Series de tv, libros, cine...y una constante presencia gatuna
Mostrando entradas con la etiqueta Novedades recienticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novedades recienticas. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de marzo de 2014

True Detective (2014) ¿Has encontrado el Signo Amarillo?







True Detective ha sido de las mayores revelaciones de la temporada. Las críticas alaban su trama policial y el trabajo de sus actores principales, nada menos que Woody Harrelson y un escuchimizado Matthew McConaughey. Pero a mí no se me había pasado por la cabeza el verla hasta que un artículo de Vayatele se planteaba la siguiente pregunta: ¿Qué tiene que ver True Detective con H. P. Lovecraft? Ya me imaginaba que la cosa no iría por los engendros extradimensionales y los libros prohibidos, pero la clave no está en el envoltorio (en este caso, los Mitos de Cthulhu), sino en el trasfondo. Y especialmente, en las influencias que este tuvo y las que él provocaría años después.









Todo empieza cuando los detectives Cohle y Hart trabajan en un caso con tintes rituales: una prostituta aparece atada, coronada con la cornamenta de un ciervo, y un extraño signo pintado en su espalda. Varios niños han desaparecido también en los alrededores, y el elemento común es tanto los principales sospechosos como las referencias a un lugar llamado Carcosa y a una figura a la que llaman El Rey Amarillo. Ambos detectives tienen una forma de pensar opuesta: Hart es un padre de familia, con unos cuantos secretos, y Cohle es un personaje solitario, que no duda en plantear sus filosofías nihilistas para disgusto de su compañero. Además sospecha que tras el Rey Amarillo puede haber un grupo de personas lo bastante influyentes como para que les interese culpar de las desapariciones a un par de camellos desquiciados.










Más que H. P. Lovecraft, la referencia más directa de True Detective es Robert W. Chambers. Las comunidades aisladas, y un pelín repulsivas tan típicas de H. P. L. están ahí, pero es a Chambers a quien se le debe la figura del Rey Amarillo y Carcosa (esta última, es de Ambrose Bierce, pero Chambers la utilizó de forma más extensa). Esta es tan enigmática como en el libro de Relatos, aunque exceptuando la mención, no es ningúna adapción directa. En cambio, las dos coinciden en emplear a la figura del Rey Amarillo como una parte más del escenario donde se desarrolla la trama. De forma más indirecta, el estilo de Thomas Ligotti también está presente: todos los escenarios tienen un aspecto bastante desvencijado y de pesadilla, algo que es marca de la casa de cualquiera de sus relatos (solo hay que ver los créditos del principio). Pero su contribución más importantes es en la figura del detective Cohle. Su personaje, completamente nihilista y sincero, es la contrapartida del interpretado por Woody Harrelson, como pasa en muchas series de policías. Pero sus monólogos sobre la religión y el antinatalismo recuerdan un montón a las ideas que se filtran en los relatos de Ligotti y que expone en las pocas entrevistas que da. Aunque una opción bastante astuta por parte del guión, es aprovechar estas exposiciones para verlas un poco desde el lado cómico, o por lo menos, con más humor negro, por lo tremendistas que resultan.






Si algún día se deciden a hacer una miniserie de El Horror de Dunwich, espero que contraten a este tío

 Pese a contar con influencias de la literatura de terror, la serie ha optado en todo momento por mantenerse en un enfoque realista: las referencias a los cultos y lugares prohibidos son solo la forma, y no el fondo. Pero sí puede considerarse, además de policiaca, una historia de terror. En este caso, más enfocada a los miedos adultos y no a lo sobrenatural: durante toda la temporada los protagonistas se mueven por entornos donde se ve lo peor del ser humano, cosa que corroboran muchos de los casos a los que hacen referencia. Y uno de los elementos principales son los niños y la posibilidad de que estos sufran algún daño de la peor manera posible: ambos protagonistas son, o han sido padres, y la investigación a la que se acaban enfrentando saca a la luz sus peores miedos. Y a lo largo del caso principal estos van apareciendo: el miedo a sobrevivir a los hijos, a perder a la familia, al encubrimiento de los crímenes más atroces terminan siendo un trasfondo mucho más real y sorprendentemente bien combinado con las referencias más fantásticas de los escritores anteriores.


Sí, en lo primero que me fijé del capítulo 02 fue en el gato. 

 Poco hay que decir a estas alturas de las interpretaciones y de la química entre los personajes principales. Harrelson es tan bueno como podía esperarse, pero lo más sorprendente es ver a McConaughey en un papel muy alejado al que recordaba a finales de los noventa, cuando básicamente era ese actor que se parecía tanto a Paul Newman (lo cierto es que después le perdí la pista). El reconocimiento que le ha valido, y el Oscar que ganó la semana pasada, quizá tenga que ver con que no aparezca en la siguiente temporada. 


No podía terminar sin mencionar los créditos iniciales de la serie, no solo porque entre la música, y el montaje, han sido los que más me gustaron desde Juego de Tronos. Sino porque tienen una nueva versión. Con gatos. Y tras un argumento tan crudo como el de esta serie le viene bien una tanda de gaticos.

jueves, 23 de enero de 2014

La casa de hojas. Un libro sobre un ensayo sobre una película sobre…



El término “novela experimental” en la mayoría de los casos mete miedo. Hace pensar en párrafos enrevesados y sin sentido, en lecturas densas y lo que es peor, en exámenes sobre sus metáforas y la importancia de esa obra en la literatura contemporánea. Pero, qué pasa cuando la intención de una novela así no es resultar inquietante por su forma externa, sino por narrar una historia claramente sobrenatural? Pues que puede aparecer algo como La Casa de Hojas, la primera novela de Mark Danielewski y que, después de 13 años tras su publicación, ha sido editada en España.



No es de extrañar que pasara tan desapercibida: aunque contaba con sus seguidores, no se trataba de una novela fantástica lineal como las que podrían verse en cualquier colección sobre el género. Su estructura es muy arriesgada, porque técnicamente no se trata de una novela, sino unos documentos encontrados por Johnny Truant en casa de un anciano fallecido. Este ha dedicado sus últimos años a recopilar información y notas sobre El expediente Navidson, una película donde un fotógrafo documenta la mudanza a su nuevo hogar. Cualquier intención documental se va al traste cuando la familia descubre una puerta que lleva a una serie de pasillos oscuros cuya situación en la casa es físicamente imposible. Los dramas personales se mezclan con las expediciones a esa sala, que parece tener un tamaño imposible, cambiar de forma aleatoria y donde se pueden escuchar una serie de gruñidos animales. El protagonista, si se puede considerar a Truant como tal, intenta presentar de forma más o menos ordenada el texto recogido por el anciano, junto a todas las notas acerca de textos de referencia y unas cuantas de su autoría en las que, o bien traduce algo, o bien utiliza para divagar sobre lo primero que se le ocurre. Pero hay un detalle importante: el anciano que había redactado ese ensayo era ciego, y Truant confiesa ser un mentiroso compulsivo que no duda en modificar partes del texto original como se le ocurra ¿Hay realmente una casa en Virginia con una entrada a un laberinto, o solo se trata de un tipo que ha dedicado mucho tiempo a tomarle el pelo al lector?


Solo por salir en la foto de contraportada con su gato, gana +3 al carisma 

Tanto en la idea como en la forma de desarrollarla, Danielewski ha salido ganando: la narrativa es muy compleja, y es capaz de trabajar con dos tramas distintas a base de un ensayo y de las notas a pie de página que incluye el personaje principal. Todo lo que se sabe de la casa de Ash Tree Lane, sus personajes y sus motivaciones no es por el narrador ni por reflejar sus pensamientos, sino a través de ensayos y estudios realizados por otros académicos y que se citan durante todo el texto, incluyendo los pies de página mencionando los libros donde estos análisis aparecieron. El personaje de Truant no se queda en un recopilador neutro, sino en un personaje que no duda en incluir parte de su historia y de lo que le va sucediendo, desde anécdotas cuando encuentra a alguien que le ayuda a traducir un texto, hasta sus crisis de pánico donde cree oír también el mismo gruñido que sonaba en la casa. Lo cierto es que el personaje de Zampano, el anciano que desencadena la aparición de estos documentos, es del que menos se sabe: cuenta con un apéndice con sus notas al final del libro, pero su mención como propietario de unos documentos un tanto raros que el protagonista consigue, es todo un Mcguffin que sirve para poder dar lugar a la publicación de la historia.



Al haberse planteado con una estructura de no ficción, y tratándose técnicamente del ensayo sobre una película, cuenta con bastantes elementos visuales que aparecen al final del libro en los apéndices, como si se tratara de un texto real. Estos van desde notas que no llegaron a utilizarse, hasta apuntes personales acerca del personaje principal, e incluso fotos sobre la casa y piezas artísticas que se crearían después de la película: ilustraciones, collages recreando los planos de la casa e incluso fotos de las notas originales tal y como aparecieron. Si no fuera porque cuenta con el nombre del autor en la portada, realmente podría pasar por un documento real como pasó con el Proyecto de la Bruja de Blair, y probablemente habría tenido mucha más publicidad y revuelo…pero el autor se dio cuenta que este tipo de publicidad funciona solo de una forma muy puntual, y optó por presentarlo como lo que es: una obra de ficción, pero una muy cuidada y original.



Pero en muchos casos, esas ganas de originalidad también le pierden bastante, y es donde el tema de las novelas experimentales aparece en su peor vertiente: en muchas páginas, la maquetación sigue una distribución completamente absurda y que no tiene sentido con su intención de parecer un texto académico. Sin explicación aparente, empiezan a aparecer notas en los márgenes laterales, textos escritos al revés e incluso páginas sin nada más escrito que una palabra. No solo es bastante gratuito sino que parece la pesadilla de cualquier ebook.



El lastre de ponerse a jugar con la maquetación y las ganas de marear al lector no llegan a fastidiar en exceso el conjunto del libro:  el contenido del Expediente Navidson es original, y la forma de plantearla, jugando con la realidad y la veracidad de lo que cuentan sus personajes, es ambicioso y bien tratado. Además, aunque no haya sido cosa del autor, cuenta con su propia banda sonora: Danielewski es hermano de Poe, la cantante, que en el mismo año en que se publicó la novela presentó Haunted, un disco que está muy relacionado con el contenido de La casa de Hojas. Y que por cierto, suena bastante bien.

domingo, 4 de abril de 2010

Quinta temporada del Doctor Who ¡Y lo que nos espera!



¡El doctor Who ha vuelto! Después de su dramática despedida en Año Nuevo, y distintos detalles que fueron filtrando durante los meses de espera, la BBC ha emitido el primero de la quinta temporada de la serie más longeva y british de toda la historia.



El primer episodio no ha sido malo, ni tampoco espectacular: hay que tener en cuenta que se trata de una nueva etapa, e incluso pensada para gente que no hubiera visto la serie clásica o la del 2005 (¿pero es que hay de esos?). Por lo que el resultado ha sido muy típico en cuanto a estructura: el doctor aparece, su futura acompañante lo encuentra, un alienígena amenaza la tierra y el Doctor se encarga de enfrentarla de una forma inesperada y original…La principal diferencia ha sido el tener que ver en pantalla a un doctor que no conocemos, a una compañera y su familia que hacen su primera aparición y posiblemente, a nuevos indicios de lo que será el desenlace de la trama principal, como ha sido habitual en estas últimas cuatro temporadas.



¿Este tío encuentra gorras de su talla?

¿Y cómo es el nuevo Doctor? Además de tener un cabezón impresionante que me ha estado atormentando desde las primeras imágenes promocionales, recuerda bastante a la actitud despreocupada y entusiasta de David Tennant: gestos rápidos, gritos, una frase coletilla (¡Jeronimo!) y unas completas ganas de seguir recorriendo el universo. No es el doctor que despedimos en la última temporada, pero se le parece bastante. No voy a decir nada más de él, ya que si bien mi recelo inicial no es tanto como el del cambio de Eccleston a Tennant, necesito varios episodios para decidir si el nuevo doctor me gusta o no.



Amy (Amelia) Pond es la nueva acompañante. Su primer encuentro tiene lugar cuando esta tiene siete años, y su relación desde un principio estará marcada por haberla tenido esperando a “su Doctor” media vida debido a los problemas de la TARDIS como máquina del tiempo. Este personaje me ha gustado bastante, porque muestra cómo la aparición del doctor puede cambiar la vida de las personas más allá del hecho de llevarlas a ver distintos planetas y épocas, ya que la actitud habitual del Doctor es arreglárselas para que todos dejen lo que estén haciendo en su vida, por importante que sea, para marcharse con él. Amelia ha tenido algunos de los mejores diálogos del episodio, como cuando comentan que su nombre suena a cuento de hadas, el definirla como “sigues siendo una niña escocesa en un pueblo inglés” y especialmente, cuando esta le dice que ya no puede seguir esperándolo, porque ha crecido. El doctor se limita a contestarle “Eso puede arreglarse”, para acto seguido, mostrarle la nueva TARDIS.
El cambio de acompañante también da lugar a un cambio de aires: Londres deja paso a un apacible pueblecito inglés, donde la familia de Amy reconoce enseguida a “the Raggedy Doctor” del que esta estuvo hablando durante años.



Yo creo que con unas cortinas..

La TARDIS también ha tenido su remozado, pasando del aspecto cienciaficcionero de decorado de la temporada 2005-2009 a uno mucho más desvergonzado, colorido, y lleno de gadgets que no desentonarían en los decorados de cartón piedra de la serie clásica. Se ve que han abandonado toda pretensión de darle un aspecto serio a algo tan absurdo como “una cabina telefónica más grande por dentro que por fuera que viaja por el espacio” y optado por algo más anárquico.



El trailer que acompañó al final del episodio no podía ser más prometedor: no solo tiene pinta de haber sufrido una subida de presupuesto, sino que no hay ni un solo tema que deje sin tocar: ¡enemigos clásicos! ¡Enemigos nuevos! ¡Batallas espaciales! ¡Viajes en el tiempo! ¡Vampiros! ¡Explosiones! Parafraseando a Fry de Futurama, estamos ante la mejor serie de la historia.

viernes, 2 de octubre de 2009

Estrenos: Ya va siendo hora de ponerlos a parir

Hoy toca valorar las series que ha traido esta nueva temporada. Y la verdad es que hay un poco de todo, aunque no se puede decir que haya muchísima calidad.
A día de hoy, he visto el piloto y el segundo capítulo de la mayoría de estas series, así que igual cambio de opinión en cuanto vaya viendo más.
Ahí van las valoraciones:


No tengo otra foto que vaya con el tema, y no me
apetece buscarla, así que pongo esta cosa...



Cougar Town: 4
Monica se ha tomado un tripi!! Y se ha hecho un lifting!!
Hay algún estereotipo femenino del que no se haya aprovechado esta serie tan solo en su primer capítulo? Porque si lo hay, yo quiero saber cual es.
EL capitulo no estuvo mal, con algún punto semigracioso, pero era demasiado exagerada (y no en el buen sentido).
Me apuesto lo que sea a que en menos de dos capítulos hay una escena de Monica con un vibrador. Y alguien la pilla, a poder ser el vecino o un cura. ¿Alguien apuesta?

Vampire Diaries: 2
Que cosa más aburrida!!
No pude llegar ni al final del capítulo. Fué ver la cara del Sommerhalden, o como se llame, y tuve que apagar el invento. Personajes aburridos, situaciones aburridas, dialogos aburridos, niebla, cuervos y demás chorradas.
Y como no, un instituto. Porque todos sabemos que las características de los vampiros son chupar sangre, la alergia al ajo, y su atracción por el acné y las hormonas adolescentes. Castillos medievales?? Dios nos libre.

Community: 4
Sólo he visto el piloto, peor me ha parecido bastante soso, y sin demasiada gracia. Aparte, no hay ningún personaje que me haya caido ni siquiera medianamente bien. No creo que le de otra oportunidad, a menos que todo el mundo empiece a comentar lo bien que ha evolucionado al serie.

Modern Family: 6
Algo mejor que la anterior, aunque tampoco se puede decir que sea una maravilla. ME ha gustado mucho la familia "tradicional", tanto el padre gilipollas como la amdre con mala leche. Sin embargo el resto de personajes no me acaban de convencer. Y es una pena, porque me esperaba más de Ed O'Neil. Aún así, le veo bastantes posibilidades de mejora, es bastante seguro que vaya seguir con ella.

The Good Wife: 5
El primer capítulo estuvo bastante bien llevado, con un caso bien resuelto y unos personajes medianamente interesantes. Pero el segundo capítulo ya se me ha hecho más lento, y em ha costado acabarlo. Me parece más una serie para ver un capítulo suelto cuando lo echan por la tele, así que no creo que me vaya a bajar el próximo.
Calidad tiene, pero los procedimentales no son mi estilo.
Además, la prota tiene una cara de palo que tira para atrás...

Accidentally in purpose: 3
Casi todo lo que he escrito en Cougar Town se puede aplicar también aquí. De hecho, creo que podrían fusionar las dos series y la gente no se daría ni cuenta.
Además podría ser divertido ver a las dos protas atacarse mutuamente durante alguno de sus habituales ataques epilépticos.

Eastwick: 5
Mujeres deseperadas con poderes mágicos. Es algo más entretenida de lo que me esperaba, peor aún así se tiene que contentar con el aprobado y gracias.
Por cierto, el actor que cogieron para hacer de demonio (o lo que sea), tiene menos carisma que una rebanada de pan integral. Y eso es muy poco carisma.

Flash Forward: 7,5
Iba a ponerle un 7, pero le subo medio punto por las escenas de acción.
Sólo he visto el piloto, así que no puedo opinar en condiciones, pero los personajes me han parecido algo aburridos. El único que parece interesante es el chino.
Además, tuvo un buen puntazo al final, con la escena de la cámara de vigilancia. Parece que van a ir por el lado de la conspiración, no como en el libro, que era bastante aburrido.


Como veis, no hay nada que me haya parecido excesivamente bueno. De hecho, creo que solo voy a darle una oportunidad a 2: Modern Family y Flashforward, aunque tampoco acaben de llamarme del todo. A ver como van evolucionando.

jueves, 10 de septiembre de 2009

¡¡Steampunk!!

Para definirlo de una forma sencilla: tú coges a un señor victoriano, señora, niño o persona en general, le pones encima unas gafas de soldar o de piloto, le das un carnet de conducir máquinas a vapor absurdas y con preferencia de zeppelines...¡Y eso es el steampunk!



Bueno, más o menos lo vais pillando, ¿no?

En resumen, lo que ofrece este género haría que Hewl arrugara la nariz, pusiera cara de extreñido y pronunciara la palabra "Friki".
Uno de los mayores problemas de este género es el ofrecer más de lo que da al final. Es decir, que muchos de los libros se quedan en agua de borrajas, personajes sosos o argumentos mal resueltos, y las películas...Bueno, creo que todos recordamos La liga de los hombres extraordinarios, ¿no? Menos mal que hay cosas como la trilogía de Materia Oscura para recordarnos que un buen libro no está reñido con una estética novedosa o más relacionada con la cultura geek.
Pasamos ahora a la segunda sorpresa: mucho se ha hablado de que el libro como tal está muerto, que se venden pocos y ya no saben que hacer para promocionarlos...Hasta que a algún lumbreras se le ocurrió anunciarlos en youtube. Esto tampoco es una novedad, pero cuando se encuentran artistadas como estas, una se acaba dando cuenta que no, no está todo inventado. Y que ya no saben qué hacer para vender:



Para orientarnos, el tal Scott Westerfield es un autor de ciencia ficción que ya lleva un par de sagas de literatura juvenil, y que ahora se atreve con este género en el que presenta una Europa de I Guerra Mundial en la que los carros blindados han sido sustituídos por robots unidos a seres vivos, como las ballenas (el leviathan que le da título). Seguramente la novela no pase de un entretenimiento para el público juvenil si no fuera por el trabajo de Keith Thompson, que es el principal caramelo del libro y el motivo por el que se me fueran los ojos al vídeo. Y de hecho, se le nota un montón el apoyo gráfico en el que se centran, porque son nada menos que 60 ilustraciones en total, lo que ya da una idea de por dónde tira el interés principal del libro.



Esta no está en el libro, pero es para hacerse una idea de lo que vive el chaval.

domingo, 23 de agosto de 2009

Porno!!!

No vuelvo a irme de fin de semana.
He estado fuera 2 días, y al volver me encuentro con que las parodias porno de series televisión se han puesto de moda.
No me pregunteis como, pero en algún momento entre el viernes y el domingo han surgido un montón de parodias de este tipo.
Y luego tanto decir que la generación espontanea es un mito..., aquí está la prueba de que es real.
Algunas son bastante cutres, pero otras están muy curradas.
Y para que no creais que os engaño, aquí teneis las pruebas visuales (para los pudorosos, son solo trailers muy castos, así que mirad sin miedo):


Matrimonio con Hijos



Currado está, desde luego, y han acertado bastante. Los decorados son exactamente iguales, los actores se parecen bastante (sobre todo Al, Peg y Bud), y hasta se han molestado en meter los chistes cutres que había en la original.
Lo más perturbador de este video (dejando a un lado las tetas de cartón piedra de la rubia), es la canción. Supongo que tendrían algún problema con los derechos, pero hubiera quedado mil veces mejor la canción original. O al menos una parecida.
Lo único que falta es Buck, el perro. Pero supongo que en esos berenjenales ya no se quisieron meter...


Friends



Lo que decía antes. No hace falta usar la misma canción, pero coges algo que se parezca medianamente y ya tienes la mitad del trabajo hecho.
Lo que está muy logrado en esta son los decorados, han cogido hasta el futbolín y los sillones del piso de los chicos.
Los actores, hay de todo, lso que hacen de Rachel y Joey aún se parecen algo, pero el que más me ha llamado la atención es el que hace de Ross, ¿es cosa mia o parece que tiene un retraso mental?


Seinfeld



Está ya era más dificil. Con otra serie copias los créditos y pones unos actores que se parezcan a los originales y más o menos lo tienes todo hecho. Lo jodido es cuando intentas copiar una serie que no tiene crédito y cuyos actores son todos bastante grimosos.
Pero oye, les ha salido bastante bien. El que hace de Seinfeld, hace casi mejor los monólogos que el propio Seinfeld (lo cualo tampoco es muy difícil). Pero lo más impresionante es que hayan encontrado actores porno que se parezcan a Kramer, George y Newman. No dice mucho de la industria del porno, la verdad.
Ahh!!, y minipunto adicional por incluir al sopero nazi (pornero nazi, en este caso).


30 Rock



Podreis decir lo que querais de este video, pero al que hace de Tracy se ve que se ha intentado meter en el personaje. Es un actor porno de método, como los de antes. Para que luego anden por ahí criticando la falta de registro de los actores porno...

También he encontrado el de Scrubs y el de The Office, pero sobre el de Scrubs no puedo opinar porque no he visto la serie, y el de The Office es rematadamente malo.

¿Se os ocurre alguna serie de televisión que querais ver guarreada? Aún quedan bastantes, sobre todo dramas, porque parece que por ahora se centran en las comedias. Supongo que todo se andará...

domingo, 21 de junio de 2009

Preguntas frecuentes acerca de los viajes temporales ¡Quiero verla!


¿Qué pasa cuando tres geeks fracasados descubren que hay una brecha temporal en los lavabos de su pub habitual? Tratándose de una producción británica, nada bueno.
Frequently asked questions (FAQ) about time travel es una película producción de la BBC y la HBO que se estrenó en abril de este año. Promocionada como "Doctor Who encuentra a Shaun of the dead", es una comedia de ciencia ficción con bastantes referencias a los aficionados a este género. Entre Big Bang Theory o the IT Crowd, parece que los productores se han dado cuenta del nicho de mercado que supone tener contentos a los frikis (entre otras cosas, porque se gastan la pasta en dvds y figuritas).



Por el trailer ya se puede hacer una idea de lo que ofrece la película en cuestión: ciencia ficción humorística muy británica y la promesa de una comedia medianamente inteligente. Así, de bote pronto, los puntos a favor que tenemos son:

  • Es coproducción de la BBC y la HBO, con lo que, si las cosas no varían mucho, tenemos asegurada un poquito de calidad.
  • El protagonista es Chris O´Dowd, que ya salía en IT Crowd en un papel que adivino similar y da bastante el pego como "frikito más bien cínico que no llega al extremo de no tener vida social".
  • Es de ciencia ficción. Encima es humor britanico, del que me confieso viciada. Vamos, que tampoco hace falta mucho para convencerme.

¿Y qué podemos tener en contra?:
  • No me gusta Anna Faris. Debe ser que la tengo aburrida de verla en tantos anuncios de Scary Movie, pero su caras de atontada/despistada no me hacen gracia. Y en lo que he podido ver del trailer, a nivel de gags, no parece más que la tía buena que incluyen en la película para dar el contrapunto.
  • Hay bastantes posibilidades de que el argumento se quede en lo que ofrece el trailer: explosiones, viajes temporales y chistes dirigidos exclusivamente a los frikitos de turno.

Pero de todo esto, nos enteraremos a partir de septiembre, que es cuando sale el dvd.

jueves, 18 de junio de 2009

Torchwood. Children of the Earth

Todo el mundo sabe que los británicos son unos malos bichos y unos copiones. Si los españoles inventamos ese nuevo concepto que es "emitir series todas seguidas hasta que al telespectador le de un síncope", ellos no iban a ser menos y no se les ocurre otra cosa que echar una miniserie toda seguida. Pero un capítulo por día, solo. Y en la BBC Americana, por aquello de tener conejillos de indias.
Efectivamente, estoy hablando de la nueva temporada de Torchwood, que como Alf, ha vuelto, pero no en forma de Chapas, sino de miniserie. No sé que les pasa este año a los guionistas de las series inglesas que suelo seguir (esta y Doctor Who), para que se dediquen a hacer estos experimentos. En fin, menos da una piedra, y Children of Earth, que es el nombre de la susodicha miniserie, se está terminando de emitir en Estados Unidos. La verdad es que por el trailer tampoco ofrece nada espectacular: el capitán Jack saltando por ahí, muriéndose repetidamente y aprovechándose de la virtud de Ianto (con el consentimiento de este), y Gwen como única superviviente del grupo original. Que aunque a Owen no lo aguantaran ni en su casa, por ser un repunante, a Toshiko sí, y se la echa de menos..Más que nada, porque Torchwood es la típica serie coral, que funciona mejor precisamente con esos dos personajes más que ahora le falta. A ver qué tal les va con la próxima aparición de Martha Jones en el equipo.



Guionistas, seguidores y demás familia ruegan una oración por el alma de los tres personajes finados, la heterosexualidad Ianto así como la asistencia al funeral. Se ruega no se envíen flores.

De momento, lo único de lo que disponemos es del trailer, ya que de momento no han subido ni un triste capítulo. Que no cuesta tanto, demonios. Y algunas personas hemos comenzado a echar de menos el molón abrigo del capitán Jack Harkness.

miércoles, 3 de junio de 2009

Noticias perturbadoras: Desentierran y violan el cadáver de Jane Austen

Leyendo el periódico esta mañana, me he encontrado con esta noticia, y me ha dejado profundamente impactado. Al parecer, en la madrugada de ayer, alguién se coló en el cementerio donde está enterrada Jane Austen, desenterró sus restos, y los violó repetidamente con una botella de gaseosa rota.
El culpable aún no ha sido capturado, pero sí identificado. Se trata de un desaprensivo de nombre Seth Grahame-Smith. Este:


Por si no os habeis dado cuenta, todo eso era una metáfora. Y viene a cuento porque ayer intenté leer el libro "Orgullo y Prejuicio y Zombies", del que ya había hablado aquí. Tengo que reconocer, que cuando me enteré de que iban a publicar este libro, no me disgustó la idea. Pensé que podía salir algo graciosos y entretenido.
Pero no ha sido así. Es horrible. Es vergonzoso que hayan cogido uno de los mejores libros de la literatura y lo hayan convertido en eso.


Básicamente, el autor (perpetrador) ha cogido la novela original, y cada 4 frases de Austen ha incluido una suya donde habla de la amenaza innombrable, las artes mortales, templos shaolines, dojos japoneses, katanas, referencias sexuales, etc, etc, etc. Y si esto no fuera malo de por si, el hombre escribe como el culete. Comparando una frase de Austen con una de las suyas no se puede entender que haya tenido el poco amor propio de publicar la novela.

Hay un par de escenas que me dejaron especialmente alucinado. La primera es cuando Elizabeth Bennett combate con los ojos vendados contra 3 ninjas, los mata, les arranca el arranca el corazón y se lo come. Tal cual.
La segunda es cuando Charlotte, la amiga de Elizabeth, se convierte en medio-zombie sin que nadie se de cuenta, se tira al suelo, y empieza a comer hojas secas.

En serio. Es horrible, horrible. Como un pecado. De hecho, casi hubiera sido preferible lo de la botella de gaseosa.
Menos mal que me la bajé de internes y no pagué un duro por ella.
Aunque habrá a quien le guste. Siempre hay un roto para un descosido.

sábado, 2 de mayo de 2009

Herbert West. La serie ¿¡pero qué invento es este!?

No se si algunos de los lectores recordarán a H. P. Lovecraft.

Para quien no lo sepa, Howard Philips era este señor bastate feo:


El primer friki de la historia. Lo demás son tonterías

Al que para pagarse el alquiler del piso se le ocurrió inventarse a un pulpo rana gigante que un día destruiría el mundo y muchas otras criaturas que formaban parte de los Mitos de Cthulhu.



A Feira do Pulpo patrocina este video


Una de sus creaciones más conocidas fue Herbert West, Reanimador, que hablaba de las desventuras de un científico demente y sus intentos por resucitar a los muertos con unos resultados un tanto más zombificados de lo que a él le hubiera gustado.
La película Re-Animator se basa en este relato, con las mismas cantidades de gore que en el cuento original. Algo muy poco habitual en los escritos de Lovecraft. No en vano el autor siempre echó pestes de su creación y reconoció haberla escrito para cubrir gastos.



Pues bien. Una porrada de años después, y en plena queja de estancamientos en cuanto a series, nos encontramos con que Transition Films (productora conocida en su casa, a la hora de comer), ha decidido lanzar Herbert West 90210, en la que habla de la vuelta del misterioso joven, esta vez mucho más guapo y apuesto que su encarnación anterior, sembrando el pánico por el campus debido a sus macabros experimentos. Como puede verse en la foto, cualquier parecido con el "joven rubio con gafas, delgado y de voz suave" que había descrito H. P. Lovecraft es pura coincidencia:


Herbert West 90210. Sensación de Re-vivir

No es que la perspectiva me resulte inquietante (que me lo resulta, pero seguramente acabaré cayendo y viéndola), sino que esa estética de niño mono/estudiante de Crepúsculo hace que la única forma de expresarme en este momento sea similar a la de Enjuto Mojamuto en uno de los peores momentos de su vida:

lunes, 20 de abril de 2009

Give me the eighties. Garth Marenghi´s Darkplace.

En 1980, Garth Marenghi, un reputado escritor de novelas de terror, realizó un guión para Channel Four, acerca de un hospital que alberga una puerta al infierno. La serie, protagonizada por él y Dean Larnes, su agente, nunca llegó a ser emitida debido a resultar demasiado fuerte para la tv.





Reconocedlo: TODOS echábamos de menos el cartón piedra.

En 2004, debido a que la producción televisiva estaba sufriendo la mayor crisis creativa de su historia, Garth Marenghi´s Darkplace fue emitida.
A grandes rasgos, esta es la historia de la comedia más extraña que hayamos visto nunca, incluso por encima de Spaced. Concebida como una parodia de una parte de la cultura popular de los ochenta, como podía ser el endiosamiento de los escritores de terror, las series de médicos, la moda y una realización pobre Darkplace se centra en las aventuras de Rick Dagless, en sus intentos de evitar que las fuerzas de las tinieblas amenacen a los pacientes del hospital y a sus cardados.




Como puede verse, toda la realización de la serie se basa en una parodia de la televisión de los ochenta:
El reparto es completamente estático y sobreactuado: ojos fijos, silencios absurdos..hasta la forma de caminar resulta chocante, especialmente la de Matt Berry, se ve que se estaba curtiendo para hacer de Douglas Reynholm (Faaatheeer..!!) así como los argumentos. Estos suelen girar en torno a parafernalia ocultista, zombies...e incluso escoceses, mezclándose con escenas presuntamente sensibles, como los niños del hospital o dramáticas, como el pasado de mago de Rick Dagless. El tipo de humor que destilan estos argumentos es sutil hasta el infinito y más allá: una tiene que haber visto muchos capítulos de Diagnóstico asesinato, Se ha escrito un crimen o Forever Knight para pillar todas las referencias. De hecho, el personaje presuntamente creado por Marenghi, un médico exveterano de Vietnam y experto hechicero, tiene todos los rasgos de una Mari Sue, y responde a la idea de egocentrismo que habría alcanzado el escritor en su época dorada.
Concebidos como el típico terror de bajo presupuesto de los ochenta, Los fallos de raccord son evidentes y deliberados: durante un solo episodio, podemos ver como una taza de café se convierte en una pala, armas que salen de ninguna parte, y mi favorita: las lápidas que se balancean con el viento, por no decir de los efectos especiales.



Sin lugar a dudas, lo mejor son las intervenciones de escritor y su agente. Aunque podemos reconocer en general a todos los escritores de los ochenta, como Dean Koontz, John Farris o Richard Laymon, tanto por el aspecto físico como por sus gestos, podemos reconocer claramente a Stephen King en su época dorada, y con todos sus defectos. Porque Marenghi no solo es un escritor encumbrado que llegó a meterse a producir, dirigir y actuar, ni un escritor tremendamente flojo...sino que está endiosado hasta los extremos: durante toda la serie se define a si mismo como viajero de los sueños, creador de pesadillas, visionario e incluso se atreve a compararse con Joyce, citar a Shakespeare y jactarse de ser el escritor que ha escrito más libros de los que ha leído. El nivel de parodia llega hasta extremos de tener su propia página web, en la que, con solo echar un vistazo a un par de argumentos de sus presuntas novelas, me vienen a la cabeza un montón de cosillas de las que escribían Koontz y otros en su día, llevado a unos extremos en los que es imposible no poner una sonrisa irónica. Memorable la novela acerca de la placenta mutante que asola Bristol
Por desgracia, debido a la escasa publicidad que recibió en su momento, y para qué negarlo, lo chocante de su formato, en el que deliberadamente recurrían a una baja calidad de audio y vídeo, hizo que la serie no pasara de los seis episodios de su primera temporada, aunque tuvo su éxito gracias a internet y llegó a ver una edición en dvd de la que todos podemos disfrutar gracias a San Bittorrent.

viernes, 17 de abril de 2009

Los parques y recreaciones de Ciudad Capriconio

Ya que las televisiones traducen como les da la gana, yo también puedo, no? Pues eso.
En esta entrada, voy a comentar dos recientes estrenos, Parks and Recreations y Caprica. Por cierto, los calendarios de estreno y regreso de las series han sido raros, o al menos a mi me lo parece. Tenemos los estrenos de septiembre, los de enero y ahora los de marzo-abril. Y si me descuido, también estrenarán algo en Junio... No es que me queje, Dios me libre, pero se me hace raro.

Con estas dos series me ha pasado algo curioso. Esperaba Parks & Recreations como agua de mayo mientras que de Caprica esperaba bastante poco. Me parecia una forma de intentar rentabilizar el éxito de Battlestar con una precuela, y todos sabemos que las precuelas suelen dejar bastante que desear (sí, Star Wars, te miro a ti).
Una vez vistos los pilotos, las tornas han cambiado completamente. Parks & Recreations me ha parecido sosa y sin gracia, mientras que Caprica ha dado el primer paso para convertirse en una de mis imprescindibles.

A partir de aquí, comento un poco mi impresión acerca de ambas series, pero voy a dejar un poco de lado las tramas para centrarme más bien en lo que me han parecido los personajes de cada una. Me da la impresión de que las dos van a ser series de personajes, y en cuanto a las tramas, si estás leyendo este post, considero bastante probable que ya sepas cuales son.


CAPRICA


Ya he mencionado antes (y en los comentarios de otros blogs) que me pareció una serie fantástica. La trama, la ambientación, los guiños a la serie original... pero sin duda lo que más me ha llamado la atención han sido los personajes.
Son pocos, es cierto, al menos por ahora, pero todos y cada uno de ellos me han parecido fantásticos.

Daniel Graystone (Eric Stoltz): que bien le queda a este actor el papel de yuppy de clase alta. Me gustaron sobre todo sus escenas con Joseph Adama (Adams), ya se empieza a ver que la relación entre estos dos va a ser uno de los pilares de la serie. Por ahora, no sabría por cual de los dos decantarme. Ambos me han gustado mucho, pero ninguno de los dos me ha caido especialmente bien.
En cambio me ha chirriado un poco la relación con su mujer. Demasiado dulzona. Les pega muchísimo más ser una pareja en crisis. Y me da la impesión de que no van a tardar mucho en llegar a ese punto.

Amanda Graystone (Paula Malcomson): No tuvo demasiadas escenas en el piloto, pero solo con dos de ellas consiguió ganarme completamente: La discusión con Zoe y la entrevista con el policía. Tiene cara y personalidad de zorra implacable, y a quien no le gusta un personaje así...

Zoe Graystone (Alessandra Toreson): La principal duda que tengo con este personaje es si va a seguir apereciendo o va a seguir solo en forma de cylon. Espero que aparezca, porque me pareció muy interesante, sobre todo por esa mezcla entre dulzura y mala leche que se gasta la niña.

Joseph Adama (Esai Morales): Como ya dije, me encantaron sus escenas con Daniel, y su relación con la mafia va a dar mucho juego en la serie. Pero lo que más me gusto fué esa miniconversación con la abuela (¿soy solo yo, o la abuela recuerda a un huevo a Livia de Los soprano?). En cuanto al niño, está ahí, y punto. Ni me gustó ni me disgustó. ya sé que es PapáAdama, pero tampoco es que pinte demasiado en la trama por ahora. Ya veremos.

Sister Clarice Willow (Polly Walker): Es el personaje con el que tengo más dudas. No porque no me guste, al contrario. Es intrigante, fanática y no tiene escrúpulos, condiciones más que suficientes para convertirse en un gran personaje. El problema es que no se como van a hacer para establecer la relación con el resto de personajes, más allá de Lacy. supongo que ya lo tendrán pensado, así que no voy a preocuparme por el tema.

Lacy Rand (Magda Apanowicz): Aún me tiene un poco desconcertado, en general me gusta, aunque no acabo de pillar claramente su carácter. A veces parecía poco más que un pelele y otras veces se veía mucho más decidida.
Por cierto, me pasé medio piloto intentando recordar de donde me sonaba la chica, hasta que al final caí en que es la chica con cáncer en Kyle XY. No ha hecho mal cambio, la verdad...


PARKS & RECREATION


Me he llevado una auténtica desilusión con esta serie. Es solo el primer capítulo, ya lo se, pero no me ha convencido nada de nada. La trama del parque me parece muy escasa, y la grabación en forma de mockumentary (o como se diga) me parece que no le hace ningún favor.
En cuanto a los personajes, me parecieron muy sosos, y las relaciones entre ellos bastante flojas, la verdad:

Leslie Knope (Amy Poehler): Probablemente lo único que salvaría del piloto. Es evidente que la serie está hecha por y para este personaje, un Michael Scott en femenino. En general es un personaje interesante, aunque me da la impresión de que puede resultar algo cansina.

Ann (Rashida Jones): Nunca he entendido porque a esta mujer se la considera actriz de comedia. No lo es. No tiene gracia. No digo que sea mala actriz, para nada, pero no es nada graciosa. Reconozco que puede ser algo divertida en un estilo cínico y borde, pero poco más...
Aparte de eso, no acabo de entender cual va a ser su papel en la serie. No trabaja con los demás y no tiene ninguna relación que la una a ellos. Pero bueno, habrá que darles un voto de confianza y ver como lo arreglan.

Tom (Aziz Ansari): Tiene algunos buenos puntos, especialmente su afición por tirarle los tejos a todo lo que se mueva. Pero aparte de eso me pareció demasiado soso. De hecho, si tuviera que identificarle con alguien en the Office, lo haría con Ryan. Con eso lo digo todo...

Andy (Chris Pratt): no es que hiciera demasiado, pero me gustaron sus escenas con Leslie, especialmente la de las tortitas. Y ya que he empezado a hacer relaciones con The Office, este me ha recordado al exnovio de Pam.

Mark (Paul Schneider): Supuestamente, el interés romántico de Leslie. Soso como una piedra. Sosísimo, vaya. Toby 2.

Ron (Nick Offerman): El jefe. Probablemente el personaje que más potencial tiene aparte de Leslie. Es un funcionario que odia al gobierno, y con eso consigue algo que le falta al resto de personajes: ser absurdo. Que digo yo que para el tipo de comedia que intentan hacer es algo básico.

En cualquier caso, solo he visto un episodio, así que es bastante pronto para hablar. Pero si partimos de la base de que The Office me ganó con un solo episodio... no se, no se...

Ahora a esperar a que salgan capítulos nuevos. Y de Caprica aún vamos a tener que esperar bastante. Habrá que armarse de paciencia.

jueves, 9 de abril de 2009

Red Dwarf. Back to Earth

Los pérfidos albiones son una raza de gentes nada piadosas y descreídas. Prueba de ello es que en esta, nuestra Semana Santa, ni se molestan en ponerle un crespón negro a la Tv ni hacer procesiones con capiruzos. Y no solo eso, sino que son capaces de programar para mañana La vuelta y conclusión de Red Dwarf.
Sí, justo después de diez años, con un final un tanto abierto, sus creadores han decidido dejar de lado sus rencillas, que bien se notaban, y cerrar dignamente la historia del último humano, el holograma más borde y fracasado del planeta, y la evolución del gato doméstico.



¡¡Mundo viejuno!!

Como puede verse en la foto, los años no pasan en vano: Craig Charles está bastante desmejorado (aunque en el barrilete dejamos la moralina para Parentstv.org, no puedo evitar proclamar: Actores, digan no a las drogas. Sobre todo si se deben a un papel en una serie de culto), Chris Barrie (Rimmer) tiene cara de inglés repunantillo y una frente despejada que me hace pensar si en vez de la H de holograma no sería mejor ponerle una H de Aparcamiento para Helicópteros. Por suerte, Danny John-Jules parece conservar el aspecto juvenil adecuado para el gato. Un pequeño adelanto de lo que será la miniserie:



No vemos en esta ocasión a Kochanski, el gran amor de Lister, ya que según el argumento, falleció...O la mataron los guionistas de mutuo acuerdo, ya que la aparición del personaje femenino ha sido desde siempre uno de los mayores puntos de discordia entre Rob Grant y Doug Naylor. Mientras el primero optaba por una visión más pesimista y vacía el universo, Naylor prefería algo más optimista, como pudo verse a partir de la octava temporada, ya sin Rob Grant de por medio, en la que el argumento pasó de situarse en un espacio inmenso y vacío, a la reconstrucción del Enano Rojo, siendo esa temporada bastante más extraña y aburrida comparada con el resto.
La historia de Back to Earth comienza con el reparto de Enano Rojo, ya sin Kochanski y con Kryten estropeado (Lister se dejó abierta la espita del agua), cuando encuentran un leviathan con la capacidad de saltar entre dimensiones dentro del tanque de agua. Los guionistas nos aseguran que en esta última minitemporada Lister podrá conseguir su sueño de volver a la tierra, pero como todo en el universo de Enano Rojo, no será un camino recto.
Como Enano Rojo es una de mis series preferidas, junto con..ehm...el 99% de cosas británicas que he visto, no solo por la minuciosidad con la que tratan las tramas de ciencia ficción, aún tratándose de una comedia, ni por dejarnos a Rimmer, el perdedor cuya capullez lo acaba convirtiendo en un personaje entrañable, sino por el gato. Cualquiera que haya vivido con un felino podrá comprender este vídeo:



Esto es mío, esto es mío, esto es mío y esto también es mío. Menos esto, que no lo quiero para nada.
Hoy ha sido un gran día. Me he adueñado de muchas cosas.

lunes, 16 de marzo de 2009

Oren Lavie - Her Morning Elegance

Ya se que queda moi feo eso de hacer una entrada sólo para poner un video, pero es que el video me ha gustado mucho, mucho, mucho...



Y digo yo, ¿cuanto tiempo tardarían en hacerlo?

Bueno, y ya que me he puesto, voy a hacer una especie de "Historias en 3 minutos II", para replicarle a mi repunante (que no repugnante) compañera, así que ahí va otro de los mejores videoclips de la historia de la humanidad (Alá, toma ya).
Por cierto, este viene de Dailymotion, porque los usuarios de youtube son unos desjraciados y desactivan la opción de embed (malas pécoras...).



Que recuerdos... Y eso que nunca he sido demasiado fan de los Smashing Pumpkins, eso era cosa de mi hermana.

Para seguir, vamos con otro clásico, Brothers in Arms, de los Dire Straits. Aissss, como me gusta esta canción, es una de mis favoritas de ellos (junto con Tunnel of Love y Romeo & Juliet).



No es que el videoclip sea la 8ª maravilla, pero ese blanco y negro y ese mar embravecido le quedan genial a la canción.

Y ya que estamos con blanco y negro, no podía faltar:



Por supuesto, si se pone el original, hay que poner también la versión remasterizada:



Joder con la entrada, y eso que solo iba a poner un video...

miércoles, 11 de marzo de 2009

Descubriendo series: Being Erica


Durante estas últimas semanas, ha habido una especie de parón en la emisión de las series americanas. Es el caso de Anatomía de Grey, How I met your mother, 30 Rock, Gossip Girl, Smallville... No es un parón largo, en algunos casos es sólo de una semana y en otros de apenas un mes, pero abre algunos huecos en mi horario para descubrir nuevas series o retomar algunas que había dejado aparcadas.

Una de ellas fué Life on Mars (versión británica), que me pareció interesante, aunque algo aburrida por momentos (no me van mucho las series policíacas, y ésta sólo se salvó por la trama del viaje en el tiempo).
No creo que merezca mucho la pena explicar de que va esta serie, teniendo en cuenta que ya se terminó hace un par de añitos, que la versión americana ya está estrenada y que en breve comenzará a andar la versión española (por cierto, no me gusta nada la voz del Alterio, es totalmente inexpresiva).

La otra serie que he descubierto es Being Erica. Y creo que de ésta si que merece la pena explicar algo, porque poca gente ha oido hablar de ella.

Como introducción, diré que descubrí esta serie cuando buscaba subtítulos. No es la primera vez que me bajo una serie desconocida después de ver que hay subtítulos para sus primeros capítulos, pero sí es la primera vez que la maniobra me sale bien y la serie me gusta.

Antes de nada, decir que es una serie canadiense, que está en su primera temporada, y que lleva solamente 9 capítulos emitidos. En cuanto a sus posibilidades de reonovación, no tengo la más mínima idea, pero espero que sean altas.

La serie trata sobre Erica, una chica de 32 años, que es un desastre tanto en su vida laboral como en su vida personal. Vale, hasta ahí no hay ninguna novedad.

El primer capítulo, comienza con Erica siendo despedida de su trabajo, pasa rápidamente a Erica siendo plantada por el tipo con el que salia, y continúa con una reacción alérgica a los frutos secos que la lleva directamente al hospital. Vale, hasta ahí tampoco hay ninguna novedad.

Es en este momento cuando aparece el Dr. Tom, que se presenta como un terapeuta dispuesto a ayudarla a solucionar sus problemas. La chica al principio pasa de él, pero despues de un par de desastres más, acaba en su despacho. Allí le explica que su gran problema es que ha tomado muy malas decisiones en su vida, y que estas la han llevado a donde está ahora. El Dr. Tom le propone que escriba una lista de esas malas decisiones (bastante larga, por cierto). Finalmente, el Dr. Tom decide ayudarla y la envía, por arte de magia, directamente a uno de estos momentos de su pasado, para que haga las cosas de forma diferente.

Y esa es, a grandes rasgos, la trama de la serie. Chica viaja al pasado, cambia algo (o no), y lo que aprende le sirve para tomar decisiones en el momento presente. A continuación, el trailer:



Lo bueno de la serie son los personajes y algunas tramas bastante surrealistas. Erica, la protagonista está muy lograda, y los secundarios son bastante interesantes. En muchos sentidos, la serie me recuerda bastante a Wonderfalls, tanto por la protagonista, que es bastante similar en ambas series, como por el elemento extraño de la trama (animales que hablan/viajes al pasado).

Como curiosidad, dejo mi momento favorito de la serie hasta ahora. Erica viaja al pasado para recitar un poema en una clase de la universidad delante de un profesor hijoputa, y acaba recitando el "Baby one more time" de Britney Spears. Clásico.



No voy a decir que sea la mejor serie del año (aunque con el año tan flojo que llevamos tampoco lo descarto), pero es bastante entretenida y muy recomendable si echas de menos series como Wonderfalls o Gilmore Girls, con un tono optimista y agradable.

jueves, 5 de marzo de 2009

Parks and Recreation & Glee

Después de un año bastante parco en cuanto a estrenos, o, al menos, buenos estrenos (para mi gusto True Blood y Dollhouse, y con reparos), parecía que ya podíamos ir olvidandonos de ver un programa nuevo que nos dejara con la boca abierta.

Pues nos equivocabamos. Porque quedan todavía un par de apuestas para los próximos meses, y me da la impresión de que cualquiera de las dos puede ser un bombazo.

La 1ª, y probablemente la más esperada, es “Parks and Recreation”, la nueva serie de los creadores de “The Office” y protagonizada por Amy Poehler y Rashida Jones.


Para quien no lo sepa, Amy Poehler fué, hasta este año, una de las mejores actrices de Saturday Night Live, y saltó a la palestra en los últimos meses por protagonizar los videos sobre la campaña electoral americana junto a Tina Fey.
Por su parte, Rashida Jones, es la actriz que interpretó a Karen Filippelli en la 3ª temporada de The Office, además de ser hija del cantante Quincy Jones (eso en la vida real).

En cuanto a la serie, que va a ser emitida en la NBC, se concibió en principio como un spin-off de The Office, pero debido a diversos problemas los creadores decidieron hacer una serie independiente.
El argumento, o lo que hasta ahora sabemos de él, es bastante sencillo: un grupo de personas de un ayuntamiento americano intentan crear un parque (sí, un parque, de esos que tienen árboles y hierba, y esas cosicas), en un lugar que hasta hace nada era pura mierda. En principio no llama mucho la atención, pero si pensamos que The Office trata sobrelos trabajadores de una empresa distribuidora de papel... pues la cosa mejora.

Por ahora no hay fecha de estreno, pero ya podemos ver un pequeño anticipo para ir abriendo boca:





La 2ª serie en discordia es "Glee". Y no, no me preguntes lo que significa, porque no tengo ni idea.


La serie trata sobre un coro de instituto, concretamente, el peor coro de instituto de todos los Estados Unidos. Toma ya. Hasta que llega un profesor dispuesto a dar el todo por el todo y sacar a los chavales de esa penosa situación.

Y vosotros direis: ¿en que genero se encuadra este extraño engendro?¿será drama?¿será comedia adolescente? Pues no, señores, es comedia musical!!!

Y vosotros volvereis a decir: ¿y por qué coño tendría que interesarme ver un musical sobre unos criajos americanos? A continuación viene la explicación:

Primero, porque su creador es Ryan Murphy. ¿Qué quien es Ryan Murphy? Pues es el creador de Nip-Tuck. Que vale, era un culebrón truñete, pero estaba bien realizada.
Y segundo, porque hace ya algunos añitos, este señor fué el creador de Popular. Sí, sí, esa serie extraña que echaban por las mañanas en la 2 sobre unos adolescentes pijos y chiflados. ¿qué dices, que la serie era una mierda? Pues sí, lo era, pero yo me eche mis buenas carcajadas con ella.

Y si sumas la realización de Nip/Tuck y el descacharrante surrealismo de Popular, puede salir una serie, como mínimo, bastante decente.

Probablemente no os haya convencido todavía de su potencial.
Quizá con esto: Kristin Chenoweth y Victor Garber. Sí señores, está confirmado. Estos dos están dentro. ¿A qué la cosa cambia? Olive Snook y el Sr. Bristow en una comedia musical.



¿A que ahora sí que os apuntais?

miércoles, 4 de marzo de 2009

"Pride and Prejudice and Zombies". Me lo pido!!!

Hoy va a suceder algo que va a desgarrar el tejido de la realidad y destruír el universo tal y como lo conocemos: voy a ser yo en lugar de Renaissance quien escriba una entrada sobre zombies.

Pero no he podido evitarlo, porque esta noticia se merece una entrada con todas las letras:

Se va a publicar "Pride and Prejudice and Zombies" (Orgullo y prejuicio y zombies, para los que no entiendan ni papa de inglés).
Como imaginareis, esa imagen que aparece por ahí abajo es la portada. Muy sútil, si señor, eso es hilar fino y lo demás son tonterías.



Tengo que decir que Orgullo y Prejuicio es uno de mis libros favoritos, así que debería estar asustado, o encabronado, o invadido por rabia homicida por el hecho de que vayan a destrozar la obra de Austen, pero no lo estoy. De hecho, tengo muchísimas ganas de leerlo.

Esto se debe, principalmente, a que no es que vayan a coger el libro, hacerle un remake y dejarlo totalmente desfigurado. al contrario, se va a conservar aproximadamente un 70 % de la obra original y a partir de ahí añadirle la trama de los zombies a mayores. Que vale, no garantiza que el libro vaya a ser bueno, pero al menos las partes originales seguiran siendo legibles.

Básicamente, se contará la historia de como una horrible plaga-zombie cae sobre el condado de Meriton, haciendo que los muertos vuelvan a la vida... Por supuesto, será nuestra heroína, Elizabetth Bennet la que se encargará de masacrar a los zombies a diestro y siniestro (al más puro estilo Buffy Cazavampiros), sin dejar de lado sus flirteos con el Sr. Darcy...

Venga, no digais que no tiene buena pinta. En cuanto salga me lo bajo compro.

La publicación de este libro, viene más o menos de la mano con el comienzo de la producción de "Pride and Predator", que básicamente trata de lo mismo, pero con un cazador alienígena en lugar de zombies.
Lo más curioso de esta película es que está producida por Elton John, e incluso parece que va a ser él quien componga la música (:S).

No pongais esa cara de sorprendidos. Despues de "Alien vs Predator" era cuestión de tiempo que hicieran un "Predator vs dulce y virginal jovencita victoriana".

Se veía venir...

martes, 10 de febrero de 2009

Saturday Night Live o el Intento Carpetovetónico


He buscado imágenes en google y de momento solo me han salido las del programa original

Tradicionalmente, el sábado por la noche ha sido en la tv española el peor día. Reducto durante años de Noche de fiesta, Salsa Rosa, La noria y similares, los intentos por emitir alternativas distintas no han tenido mucho éxito, quizá por las propias cadenas: ¿cómo puede uno intentar ver en televisión El señor de los Anillos, Star Wars o incluso, una de Indiana Jones cuando las pausas por publicidad duran (medidas por mi fiel reloj) unos 15 minutos. De aquel día en el que me propuse ver Tin Man, una miniserie emitida por completo en la misma noche, aderezada por dichas pausas, ni hablamos..

Será por eso precisamente por lo que la gran apuesta de Cuatro para este mes, aún llamándose Saturday Night Live, acabara emitiéndose el jueves. Si ya es difícil que un programa triunfe en prime-time, lo que sería relegarlo al sábado aunque fuera para hacer honor a su nombre…

¿Y qué es Saturday Night Live? Pues como ya sabrá todo quisque, la adapción a la tele española del popular programa estadounidense de dónde han salido cómicos como Bill Murray. El formato es sencillo: existe un grupo de cómicos fijos en el programa, un famoso que actúa como presentador y distintos gags en los que este aparece, y finalmente, un telediario de noticias absurdas. Un formato así no sería difícil de trasladar a televisión española…y así lo hicieron. Tomando a unos cuantos cómicos recientes, como Edu Soto alias El neng, Eva Hache, los de Vaya semanita y Yolanda Ramos, de Homo Zapping, una campaña de publicidad que empezó hace algo más de un mes y el susodicho horario prime-time, Cuatro presenta la versión española de Saturday Night Live.

En cuanto al resultado del experimento…como decía antes, es un tanto arriesgado lapidar un programa recién lanzado, pero ha sido un tanto mediocre: la actuación como presentador de Antonio Resines, uno de esos actores que nunca me gustó y que quedaba bastante falso como conductor “dinámico y gracioso” y unos gags bastante mediocres que en más de una ocasión me dejaron pensando que estaba malgastando mi tiempo, un par de actuaciones musicales y la decisión de darle una segunda oportunidad para esta semana. Pero solo una. Y más que nada, porque las actuaciones de los cómicos en general me han parecido bastante buenas, y el siguiente presentador es Paco León, que aunque tampoco sea santo de mi devoción, sí me parece que tiene una vis cómica más adecuada para el programa.

Lo mejor:

Kristo Kristofferson, el productor discográfico (genial Secun de la Rosa)

Yolanda Ramos vestida de adolescente japonesa visual

Edu Soto haciendo de italiano “mimoso”

Lo peor:

Los guionistas no se lucieron precisamente

Pepe Viyuela disfrazado de geisho para dejar bien claro que era un concurso japonés

Antonio Resines siendo gracioso

El telediario sin excesiva chispa

jueves, 5 de febrero de 2009

Sci-fi World: el frikismo regresa a mi vida



Hubo un tiempo en el que yo era una frikaza de narices. O al menos, lo intentaba…y es que, retrocediendo diez años en el tiempo, cuando intenneee… era una cosa desconocida sobre la que giraban tramas de thrillers, y los chavales de 15 años disponíamos de una renta muy limitada, por no decir que en las ciudades pequeñas era una tarea titánica el encontrar material (no digamos ya merchandising), el intentar estar al tanto de cine fantástico, literatura, comics o lo que fuera, era una actividad a la que había que echarle, mucha, muchísima voluntad. Ya me gustaría ver a mí a una superotaku de 16 años, al gotiquillo de turno o a un par de emos intentando moverse por las procelosas redes de la (ausencia de) información…a ver si había narices de ser tan friki marginal y resabiado…

Ejem, ejem. Perdón por el desvarío. Sin duda se debe a un exceso de estudios combinada con una dieta pobre en proteínas. Lo que pretendía decir con el sermón de la montaña anterior era que, precisamente, la falta de información acerca del género fantástico era una lacra para cualquier interesado. No ya a nivel informático, sino que directamente, apenas había publicaciones del estilo: hace todavía más años, Fangoria disfrutó de una vida muy efímera, Fantastic Magazine fue evolucionando en una cosa muy rara que no se ni yo de qué iba, SfX cerró a los seis o siete números...Solo Gigamesh fue aguantando estoicamente el tirón, y eso que nacía con una tremenda desventaja: una publicación no profesional de dificilísimo acceso fuera de tiendas especializadas…precisamente lo que en Payasolandia NO había. De fanzines menores ni hablamos, ya que el objetivo de esta entrada es hablar de revistas.

Los años posteriores tampoco fueron a mejor: Fangoria apareció de nuevo con la misma suerte, aunque el hecho de que en sus artículos las peores series Z aparecieran como glorias benditas tampoco ayudó. Gigamesh se profesionalizó y vio nacer su revista hermana, Stalker, dedicada al cine, pero el lastre de los problemas de distribución hacía que quedara completamente desfasada en cuanto a reseñas de los estrenos…lo que hizo que, con el tiempo, estas también fueran desapareciendo, o cambiando su formato (en el caso de Gigamesh), y por mi parte, que servidora abandonara la lectura de revistas de género para que, con el tiempo, Internet fuera cubriendo cualquier necesidad de lectura e información.

Y es precisamente hoy, cuando el género fantástico está (parece) plenamente aceptado, hay una verdadera revolución de la ficción televisiva, los clásicos de esta y hay restauraciones de películas clásicas que merecen el nombre de obra de artesanía, me encuentro en los kioscos, con…¡una revista de ciencia ficción! ¿Será posible? ¿Dónde demonios estaba una publicación así, mayoritaria, de acceso a distribuidores de prensa minoristas, cuando las pasaba negras para enterarme sobre estrenos de cine? Y lo más importante ¿será viable la edición de una revista de un género que, a pesar de todo, sigue siendo minoritario y cuyos seguidores se caracterizan por pasar más tiempo ante la pantalla del ordenador que en la calle?

La revista en cuestión es Scifi World, que, pese a que su título, trata también de fantasía y terror. Obviamente, no vamos a encontrar los sesudos artículos (a los que siempre achaqué el exceso de atención que daban a la ciencia ficción en concreto) de Gigamesh o Stalker…ni los buscamos. Scifi World es aproximadamente el análogo en cine fantástico a Fotogramas o Cinemanía, aunque sin la mastodóntica cantidad de anuncios que doblan el tamaño de estas dos, convirtiéndolas casi en un catálogo con fotos de películas por medio, y con una mayor especialización en los artículos como se esperaría.

Los contenidos, al menos los de este mes, variados: estrenos del mes, monográfico de Stan Winston, reportaje de Farscape, monstruos gigantes, pelis de los cincuenta y sección de estrenos de dvd, videojuegos y libros, esta última, en mi opinión, bastante pobre. Un número bastante interesante al que le he sacado más jugo del que esperaba.

¿Durará? Esa era la pregunta que me hice cuando vi su portada en el kiosco, pero las señales parecen indicar que sí: el público interesado en este género se ha doblado en estos últimos diez años a los que me refería, llevan ya 11 números en el mercado (lo que hace sospechar de mi incipiente empanamiento si no me he dado cuenta hasta ahora) y aprovechan, igual que la mayoría de publicaciones, vamos, una herramienta que podría parecer que les quitaría lectores: internet. Su página web, además de vídeos, concursos y similares, se actualiza bastante rápido con miniartículos y noticias, por lo que tampoco está mal visitarla a ratos muertos. Además, pasa la prueba de fuego: supongamos que estamos en una estación de tren, el libro que llevamos tiene pinta de durar solo hasta mitad de trayecto y en el kiosco podemos ver, además de la Cosmopolitan, Tiempo y Fotogramas…una revista que tenga la palabra “Ciencia Ficción” en el título. Por lo menos, esta ex – proyecto de friki caería como una parrula.

Este es un blog cat-friendly

Este es un blog cat-friendly
...Por si quedaba alguna duda