Mostrando las entradas con la etiqueta Bibel Verlag. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bibel Verlag. Mostrar todas las entradas

jueves, abril 19, 2007

Turquía : Atatürk para presidente


Desde hace unos días, los medios tradicionales están llenos de noticias provenientes de la vecina Turquía.


El asesinato de los tres colaboradores de la editorial bíblica (Bibel Verlag), en la ciudad de Malatya es la última y nos ha conmovido -no es para menos- especialmente en Alemania, ya que uno de ellos era alemán y los otros dos, turcos


Malatya es la ciudad capital de la provincia turca del ubicada en la frontera con la región habitada por los kurdos. Ha sido tradicionalmente lugar de encuentro de judíos, cristianos y musulmanes.


Sin embargo, en las últimas décadas, se ha convertido en una ciudad sumamente conflictiva -dominada por grupos nacionalistas de izquierda-, de ella procedía Mohamed Ali Agca, quien atentó contra el Papa Juan Pablo II, probablemente teniendo a sus espaldas al servicio secreto búlgaro.


Asimismo las multitudinarias protestas (se habla de 300 mil personas) del fin de semana en contra de una candidatura de Erdogan como presidente del país del Bósforo, nos lleva a indagar un poco más acerca de Turquía y su política interna.


Hace no mucho tiempo, conversaba con un general alemán conocedor del país y de sus camaradas turcos y él me explicaba que los militares son, en Turquía, los garantes de la institucionalidad turca, de la institucionalidad kemalista, fundada por Mustafa Kemal Atatürk Esto es un antecedente a considerar, sobre todo, porque dista del primado de la política sobre las fuerzas armadas, a que estamos acostumbrados en Alemania.

Fueron precisamente las elites kemalistas quienes salieron a la calle para protestar contra la eventual candidatura del actual jefe del gobierno, Recep Tayyip Erdogan, a la presidencia turca.


Los kemalistas han constituido la elite laicista del país desde la creación de Turquía moderna. Son nacionalistas de izquierda o de derecha, pero conservadores, lógico, quieren conservar a toda costa, el sistema imperante, la herencia de Atatürk.


A diferencia de los kemakistas de la primera hora, se han convertido más bien en anti europeos, o, más precisamente, no son favorables al ingreso incondicional de Turquía a la Unión Europea.


Esto, a primera vista, puede ser considerado una contradicción. Pero, en realidad, no lo es. Los kemalistas ven, sobre todo, en la libertad religiosa de que goza la UE una amenaza al laicismo radical creado por Atatürk, el Padre de todos los turcos.


Las elites kemalistas no admiten, por ejm., los símbolos religiosos, tales como el velo islámico (ni menos aún los símbolos cristianos). Por eso, una de las razones que aducen para no aceptar a Erdogan como Pdte. es que no quieren ver a una first lady turca con la cabeza cubierta.



Recordemos que en las universidades estatales, las mujeres en Turquía, tienen prohibición de llevar el velo.



Actualmente, el presidente turco, Ahmet Necdet Sezer, es kemalista, esto es, pertenece a las elites conservadoras y laicistas; pero Erdogan es del AKP = partido por la justicia y el desarrollo, que no tiene nada de elitista y, donde es posible que se oculten algunos islamistas, al menos esto es lo que advierten los kemalistas y repiten sin indagar un poco más, muchos medios occidentales.



Sezer tiene que representar la postura oficial del país frente a la UE, sin embargo, su juego parece consistir poner tantos obstáculos y condiciones para que la Unión le diga que Turquía no entrará a la UE. Es mi opinión personal, sobre todo considerando el tono en que se dirige a la UE, ver Türkischer Präsident warnt vor Abschottung der EU



Erdogan, por el contrario, es de origen humilde y es creyente musulmán. Es más bien tradicional y, ha vuelto a poner a Turquía en el centro de la noticia con su reciente exigencia de ingresar a la UE a más tardar el año 2014.


Su gobierno ha anunciado un plan de reformas acelerado y radical en que se pretende, derogar -entre otras- la ley de ofensa a Turquía (§ 301 de la Ley Penal), una de las más conflictivas limitaciones de la libertad de pensamiento y que impide, por ej., afirmar que el genocidio al pueblo armenio efectivamente tuvo lugar.



El respeto al derecho de las minorías es también algo que complica a los kemalistas quienes, como buenos nacionalistas, intentan imponer su modelo en forma hegemónica a todos los grupos étnicos dentro del país.



En suma: tenemos en Turquía kemalistas -laicistas y nacionalistas- reacios al ingreso de su país a la Unión Europea, debido a que esto traería consigo inaceptables libertades a los grupos religiosos (a todos) y el respeto a los derechos de las minorías.


Y, por otra parte, obervamos a los musulmanes del AKP (partido arreligioso, pero no por eso antirreligioso) intentanto, por todos los medios, entrar a la Unión Europea.

Es un poco, el mundo al revés o el fin de las ideas preconcebidas.

ACTUALIZACIÓN (24 de abril 2007): Abdullah Gül próximo presidente de Turquía no Erdogan

.