69830; en 2007, Gliese 581d, la primera súper-Tierra en la zona habitable de una estrella pequeña; y en 2009, el exoplaneta más liviano detectado a la fecha alrededor de una estrella normal, Gliese 581e. Más recientemente encontraron un mundo potencialmente cubierto de lava con una densidad similar a la de la Tierra (ver noticia).

"Estas observaciones le han dado a los astrónomos una gran comprensión de la diversidad de los sistemas planetarios y nos ayudan a comprender cómo éstos se pueden formar", dice Nuno Santos, miembro del equipo.

El consorcio HARPS fue muy cuidadoso en su selección de objetivos, desarrollando varios subprogramas destinados a buscar planetas alrededor de estrellas parecidas al Sol, estrellas enanas de baja masa, o estrellas con un menor contenido de metales que el Sol. El número de exoplanetas conocidos alrededor de estrellas de baja masa, llamadas enanas de tipo M, también ha aumentado espectacularmente, incluyendo un puñado de súper-Tierras y unos pocos planetas gigantes que desafían la teoría de formación planetaria.



"Al enfocarnos en enanas de tipo M y aprovechando la precisión de HARPS hemos sido capaces de buscar exoplanetas en el rango de masa y temperatura de súper-Tierras, algunas cerca o dentro de la zona habitable alrededor de la estrella", dice el coautor Xavier Bonfils.

El equipo descubrió tres candidatos a exoplanetas alrededor de estrellas de bajo contenido en metales. Se piensa que dichas estrellas son menos favorables a la formación de planetas, que se forman en el disco rico en metales alrededor de la estrella joven. Sin embargo, se han encontrado planetas equivalentes a varias masas de Júpiter orbitando a estrellas de bajo contenido en metales, estableciendo una importante limitación a los modelos de formación de planetas.

A pesar de que la primera fase del programa de observación está ahora oficialmente terminado, el equipo continuará en su esfuerzo con dos Grandes Programas de ESO que buscan súper-Tierras alrededor de estrellas de tipo solar y enanas de tipo M, y ya se prevén algunos nuevos anuncios en los meses venideros, basados en los últimos cinco años de mediciones. No cabe duda que HARPS continuará liderando en el campo de los descubrimientos de exoplanetas, empujando especialmente hacia la detección de planetas similares a la Tierra.
Leer más »