Mostrando las entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

domingo, mayo 02, 2010

Paraguay: temen retroceso democrático

Publicado por Eduardo Arce para BBC Mundo - América Latina.

Más de 3.000 efectivos militares y policiales movilizados para buscar a integrantes de un grupo guerrillero y la manifiesta intención del gobierno paraguayo de modificar una Ley de Defensa para darle más poder a las Fuerzas Armadas son situaciones consideradas como un "retroceso democrático".

"La presencia de un alto número de militares y policías en la zona norte del país, con la potestad de utilizar sus armas en caso de enfrentamiento, y de apresar y trasladar de un sitio a otro a quienes consideren bajo sospecha, es una situación muy peligrosa para el frágil proceso de democratización de Paraguay", le dijo a BBC Mundo el analista político Marcial Cantero.

Sin embargo, el presidente paraguayo, Fernando Lugo, aseguró lo contrario: "No es lo mismo el estado de excepción en un sistema democrático que aquel estado de sitio que teníamos durante el régimen dictatorial".

Los paraguayos soportaron un permanente estado de sitio durante los 35 años de gobierno del general Alfredo Stroessner (1954-1989), que se tradujo en todo tipo de persecuciones, represiones y desmanes ejecutados por militares y policías.

"Los derechos humanos serán respetados durante la vigencia del estado de excepción", aseguró el titular del Ejecutivo, en tanto que el ministro del Interior, Rafael Filizzola, aclaró que "el gobierno no pisoteará las funciones judiciales durante el estado de excepción. Las garantías esenciales como el hábeas corpus y el amparo siguen vigentes", dijo
Operación "Py’aguapy"

Tras la promulgación del estado de excepción en cinco de los 17 departamentos de Paraguay, Lugo ordenó la operación "Py’aguapy" (tranquilidad, en idioma guaraní), con la movilización de 3.300 efectivos militares y policiales.

El operativo está montado para buscar y apresar a los integrantes de un grupo armado, el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), que las autoridades temen que se convierta en una guerrilla.

Si bien es muy poco lo que se sabe de este grupo, desde el Ministerio del Interior sostienen que estaría conformado por no más de 100 personas, de las cuales entre 15 y 20 formarían un grupo operativo entrenado para el combate por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Los demás brindarían "apoyo logístico".

El gobierno atribuye al EPP cuatro secuestros extorsivos, la colocación de una bomba -que no produjo víctimas ni daños materiales- en los servicios sanitarios del Palacio de Justicia de Asunción, la quema de dos puestos policiales y enfrentamientos con policías con el saldo de varios muertos, ninguno de ellos pertenecientes al grupo armado.
"Vuelta de tuerca"

El ministro del Interior reveló a la prensa que, además del operativo "Py’aguapy", el gobierno considera la posibilidad de plantear la modificación de la ley de Defensa Nacional y Seguridad Interna para que las Fuerzas Armadas acompañen a la Policía Nacional en la labor de seguridad interna, no solamente durante el estado de excepción.

El criterio del gobierno es "aprovechar al máximo todos los recursos para enfrentar y optimizar las enormes demandas en materia de seguridad".

Para el analista político Cantero, "de modificarse la ley y producirse el cambio, significará una vuelta de tuerca en el retroceso democrático porque estaremos a merced de los militares, de triste memoria en nuestro país", aseguró.

En este sentido también se pronunció el senador del gubernamental Partido Liberal Radical Auténtico, Ramón Gómez Verlangieri: "Es una cuestión que hay que analizar mucho y bien, porque el país por años estuvo militarizado y existe un recuerdo no muy grato", manifestó.

Gómez Verlangieri aseguró finalmente que "debemos tener en cuenta la experiencia nefasta que vivimos en la época del gobierno de Alfredo Stroessner, en la que mucha gente fue perseguida y reprimida discrecionalmente por los militares". BBC Mundo - América Latina.

jueves, febrero 11, 2010

Equivocaciones que nos resultan caras

Según la señora que ostenta el cargo de Presidente de los argentinos, la carne se encarece debido a las intensas lluvias registradas en la Pampa Húmeda, que llevan a los productores a “mantener la hacienda para engordarla y ganar más dinero”.

Como desde hace ya mucho se vuelve a equivocar, sumando otra más. En general los argentinos recordamos que ya en el 2007 producto de las equivocadas políticas y actitudes del gobierno hacia el sector productivo agropecuario, la ganadería venía mal. Si hacen un poquito de memoria, en aquel tiempo ya se hablaba de liquidación de vientres, o sea que se vendían la vacas, hembras, por lo que se afectaba directamente la parición de terneros, lo que obviamente apunta a la reducción de cabezas de ganado vacuno en el tiempo.

En marzo de 2008, a consecuencia de las equivocadas políticas e ingerencia del gobierno en la producción agropecuaria, se produce el conflicto que paraliza gran parte del sistema productivo agropecuario durante varios meses. Todo ese año los especialistas y los medios continúan alertando sobre la liquidación de vientres y los graves problemas en la ganadería.

Luego, se vinieron en 2009 las terribles y hasta trágicas noticias sobre la sequía extraordinaria que afectó a gran parte del territorio nacional, y en especial a las zonas ganaderas. Todos veíamos como se mostraban pilas de vacunos muertos. Continuaron los informes de reducción terneros y liquidación de vientres. En el medio de todo esto recuerden la crisis del sector lechero, cuantos tambos se han cerrado y cuantas lecheras terminaron en el frigorífico. Usemos un poco la memoria.

Las vacas se han vendido, buena parte de los campos están vacíos, se ha profundizado la sojización. Es claro que la falta de oferta no es porque ha llovido, sino que es consecuencia de un proceso en cuyas causas están las equivocaciones y las malas actitudes contra quienes no se han arrodillado. Equivocaciones que nos resultan caras a la hora de poner el alimento en nuestros hogares.

¿Quienes son los que más han ganado?, seguramente quienes competían contra la carne argentina en los mercados, porque aquí hasta los que "maniobran" con los precios desde el matadero hasta el mostrador, están perdiendo.

¿Hasta cuando se seguirán equivocando?, pregunto porque ya me está más que molestando tener ir a comprar cada vez más caro nuestros alimentos al supermercado, y escuchar explicaciones absolutamente "equivocadas" sobre el porque tengo que pagar más.
---.---

Publicado el miércoles 10 de febrero de 2010 en
JSK_SDE.

jueves, diciembre 18, 2008

Para la Cepal, la Argentina crecerá 2,6% en 2009 por la crisis

Publicado por lanacion.com. Fuentes: Agencias AFP, EFE y AP

El balance preliminar anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé una importante caída en el producto de todos los países de la región y el crecimiento del desempleo.

SANTIAGO DE CHILE.- El ciclo de prosperidad y alto crecimiento en América Latina llegó a su fin y la Argentina lo sentirá el año próximo cuando su expansión a "tasas chinas" sufra una importante merma. Eso permite afirmar un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que proyecta para 2009 el menor crecimiento regional en seis años, con una expansión de 1,9%, desde el 4,6% registrado este año.

Aunque en todos los países de la región habrá una caída en el producto por la crisis mundial, en la Argentina será más profundo: según los cálculos de la Cepal, de una expansión de 6,8% en 2008 pasará a un crecimiento de 2,6% el próximo año. También Uruguay verá caer fuertemente su expansión, desde un 11,4% al 4 por ciento.

En la región, el cambio de escenario tendrá como consecuencia un aumento en la tasa de desempleo desde el 7,5% actual a niveles entre 7,8 a 8,1%, con un incremento en el mercado informal. El efecto directo, indica la Cepal, será un aumento de la pobreza, que ya afecta a 182 millones de personas.

"Estamos ante el final de un período con escasos precedentes en la historia de la región", dice la Cepal en su balance preliminar anual presentado hoy en Santiago, sede del organismo dependiente de las Naciones Unidas.

Por otra parte, se señala que la mermada expansión seguirá sostenida por las condiciones relativamente favorables del mercado de las materias primas.

El ciclo de bonanza, con un crecimiento promedio regional de 5% anual durante los últimos años, estuvo acompañado por una mejora de los indicadores del mercado laboral y una disminución de la pobreza en la región, que volverán a resentirse a partir de 2009.

Pero 2009 tiene un horizonte distinto: la región, como el resto del mundo, sentirá los efectos de la crisis, cuya magnitud, para la Cepal, aún escapa de la posibilidad de cálculo.

"La profundidad y duración de la recesión dependerán de la eficacia de las medidas de estímulo de la demanda implementadas para compensar la caída del gasto privado, así como de la vuelta a la normalidad de los mercados crediticios", se advierte en el documento.

Según la Cepal, las medidas adoptadas por la Reserva Federal (Fed) estadounidense y los bancos centrales de otros países deberían servir para que las economías desarrolladas superen la etapa más profunda a partir del segundo semestre de 2009, aunque aún no hay certezas.

Por tal razón "no puede descartase un escenario más pesimista", en el que se acentúe la recesión y la restricción crediticia se prolongue, advierte el organismo internacional.

La crisis afectará a América Latina por una esperada reducción del volumen y el precio de sus exportaciones, como consecuencia del descenso en la cotización de las materias primas, motor del crecimiento regional.

Se espera, además, una caída de las remesas enviadas por sus trabajadores emigrantes, fundamental para la mayor parte de las economías del Caribe, Centroamérica y México, y una baja de la inversión extranjera directa y de la demanda de servicios turísticos. Los países latinoamericanos enfrentarán también mayores dificultades de acceso y un mayor costo del financiamiento externo.

La Cepal rescata como consecuencia positiva de la crisis la reducción de los niveles de inflación, cuya escalada alcista afectó a la mayoría de los países de la región este año. Se estima que el indicador baje desde 8,5% a 6% en 2009.

El informe advierte también sobre un deterioro de los niveles de distribución de la riqueza y aconseja a los países de la región adoptar "soluciones coordinadas" para enfrentar la crisis, sobre todo con medidas destinadas a impulsar la demanda, y fomentar el comercio y la integración regional. lanacion.com. Fuentes: Agencias AFP, EFE y AP.

martes, diciembre 16, 2008

Según informe de la CEPAL: Pobreza disminuye levemente en América Latina y el Caribe, pese a crisis financiera internacional

Fuente: Cepal, www.cepal.org, visto en AHCIET: Noticias

Sin embargo, para el próximo año el pronóstico es sombrío: el empleo se estancará y golpeará duramente a los trabajadores por cuenta propia y asalariados informales.

(9 de diciembre, 2008) En 2008, se estima que en América Latina y el Caribe el 33,2% de la población (182 millones de personas) vive en la pobreza, casi un punto porcentual por debajo de la tasa anotada en 2007 (34,1%, 184 millones de personas). La pobreza extrema o indigencia habría aumentado levemente, al pasar de un 12,6% en 2007 (68 millones de personas) a un proyectado 12,9% el presente año (71 millones).

Así lo señala el informe anual de la CEPAL Panorama social de América Latina 2008, presentado hoy por su Secretaria Ejecutiva, Alicia Bárcena. Según el documento, los avances contra la pobreza y la indigencia habrían tenido en 2008 un comportamiento menos favorable que en el quinquenio 2002-2007, cuando disminuyó el número de personas que viven en la pobreza o la indigencia en 9,9% (37 millones menos) y 6,8% (29 millones menos), respectivamente.

Las cifras proyectadas de pobreza e indigencia reflejan el impacto del aumento de la inflación ocurrido desde principios de 2007 y, en especial, el alza en los precios de los alimentos, aunque en los últimos meses los precios de los alimentos y combustibles han dejado de subir en la región.

La CEPAL prevé que la desaceleración económica mundial se reflejará en la región en una menor demanda de los bienes de exportación y una menor inversión en el sector productivo, junto con una disminución de las remesas de los emigrantes y limitaciones que sufrirán los países emergentes en los mercados financieros internacionales.

Se espera que el empleo se estanque durante 2009 y que las remuneraciones reales se mantengan, en promedio, sin variaciones, o disminuyan levemente. Las previsiones indican un deterioro del ingreso de los hogares, que se concentraría en los trabajadores por cuenta propia y los asalariados informales, cuyos empleos son más sensibles al ciclo económico. En este contexto, es probable que la pobreza y la indigencia crezcan levemente, extendiendo el comportamiento negativo ya iniciado en 2008.

El informe de la CEPAL recalca que habrá diferencias entre los países. Los más afectados por la disminución de las remesas, o por su conexión más directa con el mercado de Estados Unidos, se verán más complicados. También aquellos con estructuras de exportaciones menos diversificadas y concentradas en bienes cuyos mercados fueron los más sensibles a la crisis, o que tienen sistemas financieros más débiles.

En relación a los factores que inciden en la reducción de la pobreza, persiste una importante disparidad distributiva en la región, donde el ingreso medio por persona de los hogares ubicados en el décimo decil supera en alrededor de 17 veces al del 40% de hogares más pobres. La mayor parte de los avances en el período 2002-2007 ha provenido de un incremento en los ingresos medios de los hogares más pobres, principalmente los ingresos del trabajo.

En relación al desempleo, el Panorama social revela que éste sigue siendo elevado y, hacia 2006, superaba en 2,4 puntos porcentuales el nivel de 1990. Sin embargo, desde 2002 las tasas de desocupación bajaron en la gran mayoría de las áreas urbanas. No obstante, persisten fuertes inequidades, expresadas en tasas de desempleo más altas entre los pobres, mujeres y jóvenes. En este sentido, el informe realiza un examen de la nueva meta del Milenio, que plantea "lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, en particular para las mujeres y los jóvenes".

En su tercer capítulo aborda las oportunidades del bono demográfico que beneficia a todos los países de América Latina. Este bono, que refleja una proporción más favorable entre la población en edad productiva y la población en edad dependiente (niños y personas mayores), ha generado un impacto positivo para el sector educativo. Se espera que continuará reduciéndose la demanda por educación primaria (por descenso de la población infantil), y se empezará a reducir la demanda por educación secundaria (por descenso de la población adolescente). Esta es la oportunidad para que los gobiernos se planteen metas para aumentar los niveles de cobertura y calidad del ciclo educativo secundario.

Finalmente, el Panorama social analiza el tema de la violencia juvenil y familiar en América Latina. Tal violencia se nutre de diversas formas de exclusión social y simbólica en la juventud, como la desigualdad de oportunidades, la falta de acceso al empleo, la desafiliación institucional, las brechas entre consumo simbólico y consumo material, la segregación territorial y la ausencia de espacios públicos de participación social y política. A ello se agregan la violencia de maras y pandillas y el reclutamiento juvenil en redes de crimen organizado y en conflictos armados.

La Síntesis del Panorama social de América Latina 2008 está disponible en el sitio web de la CEPAL siguiendo el enlace.

viernes, noviembre 21, 2008

Mercosur: Informe sobre comercio, integración y medioambiente

Publicado por Región Norte Grande.

Según el estudio, presentado en la 19ª Reunión de Ministros de Medioambiente del MERCOSUR, las materias primas como la madera, minerales y granos (soja principalmente) representan más del 60% de las exportaciones del Mercosur.

La proporción de bienes primarios o materias primas en el total del valor de las exportaciones va del 47% en Brasil al 87% en Paraguay. Así en todos los países, a excepción de Brasil, más de la mitad de las exportaciones está basada en recursos primarios por sobre las manufacturas. Desde las etapas tempranas del MERCOSUR, Chile ha oscilado entre un 80 y 90% de sus exportaciones basados en dichos recursos, Uruguay cerca de un 60% y Argentina oscilaba sobre el 70%.

Los productos primarios no solamente tienen una alta representación en el total de las exportaciones sino que están concentrados en unos pocos productos: minerales, hidrocarburos, pesca, productos agrícolas y ganaderos, también el forestal en el caso de Chile.

Se destaca también que las medidas de protección ambiental que imponen restricciones a la extracción de recursos naturales, chocan con las potenciales ganancias por su exportación, donde esos precios están determinados en buena parte por países u actores empresariales que no sufren directamente los impactos ambientales y también poco lo contabilizan.

Según Cristina Montenegro, representante del PNUMA para Brasil, este es el primer estudio orientado a las relaciones comerciales, integración y medioambiente, para guiar a los países en el camino del comercio sustentable. “El estudio también provee una serie de recomendaciones específicas, de cómo los países pueden coordinar sus políticas para garantizar un ciclo productivo más largo, abordando también los temas de integración regional.

“Ecologización”

Para el ministro de Medioambiente de Brasil, Carlos Minc, el informe es una gran contribución para ayudar a “ecologizar” el Mercosur.

Minc resaltó la necesidad de armonizar las legislaciones ambientales de los países del bloque y de actuar en conjunto para garantizar una producción y consumo más limpios. Región Norte Grande.

viernes, agosto 29, 2008

Bolivia, oposición llama a la resistencia civil

Dos noticias recientes acerca de la situación en Bolivia:

Oposición Bolivia prepara rechazo a referendo de Morales.- "LA PAZ (Reuters) - La oposición boliviana dijo el viernes que preparaba una dura respuesta para demostrar su rechazo a la decisión del presidente Evo Morales de realizar en diciembre un referendo para poner en vigencia una polémica nueva Constitución de línea indigenista-socialista. Por Carlos Alberto Quiroga. Artículo completo.

Oposición llama a resistencia y acusa de 'dictador' a Morales por 'decretazo'.- La oposición de Bolivia llamó hoy a la resistencia civil y acusó al presidente Evo Morales de actuar como un 'dictador' por convocar mediante decreto dos referendos sobre el proyecto de Constitución y tres elecciones para el 7 de diciembre. Terra España. Artículo completo.

miércoles, agosto 27, 2008

Situación delicada en Bolivia

"En Bolivia hay gas para 150 años y Evo Morales para cinco, por lo que la guerra que librará el país en los próximos años será por la defensa energética, ya que los gobiernos del imperio vienen por estos recursos y poco les importan los procesos democráticos que el país está viviendo, como el referendo que confirmó al presidente en el cargo", fue la declaración del embajador de Bolivia en México, Jorge Mansilla Torres, publicada en el diario mexicano La Jornada.

La prolongada crisis política de Bolivia amenaza con agravarse aún más con el endurecimiento tanto de los sindicatos que respaldan al presidente Evo Morales por un lado y los opositores por el otro. El conflicto interno  amenaza a extenderse hacia los países limítrofes desde el pasado fin de semana, a partir de que grupos opositores, que incluyen movimientos cívicos, iniciara el corte de las rutas hacia la Argentina y Paraguay para presionar en el reclamo de la devolución de las recaudaciones del impuesto sobre los hidrocarburos y exigir que se eleve la tarifa del gas natural que se exporta a Argentina y Brasil. También exigen al gobierno el retiro del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca.

Esta situación obligo al presidente Morales a enviar al Ejército a resguardar campos de petróleo. Lo informaban este lunes próximo pasado desde Bolivia:
La carretera que une Santa Cruz con Yacuiba, y que permite la salida e ingreso a Argentina y Paraguay, amaneció bloqueada por los movimientos cívicos del Chaco que demandan la devolución del 30% de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) por parte del Gobierno. Entre tanto, por orden del presidente de la República, Evo Morales, efectivos de la Tercera División de Ejército resguardan los campos petroleros de la zona sur del país.
Tal y como lo decidieron la semana pasada en la junta cívica del Chaco realizada en Villa Montes, a partir de las cero horas de este lunes comenzó a ejecutarse el bloqueo de la ruta 9 y el cierre de la frontera con Argentina en San José de Pocitos. AGENSUR.info.
La situación es delicada en Bolivia, ayer continuaban los movimientos de los opositores en las regiones autonomistas, se acentuó el bloqueo de carreteras en la región del Chaco y la toma de estaciones de pago de peaje e instituciones en el oriente del País. Por su lado el gobierno envió refuerzos militares para que resguarden los pozos petroleros y gasoductos, a la ves que invitaba nuevamente al diálogo a los prefectos opositores, pero con la advertencia que emitirá un decreto para convocar un referendo constitucional si sus rivales se resisten a negociar.

Según se informa, con la polémica nueva Constitución, Morales busca otorgar más poder a la mayoría indígena del País y obtener mayor control gubernamental sobre la economía. El texto de la nueva Constitución es rechazado por los prefectos de cinco de las nueve regiones del país, que son fuertemente apoyados por los movimientos de los opositores en las regiones autonomistas.

En la búsqueda de una solución, los gobernadores, opuestos al gobierno nacional boliviano, que forman el Consejo Nacional Democrático (Conalde) solicitaron tanto a la Iglesia Católica como a la Organización de Estados Americanos (OEA) sus buenos oficios a fin de facilitar un proceso de diálogo entre las partes, a modo de último intento por hallar una salida negociada a la profunda crisis política que enfrenta el país.

De no acordarse una salida negociada al conflicto, lamentablemente puede hacerse realidad lo expresado por el embajador Mansilla Torres.

Fuentes utilizadas: La Jornada, México; La Nación, Argentina, AGENSUR, Argentina y Reuters.

sábado, agosto 16, 2008

Paraguay, asumió Lugo

En abril próximo pasado, tal como lo indicaban las encuestas y previsiones, se ha producido un suceso que marca un hito en la historia política del hermano Paraguay. La oposición encabezada por el Sr. Lugo le ha ganado al Partido Colorado, poniendo fin a una hegemonía de más de 60 años.

Ayer ha asumido Fernando Lugo la presidencia del hermano país, un ex obispo católico de una zona carenciada del Paraguay, ha asumido con la promesa de "usar sus ideales socialistas para combatir la alta corrupción y la pobreza".

Lugo, impulsado por la Alianza Patriótica para el Cambio (APC), una coalición de amplio espectro ideológico cuyo principal aliado es el "conservador" Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), enfrentan desde hoy importantes desafíos económicos y sociales en un país en el que la pobreza afecta a un gran porcentaje de la población.

Entre sus grandes desafíos están los generar puestos de trabajo en una economía altamente dependiente de sus exportaciones de soja y carne, y que no posee un aparato industrial sólido, mejorar las instituciones públicas, la salud, la educación y la justicia.

Días previos, e inmediatamente después de asumir el Sr. Lugo, despertó interés en la opinión pública y publicada la información de una alianza con uno de sus opositores, Lino Oviedo. El tema gobernabilidad es el principal factor que debe controlar un gobernante que impulsa cambios, que a su ves son reclamados por la población. Como sabemos, Lugo no cuenta con la mayoría parlamentaria, ni diez de las doce administraciones departamentales, en que está dividido el Paraguay.

Tenía que salir a hacer alianzas estratégicas. El tema pasa en ver que resultados obtiene con ellas y como afectaran su gestión de gobierno.

Hace poco leí que Oviedo, en relación a esta "alianza", señaló: "Los gobiernos no podían llevar adelante sus planes de desarrollo porque la oposición en el Congreso frenó todos sus proyectos de leyes. El país ya no aguanta nuevas postergaciones por enfrentamientos políticos".

El escenario político en Paraguay está cargado de expectativas, unas a favor otras en contra. Habrá que ver que pasa.