Mostrando entradas con la etiqueta Cassini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cassini. Mostrar todas las entradas

Hélices de Saturno reflejan los orígenes del Sistema Solar

0 comentarios
Los científicos a cargo de la nave espacial Cassini han acechado una nueva clase de luna en los anillos de Saturno que crean lagunas en forma de hélice en el material del anillo.

Una estructura en forma de hélice creada por una luna invisible
Una estructura en forma de hélice creada por una luna invisible
aparece en esta imagen obtenida por la nave espacial Cassini
desde el lado no iluminado de los anillos de Saturno.
Esta es la primera vez que los científicos han sido capaces de rastrear las órbitas de objetos individuales en un disco de escombros. La investigación da a los científicos la oportunidad de viajar hacia atrás en el tiempo de la historia del Sistema Solar para revelar pistas acerca de los discos alrededor de otras estrellas en nuestro Universo que están demasiado lejos para ser observadas directamente.

"Observar los movimientos de estos objetos incrustados en un disco ofrece una rara oportunidad para calcular cómo crecieron los planetas e interactuaron con el disco de material que rodeaba al Sol primitivo", dijo Carolyn Porco, del equipo de imágenes de Cassini con base en el Instituto de Ciencias Espaciales en Boulder, Colorado, y coautor del trabajo. "Esto nos permite vislumbrar cómo el Sistema Solar llegó a verse de la forma en que se ve".
Leer más »

Primer plano del mayor lago de Titán

0 comentarios
Cassino sobrevoló Titán a comienzos de julio, obteniendo interesantes imágenes del mayor lago de esta luna de Saturno.

Imagen obtenida el 7 de julio por Cassini, aún sin procesar.
La nave espacial Cassini de la NASA obtuvo nuevas imágenes de Titán, la luna más grande de Saturno, durante un reciente sobrevuelo sobre el polo norte de la luna cuyo objetivo era su mayor lago de metano.

Cassini hizo su máxima su aproximación a Titán el 5 de junio UTC (viernes por la tarde, hora del Pacífico del 4 de junio), al volar a unos 2.000 km de la superficie de esta luna gigante.

Este lago de hidrocarburos cubre cerca de 400.000 kilómetros cuadrados y contiene metano líquido y etano, moléculas formadas por carbono e hidrógeno.

Los lagos de Titán son de particular interés para los científicos debido al potencial de estos compuestos químicos para crear un entorno favorable para la vida. Sin embargo, no se ha encontrado todavía ninguna prueba firme de la existencia de la vida en Titán.

Cassini tomó medidas infrarrojas de la región del Polo Norte de Titán, que se hallaba envuelto en la oscuridad durante los primeros años de exploración de la nave del sistema de Saturno. La primavera del norte ha comenzado a manifestarse en la zona, la iluminación ha mejorado, lo que permite a Cassini obtener una mejor visión de este brumoso satélite.

Durante el sobrevuelo, el espectrómetro visual e infrarrojo de la nave fue el instrumento preferido durante el máximo acercamiento, pero también las cámaras del subsistema de ciencia de Cassini también obtuvieron imágenes.

Aunque este sobrevuelo más reciente es el llamado "T69" los cambios en la planificación de la navegación hacen que realmente sea el 70 sobrevuelo de Titán.

El mes pasado, Cassini echó un vistazo de cerca a Titán y Encélado, otra de las lunas del planeta anillado, en un doble sobrevuelo. Cassini realizó experimentos de radiociencia a su paso por Titan y tomó datos referentes a la estructura interna de la luna.

Fuente
Leer más »

Las primeras imágenes de un encuentro doble

0 comentarios

La nave espacial Cassini de la NASA se dirigió a sobrevolar la luna más grande de Saturno, Titán, después de capturar algunas imágenes espectaculares de Encélado. La imagen de la drecha muestra el perfil brumoso de Titán tras los anillos de Saturno, con la curva oscura de Encélado en la parte inferior.

En otras imágenes, Encélado pone su escarpada cara al frente, exhibiendo algunas de las fracturas y la formación de cráteres que han hecho de esta luna de Saturno una de las favoritas de los científicos planetarios. Una vista de Encélado fue tomada por Cassini el 18 de mayo a aproximadamente 75.000 kilómetros de distancia (ver imagen).

Cassini envió numerosas imágenes el 18 de mayo de 2010, cuando terminó la primera parte de su doble sobrevuelo planeado. La nave pasó a unos 435 kilómetros de la superficie de Encélado.

Cassini se dirigió a Titán durante la noche del 19 de mayo, hora del Pacífico. Debido a una alineación cósmica fortuita, Cassini puede ver destellos de estos dos mundos contrastantes dentro de menos de 48 horas, sin realizar maniobras de por medio.

Fuente
Leer más »

Cassini envía datos de la gravedad de Encélado

0 comentarios
La nave espacial Cassini de la NASA realizó mediciones de los tirones gravitacionales de la luna helada para así poder comprender si hay algún lago u océano bajo su superficie.

Imagen 'en bruto' de Encélado obtenida por la nave
espacial Cassini el 26 de abril de 2010.
La sonda Cassini completó exitosamente su observación de gravedad de 26 horas en la luna Encélado de Saturno, enviando datos que los científicos usarán para comprender la composición y estructura interna de la luna.

El sobrevuelo llevó a Cassini a través del chorro rico en vapor de agua que es expulsado por la región polar sur, con un acercamiento máximo a unos 100 kilómetros que tuvo lugar justo después de la medianoche del 28 de abril (UTC).

Un enlace estable de radio a la Red de Epacio Profundo (Deep Space Network) de la NASA en la Tierra le permitió a los científicos de Cassini usar el instrumento de radio para medir las variaciones en el tironeo gravitacional de Encélado. El análisis de los movimientos servirá para ayudar a los científicos a comprender si hay un océano, lago o estanque de grandes proporciones debajo de las famosas fracturas conocidas como "rayas de tigre" que arrojan vapor de agua y partículas orgánicas desde la región del polo sur del satélite natural.

Los resultados del experimento también dirán a los científicos si las burbujas de hielo más cálido en el interior surgen hacia la superficie de esa región como lava subterránea.

La ciencia de radio fue primordial durante el sobrevuelo y controló el apuntamiento de la nave espacial. Los instrumentos ópticos no apuntaron a Encélado durante la mayor parte del sobrevuelo, por lo que la cámara obtuvo sólo algunas imágenes distantes.

Cassini depende a menudo de propulsores para controlar su actitud durante sobrevuelos como este, pero en esta oportunidad apagó los propulsores y dependió de sus ruedas de reacción. El uso de propulsores suma efectos de aceleración a la nave, complicando las precisas mediciones necesarias para el experimento de ciencia de radio.

Fuente

Lea también: Luna helada de Saturno crea burbujas
Leer más »

Cazando tormentas en Saturno

0 comentarios
El espectrómetro de infrarrojos de la sonda espacial Cassini de la NASA ha captado la primera imagen de una ventisca masiva en la atmósfera de Saturno.

Imagen tomada por Christopher Go el 13 de marzo de 2010.
Con la ayuda de astrónomos aficionados, el instrumento espectrómetro infrarrojo compuesto bordo de la nave Cassini de la NASA ha echado su primer vistazo a una gran tormenta de nieve en la atmósfera de Saturno. El instrumento recogió los datos más detallados hasta la fecha de las temperaturas y distribución del gas en las tormentas del planeta.

Los datos mostraron una gran tormenta turbulenta, que levantó material desde la atmósfera profunda y con una superficie de a lo menos cinco veces más grande que la mayor tormenta de nieve en Washington este año, en el área del Distrito de Columbia.

"Estábamos muy emocionados al tener de tener alertas de los aficionados", comentó Gordon Bjoraker, miembro del equipo del espectrómetro compuesto de infrarrojos en el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. Normalmente, declaró Bjoraker, "los datos de la célula de tormenta se habrían archivado."

El instrumento de radio y ondas de plasma de Cassini y las cámaras de la sonda han estado rastreando los truenos y las tormentas eléctricas en Saturno durante años en una banda alrededor de Saturno en latitudes medias apodada el "corredor de tormentas". Pero las tormentas pueden aparecer y desaparecer en escalas de tiempo del orden de semanas, mientras que las imágenes de Cassini y las observaciones del espectrómetro deben programarse con meses de antelación.

El instrumento de radio y ondas de plasma regularmente recoge las descargas electrostáticas asociadas a las tormentas, por lo que los miembros del equipo han estado enviando periódicamente consejos para que los astrónomos aficionados puedan tomar sus telescopios en sus casas y traten de ver rápidamente las brillantes nubes convectivas de las tormentas. Astrónomos aficionados como Anthony Wesley, Trevor Barry y Christopher Go, en respuesta a una de estos avisos alertas en febrero pudieron tomar decenas de fotografías durante las semanas siguientes.

A finales de marzo, Wesley, un astrónomo aficionado de Australia fue en realidad la primera persona en detectar la reciente mancha oscura provocada por un impacto en Júpiter el verano pasado, envió un e-mail a los científicos de Cassini  con una foto de la tormenta.

"Quería estar seguro de que imágenes como éstas estaban siendo vistas por el equipo de Cassini por si acaso se trataba de algo de interés o tuviese que ser captado directamente por la sonda o el Telescopio Espacial Hubble", escribió Wesley.

Los científicos de Cassini examinaron con ansiedad las imágenes, incluyendo una fotografía de la tormenta en su apogeo el 13 de marzo obtenida por Go, que vive en las Filipinas.

En un golpe de suerte, el espectrómetro infrarrojo compuesto fue dirigido específicamente a la latitud de las tormentas. Los científicos del instrumento sabían que podría haber tormentas ahí, pero no sabían cuándo podrían estar activas.

Los datos obtenidos por el espectrómetro el 25 y 26 de marzo mostraron mayores cantidades de fosfina de lo esperado, un gas que normalmente se encuentra en la atmósfera profunda de Saturno y un indicador de poderosas corrientes que levantan material hacia la troposfera superior. Los datos del espectrómetro también mostraron otra característica de la tormenta: la tropopausa, la línea divisoria entre la tranquila estratosfera y la agitada troposfera inferior era 0,5 Kelvin más fría en la celda de tormenta que en las zonas vecinas.

"Un aeronauta flotando a unos 100 kilómetros de la parte inferior de la estratosfera en calma de Saturno podría experimentar una tormenta de nieve de hielo de amoníaco de hielo", señaló Brigette Hesman, miembro del equipo del espectrómetro compuesto de infrarrojos y científica investigadora asistente de la Universidad de Maryland. "Estas tormentas de nieve parecen estar alimentadas por las violentas tormentas situadas más abajo, quizás a 100-200 kilómetros por debajo, en estas zonas se han observado relámpagos en las nubes de agua y amoníaco".

Fuente

Lea también: Más luces en Saturno
Leer más »

Cassini sobrevolará la enigmática luna Encélado

0 comentarios
La sonda Cassini sobrevolará este miércoles la luna Encélado de Saturno para, mediante su gravedad, determinar la composición interna del satélite.

La nave espacial Cassini de la NASA se deslizará a baja altitud sobre la luna Encélado de Saturno para un experimento de gravedad diseñado para determinar su composición interior. El sobrevuelo, que llevará a Cassini a través del penacho de gas rico en agua que surge de la región polar sur del satélite natural, tendrá lugar mañana miércoles 28 de abril. En su máximo acercamiento, Cassini volará a sólo unos 100 kilómetros sobre la superficie de la luna.

Los científicos de Cassini planean utilizar los instrumentos científicos de radiofrecuencia para medir la fuerza de gravedad de Encélado aprovechando el enlace de radio constante que conecta la nave con la Tierra a través del Deep Space Network de la NASA. La detección de cualquier maniobra ayudará a los científicos a comprender lo que está bajo las famosas "rayas de tigre": fracturas que arrojan vapor de agua y partículas orgánicas en la región del polo sur. ¿Es un océano, un estanque o un gran lago salado?

El experimento también ayudará a los científicos a averiguar si la superficie de la región del polo sur se asemeja a una lámpara de lava. Los científicos han planteado la hipótesis de que una burbuja de hielo más caliente periódicamente sube a la corteza, lo que da explicación al comportamiento térmico y las características peculiares de esta intrigante superficie.

Fuente
Leer más »

Más luces en Saturno

0 comentarios
La nave Cassini de la NASA ha captado imágenes de rayos en Saturno. Las imágenes han permitido a los científicos crear la primera película que muestra el destello de un rayo en otro planeta.

Cassini ya nos había sorprendido con las auroras boreales que observó en noviembre del año pasado en Saturno. Esta vez ha vuelto a observar luces, pero no auroras, sino que tormentas eléctricas.

Tras esperar años a que Saturno se atenuase lo bastante para que las cámaras de la nave detectasen estallidos de luz, los científicos fueron capaces de crear la película, completada con una banda sonora que muestra el crujido de las ondas de radio emitidas cuando se desencadenó el relámpago.

"Esta es la primera vez que tenemos el destello visible junto con los datos de radio", dice Georg Fischer, asociado al equipo científico de ondas de radio y plasma en el Instituto de Investigación Espacial en Graz, Austria. "Ahora que los datos de luz visible y radio están alineados, sabemos con seguridad que estamos viendo una potente tormenta".

La película y datos de radio sugieren unas tormentas extremadamente fuertes, con rayos que generan destellos tan brillantes como los "súper-rayos" más brillantes de la Tierra, de acuerdo con Andrew Ingersoll, miembro del equipo de subsistemas de imágenes científicas en el Instituto Tecnológico de California en Pasadena. "Lo interesante es que las tormentas son tan potentes -o incluso más- en Saturno que en la Tierra", comenta Ingersoll. "Pero tienen lugar con mucha menos frecuencia, ocurriendo normalmente sólo una en el planeta en un momento dado, aunque puede durar meses".

Las primeras imágenes de los rayos fueron captadas en agosto de 2009, durante una tormenta que se mantuvo desde enero a octubre de 2009 y duró más que ninguna otra tormenta eléctrica observada en el Sistema Solar. Los resultados se describen en un artículo aceptado para su publicación en la revista Geophysical Research Letters.

Para crear un video, los científicos necesitaron más imágenes con rayos más brillantes y fuertes señales de radio. Los datos se recopilaron durante una tormenta posterior más breve, la cual tuvo lugar durante noviembre y mediados de diciembre de 2009. Los fotogramas del video se obtuvieron a lo largo de 16 minutos el 30 de noviembre de 2009. Los destellos duraron menos de un segundo. Las imágenes muestran una nube de 3.000 kilómetros de largo y las regiones iluminadas por los destellos de los rayos son de aproximadamente 300 kilómetros de diámetro. Los científicos usaron la anchura de los destellos para calcular la profundidad del rayo bajo la cima de las nubes.

Cuando los rayos golpean a la Tierra o Saturno, emiten ondas de radio a una frecuencia que pueden causar estática en una radio AM. El sonido del video se aproxima a ese sonido de estática, basándose en las señales de descargas electrostáticas detectadas por el instrumental científico de ondas de radio y plasma de Cassini.

Cassini, lanzada en 1997, y la misión Voyager de la NASA, lanzada en 1977, habían captado anteriormente emisiones de radio procedentes de tormentas en Saturno. Un cinturón alrededor del planeta, donde Cassini ha detectado emisiones de radio y brillantes nubes convectivas, se ganó el apodo del "corredor de las tormentas". Las cámaras de Cassini, sin embargo, habían sido incapaces de lograr imágenes de los destellos de luz.

Desde la llegada de Cassini a Saturno en 2004, ha sido difícil ver rayos debido a que el planeta era muy brillante y reflectivo. La luz solar reflejada en los enormes anillos de Saturno hacían que incluso el lado nocturno de Saturno fuese más brillante que una Luna Llena en la Tierra. El equinoccio, el periodo alrededor de agosto de 2009 cuando el Sol brilla directamente sobre el ecuador del planeta, finalmente trajo la necesaria oscuridad. Durante el equinoccio, el Sol iluminó los anillos de lado y dejó el grueso de los anillos en sombra.

Ver rayos fue otro de los momentos estelares del periodo de equinoccio, que ya había permitido a los científicos ver cúmulos en los anillos tan altos como las Montañas Rocosas.

"Las imágenes en luz visible nos dicen mucho sobre los rayos", dice Ulyana Dyudina, asociada al equipo de imágenes de Cassini con sede en Caltech, que fue la primera en ver los destellos. "Ahora podemos empezar a medir cómo de potentes son estas tormentas, dónde se forman dentro de la capa de nubes y cómo se relaciona la intensidad óptica con la energía total de las tormentas".



Fuente
Leer más »

Cassini finaliza un doble encuentro

0 comentarios
La sonda Cassini completó esta semana el doble sobrevuelo, oscilando entre las lunas de Saturno Titán y Dione, sin ninguna maniobra entre ellas.

Imagen 'en bruto' de una vista cercana de Dione.
La sonda Cassini de la NASA ha transmitido impactantes imágenes del terreno fracturado y de los cráteres grandes y pequeños en Dione, una luna que sólo ha sido visitada en una ocasión por la sonda.

El sobrevuelo de Titán tuvo lugar el 5 de abril de 2010, y el sobrevuelo de Dione se realizó el 7 de abril de 2010. Durante el sobrevuelo de la luna Titán, tuvo lugar un reinicio automático inesperado y Cassini obtuvo menos imágenes de Titan de las esperadas. Pero las cámaras fueron reiniciadas antes de llegar a Dione, que era el objetivo principal de este doble sobrevuelo.

Los científicos están estudiando los datos de Dione para discernir si la luna podría ser una fuente de partículas cargadas para el medio ambiente alrededor de Saturno, y de material para uno de sus anillos. Están también intentando comprender la historia del material oscuro encontrado en Dione.

Un alineamiento fortuito de estas lunas permitió a la sonda Cassini intentar este doble encuentro. Cassini había hecho 3 sobrevuelos dobles y otros dos están planificados para los próximos años. La misión esta cerca del final en su primera parte, conocida como la misión Equinox Mission (Equinoccio). Comenzará la segunda parte de la misión, conocida como la Solstice Mission (Solsticio) en octubre del 2010.

La mision Cassini-Huygens es un proyecto de cooperación entre la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El JPL, una división del Instituto de Tecnología de California en Pasadena, gestiona la misión para la Dirección Científica de la misión de la NASA en Washington. El orbitador de Cassini fue diseñado, desarrollado y construido en el JPL.

Mas información acerca el sobrevuelo de Titan, denominado"T67", está disponible en: http://saturn.jpl.nasa.gov/mission/flybys/titan20100405/.

Mas información acerca el sobrevuelo de Dione, denominado"D2", está disponible en: http://saturn.jpl.nasa.gov/mission/flybys/dione20100407/.

Fuente
Leer más »

Prometeo remasterizado

0 comentarios

¿A qué se parece realmente la luna pastora de Saturno, Prometeo? Las imágenes en bruto del sobrevuelo de enero de la sonda espacial Cassini por el pequeño satélite mostraron tentadoras pistas en las imágenes granuladas, pero ahora que el equipo Cassini ha remasterizado digitalmente estas imágenes, muchos más detalles han salido a la luz.

Prometeo -en la imagen- muestra más claramente su forma oblonga así como numerosos cráteres sobre sus 100 kilómetros de longitud. En la imagen de la derecha, la parte brillante de Prometeo está iluminada directamente por el Sol, mientras mucha de la parte oscura aún es distinguible gracias la luz solar que es reflejada por Saturno .

Estos nuevos detalles de la superficie, junto con la alta reflectividade de la luna, pueden ayudar a comprender mejor la historia de Prometeo y los anillos de Saturno. Hoy, Cassini tenía planeado un sobrevuelo dirigido a la luna más grande de Saturno, Titán, mientras que el miércoles, Cassini tiene programado un descenso en picada hasta unos 600 kilómetros de Dione.

Fuente
Leer más »

Viaja a Saturno desde el Planetario de Madrid

0 comentarios
El Planetario de Madrid acoge una exposición sobre Saturno y sus satélites, mostrando las espectaculares fotos obtenidas por la misión Cassini-Huygens.

Es uno de los planetas más fascinantes del Sistema Solar. Y no sólo por sus brillantes anillos, los únicos visibles desde la Tierra. Saturno es el protagonista de la exposición que esta semana se ha inaugurado en el Planetario e Madrid, y que muestra espectaculares imágenes de este complejo planeta, el sexto del Sistema Solar.

La muestra recoge las fotografías obtenidas por la misión Cassini-Huygens, un proyecto conjunto de la Agencia Espacial Estadounidense (NASA) y de la Agencia Espacial Europea (ESA). La misión comenzó en el año 2004 y desde entonces ha enviado información muy valiosa para comprender la estructura y composición de Saturno y sus 60 satélites.

Al igual que Júpiter, se trata de un planeta gigante gaseoso. Es el segundo más grande del Sistema Solar y se encuentra casi diez veces más lejos del Sol que la Tierra.

La exposición Viaje a Saturno va dirigida a todos los públicos. Sin embargo, puede resultar particularmente interesante para los más jóvenes ya que la diversidad del planeta lo convierte en un excelente ejemplo para aprender más sobre el Sistema Solar: "Saturno es un mundo muy complejo, tiene de todo. Es un planeta gigante, con una atmósfera gaseosa, tiene algunos de los satélites más grandes y más pequeños del Sistema Solar... Y anillos visibles que le dan una dimensión especial", explica Juan Antonio Bernedo, comisario de la exposición.

La sonda europea Huygens es hasta ahora, el instrumento tecnológico que ha logrado aterrizar más lejos del Sistema Solar. Su objetivo era llegar a la superficie helada de Titán, el segundo satélite más grande del Sistema Solar (tiene mayor tamaño que algunos planetas, como Mercurio). Es además, el único que está cubierto por una densa atmósfera. Allí descendió el 14 de enero de 2005, 22 días después de haberse desprendido del orbitador Cassini. El vídeo de su llegada se proyecta durante la exposición.

Asimismo, a lo largo del recorrido hay una llamativa maqueta de siete metros de altura que reproduce a escala los anillos del planeta.

Tanto Saturno y sus anillos, como el conjunto de sus lunas más importantes forman un conjunto fascinante y de gran belleza que esta exposición ayuda a desvelar.

Datos del Evento:

Fecha: desde el martes 23 de marzo.
Lugar: Planetario de Madrid: Avda. del Planetario 16. Parque Tierno Galván
28045 Madrid.
Valor entrada: liberada.
Contacto: Teléfonos: 91 467 34 61 / 91 467 38 98
                  Correo: buzón@planetmad.es

Más información: Planetario de Madrid
Leer más »

Saturno en detalle

0 comentarios
Los nuevos datos de la sonda Cassini, una misión de cooperación lanzada por la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana, muestran el planeta Saturno y sus anillos en la visión más completa obtenida hasta la fecha.

Después de seis años de observaciones detalladas, los investigadores han descubierto más que nunca sobre el planeta gaseoso, sus muchas lunas (61 conocidas) y sus anillos. Los resultados de dos trabajos sobre el planeta se publican esta semana en la revista Science.

Los nuevos análisis de la NASA y la Universidad de Michigan sobre los nuevos datos de la Cassini y las observaciones recientes realizadas desde tierra en combinación con décadas de datos antiguos de la misión Voyager presentan la imagen más detallada del planeta hasta la fecha.

Jeffrey Cuzzi, del Centro de Investigación Ames de la NASA en Moffet Field, sitúan su punto de mira en el sistema de anillos que rodea Saturno, compuesto en su mayoría de agua helada, y detallan sus muchas capas. Según las observaciones cercanas al infrarrojo de la Cassini, los investigadores sugieren que la misteriosa coloración rojiza, que contamina partes del sistema de anillos, podría estar causada por pequeños grupos de anillos de carbono o por componentes de hierro cargados negativamente.

Los investigadores también detallan la dinámica, la naturaleza de cambio constante de las características de los anillos e indican que fuertes procesos evolutivos que alteran su estructura se producen en escalas temporales extremadamente cortas de años, meses e incluso días.

El equipo de Cuzzi señala que muchos de los procesos que afectan a los anillos de Saturno pueden observarse en los discos protoplanetarios, los precursores de nuevos planetas.

El análisis dirigido por Tamas Gombosi y Andrew Ingersoll, de la Universidad de Michigan en Ann Arbor y el Instituto de Tecnología de California respectivamente, revela nuevos detalles sobre la atmósfera, ionosfera y magnetosfera del planeta.

Los investigadores emplearon las herramientas de la Cassini y analizaron las velocidades del viento y los chorros que influyen en la atmósfera de Saturno y escucharon las tormentas de relámpagos que sacuden la superficie del planeta. Los investigadores describen la magnetosfera de Saturno, que se forma alrededor de los planetas cuando los vientos solares interactúan con el campo magnético del planeta, como un híbrido entre el de Júpiter y la Tierra, diferente al de cualquier otro planeta del Sistema Solar.

Imagen: Esta vista en color natural de la nave espacial Cassini pone de manifiesto la gran cantidad de gradaciones en la transparencia de los anillos interiores de Saturno.

Fuente
Leer más »

Mezcla de hielo y roca dentro de Titán

0 comentarios
Gracias a los precisos acercamientos de la nave espacial Cassini de la NASA sobre la luna Titán, científicos han sido capaces de determinar la distribución de materiales dentro del satélite natural.

El hallazgo, publicado en la edición del 12 de marzo de la revista Science, muestra como Titán se desarrolló de una manera diferente a la de los planetas interiores como la Tierra, o lunas heladas como Ganímedes de Júpiter, cuyo interior se ha dividido en distintas capas.

"Estos resultados son fundamentales para comprender la historia de las lunas del Sistema Solar externo", dijo el científico del proyecto Cassini Bob Pappalardo, comentando la investigación de sus colegas. "Ahora podemos entender mejor el lugar del Titán entre la gama de satélites helados de nuestro Sistema Solar".

Los científicos sabían que Titán, el satélite natural más grande de Saturno, está formado por hielo y roca en cantidades aproximadamente iguales, pero necesitaron los datos de su gravedad para entender como estaban distribuidos estos materiales. Resulta que el interior del Titán es un 'sorbete de hielo' envuelto por rocas que probablemente nunca se han calentado más allá de una temperatura relativamente tibia. Sólo en los 500 kilómetros exteriores el hielo de Titán está desprovisto de cualquier roca, mientras que el hielo y la roca se mezclan a varios grados en profundidades mayores.

"Para evitar la separación del hielo y la roca, se debe evitar calentar demasiado el hielo", dijo David J. Stevenson, uno de los coautores del estudio y profesor de ciencia planetaria en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena. "Esto quiere decir que Titán fue construido lentamente para ser una luna, quizás un millón de años después de la formación del Sistema Solar".

Esta separación incompleta de hielo y roca hace que Titán tenga un parecido con la luna de Júpiter Ganímedes, donde el hielo y la roca se encuentran totalmente separados, y quizás más parecido aún a otra luna joviana, Calisto, que, según se cree, tiene en su interior una mezcla de hielo y roca. Aunque las lunas sean todas del mismo tamaño, claramente sus historias son muy distintas.

Las mediciones de Cassini ayudan a construir un "mapa de gravedad", que puede servir para explicar la topografía de Titán, ya que el hielo interior debe ser bastante caliente para fluir lentamente en respuesta al peso de estructuras geológicas pesadas , como montañas.

La creación del mapa de gravedad requirió la medición de cambios minuciosos en la velocidad de Cassini en cuatro sobrevuelos cercanos a Titán entre febrero de 2006 y julio de 2008. La trayectoria de la nave espacial la llevó a pasar a unos 1.300 a 1.900 kilómetros de Titán.

"La ondulación de la gravedad de Titán empuja y tiran sutilmente a Cassini a lo largo de su órbita como esto pasa por la luna y todos estos cambios fueron registrados con exactitud por las antenas de tierra de la Deep Space Network (Red de Espacio Profundo) con un error de menos de 5 milésimas de milímetro por segundo aunque la nave espacial se encuentra a más de mil millones de kilómetros de distancia", dijo Luciano Iess, un miembro del equipo científico de radio de Cassini en la Universidad Sapienza de Roma en Italia, y el autor principal del estudio. "Este era un difícil experimento".

Los resultados no nos dicen si Titán tiene un océano bajo la superficie, pero los científicos dicen que esta hipótesis es muy plausible y que tienen la intención de seguir investigando. Detectando mareas inducidas por Saturno, un objetivo del equipo de ciencia de radio, proporcionaría pruebas más claras para una capa de agua tan oculta.

Un investigador de Cassini, Jonatán Lunine, dijo sobre los hallazgos de sus colegas, "sobrevuelos adicionales pueden decirnos si la corteza es gruesa o delgada". Lunine trabaja en la Universidad de Roma, Peñasco Vergata, Italia, y en la Universidad de Arizona, Tucson. "Con aquella información podemos tener un mejor entendimiento de como el metano, el efímero fluido que trabaja en los ríos, lagos y nubes de Titán, ha sido suministrado de nuevo a lo largo del tiempo geológico. Como la historia del agua sobre la Tierra, esto es fundamental para un profundo cuadro de la naturaleza de Titán durante el tiempo".

Fuente
Leer más »

La luna Helena desde Cassini

0 comentarios

¿Qué sucede en la superficie de Helena, la luna de Saturno?

La luna fue fotografiada con un detalle sin precedentes la semana pasada, mientras la sonda espacial Cassini que orbita Saturno se acercó a una distancia de dos diámetros tierrestres de la diminuta luna.

A pesar de que aparecen cráteres y colinas convencionales, la fotografía en bruto y sin procesar superior también muestra un terreno que parece inusualmente suave y rayado.

Los astrónomos planetarios inspeccionarán estas fotografías detalladas de Helena para recoger pistas sobre el origen y evolución del "iceberg flotante" de 30 km de diámetro.

Helena también es extraña debido a que circunda Saturno justo por delante de la gran luna Dione, convirtiéndola en una de las únicas cuatro lunas conocidas que ocupan un pozo gravitacional conocido como un "punto estable de Lagrange".

Para ver las fotografías de esta luna -que fueron obtenidas durante la semana pasada- puedes visitar la página Ciclops o el sitio web de la misión Equinox de Cassini.

Fuente
Leer más »

Las características kársticas de Titán

0 comentarios

Desde que la misión Cassini NASA/ESA comenzó a orbitar Saturno, los expertos han sido sorprendidos por las imágenes de radar que la nave envía de la luna Titán. La superficie de Titán no sólo parece estar cubierta de extraños lagos de hidrocarburos líquidos, sino también de patrones en forma de panal de abeja, así como de valles planos que los geólogos no podían entender. Estos rasgos del paisaje tenían "bordes torcidos" que eran bastante evidentes en los datos de radar.

Por fin, después de emplear la ayuda de un "investigador voluntario", los científicos que dirigen la misión Cassini fueron capaces de encontrar terrenos análogos en nuestro propio planeta. Esto hará que sea más fácil para los geólogos y científicos planetarios averiguar qué procesos pueden haber contribuido a su formación, explican los expertos del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA.

Los expertos de Cassini comentan que las características de Titán se parecen a una forma de paisaje terrestre espectacular llamada "Karst". Los investigadores presentaron sus nuevas conclusiones en la Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria en The Woodlands, Texas. Los geólogos explican que básicamente, el terreno kárstico se forma cuando las capas de roca se diluyen en agua, creando espectaculares formas y sumideros, todos hechos de piedra. En la reunión, los científicos presentaron varios ejemplos de ese tipo de terrenos en la Tierra, como las de White Canyon en Utah, las colinas de Darai de Papua Nueva Guinea, o en la provincia de Guangxi, China.

Junto a estas imágenes, mostraron los modelos de Labyrinthus Sikun en Titán. Esta región es un área de valles y montañas interconectadas, cuya forma  ha sido representada en 3D. Además de estos datos, los expertos añadieron datos recogidos por los instrumentos de radar de Cassini, proporcionando así una visión sin precedentes de la región (ver vídeo). "Aunque Titán es un mundo extraño, con temperaturas mucho más bajas, seguimos aprendiendo cuántos parecidos tiene con la Tierra. El paisaje kárstico sugiere que hay mucho sucediendo en la superficie que no podemos ver", explica Karl Mitchell del equipo de radar del JPL asociado a la misión Cassini.

Una implicación importante es que estas similitudes nos lleven a la excitante posibilidad de que existan cuevas por debajo de la superficie de Titán en la región de Labyrinthus Sikun. "Me enamoré de esta luna desde que Cassini transmitió las primeras imágenes del mar de arena Shangri-La en Titán. Ha sido increíble para el público ver venir datos tan rápido, y obtener conjuntos de datos tan ricos que prácticamente se puede imaginar como si fuésemos copilotos en la nave", explica el químico orgánico de Chapel Hill, Mike Malaska, el aficionado que ha contribuido ampliamente a descubrir estas analogías.

Imagen: Impresión artística de Labyrinthus Sikun en Titán, sobre la base de datos del radar de la nave espacial Cassini, y también gracias a datos del radiómetro espectral de la sonda Huygens de la ESA.

Fuente
Leer más »

El extraño mundo de Encelado

0 comentarios
La sonda Cassini, una misión conjunta de la NASA y ESA, transmitió hoy nuevas imágenes de la luna Encélado de Saturno que muestran un helado y extraño mundo.

Según el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, se trata de un 'bosque' de chorros de partículas de hielo, vapor de agua y compuestos orgánicos que surgen de fracturas en las inmediaciones del polo sur de esa luna.

Las imágenes revelan también regiones no mostradas antes por Cassini, incluyendo una zona meridional con placas tectónicas circulares.

Las fotografías de la zona polar fueron tomadas por las cámaras de luz visible de Cassini el pasado 21 de noviembre antes de que esa región ingrese a un período de oscuridad que dura 15 años, indicó JPL en un comunicado.

"Encélado nos sigue asombrando", manifestó Bob Pappalardo, científico de Cassini en JPL. "Con cada aproximación de Cassini (a Encélado) aprendemos más acerca de su extraña actividad", añadió.

Las imágenes muestran más de 30 chorros, incluyendo 20 que no habían sido detectados en aproximaciones anteriores de Cassini a Enceladus.

"Esta última aproximación confirma lo que ya sospechábamos. La fuerza de los chorros varía y muchos, tanto grandes como pequeños, surgen de hondonadas" o fracturas en el gélida satélite natural, indicó Carolyn Porco, directora del equipo de imágenes de Cassini en el Instituto de Ciencias del Espacio de Boulder (Colorado).

Las temperaturas más altas en una de esas hondonadas llegan a los 453 grados centígrados bajo cero y podrían ser superiores a los 73 grados bajo cero.

Estas 'tibias' temperaturas podrían ser resultado del vapor de agua que impulsa los chorros de partículas de hielo captados por las cámaras de Cassini, señaló JPL.

"En la Tierra estas hondonadas serían gélidas, pero son un agradable paraíso si se las compara con el ambiente de menos 370 grados centígrados a su alrededor", dijo John Spencer, miembro del equipo que maneja el espectrómetro infrarrojo de Cassini en el Instituto Southwest de Investigaciones en Boulder.

La aproximación del 21 de noviembre fue el octavo encuentro de Cassini con Encélado.
Leer más »

Una historia violenta

0 comentarios
La luna de Saturno con forma de patata, Prometeo, aparece en tres dimensiones en este plano obtenido por la sonda Cassini.

Como la acosada ballena blanca "Moby Dick" burlándose del capitán Ahab, la luna de Saturno, Prometeo, aparece ante el espectador en una imagen 3D remitida por la sonda espacial Cassini de la NASA.

La imagen expone la forma irregular y las cicatrices circulares de la superficie, que apunta a una ajetreada historia. Estas imperfecciones revelan un violento pasado: Prometeo sufrió impactos de meteoros que desfiguraron su aspecto hasta convertirlo en una especie de gran 'patata espacial', una descripción que utilizan los propios científicos de la Agencia Espacial Estadounidense.

Prometeo es una de las lunas más cercanas a Saturno. Orbita alrededor del gigante de gas a una distancia de unos 140.000 kilómetros y tiene 86 kilómetros de envergadura en su punto más ancho. Este poroso mundo de hielo fue descubierto originalmente en imágenes tomadas por el Voyager 1 de la NASA en 1980.

La cámara de ángulo estrecho de Cassini capturó dos imágenes en blanco y negro de la luna que fueron tomadas desde ángulos ligeramente diferentes el 26 de diciembre de 2009, y el equipo de imagen combinó ambas para lograr este nuevo punto de vista en estéreo.
Leer más »

Cassini sobrevoló a Mimas

0 comentarios

El pasado 13 de febrero, la sonda Cassini, que lleva desde el año 2004 estudiando los sistemas de satélites de Júpiter y Saturno, se acercó mucho a Mimas, una de las lunas del planeta anillado, la viva imagen de la "Estrella de la Muerte" de la Guerra de las Galaxias (Star Wars). A pesar de haber pasado sólo a 9.500 km de distancia de ella y sobrevolado su cráter gigante, la nave de la NASA continuó imperturbable su camino...

El equipo de técnicos que controla la sonda desde la Tierra (a más de 1.200 millones de km de distancia) acaba de hacer públicas una serie de fotografías que no dejan lugar a dudas sobre el espectacular parecido con la base espacial de Darth Vader. El cráter, de 130 km de diámetro, confiere a esta pequeña luna un peculiar aspecto achatado en uno de sus extremos.

Sin embargo, el parecido con la mítica película de George Lucas es puramente casual. De hecho, las primeras fotografías detalladas de Mimas no se tomaron hasta más de tres años después de que se estrenara la película. Una casualidad que le ha valido a esta luna sin apenas interés científico su notoriedad mundial. Vayan pues estas imágenes a incrementar la iconografía al respecto...
Leer más »

Cassini podría explorar hasta 2017

0 comentarios
La NASA estudia que Cassini, la nave que ha obtenido una amplia información de Saturno y sus lunas, siga en operación hasta el año 2017.


Cassini-Huygens es la misión espacial de las marcas. Tras un largo viaje de más de siete años, el 14 de enero de 2005 la nave de la NASA entró en órbita alrededor de Titán (la mayor luna de Saturno), a donde descendió la sonda de la ESA Huygens, el artefacto humano que más lejos ha llegado y se ha posado sobre un cuerpo celeste. Ese día se pudieron ver por vez primera imágenes de la superficie, escondidas hasta entonces tras la espesa atmósfera de nitrógeno y metano. Huygens sólo transmitió unas horas, suficientes para responder preguntas y crear más inquietud científica.

Para celebrar los cinco años de la hazaña y preparar nuevas exploraciones, se han reunido en el Cosmocaixa de Barcelona gran parte de los científicos e ingenieros de la misión. De paso, han homenajeado al astrónomo catalán, y director del Observatorio Fabra, José Comas i Solà, que en 1907 detectó la atmósfera de Titán, el único satélite del Sistema Solar que tiene una digna de tal nombre.

Huygens desveló que la atmósfera de Titán y la de la Tierra primitiva, de hace millones de años, son muy semejantes por su composición en nitrógeno, aunque en este satélite sólo hay un 2% de metano. También se encontró un paisaje de dunas, barrancos y canales secos, pero la observación se ciñó a unos pocos metros. "Hemos aprendido mucho de Titán", asegura Robert T. Mitchell, responsable de la misión Cassini en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, refiriéndose también a posteriores observaciones. "Sabemos que tiene clima, inundaciones, por lo visto terremotos y lagunas de metano líquido". Pero lo que más entusiasmo despierta en este científico es Encélado, otra luna de Saturno, de superficie muy suave y en la que se han encontrado géiseres en la región del polo Sur: "Es muy misterioso, porque una luna tan pequeña (500 kilómetros de diámetro) no puede tener energía suficiente para que existan".

Cassini sigue su trabajo con la misión Equinox para observar Saturno y sus anillos durante el equinoccio, cuando se produce una sombra sobre la superficie del planeta. Gracias a las imágenes tridimensionales "sabemos que en algunas partes los anillos tienen una extensión vertical de cuatro kilómetros, aunque el resto tiene un grosor de 10 ó 20 metros", dice Mitchell.

Athena Coustanis, flamante encargada del grupo para la exploración del sistema solar en la ESA, defiende la necesidad de regresar a Titán con una gran misión, que incluya su exploración mediante un globo. Sin embargo, no sería hasta 2023, dice Coustanis, ya que antes existe el acuerdo de explorar Júpiter y sus lunas Europa y Ganímedes.

Jean Pierre Lebreton, jefe científico de la misión Huygens, cree necesario estudiar la corteza de Titán, bajo la cual creen que hay agua líquida. "La sonda nos dio buenas indicaciones de que la capa de hielo podría tener 45 kilómetros de grosor y necesitamos comprobarlo con nuevas observaciones de Cassini", dice. También será importante para futuras misiones entender las variaciones estacionales en las superficies líquidas. "Se ha encontrado un mayor número de lagos en la latitud norte", dice.

El orbitador sigue proporcionando nuevos datos y la NASA estudia si alargar su vida hasta 2017 (la denominada misión Solstice). De esta manera, al final se habrían observado Saturno y sus lunas durante medio año saturniano (casi 15 años terrestres). Cassini acabará probablemente estrellado en el propio planeta (tras descartar Encélado, posible objetivo para la búsqueda de vida), mediante una filigrana aeronáutica que lo haga atravesar una región libre de 3.000 kilómetros entre el último anillo y el planeta. "Pero no dormimos bien", comenta Mitchell, porque el sistema inercial, que mantiene la latitud de la veterana nave, comienza a sufrir rozamiento y es menos exacto.
Leer más »

Titán eclipsa a Tetis

0 comentarios

Cada cierto tiempo, la sonda Cassini es capaz de sorprendernos con la belleza de sus imágenes, como por ejemplo las fotos de las chorros de vapor de Encélado, las auroras boreales de Saturno o el hermoso vídeo de las lunas de Saturno preparado por el equipo de Cassini.

Esta vez los ojos de la sonda se han dirijido hacia dos de los satélites naturales del sexto planeta de nuestro Sistema Solar, el segundo en tamaño después de Júpiter. Concretamente, las fotografías muestran a las lunas Tetis y Titán. La segunda es de tamaño mucho mayor que la primera, con un diámetro casi cinco veces el de Tetis, diferencia que en la imagen se ve más grande por la perspectiva en que fue obtenida. Las instantáneas fueron obtenidas el pasado 26 de noviembre, cuando Tetis se encontraba a una distancia de la sonda que era el doble de la distancia a la que se encontraba Titán de Cassini.

Hay veces en que casi cualquier explicación está demás por el sólo hecho de apreciar la belleza de una imagen como la que acompaña a estas líneas... Así que no me explayaré más en explicaciones y los dejaré observar esta belleza que nos regala la sonda Cassini y que incluso se puede descargar en alta resolución.
Leer más »

Destacan foto de Saturno de la sonda Cassini

0 comentarios
La imagen de Saturno fue una de las elegidas por la revista Time como mejor imagen del año.


Una impresionante vista de Saturno captada desde la nave espacial Cassini de la NASA fue destacada por la revista Time, en su sección "The Year in Pictures" (Las fotos del año).

La foto, publicada en septiembre, fue captada durante el equinoccio, donde el plano de los anillos de Saturno se alinean con el Sol, haciéndolos casi invisibles desde la Tierra, pero permitiéndole a la nave una vista única de su estructura.

Como líder del equipo de imágenes de la sonda, Carolyn Porco señaló a la publicación que "la geometría reveló estructuras y fenómenos en los anillos que nunca habíamos visto antes... Me hizo sentir bendecida".

Este espectáculo se produce dos veces durante cada órbita de Saturno, que toma aproximadamente 10.759 días de la Tierra.
Leer más »