Mostrando las entradas con la etiqueta partidos políticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta partidos políticos. Mostrar todas las entradas

sábado, mayo 07, 2016

Por qué vamos a repetir elecciones


En España vamos a repetir elecciones generales por primera vez. Acaba de disolverse el Parlamento después de dos meses de intentos fallidos por formar Gobierno. ¿Por qué? Llevo días queriendo compartir una reflexión sobre las situaciones que nos han abocado a repetir las elecciones.

En primer lugar, el marco general del sistema de partidos, la partitocracia, que los convierte en el único factor de poder y, consecuentemente, en órganos de poder o de intereses solo alcanzables a través del ejercicio del poder. El resultado es que si uno gana, los demás pierden: por eso es tan difícil que se llegue a acuerdos. Pensemos, por ejemplo, en la liga de fútbol: si un equipo gana, otro pierde, y si empatan, ambos pierden (solo muy raramente ambos ganan). En una sociedad tan "líquida" como la nuestra, los partidos, además de omnipresentes, son de una dureza granítica.

Como el Partido Popular (PP) ganó las pasadas elecciones, todos los demás perdieron; por eso no quieren que gobierne. Además, el PP ha dado una justificación moral a esta oposición con la retahíla de corrupciones y traiciones a sus propias promesas electorales en que ha caído, y la aritmética al ganar insuficientemente.

Los partidos emergentes, Podemos (P) y Ciudadanos (C's) han basado su discurso en la lucha contra "la casta", es decir, todos los demás partidos "tradicionales" -que habrían secuestrado el sistema democrático-, recogiendo la indignación de la sociedad. Su crecimiento ha sido grande...; pero insuficiente. Además, son antagónicos y, por ahora, incompatibles. Ya tras las anteriores elecciones municipales, P y C,s acabaron pactando con los partidos de "la casta" -cada uno por su lado-, traicionando su empuje renovador. Tras las fallidas elecciones generales, se ha repetido el contubernio "casta" y "anti casta", con intentos de pacto de P y C's con el Partido Socialista (PSOE) y otros (comunistas, nacionalistas), aunque sin resultado.


El PSOE es el que en mi opinión ha jugado mejor sus cartas; ha logrado que el impulso indignado "anti casta" que les excluía, se convirtiera en un impulso "por el cambio" que les incluye y deja como única "casta" al PP. Era una oportunidad para que el PSOE llegara al poder y salvara a sus actuales dirigentes, frenando de paso que P les sobrepase en unas nuevas elecciones.

Ignoro porqué ha fracasado el pacto de todos contra el PP. Sospecho que la ambición de P ha podido más que el miedo a perder lo conseguido. Sospecho también que se han guiado por las encuestas. Pero las encuestas son muy poco fiables en España; no hay más que ver cómo cada una que aparece rectifica a la anterior.

En fin, la visión de partido se impone a la visión de Estado. Si el 26 de junio los españoles votamos más o menos lo mismo, volveremos al punto ciego de partida. Yo no vería más posibilidad, en ese caso, que el pacto a la alemana, PP-PSOE. Sería un gran paso de madurez de nuestra democracia, mucho más importante que cualquier reforma de la Constitución. Pero con partidos de por medio, más vale que los ciudadanos votemos una mayoría.

lunes, enero 20, 2014

Alemania, país mayormente libre


Agradezco la imagen a Wikimedia y a  Roxanna

Alemania es la octava economía más libre de Europa y la 18° más libre del mundo. Al igual que Chile (ver artículo anterior: Chile es un país abierto al mundo), se encuentra entre los países mayormente libres del planeta. 

El estudio de la Heritage Foundation nos dice que, "este año, el puntaje de libertad económica de Alemania es de 73,4 puntos. Asimismo, su puntaje general es 0,6 puntos mejor que el año pasado, lo que refleja mejoras modestas en la libertad de inversión, libertad laboral y libertad de comercio internacional. Su puntuación supera el promedio global y el promedio regional europeo".

Durante los 20 años de historia de este índice -continúa el informe- "la libertad económica de Alemania ha avanzado en casi 4 puntos. Su puntuación de 2014 es su máximo histórico. Se ha logrado avances de dos dígitos en las áreas de la apertura del mercado y el gobierno limitado. Los altos niveles de libertad de comercio y de libertad de inversión continúan sosteniendo la competitividad de Alemania en el comercio mundial y asegura un crecimiento económico dinámico".

"Durante la primera parte de su historia dentro del índice, Alemania era una economía "moderadamente libre"; sin embargo, desde el 2006, ha avanzado de manera constante hacia el grupo de los países 'mayormente libre'  y hoy se nos presenta como una de las 20 economías más libres del mundo".

Sin embargo, "a pesar de su progreso en general, la libertad de trabajo sigue estando muy por debajo de la media mundial, y la libertad de empresa ​​ha caído un poco..."

Como información de background, nos dice que la Unión Demócrata Cristiana, partido de la canciller Angela Merkel, obtuvo el mayor porcentaje de la votación nacional en las elecciones de septiembre de 2013; pero la colectividad política aliada, la FDP (Partido Democrático Libre), económicamente liberal, no pudo cruzar la barrera del 5% y, por lo tanto, no está más representado en el parlamento federal (Bundestag).

"Las reformas económicas permanecen estancadas debido a un enfoque casi exclusivo en el rescate del euro", sí esto es una terrible realidad que está haciendo que el país se desgaste, estanque y quede atrás. Por otra parte, ha sido el rescate del euro lo que le ha dado a Merkel un liderazgo indiscutido en Europa y, casi podría decir, que en todo el mundo

"Alemania ha financiado la mayor parte de los grandes paquetes de rescate para sus companeros de la Zona euro, Grecia y Chipre". Asimismo, "Alemania y Francia fueron (en enero del 2013) los principales promotores de Tratado Fiscal dentro de la Unión Europea". En efecto, podemos agregar que el llamado Pacto fiscal limita el endeudamiento de los estados y es duramente resistido por países del sur.

No hay que olvidar que "Alemania tiene una de las tasas de desempleo más bajas de Europa y sigue siendo, tanto política como económicamente, la nación más influyente en la UE". Tal vez por ello, la animosidad que siento en contra de Alemania -y muchas veces se traducen en atacas personales- de parte de personas de países que deben ser ayudados, se deba a la envidia... que no sólo es individual, sino también colectiva.

Continúa el informe: Alemania tiene una economía industrializada que es la más grande de Europa, es un país bien integrado en el mercado mundial y genera ingresos promedio per cápita que se encuentran entre las más altos del mundo. 

En lo que respecta al derecho de propiedad, nos dice Heritage que "los bienes en propiedad de extranjeros están totalmente protegida bajo la ley alemana". Bueno eso es obvio y digno de los países desarrollados.

Sobre la corrupción sigue, en el fondo, la crítica de Transparency Internacional: "Aunque la transparencia gubernamental es alta y las medidas de lucha contra la corrupción se hacen cumplir de manera efectiva, los sectores de la construcción, de la salud y la contratación pública representan áreas de permamente preocupación, sobre todo, en relación con la cuestionable influencia de los partidos políticos y de las donaciones a los partidos" políticos.

Últimamente -diría yo-, además, está el tema del tráfico de influencias de políticos que se retiran de la política y se instalan con sueldos millonarios en puestos de la empresa privada (v. Klaeden) o de la empresa estatal (Pofalla, si es que le resulta su cambio, porque, gracias a Dios, tiene mucho viento en contra).

Sobre la libertad fiscal (una de las patas cortas de la mesa alemana), los expertos senalan que: "La tasa de impuesto a la renta individual superior ha aumentado a 47,5%  y la tasa impositiva corporativa máxima se mantiene en 15,8%. Otros impuestos incluyen un impuesto al valor agregado (el IVA) y un impuesto sobre las ganancias de capital. La recaudación tributaria es del 37% del PIB. El gasto público se ha estabilizado en el 45% de la economía nacional y la deuda pública se ha mantenido estable en torno al 80% del PIB". Indudablemente mucho.

"El entorno empresarial global sigue siendo una de las de más transparente y eficiente del mundo. El proceso de creación de empresas es sencillo, sin capital mínimo requerido. Las relaciones laborales son sólidas. Y empleadores y trabajadores han cooperado para ajustar los salarios y las horas de trabajo en respuesta al entorno económico cambiante". ...y difícil, diría. Esta austeridad ha permitido que las empresas alemanas mejoren su competitividad.

"Los países de la UE tienen una tasa arancelaria promedio del 1,1% de baja y, en general, son pocos los obstáculos no arancelarios al comercio. En algunos pocos sectores de la economía, la inversión  puede ser objeto de un control por parte del gobierno federal, pero éste no suele discriminar a las inversiones extranjeras. El sector financiero alemán sigue siendo bastante estable, ofrece una gama completa de servicios. El sistema de tres pilares tradicionales de bancos privados, públicos y de cooperación se mantiene inamovible".

A continuación, el mapa con la competividad de Europa... Como se ve, el norte (verde) es mucho más competitivo que el sur. Ver  El gran problema del Sur de Europa es su falta de competividad