Los autores de este blog buscamos hacer accesible al lector de habla hispana el estar informado acerca de los acontecimientos mundiales. Cada autor informará sobre los más relevantes de su país natal o de la nación donde reside buscando que el lector entienda la situación aun cuando no tenga un conocimiento previo del país o del suceso referido.
sábado, mayo 11, 2013
Venezuela tres semanas despues de las elecciones
Agradezco a felipe rivero @Darkrose1987 por permitirnos copiar este artículo sobre Venezuela en Planisferio. El original en su blog "Ideas Relativas y Divagaciones": Venezuela tres semanas despues de las elecciones
Después de tres semanas de la elecciones la "cosa política" del país se ha vuelto un circo, tantas cosas que no se ni por donde empezar, de que hablar o que decir.
Por ello hablare de lo que veo y es la calle.
En el Autobús.
Mi principal medio del transporte es el autobús mis rutas típicas es de la casa a la universidad, de la casa al trabajo, de la casa al parque hacer cualquier actividad física lo bueno de este transporte que me permite medir el termómetro de la calle o sencillamente lo que habla la gente común.
Y Venezuela esta cambiando, hoy en día la gente ya no le importa sacar sus teléfonos inteligentes en el autobús, lucir relojes collares llamativos, puedes jugar tranquilamente con tu ipod mientras permaneces sentado en el asiento hasta que llegues a tu destino, contar fajos de dinero sin mucha preocupación mientras negocias fincas en precios multimillonarios.
Bueno el párrafo anterior es una exageración pero en si el ambiente si ha cambiado, la gente ya se siente mas cómoda en usar sus celulares o teléfonos móviles en la calle o autobús Bueno hoy en día el venezolano promedio tiene ya un celular inteligente sea gama media o gama alta. El teléfono favoritos de todo venezolano: el Blackberry, ya ha pasado por las manos de todos, o mejor dicho ya todo el mundo tiene o ha tenido alguno, hoy la moda es saltar a los Samsung con Android, lo cuales han demostrado ser muy vendibles a pesar de su precio.
Claro la voracidad del mercado móvil en Venezuela siempre ha sido alto, quizás por la manía venezolana en verse como personas ricas en vez de hacerse ricos
Pero no es porque la seguridad ciudadana haya mejorado que en realidad cada día es peor sino que hoy en día el verdadero deporte extremo es andar en autobús o en la calle con mercado, alimentos o sencillamente comida.
Caminar con aceite de cocina, harina, huevos o papel higiénico es buscar el peligro. Antes podías ser el objeto de miradas desde curiosos a criminales cazando victimas si te arriesgabas a mostrar el celular que llevabas contigo, hoy esas miradas son atraídas hacia ti si llevas mercado contigo.
hace unos días en el autobús en el que andaba se monto un señor con bolsas de mercado y tenia 5 cartones de leche liquida consigo, de una vez empezó la gente a cuchichear y preguntarse ¿Donde la habrá conseguido? ¿Cuanto le habrá costado?. Una señora se levanto de su asiento y le pregunto directamente al señor que donde la había conseguido. otra le ofreció dinero, 40 bolívares para ser exactos, y en teoría el precio del cartón del leche no debería superar los 12 bolívares (tengo entendido). Otra señora empezó a pelear diciéndole que si tenia un batallón de personas en la casa que con que derecho tenia con 5 cartones y se armo la pelea por ello.
Otro día estaba en el autobús después de un recorrido de 20 minutos llegue a la parada para ir al trabajo y cuando desciendo del autobús veo que hay un tumulto, al observar hay una señora en el suelo siendo atendida por otra señores, la razón por la cual estaba tendida en el suelo, dos criminales la golpearon de hecho le fracturaron el brazo) fue para asaltarle las bolsas de comida que llevaba consigo.
Anteriormente cuando hacían algún "secuestro express" era para que vaciaras tus cuentas en los cajeros automáticos o vaciarte la casa. Hoy en día te secuestran es para que vayas al supermercado y hagas una compra mínima de mercado.
La escena mas común es ver gente peleando por comida en supermercados, abastos y mercados, muchas peleas que terminan con heridos.
Así esta la situación en la calle en Venezuela.
La cosa politica.
Bueno no se que mas puedo agregar de lo que analistas, periódicos y fuentes de información puedan agregar, por eso dire lo que veo segun mi perspectiva.
El gobierno de Maduro esta atado de manos y atacados por todos lados. Digo atados de manos por la sencilla razón no puede sentarse a negociar con la oposición sin ser tachados de débiles por el lado mas radical de los revolucionarios bolivarianos. No puede radicalizarse al extremo porque tiene media población en contra. Tiene que cumplir el deseo de los militares para mantenerlos contentos y sobretodos leales, ya que a muchos militares no les importa en lo mas mínimo la revolución sino el estatus económico que han logrado con ella. Y lo peor, es que el mayor enemigo del gobierno de Maduro no es la oposición sino los factores internos dentro del movimiento revolucionario que pacientemente (y metiendo la mano en vez en cuando) dejan que los errores que pudieron ser evitados hagan mella en la capacidad de gobernar en Maduro.
Y lo peor para Maduro es que por lo que resta del año tendrá que empezar a implementar medidas económicas fuertes, y de hecho ya empezó. En estos días se anuncio el aumento de las tarifas de luz, cosa justa porque tienen años congeladas pero un pueblo acostumbrado al populismo y al "todo barato" quizás no lo acepte con tanta racionalidad. A parte de aumentar la tarifa de la luz tendrán que hacerlo para los siguientes servicios como el del agua, gas de cocinar y el teléfono ya que los precios inclusive los precios para gente "acomodada" son totalmente irrisorios. De la misma forma que tiene que hacer eso cambios tambien tendran que hacer otros como "planes de austeridad" sencillamente porque el modelo chavista ya no puede sostener con 100 dolares el barril.
Un ejemplo de ello es que el pasado primero de mayo solo aumentaron un un 20 % al "salario mínimo , lo que significa que lo que estaban ganado 2080 bolívares hoy ganaran 2500 bolívares pero eso hace aguas por dos simples razones: la canasta básica alimenticia en Venezuela ya esta alrededor de los 9000 bolívares y ese aumento solo se aplica al salario mínimo y la mayoría de gente empleada en el país sobretodo en el sector publico gana entre 2500 a 3500 por lo cual ese aumento de salario realmente no los afecta en mucho.
Por supuesto Maduro dijo que iban haber aumento escalonado otro 10 % en septiembre y en diciembre otros 10% el problema es que de aquí a esas fechas (si se mantiene las políticas monetarias) la inflación ya se habrá comido de antemano cualquier posible aumento que haga. Ademas de que el gobierno por motivo esta obligado a seguir devaluando el Bolívar para poder mantener las cuentas fiscales en "balance" haciendo nulas cualquier aumento solo del salario mínimo.
"El liderazgo no se hereda" dijo Capriles y cada se ve que es mas cierto por lo que se puede evidenciar en videos como estos donde Maduro discute con una señora, una escena como esta era impensable en alguna alocución del fallecido Chavez. Ante el reclamo de la señora Chavez hubiera sido mas conciliador y no hubiera tomado una decisión a la ligera como lo hizo Maduro y si la hubiera tomado sin duda no hubiera sido cuestionado como le paso a Maduro al final del video.
Mientras tanto la oposición, para ser sincero no tiene la fuerza para realmente en poner en jaque al gobierno, ya que ni tienen poder económico ni la maquinaria de movilización de masas ni canales de televisión que los apoyen (globovisión fue vendida a empresarios relacionados con el gobierno).
Son una minoría que lo único que pueden hacer es hacer el ruido suficiente para mantener en defensa al gobierno (mas asustado por su propia debilidades) y que este cometa la mayor cantidad de errores posibles mientras el peso de los errores y horrores económico de los 14 años de socialismo bolivariano traigan la cada vez mas cercana hecatombe económica que los mismo economistas del gobierno sabrán que vendrá
Y las elecciones
Si alguien me seguido o me ha escuchado mis opiniones desde principio de año en que se venia venir nuevas elecciones presidenciales debido a por salud Chavez era imposible que pudiera gobernar deben saber que dije el gobierno ganaría gracias a toda la maquinaria del estado que tiene a su favor como la efervescencia religiosa que el pueblo mas pobre tiene hacia el.
Mi pensamiento mas negativo era que Maduro hubiera podido ganar facilmente con una ventaja del 30 % pero resulto ser un desastre comunicacional tan atroz que a la hora de la verdad solo pudo sacar una ventaja del 1,55% sobre Capriles.
Bien la elección paso y obviamente con una ventaja tan pero tan minimo era obvio que la oposición iba a pedir reconteo para poder realmente asegurar la perdida o rasgar la mas minima oportunidad de ganar y es que estadisticamente hablando en una elección presidencial (a pesar de ser automatizada) siempre se dice que hay una desviacion estandar del +/- 2 % o lo que es mismo puede haber un error a favor en contra de cualquier candidato del 2% y la diferencia fue del 1,55%, estadisticamente se puede cambiar el resultado de la elección.
Bien la actitud del gobierno respecto a la forma de manejar el reconteo lo único que ha generado es mas dudas y dudas sobre la elección a tal punto que gente de ambos bandos creen que sin duda hubo alteraciones en los resultados. Inclusive yo que no tengo ni la mas mínima fe en la capacidad de elección del pueblo venezolano, me digo sin duda aquí hay gato encerrado.
Aunque soy realista como conocimientos (Básicos) de informático puedo decir que para demostrar un fraude en el sistema electoral venezolano va hacer extremadamente difícil La única forma es que se compare boleta física con el voto electrónico la acta electoral y el cuaderno de votación cosa que ya fue negada al gobierno solo revisando la acta electoral.
Y la investigaciones que han habido independientes demuestran desde incongruencias matemáticas, hechos estadísticos imposibles hasta hostigamiento politico.
Por lo menos en este estudio explican sencillamente que para el momento que dieron el primer resultado o boletin oficial (donde la tendencia se supone es irreversible) se había contabilizado mas votos que votantes y por otro lado que en lo siguientes boletines oficiales sobre la elección donde se incorporaron 100 mil votos mas.
Ademas se suma hecho como los cuales en varias mesas electorales donde Maduro arraso con el 100% de los votos, exactamente en 42 mesas electorales y con esto digo si en la mesa electoral habían inscritas 500 personas para votar esas 500 personas votaron por Maduro, cosa que de por si es estadisticamente difícil lo mas sorprendente de todo es que no había votos nulos. Lo que quiere decir es que en cada una de esas mesas electorales todos votaron por Maduro ni nadie se equivoco cosa imposible, tomando en cuenta que seria en una muestra de casi de miles de personas.
Y continuando con el párrafo anterior con otros estudio se revelo que en una de esas mesas todos los votantes tienen el mismo apellido lo que indica es que o una persona voto muchas veces o que en sector la mayoría de la población pertenece la misma familia.
A pesar todas estas regularidades dudo mucho que se pueda desmontar la elección lo que único que se podrán hacer es poner al gobierno a la defensa y que este siga cometiendo errores.
Solo queda esperar ver que pasara.
sábado, febrero 09, 2013
Análisis de la devaluación del Bolívar en Venezuela
viernes, enero 25, 2013
Chile en el top ten de los países que saben/pueden manejar mejor los riesgos
El estudio completo en pdf: Global Risks 2013 Eighth Edition Los riesgos pueden ser de carácter financiero, tecnológico, pandemias y desastres naturales de cualquier tipo, incluyendo los derivados del cambio climático.
Pueden ver el ranking en la página 67, está encabezado por Singapur; en segundo lugar, Qatar; luego Oman; Emirates o Emiratos árabes unidos; Canadá; Suecia; Saudi Arabia; Nueva Zealanda; Finlandia y Chile.
Con esto, Chile es el décimo país mejor preparado para enfrentar riesgos naturales y económicos de alto impacto. Hago ver que hoy, los rankings mundiales son realmente mundiales y no europeos o primer mundistas.
Elogiable es la posción que ocupan algunos países árabes. Esto no dejará de sorprender a algunos; pero si observamos el acontecer mundial sin prejuicios, comprobaremos que los países árabes, en general, están acortando camino y pueden darnos, en el futuro cercano, una grata sorpresa. De alguna manera, la llamada Revolución árabe, bien puede inscribirse en este camino.
Volviendo al tema de Chile, cabe hacer notar que, después del terremoto de febrero 2010 de magnitud 8,8MW -décimo o décimo primero más grande de épocas históricas- y de las catátrofes naturales (aluviones y otros), el país sudamericano ha sido realmente un ejemplo para el mundo en la superación de dificultades y resolución de graves problemas y esto, en tiempo record.
La foto fue símbolo de la tenacidad y perserverancia con que Chile (sus nacionales, en realidad) se levantó de los escombros del último terremoto... Fue muy popular en redes sociales.
Por otra parte y como comentábamos en este mismo blog en diciembre pasado, en el artículo Standard & Poor's sube el rating a Chile : "Creemos que la resiliencia cada vez mayor de la economía chilena, así como la capacidad del gobierno para implementar políticas anticíclicas frente a una crisis externa demuestra que Chile pueden mantener su tendencia de crecimiento de aproximadamente 2,5%".
Los últimos diez lugares (pág. 68) corresponden a: 129 Libano; 130 Madagascar; 131 Paraguay; 132 El Salvador; 133 Kirgistán; 134 Burundi; 135 Haiti; 136 Grecia; 137 Yemen; 138 Argentina y 139 Venezuela. Es lamentable que cinco países latinoamericanos estén en esta trágica lista; pero es aún más terrible que dos de ellos sean estados latinoamericanos grandes e importantes y que, generalmente niegan estar en dificultades...
En la tabla 5 del Estudio (pág. 69) que contiene el Global Risks Perception Survey Resilience Question, esto es, mide el grado de resiliencia, Chile está aún mejor clasificado: en el número 8.
domingo, octubre 28, 2012
La brecha educacional entre ricos y pobres en Latinoamérica
Este interesante gráfico es de la revista Latin Trader y está incluido en el post titulado Education Gap
Dice que "El último estudio realizado por la Unesco y Unicef sobre la situación de la educación en la región, indica claramente que los países tienen que hacer más esfuerzos para reducir la brecha en el número de años de educación entre las personas más ricas y más pobres jóvenes."
Sí, en ese deberían estar empenados todos los países del mundo. Y no sólo por razones meramente económicas -que son importantes- sino sobre todo, por una razón ética muy simple: el respeto a la dignidad de la persona.
Desde el punto de vista económico, dice LT con razón: "Una manera de reducir la desigualdad del ingreso permanente y aumentar la productividad en las economías de América Latina es mejorar el acceso a la educación de toda la población.".
En este gráfico, se aprecia los anos de escolaridad del sector más alto y del sector más débil económicamente y la brecha entre ambos. Vean Uds. mismos las cifras de Unesco y Unicef... creo que muchos se llevarán una sorpresa.
lunes, junio 18, 2012
Sebastián Piñera: "Los errores de Europa son una lección para América Latina"
El Presidente chileno, Sebastián Piñera -nos explica Bloomberg- "es uno de los cinco mandatarios que, junto a los líderes de Colombia, Camboya, Benin y España, asistirán invitados a la cumbre del G20 que se inicia hoy en el balneario de Los Cabos, en México".
Gracias al periodista de Die Welt, Daniel D. Eckert (@Tiefseher en Twitter) por el link a Europe’s Mistakes a Lesson for Latin America, Chile Says que comenta las palabras de SP en México.
Agradecemos la foto a Wikipedia, en ella, vemos al gabinete ministerial del Pdte. Piñera, el 21 de mayo de 2010.
El Presidente chileno, no sin razón, hizo ver que "los errores de Europa son una lección para América Latina". En efecto, el subcontinente "tiene que evitar las costosas políticas de bienestar que han sumido a Europa en una crisis y debe mantener un curso favorable al mercado para preservar los logros alcanzados durante el auge económico de la última década". Supongo que nadie puede negar que tiene razón...
Salvo en un punto que hay que mencionar y que es algo que vengo diciendo hace mucho tiempo: los países sobreendeudados de Europa no son, en absoluto, estados de bienestar. Ni Portugal, ni Italia, ni Grecia, ni Espana son estados sociales que ayuden a los más pobres y necesitados dentro de la sociedad. Por otra parte, los catalogados tradicionalmente como "estados sociales", tales como Suecia, Finlandia u Holanda, se alegran de la mejor salud económica. En este sentido, Piñera no tiene razón.
Sí la tiene, y mucha, cuando dice que "a los países de la región que -como Chile- han mantenido una economía abierta y la disciplina fiscal les irá mejor durante una desaceleración mundial a aquellos con un modelo diferente del tipo Cuba, Venezuela y Bolivia". No sé si incluir o no a Argentina dentro de este grupo; pero si SP no lo hizo, tendrá sus razones...
El Pdte chileno invita a dar una mirada a los países europeos; comenta: "ese no es el camino que queremos seguir".
Aconseja a los líderes europeos una determinación para resistir las demandas de gasto, informa Bloomberg: "A veces los presidentes tienen que decir no". En el caso de Europa, esto se alica especialmente, a los primeros ministros y a los ministros de Hacienda. Después de las elecciones en Grecia las elecciones SP advierte que "lo peor aún no ha terminado" y llama nuevamente a saber decir que no.
lunes, diciembre 01, 2008
¿Quién ganó las elecciones regionales del 23 de noviembre pasado en Venezuela?
- El país ha cambiado políticamente aunque se mantiene la polarización (de sumar los votos a las gobernaciones el chavismo sacó 51% frente a un 47% de la oposición); el gobierno no puede decir que ha obtenido una victoria porque ha perdido importantes regiones que poseía, por lo que en comparación con otras elecciones se ha debilitado; y si se toma en cuenta el ventajismo (todos los recursos del Estado para gastar en propaganda e inhabilitar candidatos incómodos, clientelismo, extorsión e intimidación de los funcionarios públicos) y los fraudes (migraciones, cedulaciones, etc) que realiza con el dominio que tiene del organismo electoral, los resultados obtenidos por la oposición tienen un mayor valor: han luchado contra todo pronóstico y con todo en contra;
- Es la derrota de "de la prepotencia, de la arrogancia, del desprecio por los que opinan distinto, de la política entendida como agresión, insulto y ofensa al adversario" (Teodoro Petkoff, 2008-11-24, "Le dimos en la Madre"), por lo que se podría hablar de un lento pero quizás firme cambio en la forma hacer política: ¿de la chavista a la civilista?;
- Las 17 regiones (estados) ganados por el gobierno representan los menos poblados del país (son zonas rurales en su gran mayoría), mientras que los 6 de la oposición son las más pobladas (urbanas) (ver análisis AFP aquí);
- Fueron derrotados los "delfines" de Chávez, el candidato más popular del partido de gobierno: Aristóbulo Isturiz, y Diosdado Cabello y Jesse Chacón; con lo que su movimiento sale golpeado en cierta forma y se afianza el personalismo de su lìder màximo;
- De cara al movimiento chavista, la llamada disidencia fue derrotada, por lo que se muestra la homogeneidad del movimiento y su alta dependencia de un sólo liderazgo;
- De cara a la oposición se consolida el liderazgo de Manuel Rosales (Un Nuevo Tiempo) por sus victorias en su región; y se siguen consolidando los partidos: Primero Justicia y Un Nuevo Tiempo; pero también se mantiene la atomización de la misma pero con una gran experiencia de cara a la unidad; y se reconocen los polìticos profesionales vengan de donde vengan (nuevas generaciones o puntofijismo), me refieron a Carlos Ocariz, Gerardo Blyde, Henrique Capriles, y Pablo Pérez y del puntofijismo: meredìsimo triunfo de Antonio Ledezma, Manuel Rosales, y César Pérez Vivas;
- Por lo oposición han votado zonas populares que antes eran chavistas (la victoria de la capital es contundente, el chavismo sólo cuenta con una alcaldía de las cinco que conforman la gran Caracas), y la clase media abstencionista se ha movilizado (y con esta victoria se mantendrá movilizada);
- Todo este escenario, más la caída de los precios del petróleo puden seguir inclinando la tendencia a la pérdida de fuerza del chavismo; pero por ahora no se sabe si es una tendencia irreversible (ver El Mundo de España aquí).
lunes, agosto 25, 2008
¿Por qué en Venezuela se está muriendo la democracia (si es que ya no está muerta)? (II)
viernes, agosto 22, 2008
¿Por qué en Venezuela se está muriendo la democracia (si es que ya no está muerta)?
domingo, julio 20, 2008
Venezuela: un país en que la delincuencia (como todo lo malo) es culpa de los medios
La política de seguridad personal del gobierno de Chávez ha sido errática; y en los últimos meses, desde que asumió el cargo más importante en el área de seguridad un viejo compañero de intento de golpe de Estado (en 1992) y militante radical de izquierda (ver biografía acá): Ramón Rodríguez Chacín, este nuevo ministro de Relaciones Interiores ha asumido la actitud de negar que la misma exista o señalar que se ha reducido drásticamente. En cada declaración que realiza a la opinión pública: culpa a los medios o al "imperialismo yanqui" de los posibles brotes de delincuencia. En especial señala que los muertos en Venezuela no son por homicidios sino por suicidios o accidentes (ver noticia aquí), siempre dice que entre las principales causas del problema está el capitalismo (ver declaració acá en un medio oficialista); y como solución propone la politización de la policía, es decir; la misma debe ser del partido de gobierno ("bolivariana"), y "subversiva" (esto último no logramos comprenderlo: ¿cómo se es policía y subversivo a la vez?) (ver las declaraciones al respecto aquí).
martes, enero 08, 2008
Un aliado de Chávez presagia su caída
Queridos amigos de Planisferio: este artículo me parece especialmente importante porque analiza el tema "Venezuela-Chávez" desde el punto de vista de un insider, de Heinz Dieterich.
Sebastián Miranda (estudiante de Economía, U. Católica de Chile) tuvo la gentileza de regalárnoslo para Planisferio, lo que le agradecemos enormemente.
El original está en Un aliado de Chávez presagia su caída
En esta oportunidad les pondré un artículo de Heinz Dieterich que habla de posibles fines de los gobiernos del socialismo del siglo XXI como Venezuela, Bolivia y Cuba.
Dieterich, autor de más de 30 libros y mentor político de Chávez, parte diciendo que el gobernante "ha sufrido una derrota estratégica" que sumada a la situación que se vive en Bolivia y en Cuba, "constituyen un panorama extremadamente grave para las fuerzas progresistas en América Latina". A las constantes divisiones internas, Evo Morales ha sumado en las últimas semanas movilizaciones sociales en torno a la Asamblea Constituyente e incluso el miércoles propuso un referendo revocatorio de su mandato. A su vez, dada la enfermedad de Fidel Castro no está del todo claro el rumbo que tomará Cuba bajo la gestión de su hermano Raúl.
jueves, diciembre 13, 2007
Las elecciones en Venezuela y la fallida reforma constitucional
Con el permiso de mi querido amigo K2, estudiante venezolano residente en Italia, tengo el placer de presentarles en este blog el artículo que este excelente bloguer publicó en su blog en días pasados.
El link es este: Elecciones 2D.
- Chávez obtiene el 62% de los votos, es decir, 7.309.080 personas votaron por él.
- Todos los candidatos de la oposición obtuvieron el 36,65% de los votos, que se traduce en un apoyo de 4.321.072 de personas.
- La abstención fue de un 25,3%, es decir, 3.994.380 personas no votaron dentro de un universo de 15.784.777 votantes.
- El "NO" por el Bloque A obtuvo 4.504.354 votos (50,70%), mientras que para el Bloque B se obtuvieron 4.522.332 votos (51,05%).
- El "SÍ" obtuvo 4.379.392 votos (49,29%) en el Bloque A, y 4.335.136 (48,94%) en el Bloque B.
- La abstención fue del 44,11%, es decir, 6.962.665 votantes.
Ahora bien, si pensamos mal y hacemos uso de las teorías conspirativas que maneja la oposición, ¿es ése el número de votos trampeados de las elecciones anteriores y no pudieron usar esa trampa esta vez?, de ser así, ¿por qué?. ¿Habrá alguna relación con la reunión del alto mando militar esa misma noche [3]? . ¿Será verdad que trucaron los números para que la derrota no fuera tan grande?. Si ya sé que estoy buscándole la quinta pata al gato, pero es que estos resultados no me convencen. Y cuando uno no está convencido, lo que hace es elucubrar...
Pero recapitulemos, la victoria fue cerrada, una gran masa de la población que podría ser identificada con el chavismo decidió que era mejor quedarse en casa y los saltos de talanquera fueron mínimos. Esto trae como conclusión que:
- No hay grandes saltos de talanquera: pocos partidarios del gobierno votaron en contra de la reforma.
- Hubo un gran número de personas que prefirieron no emitir su opinión. Sea en contra o en favor de la oposición. La pregunta de rigor es ¿por qué se quedaron?.
- La gente prefiere votar por una persona y no por unas ideas: por eso la personalización de la campaña por el "SÍ" a la reforma (un voto en contra la reforma es un voto contra Chávez). Quizás la gente sintió que votar por esta reforma no era prioritario.
lunes, diciembre 03, 2007
Chávez y Perón: un solo corazón
Queridos amigos de Planisferio: Hugo nos ha regalado otro de sus excelentes artículos
CHAVEZ Y PERON: UN SOLO CORAZON
... que me permito copiar a continuación, no si antes, agradecerle enormemente su amabilidad.Con esa facilidad característica para el impacto popular, a través de consignas más pegadizas que ideológicas, el peronismo se encargó de asociar el nombre de su conductor al de otros líderes mundiales; así en algún momento estas fueron Fidel y Perón..., Mao y Perón... y hasta de Gaulle y Perón...en oportunidad de la histórica visita del presidente galo a la Argentina durante la presidencia del doctor Arturo Illia.
Poco importaba claro la disparidad ideológica de los personajes a los que se unía el nombre del líder justicialista, más bien todo lo contrario, tales asociaciones ponían de manifiesto lo abarcativo del movimiento.
Vaya esta introducción, a propósito del discurso que pronunció ayer en Caracas el presidente venezolano Hugo Chávez, con motivo de la próxima consulta electoral que se celebrará allí mañana.
Al márgen del también abarcativo discurso del comandante, donde por ejemplo asoció didácticamente al alumbrado público operado por células fotoeléctricas con la nueva Venezuela, cargó contra su par colombiano Alvaro Uribe por el delicado tema de liberación de los rehenes en poder de las FAR y sostuvo, para los españoles que lo miraban por TV, que si Don Juan Carlos no se disculpaba con el podrían ser nacionalizados los bancos locales adquiridos por los mega españoles Santander y Bilbao-Vizcaya, todo en uno, permítaseme sin embargo señalar una especial similitud semiótica entre la puesta chavista y la escenografía del peronismo con Perón.
Si bien el líder justicialista no fue nombrado por Chavez -sus citas fueron de Fidel- para quienes recordamos las concentraciones populares a cielo abierto del segundo peronismo de los años setenta, la asociación resulta inmediata: la enorme reunión popular en la principal avenida de Caracas por un lado y el estilo discursivo -el diálogo entre el líder y sus seguidores- eran ambas típicamente peronista-mussolinista, ya que el general aprendió la técnica durante sus años formativos como militar en la Italia del Duce, solo faltó en Chavez el balcón, del que, justo es decirlo, otros también abusaron, como el varias veces presidente ecuatoriano José María Velazco Ibarra, de proverbial labia, quien sostenía en sus exilios argentinos -estaba casado con una compatriota- Denme un balcón y seré nuevamente presidente...
Pero no solo en esto las similitudes abundan, sino también en la común caracterización del enemigo: la referencia a la oligarquía criolla y la declaración de que quien vota el domingo por el sí lo hace por Chávez, mientras que los que lo hacen por el no lo hacen por George W. Bush, similares ambos a la demonización peronista de la oligarquía vendepatria y al exitoso slogan del 46 BRADEN o PERON, con la que el entonces coronel venció a la Unión Democrática.
Suele definirse al estilo del comandante Chávez entre otras caracterizaciones como populista, demagogo, autoritario, para mi es fundamentalmente anacrónico.-
viernes, marzo 23, 2007
El show de Chávez
Chavez cumplió su trabajo. Vino e hizo lo que supo hacer y esperaban de él: ¡Hablar!. Uno se preguntaría si, oscilando entre la función militar y la política, Chávez ha elegido la profesión correcta. Hubiera sido un gran conductor radial, para ocupar distendidas horas de habladuría complementadas con entrevistas.
Tan presente tendrá Chávez su frustrada vocación, que conduce semanalmente el radial y televisivo Alo presidente. Si hay libertad de prensa en Venezuela, el que mejor la aprovecha, antes que padecerla, es el presidente.
En Ferro dijo lo que los concurrentes querían escuchar. Idolatró a sus íconos, contó historias, defenestró a los enemigos y se permitió hacer un análisis de tipo historicista sobre la actualidad latinoamericana. La simpatía que despliega Chávez desde el micrófono evoca el histrionismo del aparentemente inocente Idi Amín. No sólo por su facilidad para entretener a las masas; también por la permanente sospecha con la que cualquier persona medianamente sensata debe tomar los dichos e intenciones de un gran fanfarrón.
El cómo Chávez fue a ese estadio y cómo lo dejaron, debe indagarse de acuerdo a las conveniencias de los activa o pasivamente involucrados. Chávez consiguió un palco desde donde emanar estruendo discursivo en altos decibeles. Eligió correctamente el momento y el lugar de donde hacer brotar el férreo antiamericanismo al que nos tiene acostumbrados.
Así como Freud hoy daría sus conferencias en París y Buenos Aires, y no en Estados Unidos, Chávez efervoriza con sus arengas donde lo dejan. No podría hacerlo en París, mucho menos en Estados Unidos, pero sí en Buenos Aires. El favor responde principalmente a una cortesía de Kirchner hacia su par venezolano. Gentileza no gratuita, sino en compensación por otros favores, para cuya explicación valen diversas hipótesis.
Chávez es un comprador empedernido de bonos públicos argentinos. Una de sus últimas compras permitió cancelar la deuda argentina con el FMI. En la movida Venezuela corre el riesgo, pero lo hace apostando a un país que, evidenciado por su superávit primario, goza de amplia capacidad de pago, y encima el rendimiento de los bonos es por demás atractivo.
Materialmente subrogado en el anterior acreedor, Chávez puede sentirse en posición de marcar las condiciones, y aunque ello no sea así, puede bien estar probando la lealtad de Kirchner, quien a su vez estará tentado de satisfacer al mandamás venezolano para que continúe las compras de bonos.
Kirchner también debe albergar la esperanza de que algún día un gasoducto haga fluir el gas desde el Orinico, o que desde el mismo lugar partan embarcaciones cargándolo en estado líquido. O porque no, que el generoso crédito venezolano llegue a los pequeños empresarios y humildes a través de un banco sudamericano. Si de ese grado de convicción se tratara, Kirchner habría sido embelesado por las faraónicas promesas que sólo un sucesor de Ra y unos cuantos petrodólares pueden tornar creíbles.
Otra posibilidad es que Kirchner use a Chávez como su portavoz, como una faceta extrema de su ya alterada personalidad. Pagarle al FMI y acariciar la rodilla de Bush no está entre los gestos que mejor caigan a su público de izquierda. Para ellos tiene montado un discurso sesgado a todas luces, con algunas acciones de corte simbólico pero sonante reverberación mediática (como construir, para beneplácito de una pequeña fracción de argentinos, un "Museo de la memoria" en las facilidades de la Escuela de Mecánica de la Armada donde ocurrieron hace 30 años violaciones a los derechos humanos).
Kirchner no es un paradigma de la mesura y su boca habla más de lo que corresponde al encargado de la más importante función institucional. Sin embargo, la misma realidad hace que en ocasiones se extralimite en sus palabras, mas no en las acciones que le siguen. Kirchner a menudo da marcha atrás o deja iniciativas a mitad de camino, no sin antes haber ostentado todo tipo de anuncios generadores de compromiso. Sin llegar a desdecirse, discretamente se distancia de sus anuncios cuando no concitan el apoyo esperado o son manifiestamente irrealizables.
Contra Bush debe estar tentado de despotricar al estilo Chavez, pero en el plano internacional, en este tipo de discursos confrontativos y encolerizados, las palabra misma es una acción difícil de separar de las consecuencias malsanas que puede traer aparejadas.
Consciente de la carga que supone, Kirchner delega su verborragia en otro que haya perdido el cuidado por las relaciones equilibradas y en buenos términos.
No concibe tal vez, que la misma delegación, a través del permiso para hablar en el stadium (como llama Chavez) local importa una acción misma, de tácito apoyo a la afrenta del irrefrenable orador bolivariano.
¿Quien usa a quien? Chávez está jugado y definido en una línea a la que apuesta todo su caudal político y económico. Kirchner se muestra, más no sea sentimentalmente, próximo al extremismo de Chávez, pero no llega a seguirlo hasta las últimas consecuencias, tal como parece dispuesto el Coronel cuyo nombre seguiremos escuchando por bastante tiempo.
El infortunado antiamericanismo de Chávez en su manifiestación económica es de aplicación limitada, puesto que el comercio entre ambos países subsiste, mientras la retórica se enciende al "rojo" vivo sin hallar respuesta en Bush.
Chávez tiene suficiente mal gusto como para causarle a los norteamericanos -no solo a Bush- una molesta irritación, en especial cuando queda como blanco de sus discursos el ataque a aspectos sensiblemente caros a la idiosincrasia norteamericana.
Aquí entran, ya no el consumo, ya no la política exterior, sino los más sagrados de sus símbolos.
En Ferro, pese a advertir que el comentario iba con todo respeto, Chávez se despachó contra George Washington, un ícono norteamericano que, a la par de Lincoln, la historiografía de ese país no puede tocar sin con ello ser llamada revisionista. Dijo sentirse incomodado por la forma en que Bush asoció (en Brasil) artificialmente a Bolivar y Washington en la gesta independentista.
De allí en adelante pasó a compararlos, señalando que el libertador norteamericano era esclavista, hacendado, que mató indios, y que murió rico en su Virginia natal. Aparte, liberó del Imperio a la nación que ocuparía su lugar como nuevo Imperio.
Citas de Jefferson que aconsejaban tragar "una a una" las repúblicas de America, y de Monroe en donde manifiesta su famosa doctrina, aparte de la conquista de la Florida y la represión de su anecdótica república, así como la conquista de México, fueron comentarios que Chávez dedicó al breve repaso de la demonizada historia norteamericana, no ausente, entre sus protagonistas, de sacralizaciones como las que él depara hacia Bolivar. Al libertador de sudamerica sólo le dedicó recuerdos elogiosos, como que, a diferencia de Washington, nació rico, liberó a sus esclavos, los reclutó, repartió la tierra y murió pobre, siendo esto último algo a lo que nos han acostumbrado ver como virtuoso en los próceres. Extraña que Chávez, tan afecto a los anacronismos con que cree verse batallando junto al Che, Allende, Perón, Martí, Pancho Villa y Bolívar, no se moleste en compararlos ni analizarlos críticamente, ni si quiera a San Martín, que no tuvo mayores problemas económicos hacia el final de sus días.
Chavez se encargó de subrayar la condición de cadáver político de Bush. En EEUU la calificación de lame duck (y no cadáver, caballerito del norte o mr danyer) describe mejor y con menor ofensividad la minada capacidad de maniobra de un presidente como Bush.
Burlas en idéntico sentido le dedicó a su bajo índice de popularidad (en el pozo histórico) y hasta a su IQ, según un reciente estudio que lo destaca entre los más bajos de todos los presidentes que tuvo EEUU.
Bush es lame duck (o cadáver político) porque una vez que termine su mandato tendrá vedada la re-reelección, y difícilmente regrese. Aunque parezca una debilidad, en la limitación del poder radica la fuerza del sistema político norteamericano. Bien le vendría una cortapisa semejante a Chávez, quien nadie sabe cuánto tiempo más se quedará. Según él, estará mientras lo sigan votando.
¿Por qué estaba Chavez tan disgustado con Bush? En parte porque es el centro del beligerante discurso antinorteamericano que venimos describiendo y no abandona por un día. Pero también
debe entenderse que lo acentuó porque vio la visita a Brasil y Uruguay como una intromisión dentro de los límites del territorio que pretende unificar y amurar. Que Lula y Bush puedan juntarse a discutir sobre programas conjuntos de desarrollo de biocombustibles, posible competencia del privilegiado petróleo, provoca en Chávez una sensación de ira y celos. Saber que no puede manipular a piaccere a Lula, y ni si quiera a Vázquez, es motivo de mayor recelo, aunque Kirchner le demuestra que en el Mercosur siempre habrá algún hilo con su correspondiente marioneta atada para gritarle al Imperio. Chávez se puede ir tan ofuscado como contento. Mientras Lula y Vazquez negocian con Bush acuerdos que podrían restarle unidad al conglomerado aduanero sudamericano, ha encontrado en Kirchner alguien que por tibio le resulta funcional. Evo Morales, de visita finalmente no concretada, tiene respecto a la revolución bolivariana un compromiso aún mayor.
Todos a casa. El show de Chávez ha concluído...por hoy.
jueves, marzo 08, 2007
Al Coronel no le gustan los vegetales
Espero que logremos un buen debate respecto a este asunto en el foro. Los dejo con el artículo de Diego.
Por Diego H. Goldman
Días atrás escuché una supuesta conversación entre el Coronel Chávez y cierto tiranuelo caribeño agonizante, en la cual ambos deploraban los nefastos efectos que la iniciativa norteamericana de ir reemplazando paulatinamente el consumo de combustibles fósiles por “biodiesel” producido a partir de aceites vegetales tendrá sobre la humanidad.
No es difícil imaginar los motivos por los cuales tan pintorescos personajes intentan convencernos de que utilizar alimentos para impulsar automóviles derivará en una hambruna de alcance mundial y que es la peor idea que haya surgido en al menos los últimos cinco siglos. Sabemos que el Coronel alimenta sus fantasías de liderazgo mundial con los contantes y sonantes petrodólares que ingresan cada día a sus arcas. También sabemos que, gracias a las iluminadas políticas que el tiranuelo y sus seguidores vienen imponiendo en su paraíso caribeño desde hace casi medio siglo, la economía cubana está prácticamente destruida y necesita de la caridad internacional para su subsistencia, siendo el Coronel su principal mecenas.
Es lógico que ambos tiemblen ante la más mínima amenaza a su cuerno de la abundancia.
Sin embargo, los combustibles orgánicos serán menos contaminantes que el petróleo y a diferencia de este son renovables, pero hoy por hoy son aún caros y la capacidad para producirlos dista mucho de ser suficiente para abastecer la demanda mundial de energía. El rol del petróleo como principal combustible de la economía mundial no parece estar aún amenazado, y es de esperar que conserve su liderazgo por unos cuantos años.
¿Por qué están (y deberían estar) tan preocupados los simpáticos autócratas del trópico?
Pues bien, porque la perspectiva de que, en un futuro no muy lejano, los combustibles orgánicos pueden estar en condiciones de abastecer a una parte significativa de la demanda mundial de energía puede deprimir los precios del petróleo hoy.
Si existen fundados motivos para suponer que, en el futuro, otros combustibles estarán disponibles en abundancia y entonces el petróleo no será tan demandado, ello llevará a la baja los precios futuros del petróleo.
La expectativa de que en el futuro caerán los precios del petróleo, reduce los incentivos de los productores para acumularlo hoy. Después de todo, ¿para que conservar enormes reservas de algo que en el futuro perderá su valor? Ello podría llevar a un aumento en la oferta actual de petróleo, y a una consecuente caída de su precio.
Es decir, la disponibilidad de biocombustibles en diez o veinte años puede frustrar las delirantes fantasías de varios “petro-tiranos” muchísimo antes.
Ello no debería ser motivo de preocupación para nadie, y menos para la mayoría de los habitantes de Latinoamérica.
Países como Brasil, Argentina, Uruguay o Bolivia están en condiciones de producir soja, remolacha, caña de azúcar y otros vegetales aptos para la fabricación de combustibles vegetales muy por encima de sus necesidades alimentarias y energéticas.
De modo que, si no cometen la estupidez de enemistarse con sus potenciales compradores, una enorme posibilidad de generar riquezas se está abriendo delante de sus narices.
Con sólo limitarse a permitir que los empresarios y emprendedores de todas partes del mundo adquieran tierras, las trabajen, construyan plantas procesadoras y comercialicen libremente sus productos con la menor cantidad posible de obstáculos legales y burocráticos, los gobiernos de esta parte de mundo pueden asistir al formidable espectáculo de la creación masiva de puestos de trabajo y riquezas.
Si, en lugar de querer apropiarse de una parte creciente de estas riquezas para alimentar su poder y gloria personal, los gobernantes de la región dejaran a las fuerzas del mercado actuar libremente, los biocombustibles podrían transformarse en una potente locomotora que arrastre a millones de personas lejos de la miseria en la que se encuentran sumida hace décadas.
La otra opción sería querer arruinarlo todo con impuestos, regulaciones y trabas de todo tipo, lo cual nos hará perder una vez más el tren del progreso, y llevará a nuestros gobernantes al panteón de los líderes fracasados, junto al Coronel, el Comandante y otros incombustibles fósiles que detestan los vegetales.
miércoles, enero 17, 2007
¿Cuánto dura el experimento bolivariano?
¿Cuánto dura el experimento bolivariano?
Por Diego H. Goldman
Así como una ley sancionada por la legislatura no puede contrariar la ley de la gravedad haciendo que llueva de abajo hacia arriba, ni la voluntad ni el capricho de ningún líder político, por más carismático y pintoresco que sea, puede alterar los principios más básicos de la ciencia económica.
El Coronel y su fantasiosa "revolución bolivariana" quieren insistir una vez más en la fórmula que ha llevado a la ruina a todo aquel que ha intentado aplicarla a lo largo de la historia: la estatización de todos los medios de producción y la supresión de los mecanismos de mercado y el sistema de precios.
Parece que el estruendoso colapso de la URSS, las hambrunas de Corea del Norte y el triste y pauperizado presente de su tan amada Cuba no han enseñado nada al mandamás venezolano, quien al grito enfervorizado de "socialismo o muerte" ha prometido la "nacionalización" de las hasta ahora privadas empresas de energía y telecomunicaciones.
Por qué estas y otras iniciativas que apelan a la añoranza del comunismo están desde el vamos condenadas a ser un fiasco es algo que el economista austríaco Ludwig Von Mises explicó bastante bien hace ya varias décadas.
La cuestión es harto sencilla: en el mundo existe una cantidad limitada de recursos, y una cantidad infinita de necesidades humanas. ¿Cómo asignar esos escasos recursos para satisfacer del mejor modo posible las necesidades de los seres humanos? Pues bien, cuando existen mercados libres y propiedad privada, las personas expresan sus preferencias en el mercado dando nacimiento a precios que reflejan la importancia que para ellas tiene determinado bien. Esos precios, a su vez, sirven para orientar los recursos hacia la producción de los bienes más demandados por los individuos. Por ejemplo, si en determinado lugar los melones son un bien escaso y muy apreciado por la población, la puja por quedarse con los escasos frutos existentes implicará un aumento en su precio, que a su vez hará que los agricultores, en su búsqueda de mayores ganancias, incrementen la producción. De este modo, los recursos se orientan a la producción de melones, dejándose de lado otros posibles usos cuyo producto no es tan apreciado por la población. En una economía socialista, por el contrario, al estar todos los recursos productivos en manos del Estado y al haber desaparecido la propiedad privada, los precios desaparecen privando a los "planificadores" del insumo básico para saber qué producir y en qué cantidades. La consecuencia no es otra que el racionamiento de bienes, la escasez, las largas colas y la pobreza generalizada que caracterizaron la práctica del "socialismo real" en todas partes del mundo.
Pues bien, ese es el sistema que quiere aplicar el Coronel Chávez en Venezuela. Un sistema dónde son los políticos, y no los usuarios, los que decidirán cuantos teléfonos instalar y cuando hacerlo, a quien venderle la energía y a quien no, etc. Más aún, es un sistema que, además de promover la ineficiencia, da enormes oportunidades de que funcionarios corruptos hagan pingües negocios al margen de la ley. Los argentinos en su momento lo comprobamos con empresas como Entel y Segba, y creo que nadie guarda buenos recuerdos de los quince años de espera que demandaba la instalación de un teléfono ni de los cortes de luz "programados".
En el mediano plazo, sin duda las nacionalizaciones venezolanas empezarán a mostrar sus fallas, la falta de inversión y la ineficiencia generalizada se harán evidentes y bienes fundamentales como la energía y las comunicaciones escasearán para perjuicio de toda la población. Según los analistas, incluso la empresa estatal "estrella" de Venezuela, la petrolera PDVSA, está produciendo hoy muy por debajo de sus posibilidades, debido a la escasa inversión.
En definitiva, la fecha del colapso económico venezolano sólo podrá ser postergada mientras los altos precios del petróleo permitan tapar los baches de la gestión estatal de los recursos, dando al gobierno abundantes "petrodólares" para repartir a troche y moche de modo de mantener feliz a la población y callados a los opositores. Aún así, la declarada intención de suprimir definitivamente todo resquicio de autonomía del banco central venezolano, quizá acelere las cosas dejando la puerta abierta al poder político para que haga uso y abuso de la emisión monetaria, con efectos inflacionarios nefastos que pueden llegar a adelantar la "fecha de vencimiento" del régimen, aún antes de que caigan los precios internacionales del crudo.
Si a los desmanejos económicos le sumamos el autoritarismo de un régimen que cancela licencias a canales de televisión no adictos al gobierno, expropia propiedades que considera "improductivas", pretende gobernar por decreto sin recurrir al parlamento, avanza hacia la conformación de un "partido único" y aspira a la reelección indefinida, así como el descarado y payasesco "culto a la personalidad" de un militar desquiciado que gusta de dar largos discursos frente a reproducciones gigantes de su cara y se considera a si mismo un prócer, la suerte de los venezolanos no puede mover a otra cosa que a sentir compasión por ellos y rezar porque el "bolivarianismo" no se extienda por el resto de Latinoamérica.
La caída del régimen venezolano es sólo una cuestión de tiempo. Cual será su fecha exacta es algo difícil de predecir: hagan sus apuestas.